Etiqueta: Alfabetización

  • Morelos se prepara para erradicar el analfabetismo: Margarita González y el INEA lanzan plan masivo de alfabetización

    Morelos se prepara para erradicar el analfabetismo: Margarita González y el INEA lanzan plan masivo de alfabetización

    La gobernadora Margarita González Saravia ha firmado un convenio con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) para implementar un ambicioso programa de alfabetización en el estado, con el objetivo de reducir el rezago educativo y garantizar el acceso a la educación básica para todos los morelenses, sin importar su edad.

    Foto: Vía X de @margarita_gs

    Durante una ceremonia realizada en el municipio indígena de Xoxocotla, la gobernadora anunció que se llevarán a cabo jornadas masivas de alfabetización en todo el territorio estatal, con la meta de alcanzar a 30 mil personas para el año 2025. Esta iniciativa contará con la colaboración de estudiantes universitarios, maestros, maestras y funcionarios públicos que se unirán al esfuerzo.

    Foto: Vía X de @margarita_gs

    “Vamos a formar en el estado de Morelos un ejército de alfabetizadores y alfabetizadoras. Yo misma me comprometo a enseñar a leer y escribir a 10 personas. Esperamos que este año demos un gran avance y, en los siguientes, podamos levantar la bandera blanca que marque el fin del analfabetismo aquí”, declaró González Saravia con entusiasmo.

    Foto: Vía X de @margarita_gs

    El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, también se mostró optimista durante el evento. Destacó que, gracias a un acuerdo con el Tecnológico Nacional de México (TecNM), los estudiantes de sus planteles en Zacatepec y Cuautla se involucrarán en la formación de quienes no han podido completar la primaria y secundaria.

    Foto: Vía X de @margarita_gs

    “La educación es lo primero y no vamos a permitir que nadie se quede atrás. Hoy nos toca a nosotros, a la Presidenta de la República y a la Gobernadora, concluir la gran tarea que comenzó en 1921 con José Vasconcelos. Trabajaremos para declarar a México libre de analfabetismo”, enfatizó Contreras Castillo.

    Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación, y Uriel Estrada Jaime, director del INEEA Morelos, coincidieron en que la colaboración entre diversas instituciones permitirá lograr grandes resultados. Ambos se comprometieron a apoyar a quienes no pudieron acceder a la educación en su momento, con la firme intención de construir un futuro mejor para todos los morelenses.

    Con este programa, el gobierno de Morelos busca no solo alfabetizar, sino también empoderar a la población y ofrecer oportunidades educativas para cerrar las brechas de desigualdad en el estado. La esperanza está puesta en que, con el esfuerzo conjunto, se logre un avance significativo en la educación de la comunidad.

  • Alfabetización social: Otro espacio necesario

    Alfabetización social: Otro espacio necesario

    Generar conciencia de comunidad y de vinculación social para luchar contra la desigualdad, la justicia social, la integración con el medio ambiente, su preservación y los derechos humanos, es una tarea muy necesaria, con herramientas más dinámicas.

    La propuesta es pedagógica, generar materiales de comunicación para promover el cambio de conciencia hacia la colectivización para la defensa del territorio y la generación de programas y proyectos.

    Cápsulas de tres a seis minutos para compartir información y opiniones para difundirlas en WhatsApp, Telegram y las redes sociales, algunas extraídas de los programas sociales; por ejemplo, salen los artistas contra el Tren Maya y el gobierno difunde un excelente video desde la comunidad, pero faltan otros materiales breves que orienten a la gente que estén actualizando los diversos temas. 

    Las videocolumnas han servido mucho para difundir los temas que se requieren, pero falta mucho más material, la andanada de la televisión es muy fuerte y todo el día está cumpliendo su función de proteger los interese de las élites.

    El neoliberalismo tiene un gran andamiaje y muchos recursos para apropiarse de los recursos energéticos y seguir haciendo negocios para unos cuantos, sin beneficio para el pueblo.

    La paradoja Salinas Pliego es el verdugo que les vende la televisión, en plazos que duplican el precio y con esa televisión les transmiten contenidos en TV Azteca contra los intereses del pueblo. La mayoría de la gente no sabe que ese Sr. no paga impuestos, y como él están los demás medios de la derecha, mintiendo y produciendo materiales y contenidos para seguir con sus privilegios; como parte de una élite entreguista, se vinculan para desinformar.

    Muchas empresas trasnacionales patrocinan campañas permanentes para desestabilizar gobiernos y saquear países, por ejemplo en México.  

    Aníbal García Fernández, maestro en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló en diversos estudios el vinculo de empresas organismos y gobiernos internacionales con empresas mexicanas, asociaciones y “periodistas”; por citar un ejemplo de tres organismos, Mexicanos Contra la Corrupción, recibió entre 2018 y 2019 unos 736 mil dólares. Asimismo, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) recibió 70 mil dólares en 2021; y México Evalúa, entre 2018 y 2019, obtuvo 85 mil dólares, en 2020. 

    Empresarios del Consejo Coordinador Empresarial, la Coparmex, el Centro Mexicano de Negocios participan en institutos, asociaciones y diversos organismos para difundir y defender sus intereses, pagan a medios y a comunicadores, a los opinólogos e intelectuales orgánicos. Por eso hay que abrir otros frentes dinámicos. 

    Así como se va a producir un video acerca de los migrantes, hay que producir videos con todos los temas que se requieran. Como hacia Paulo Freire, hacer una pedagogía de los oprimidos, en este caso con la información, retroalimentar. 

    La derecha puede dar golpes de estado cuando el pueblo está desinformado. El pueblo se informó acerca de la propuesta de Reforma Eléctrica, porque tuvo una movilización y difusión muy fuerte. 

    Hay que conversar mucho con la gente para saber más allá de Facebook, de YouTube o de Twitter, qué tal llega la información y qué piensa el pueblo, darle voz y difundir.