Etiqueta: América Latina

  • Trump advierte sobre ataque a cárteles en América Latina

    Trump advierte sobre ataque a cárteles en América Latina

    Donald Trump afirmó que EE.UU. enfrenta un desafío complicado en la lucha contra el narcotráfico. Durante un evento en la Casa Blanca, evitó comentar sobre ataques militares a cárteles.

    El presidente mencionó que América Latina alberga muchos cárteles y un gran flujo de drogas. Reiteró la necesidad de proteger a Estados Unidos de esta amenaza.

    Fuentes indican que el Pentágono ya está diseñando opciones de ataque contra al menos seis cárteles mexicanos. Trump prometió más detalles sobre este plan en el futuro.

  • Mexicanos en EE.UU. ganan más y envían más dinero que nunca; masa salarial creció 65% en una década

    Mexicanos en EE.UU. ganan más y envían más dinero que nunca; masa salarial creció 65% en una década

    La masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos creció 64.8% en la última década, al pasar de 226 mil 842 millones de dólares en 2015 a 373 mil 726 millones en 2024, de acuerdo con datos del Foro de Remesas de América Latina, adscrito al CEMLA.

    Una investigación de La Jornada reveló que este incremento histórico de 146 mil 884 millones de dólares en los ingresos de mexicanos en EE.UU. se debió principalmente a mejores salarios, y no tanto a un crecimiento del empleo. Más del 90% del aumento provino de mejores remuneraciones y menos del 10% del crecimiento del número de trabajadores.

    A pesar de que la población migrante mexicana ha disminuido, las remesas siguen al alza. De 2014 a 2025, los envíos de dinero crecieron 155%, al pasar de 25 mil 376 millones a 64 mil 746 millones de dólares, según datos del Banco de México.

    Aunque en 2007 se registró el mayor número de migrantes mexicanos en EU, desde 2014 esa cifra cayó en más de 1 millón de personas. En 2023 hubo un leve repunte, pero la comunidad mexicana en EU sigue siendo menor en comparación con hace una década.

    El aumento en la masa salarial ha sido impulsado también por un cambio de perfil: menos hombres, más mujeres trabajan en EE.UU. Entre 2014 y 2024, el número de hombres empleados bajó 0.6%, mientras que las trabajadoras mexicanas crecieron 8.9%.

    En el primer semestre de 2025 había 7.3 millones de trabajadores mexicanos en EE.UU., apenas 186 mil más que en 2007. A pesar de esa estabilidad, el dinero que envían a México sigue rompiendo récords.

  • México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registró un aumento del 47.9% en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, con entradas por 45,337 millones de dólares, la cifra anual más alta desde 2013, de acuerdo con el informe anual de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025 de la Cepal. Esto posicionó al país como el segundo mayor receptor de IED en América Latina, solo detrás de Brasil, que recibió 71,070 millones de dólares.

    En un análisis de Exclesior, se destaca que el crecimiento regional en IED fue de 7.1%, impulsado principalmente por México y Brasil, que juntos aportaron el 61.6% del total de inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe.

    En México, el sector manufacturero lideró la IED con un aumento del 10%, representando el 53% del total. Destacaron los subsectores de fabricación de transportes, con un crecimiento del 35%, y bebidas y tabaco. Los servicios financieros y de seguros también mostraron un crecimiento notable, con un alza del 9% en capital extranjero.

    Estados Unidos fue la principal fuente de inversión extranjera en México en 2024, con un aumento del 23% respecto al año anterior, seguido por Japón y Alemania.

    En cuanto a anuncios de inversión, México destacó con el megaproyecto de Mexico Pacific, que incluye la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre, con inversiones adicionales por 15 mil millones de dólares, sumando 30 mil millones en total. Este proyecto representa el 35% de las inversiones anunciadas en el país y posiciona a Mexico Pacific como el mayor inversionista privado en la historia mexicana.

    La Cepal advierte que, aunque las tensiones geopolíticas podrían afectar las inversiones en 2025, aún es pronto para evaluar el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos.

  • BlackRock ve oportunidades en México pese a la volatilidad global

    BlackRock ve oportunidades en México pese a la volatilidad global

    En medio de un escenario global marcado por la volatilidad, fragmentación geopolítica y avances tecnológicos como la inteligencia artificial, BlackRock advierte que los inversionistas deben replantear sus estrategias. La firma sostiene que las variables macroeconómicas tradicionales, como el PIB o la inflación, ya no bastan para anticipar riesgos ni tomar decisiones financieras.

    Axel Christensen, director de estrategia de inversiones para América Latina de BlackRock, señaló que América Latina debe invertir en el presente y fortalecer sus mercados locales, a la vez que promueve la innovación para sortear los desafíos económicos globales.

    Pese a la desaceleración económica que enfrenta, México es visto por BlackRock como un país con perspectiva positiva. La firma considera que el país ya tocó fondo y podría comenzar a mostrar mejores oportunidades gracias, entre otros factores, a las diferencias arancelarias que lo benefician frente a Asia.

    Para concretar ese potencial, advierten, será necesario resolver retos clave como la infraestructura, el abasto energético y el suministro de agua. Su ubicación estratégica y capacidad manufacturera siguen siendo activos valiosos en un contexto global cambiante.

    En su análisis, BlackRock también señala la paradoja que enfrenta Estados Unidos: mientras la administración de Trump endurece su discurso, en los hechos mantiene una política comercial más flexible y continúa incrementando su deuda.

    La firma concluye que la complejidad del entorno actual obliga a navegar con cautela, pero también abre espacios para diversificación inteligente y crecimiento estratégico, especialmente en regiones como América Latina.

  • La alarma de la extorsión digital en América Latina

    La alarma de la extorsión digital en América Latina

    La extorsión digital se ha convertido en una plaga en América Latina, con cientos de miles de víctimas anuales. Este delito, impulsado por el crimen organizado, crece cada año y es difícil de frenar.

    En México, la extorsión incluye desde llamadas intimidatorias hasta préstamos engañosos a través de aplicaciones móviles. Las redes criminales operan a menudo desde las prisiones.

    En el primer trimestre del año, se abrieron 2 mil 792 carpetas de investigación por extorsión en México, lo que equivale a 31 casos diarios. Las entidades más afectadas son la Ciudad de México, el Estado de México, Guanajuato, Nuevo León y Veracruz. Sin embargo, más del 96% de los casos no se denuncia.

    Colombia enfrenta una situación aún más grave. Entre 2019 y 2025, se registraron 102 mil 289 denuncias de extorsión. En los últimos siete años, las autoridades capturaron a 16 mil 224 personas relacionadas con este delito.

    En Perú, una encuesta revela que el 21% de los ciudadanos ha recibido comunicaciones amenazantes. Solo en el primer trimestre de 2025, 1,7 millones de peruanos fueron víctimas de extorsión.

    Guatemala también reporta un aumento en este delito. En 2023, se registraron 18 mil 096 denuncias, cifra que subió a 24 mil 978 en 2024.

    A pesar del aumento en el número de víctimas, algunos gobiernos buscan soluciones. En respuesta a esta ola de delincuencia digital, el Gobierno mexicano anunció un Plan Nacional para combatir este tipo de delitos.

  • Corte Suprema de Costa Rica pide retirar fuero a Rodrigo Chaves para investigarlo por corrupción

    Corte Suprema de Costa Rica pide retirar fuero a Rodrigo Chaves para investigarlo por corrupción

    Por primera vez en la historia del país, la Corte Suprema de Costa Rica solicitó al Congreso retirar la inmunidad presidencial a Rodrigo Chaves, para que enfrente una investigación por presunta corrupción en el manejo de fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Con 15 votos a favor y 7 en contra, los magistrados dieron luz verde a la acusación presentada por la Fiscalía General, que acusa al mandatario de concusión por supuestamente beneficiar a la empresa RMC La Productora S.A. con un contrato por 405 mil dólares para servicios de comunicación y asesoría, pagado con recursos del BCIE.

    Según la Fiscalía, el dueño de la firma, Cristian Bulgarelli, fue instruido desde Casa Presidencial para redactar él mismo los términos del contrato. Parte del dinero habría beneficiado de forma indebida a Federico Cruz Saravanja, quien recibió 32 mil dólares.

    Bulgarelli colaborará como testigo tras recibir un criterio de oportunidad. El caso se destapó en diciembre de 2023 gracias a filtraciones entregadas al diario La Nación por la exministra de Comunicación, Patricia Navarro. Ahora, el Congreso decidirá si el presidente pierde su fuero para ser procesado.

  • María Asunción Aramburuzabala prepara sucesión de su fortuna de 8 mil mdd

    María Asunción Aramburuzabala prepara sucesión de su fortuna de 8 mil mdd

    A sus 62 años, María Asunción Aramburuzabala, una de las empresarias más influyentes de América Latina, traza un plan de sucesión para proteger y transferir su fortuna, valuada en más de 8 mil millones de dólares, y evitar repetir la crisis que vivió tras la muerte de su padre en 1995.

    Bajo su liderazgo, Tresalia Capital se consolidó como un poderoso family office. Para asegurar su futuro, ha sumado a ejecutivos de alto nivel como Rodolfo Pérez (ex Goldman Sachs), Antonio González Anaya (ex Credit Suisse) y Bruce Zimmerman (ex CIO de Bridgewater).

    La empresaria mexicana busca una transición ordenada para que sus hijos, Pablo y Santiago, asuman gradualmente un rol protagónico en la gestión del capital familiar, a diferencia de ella, que tuvo que asumir el mando entre presiones y conflictos tras el fallecimiento de su padre.

    Tresalia ha invertido en firmas como Televisa, Kio Networks y Kraft Heinz, y mantiene alianzas con figuras clave del sector como Alejandro Santo Domingo. Aramburuzabala dejó el consejo de AB InBev en 2023 y ahora se enfoca en sus pasiones: los viajes, la fotografía y el buceo.

    Con una visión estratégica y una estructura sólida, la empresaria busca dejar un legado más allá de su riqueza: una empresa familiar bien gestionada, resiliente y lista para enfrentar el futuro.

  • México: riqueza creciente, brecha que persiste

    México: riqueza creciente, brecha que persiste

    Un informe global sobre la riqueza en 2024, elaborado por el banco suizo UBS, destaca a México como un país donde la acumulación de grandes patrimonios convive con altos niveles de desigualdad.

    La investigación coloca a México en el lugar 21 del mundo con mayor número de millonarios, unos 399 mil, y en la segunda posición dentro de América Latina, sólo detrás de Brasil. En comparación, esta cifra supera a países como Noruega, Arabia Saudita y Dinamarca.

    Sin embargo, el mismo documento advierte que México también figura entre las 10 naciones más desiguales del planeta. Con un coeficiente de Gini de 0.72, se encuentra en una lista encabezada por Brasil, y en la que también aparecen potencias como Estados Unidos, India y Sudáfrica.

    El coeficiente de Gini mide la distribución del ingreso: 0 implica igualdad total y 1, desigualdad absoluta. Pese a que México redujo ligeramente este indicador en el último año, su posición refleja que la concentración de la riqueza sigue siendo un desafío estructural.

    Uno de los hallazgos más relevantes del informe es que, en las próximas dos décadas, México vivirá una de las transferencias de riqueza más grandes del mundo: más de 4 billones de dólares pasarán de generación en generación, una dinámica que podría acentuar la concentración patrimonial. A nivel global, solo Estados Unidos, Brasil y China moverán más dinero por esta vía.

    El estudio también señala que, aunque hubo una recuperación del patrimonio global tras la caída de 2022, en regiones como América Latina el crecimiento fue negativo. En el caso mexicano, entre 2020 y 2025 el patrimonio promedio por adulto cayó más del 18% en términos reales, aunque la mediana, es decir, el punto medio entre ricos y pobres, creció 16%, lo que podría indicar una leve mejora en los niveles medios.

    El análisis global muestra que Estados Unidos y China concentran más de la mitad del patrimonio total entre los países estudiados. Además, la población millonaria sigue en aumento: tan solo en 2024 se sumaron más de 680 mil nuevos millonarios en el mundo.

    En este panorama, México se destaca como un país de contrastes: con un peso creciente en la economía global gracias al aumento de grandes fortunas, pero también con retos profundos en la distribución de ese bienestar; algo que sabemos, es una de las principales misiones de la actual administración: construir un México con menor pobreza.

  • Claudia Sheinbaum lamenta la muerte de Pepe Mujica: “Ejemplo para América Latina y el mundo”

    Claudia Sheinbaum lamenta la muerte de Pepe Mujica: “Ejemplo para América Latina y el mundo”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum expresó este martes su profundo pesar por el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, a quien calificó como un referente moral, político y humano para América Latina y el mundo.

    “Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, escribió la mandataria en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

    El mensaje presidencial refleja no solo una pérdida personal y diplomática, sino también el reconocimiento de Mujica como una figura cercana a los valores de la Cuarta Transformación: austeridad, compromiso social, dignidad en el ejercicio del poder y una vida coherente con sus ideales.

    Mujica, quien gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, fue un ícono global de la izquierda ética, exguerrillero, defensor de los derechos humanos y promotor de políticas progresistas. Su estilo de vida sencillo, su pensamiento profundo y su autenticidad lo convirtieron en un referente para líderes políticos y sociales de todo el continente.

    Debes leer:

  • CELAC Social denuncia fraude electoral en Ecuador y advierte sobre la deriva autoritaria de Daniel Noboa

    CELAC Social denuncia fraude electoral en Ecuador y advierte sobre la deriva autoritaria de Daniel Noboa

    El colectivo internacional de la CELAC Social alzó la voz este lunes para denunciar lo que calificó como un grave atentado contra la voluntad popular en Ecuador, tras las más recientes elecciones presidenciales. A través de un comunicado, advirtió que en dicho país se consolidó un montaje sistemático con múltiples irregularidades y un uso arbitrario del aparato estatal, con el objetivo de imponer por la fuerza al conservador Daniel Noboa, a quien acusan de encabezar un proyecto que carece de legitimidad democrática.

    De acuerdo con la CELAC Social, lo sucedido en Ecuador representa una “burla a los principios más elementales de la soberanía popular”, marcada por el uso clientelar de recursos públicos, exclusión de veedurías internacionales, y la suspensión del voto en el exterior. El comunicado acusa que se trató de una operación cuidadosamente planificada, que aprovechó la maquinaria estatal para allanar el camino a un gobierno que, lejos de responder a las mayorías, atiende intereses económicos y foráneos.

    El colectivo alertó que la imposición del nuevo régimen se ha sostenido mediante represión selectiva, sobre todo en territorios históricamente combativos. “Lo que demuestra que este gobierno no busca respaldo en el pueblo, sino en la represión”, denuncian.

    “Con el autoritarismo no se transa, se confronta. Con los pueblos, siempre”, afirma el documento, que hace un llamado urgente a la organización y movilización popular en defensa de la democracia y contra los abusos del régimen de Noboa.

    Finalmente, la CELAC Social subrayó que se mantiene “en pie de lucha, del lado de la dignidad, la democracia y la soberanía de los pueblos”

    Debes leer: