Etiqueta: Alberto Pérez Dayán

  • SCJN aprueba proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán por el que se eliminó la prisión vitalicia contra los crímenes de odio en el EdoMex

    SCJN aprueba proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán por el que se eliminó la prisión vitalicia contra los crímenes de odio en el EdoMex

    Gracias a un proyecto presentado por el ministro ministro Alberto Pérez Dayán, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la pena de prisión vitalicia en el Estado de México contra los crímenes de odio: asesinatos motivados por el clasismo, racismo, homofobia, transfobia y en general todo tipo de discriminación.

    Se trata de asesinatos con ensañamiento, crueldad o de odio manifiesto motivado por discriminación, aversión o rechazo a la víctima por su condición social o económica, religión, origen étnico, raza, discapacidad, orientación sexual o identidad de género de la víctima.

    La medida vigente desde el año 2019 en el Estado de México, se invalidó gracias a la unanimidad de los 10 votos del máximo tribunal, por lo que queda sin efectos el artículo 242, fracción V, del Código Penal de esa entidad.

    Esta es abiertamente contraria a la finalidad de la pena de prisión prevista en el artículo 18 constitucional, pues se traduce en la neutralización social del sentenciado, en tanto, al coincidir la sanción en una duración idéntica a la de su vida, se suprime por completo la posibilidad de reintegrarlo a la sociedad y los medios destinados a la consecución del fin de la propia reinserción pierden completamente su utilidad”, argumentó el ministro Pérez Dayán.

    En el mismo sentido, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, opinó que la prisión vitalicia impide que se lleve a cabo la reinserción social. Mismo criterio con el que la Suprema Corte resolvió la invalidez de la misma pena para el caso del estado de Chihuahua, esto el 2 de diciembre del 2024.

    El ministro Pérez Dayán se escudó asegurando: “Debo aclarar en este aspecto que presento el proyecto de acuerdo con el criterio mayoritario, como lo expresé inicialmente sin que (yo) lo comparta”.

    También propuso la invalidez por extensión proporciones de los artículos 23, 68, 94, 242, 266, 274 y 290 del Código Penal del Estado de México que imponen la pena de prisión vitalicia aplicable para otros delitos, sin embargo ahí sí no logró el apoyo del Pleno de la SCJN, recibiendo 6 votos en contra y 4 a favor, por lo tanto esta propuesta sí fue rechazada.

    Ahora bien, la ministra Yasmín Esquivel aclaró que con este fallo no se elimina las otras sanciones previstas en la ley para este tipo de crímenes.

    … solamente que habrá de ajustarse la sanción a otras penalidades previstas en el mismo código, como es el caso concreto, oscilan entre 40 y 60 años de prisión, tal como se explica más adelante en el proyecto, en los efectos que se proponen”, abundó.

    El presente fallo de la SCJN tiene efectos retroactivos, por lo que quienes hayan recibido una sentencia de prisión vitalicia, deberá ser modificada cómo lo explicó la ministra Esquivel, dependiendo de cada caso en concreto.

  • Por empate en la SCJN, Salinas Pliego se libra de pagar su deuda con el SAT ¡Por ahora!

    Por empate en la SCJN, Salinas Pliego se libra de pagar su deuda con el SAT ¡Por ahora!

    Como es bien sabido por todas y todos, el empresario Ricardo Salinas Pliego tiene una deuda con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que haciende a los 64 mil millones de pesos, en impuestos de Grupo Elektra, una de sus empresas.

    El usurero se niega a pagar y a través de su equipo legal ha interpuesto varios recursos legales, amparos y demás estratagemas para lograr retrasar lo inevitable: cumplir con sus responsabilidades fiscales como todas y todos los mexicanos. La necedad de Salinas Pliego lo ha llevado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde se estudia su caso particular.

    Pues bien, la Segunda Sala del supremo tribunal discutió el día de hoy si debían o no hacerle efectiva la deuda tributaria a Salinas Pliego. Las dos ministras del pueblo, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, obviamente votaron a favor de que se le cobre la deuda, pero los dos ministros conservadores, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek, votaron en contra y favorecieron con esto al millonario dueño de Banco Azteca, Elektra y TV Azteca, entre otras.

    Como consecuencia de este empate en la votación de la Segunda Sala, se determinó incluir a un ministro de la Primera Sala de la SCJN en la próxima sesión, con la intención de lograr el desempate. 

    El SAT reclama a Salinas Pliego el pago de 64 mil millones de pesos de ejercicios fiscales anteriores originados por los ingresos de la cadena de tiendas y servicios financieros Elektra, mismos que se niega a pagar a pesar de estar demostrada la viabilidad del cobro.

    Se trata de un caso emblemático para la 4T, quienes desde antes de llegar a la presidencia habían prometido que se aplicarían las reglas de forma igualitaria, pareja, para todas y todos los contribuyentes. Al principio de la gestión de Andrés Manuel López Obrador, existía una buena relación con Ricardo Salinas Pliego, hasta que se le exigió el pago. Entonces empezaron los reclamos por parte del fifí, quien un día sí y al otro igual, arremete contra el movimiento de la 4T ahora liderada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    Mientras esto sucede en la SCJN, del Poder Judicial recientemente reformado, las mexicanas y los mexicanos reclaman que se le siga dando un trato preferencial a un representante de las élites. Aunque el Poder Ejecutivo ya hizo su parte, es el Poder Judicial en donde continúan escudando a Salinas Pliego.

  • Logra Ricardo Salinas Pliego que SCJN pause el pago de su millonaria deuda con el Pueblo de México

    Logra Ricardo Salinas Pliego que SCJN pause el pago de su millonaria deuda con el Pueblo de México

    El magnate Ricardo Salinas Pliego, dueño de Elektra y Banco Azteca, ha logrado que 4 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no emitan sentencia definitiva sobre los 34 mil millones de pesos que el empresario debe como parte de sus impuestos vencidos.

    Gracias a el equipo legal contratado por Salinas Pliego, las ministras y los ministros mencionados, pausaron la resolución de los litigios en contra de los créditos fiscales que tiene. Los abogados del usurero tramitaron varios recursos de reclamación e impedimentos contra cuatro ministros de la Suprema Corte.

    De esta manera se suspendió el procedimiento por el cual se pretendía obligar al controvertido opositor a la Transformación de México, hasta que las nuevas ministras y los nuevos ministros de la SCJN sean elegidos por voto popular mediante la Elección Judicial de junio del 2025.

    Grupo Elektra fue el que tramitó 3 amparos para protegerse y evitar cumplir con sus obligaciones fiscales, como el resto del Pueblo de México, quienes sí colaboran con el proceso de Transformación. En el caso de la cadena de tiendas y servicios financieros, deben más de 34 mil 805 millones 108 mil 782 pesos por créditos fiscales de los años 2008, 2012 y 2013.

    Se trata de los amparos con número 6321/2024, 5654/2024 y 3842/2024, revisados por las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, y por el ministro Alberto Pérez Dayán, quienes resolverían en contra del millonario Salinas Pliego.

    Sin embargo, los abogados de Grupo Salinas argumentaron que las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama están impedidas para conocer del amparo. Le corresponderá al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo de la Primera Sala resolver esta nueva controversia.

    En el caso de la ministra Margarita Ríos Farjat, quedó impedida pues Grupo Elektra advirtió que podría haber conflicto de intereses debido a la gestión al frente del SAT que en su momento ejerció Ríos Farjat.

  • La oficina del ministro Pérez Dayán se llena de cartulinas en donde lo agreden por apoyar la Reforma Judicial

    La oficina del ministro Pérez Dayán se llena de cartulinas en donde lo agreden por apoyar la Reforma Judicial

    Después de que el ministro Peréz Dayán votará en contra del proyecto del ministro Alcántara Carrancá para declarar como inconstitucional la Reforma Judicial empezaron a calificarlo como “traidor”.

    De acuerdo con Rashid de la Peña, se dio a conocer que a las afueras de la oficina ministro Alberto Pérez Dayán colocaron cartulinas con caricaturas políticas en su contra pues lo califican como traidor, y un mensaje que dice “Si un traidor puede más que unos cuantos que esos cuanto no lo olviden fácilmente”.

    Rashid de la Peña mencionó que el responsable es un trabajador de la Corte, llamado Jorge Arriaga Vidales, quien ya compareció asumiendo su responsabilidad. Esta no sería la primera vez que el funcionario comete vandalismo.

    De acuerdo con la información presentada por Rashid, el funcionario ha participado en protestas, incluída la ocasión en que destrozaron las instalaciones de la cámara alta de forma violenta. Se cree que el individuo está relacionado con el PRI.

    A esta persona se le ha visto en protestas y estuvo en el senado aquella vez que entraron y destrozaron instalaciones de la cámara alta de forma violenta. Como muestro en las imágenes, no es la primera vez. Incluso se dio a conocer sus vínculos con el PRI.“.

    Debido a las agresiones, el Consejo de la Judicatura Federal (CIJ) debería terminar la relación laboral con el funcionario que, de acuerdo a la plataforma de la CIJ, trabaja en la Secretaría General de Acuerdos y cuenta con un ingreso de 34 mil 907 pesos.

    “Por lo anterior, el Consejo de la Judicatura Federal debería terminar la relación laboral del trabajador. Pues de acuerdo a la misma plataforma de la corte, trabaja en la Secretaría General de Acuerdos con un ingreso bruto de $34,907.53. Los hechos de violencia son una causal para cesar al trabajador“.

    Finalmente Rashid de la Peña destacó que anteriormente ya había ocurrido este tipo de agresión, solo que contra la ministra Lenia Batres, quien fue insultada por la decisiones que toma en la Corte. De la Peña asegura que estas acciones no se pueden tolerar bajo ningún supuesto.

    “Recordemos que en el pasado ocurrió algo similar al caso del ministro Pérez Dayán, pero con la ministra Lenia Batres, pues afuera de su oficina pusieron imágenes agrediéndola por sus decisiones dentro de la Corte.”

  • SCJN rechaza amparo de Televisa contra Ley sobre patrimonio cultural indígena

    SCJN rechaza amparo de Televisa contra Ley sobre patrimonio cultural indígena

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo solicitado por Televisa, su fundación otras televisoras contra 14 artículos de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas Afromexicanas publicada en enero de 2022.

    De acuerdo con la Ley, las comunidades indígenas y afromexicanas tienen el derecho de reclamar la utilización, explotación y comercialización de los elementos de su patrimonio cultural.

    Con tres votos a favor, se aprobó el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, que rechazaba el amparo solicitado por Radio Televisión, Teleimagen del Noroeste, Televimex, Televisora Navojoa, Televisora de Occidente, Televisora Peninsular, Editorial Televisa y Fundación Televisa.

    El proyecto de Pérez Dayán resalta el artículo 73 de la Constitución, que establece como delito el uso y aprovechamiento indebido del patrimonio cultural de las comunidades indígenas y aformexicanas con fines de lucro, sin su consentimiento previo. De esta forma se prohibe la reproducción, copia o imitación con fines lucrativos de elementos culturales indígenas.

    De acuerdo con las televisoras, este artículo viola los principios constitucionales como la legalidad, la libertad de trabajo y de comercio, el principio de irretroactividad, derechos de autor y libertad de expresión. Sin embargo la SCJN aseguró que es prioridad la protección del patrimonio cultural indígena, con el fin de preservar la diversidad cultural del país.

    De esta forma las empresas tendrán que contemplar el consentimiento de las comunidades para la utilización de elementos culturales en sus contenidos.

  • El ministro Pérez Dayán desmiente acusaciones de Patricia Aguayo

    El ministro Pérez Dayán desmiente acusaciones de Patricia Aguayo

    Durante la discusión acerca de la aprobación del proyecto Juan Luis González Alcántara Carrancá, para declarar como inconstitucional la reforma judicial, el ministro Alberto Pérez Dayán votó en contra de las acciones impulsadas por el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano.

    Esta decisión ha provocado cuestionamientos en la oposición, quienes aseguran que Dayán está en contra de ellos debido a que está bajo amenazas e influencias políticas, así como de posibles denuncias.

    La vocera de los trabajadores del Poder Judicial, Patricia Aguayo, expresó su descontento con la decisión del ministro a favor de la reforma judicial, asegurando que Dayán fue “atemorizado”.

    “Es una gran decepción y frustración; jamás nos imaginamos que un ministro de carrera en el Suprema Corte y del Poder Judicial Federal se viera avasallado por la aplanadora de Morena. Fue algo que el pueblo de México no merecía“, afirmo Aguayo.

    Alberto Pérez Dayán en entrevista con Reforma, declaró que la decisión que tomó fue en apego a sus criterios y precentes judiciales, de esta forma desmintió las acusaciones de enfrentar alguna denuncia, investigación o presión política.

    Simplemente decidí de acuerdo con lo que expresado en precedentes. No existe denuncia ni carpeta de investigación en mi contra, eso es falso“, dijo.

    Asimismo, aseguró que siempre ha resuelto en torno a sus convicciones independientemente de las especulaciones que surjan a su alrededor.

    Me dolería resolver de manera diferente a lo que pienso, siempre ha sido así“, mencionó Dayán.

  • Pérez Dayán se separa del bloque en la SCJN y rechaza invalidar la reforma judicial

    Pérez Dayán se separa del bloque en la SCJN y rechaza invalidar la reforma judicial

    De acuerdo con el ministro Alberto Pérez Dayán la acción de inconstitucionalidad es improcedente, por lo tanto adelantó su posición en contra del proyecto de la invalidez constitucional del Decreto en materia de la reforma al Poder Judicial, lo que implica su voto en contra de la mayoría calificada.

    De acuerdo con la intervención del ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afirmo del proyecto que:

    Es total y absolutamente improcedente y ello conduce a sobreseer en ella conforme a los precedentes a los que me he referido, por más que me trate de convencer a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta sería – lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona – responder a una insensatez llevada irresponsablemente al Texto Supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida“, dijo.

    El ministro aseguró que su voto será en contra del apartado de legitimación y procedencia, pues no coincide con la propuesta de una nueva reflexión, “esta acción de inconstitucionalidad debe considerarse improcedente”.

    Durante su exposición, Pérez Dayán abordó cuatro preguntas clave sobre la competencia y procedencia del caso:

    1. ¿El ministro instructor es competente para desechar una acción de inconstitucionalidad? A lo que respondió afirmativamente, con respaldo del Pleno.
    2. ¿Existía un motivo manifiesto de improcedencia en este caso? Señaló que sí, enfatizando la falta de derecho en este recurso para invalidar una reforma constitucional.
    3. ¿Es necesario profundizar en interpretaciones propias de una sentencia? Consideró innecesario hacerlo, dado el carácter improcedente de la acción.
    4. ¿La improcedencia de la acción de inconstitucionalidad contra reformas a la Constitución Federal vulnera el derecho de acceso a la justicia? El Pleno determinó que no, respaldado por el texto de la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que no garantizan el derecho a impugnar reformas constitucionales a través de esta vía.

    La decisión de Pérez Dayán de no respaldar el proyecto de invalidez marca un punto crítico en el debate sobre la reforma judicial y podría definir el resultado de la votación final en la SCJN. Al señalar que una acción de inconstitucionalidad no es el camino para controlar reformas constitucionales, su postura refleja una visión de limitación en las facultades del Poder Judicial ante cambios impulsados desde la Constitución.

  • A petición de cabeza de Vaca, el ministro Pérez Dayán resuelve que desde ahora la UIF necesitará “más requisitos” para poder bloquear cuentas

    A petición de cabeza de Vaca, el ministro Pérez Dayán resuelve que desde ahora la UIF necesitará “más requisitos” para poder bloquear cuentas

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó una jurisprudencia que establece mayores restricciones para la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) al bloquear cuentas bancarias de presuntos delincuentes a solicitud de autoridades extranjeras. El proyecto, promovido por el ministro Alberto Pérez Dayán, fue avalado en la Segunda Sala de la Corte con tres votos a favor y dos en contra.

    La decisión surgió tras resolver una presunta “contradicción de criterios” presentada por el abogado José Alfredo Cavazos Mercado, defensor del exgobernador panista de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Esta resolución implica que, para que la UIF pueda proceder con el bloqueo de cuentas, la solicitud debe provenir de una autoridad extranjera con competencia en la materia y estar sustentada en compromisos internacionales.

    La ministra Lenia Batres votó en contra y señaló que esta medida restringe las facultades de la UIF, las cuales son cruciales para combatir el crimen organizado y el lavado de dinero. Según Batres, esta interpretación de la Corte debilita los compromisos de México en acuerdos internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

    En respuesta, los ministros Javier Laynez Potisek y Pérez Dayán argumentaron que la decisión no impide el bloqueo de cuentas, sino que precisa el procedimiento a seguir cuando se recibe una solicitud extranjera. Aclararon que no basta con una mención general de investigación, sino que la petición debe ser específica y estar directamente vinculada a los compromisos internacionales de México.

    Esta postura genera preocupación respecto a la efectividad de las acciones de la UIF, que podría enfrentar mayores trabas para cumplir con sus obligaciones internacionales en la lucha contra el crimen financiero.

    Con esta nueva medida de la Suprema Corte, queda en claro la parcialidad de la mayoría de los ministros, que velan por los intereses de presuntos delincuentes que se niegan a pagar sus delitos ante las autoridades mexicanas.

    Debes leer:

  • Por estar al servicio de particulares y no del pueblo, AMLO consideró adecuado que se haya solicitado un juicio político contra el ministro Pérez Dayán

    Por estar al servicio de particulares y no del pueblo, AMLO consideró adecuado que se haya solicitado un juicio político contra el ministro Pérez Dayán

    El Presidente López Obrador expresó este miércoles que está justificada la solicitud de juicio político propuesta por legisladores de la Cuarta Transformación en contra de Alberto Pérez Dayán, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y responsable de que se echara atrás la Reforma Eléctrica.

    “Sí y yo creo que se justifica, porque pues, cómo un interés particular, el influyentismo, el que una institución del Estado, en vez de servirle al pueblo esté al servicio de particulares. ¿Cuándo se había visto que un ministro, fueron dos ministros, cancelaran una ley? ¿Cuándo? Pero no es cualquier ley, es la que les afecta a los traficantes de influencias”.

    Mencionó

    “Pero no es cualquier ley, es la que le afecta a los traficantes de influencia, pues sí tenemos que volver a insistir ahora con una reforma constitucional para que la CFE, que es una empresa pública, pueda desarrollarse, cumplir con su misión de abastecer de energía eléctrica a los consumidores a precios justos”.

    Agregó

    AMLO fue claro y dijo que las empresas privadas quieren medrar al pueblo, ya que está demostrado que no les importa la gente, mientras que la función del Gobierno debe ser el proteger las empresas públicas en beneficio de los mexicanos.

    “Pero no es cualquier ley, es la que le afecta a los traficantes de influencia, pues sí tenemos que volver a insistir ahora con una reforma constitucional para que la CFE, que es una empresa pública, pueda desarrollarse, cumplir con su misión de abastecer de energía eléctrica a los consumidores a precios justos (…) “No les importó que hayan votado diputados o senadores y hayan aprobado la ley, que es su función de los legisladores, y estos se sitúan por encima de la Constitución y de las leyes y cancelan la ley eléctrica”.

    Puntualizó

    Hace unos días el grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados anunció que  presentará un juicio político contra el ministro de la Suprema Corte Alberto Pérez Dayán al haberse extralimitado en sus funciones, invadiendo atribuciones del Poder Legislativo.

    No te pierdas:

  • “La reforma eléctrica no es inconstitucional”: Claudia Sheinbaum rechaza el fallo de la SCJN y destaca el papel fundamental de la CFE para el desarrollo y bienestar de México

    “La reforma eléctrica no es inconstitucional”: Claudia Sheinbaum rechaza el fallo de la SCJN y destaca el papel fundamental de la CFE para el desarrollo y bienestar de México

    A través de un video publicado en sus redes sociales, Claudia Sheinbaum,  rechazó la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declara inconstitucional la Reforma Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Eso que aprueba el legislativo, ahora resulta que dice la Corte que es inconstitucional, cosa que es falsa, pero además en esta resolución, ahí lo pueden leer en las notas,  también hubo algo irregular porque uno de los ministros decide no participar y entrar otro de los ministros, y finalmente votan 3 a 2 en una sala.

    Señaló Sheinbaum Pardo.

    La candidata presidencial de Morena, destacó la importancia de la reforma realizada a la Ley de Energía Eléctrica, ya que se reconoce como “preponderante” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como una empresa pública generadora de energías limpias, debido a que cuenta con plantas hidroeléctricas.

    En ese sentido, Sheinbaum Pardo reiteró que la reforma eléctrica no es inconstitucional y que la visión del presidente es adecuada, ya que plantea que la CFE genere el 54 por ciento de la energía y el otro 46 por ciento sea generado por los privados.

    Es factible que CFE tenga su generación 54 por ciento y que los privados tengan su generación 46 por ciento, pero lo que no puede ser es que se diga que CFE no tiene posibilidad de entrar a la red de transmisión porque no genera energía limpia, cuando incluso tiene hidroeléctricas.

    Sostuvo Claudia Sheinbaum.

    La ex mandataria capitalina señaló que es fundamental tener un empresa pública del estado y se refirió a España explicando que todo estaba privatizado, en el momento que estalla la guerra en Ucrania el gas encarece y las cuentas de electricidad se convierten impagables.

    Te puede interesar: