Etiqueta: Agua

  • El agua que sostiene la ciudad

    El agua que sostiene la ciudad

    Una mirada urgente a la crisis hídrica y al bosque que nos da de beber

    En la Ciudad de México, abrir la llave y que salga agua se ha vuelto casi un privilegio. Para muchas personas, ese gesto cotidiano está lejos de ser garantizado: hay quienes reciben el suministro solo un par de horas al día, otros esperan la pipa como si fuera un salvavidas. Vivir con sed en una ciudad moderna suena a contradicción, pero es una realidad para millones de habitantes.

    Esta no es una historia nueva. La capital se construyó sobre un lago, pero lo fuimos secando, encementando y olvidando. Hoy, esa decisión histórica nos pone frente a una paradoja: tenemos lluvias torrenciales, pero carecemos de agua en casa; contamos con presas, pozos y tuberías, pero el sistema pierde casi la mitad del recurso por fugas, corrupción o mal manejo. El agua está, pero no llega. ¿Cómo rompemos ese ciclo?

    Frente a este escenario, las soluciones aisladas ya no bastan. Necesitamos una mirada integral, que entienda al agua no solo como un recurso técnico, sino como un derecho humano, un bien común y un tejido que conecta territorio, naturaleza y comunidad.

    Desde el gobierno capitalino se han impulsado algunas respuestas en esa dirección: se creó la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA), se promueven tecnologías como captadores de lluvia, se están automatizando redes y se han hecho esfuerzos por atender fugas más rápido. Además, se trabaja en un plan de largo plazo que plantea cómo cuidar el agua pensando en los próximos 20 años, no solo en el siguiente temporal.

    Pero para que estas acciones tengan sentido, necesitamos hablar de un protagonista que pocos conocen y que, sin embargo, es esencial para que tengamos agua: el Bosque de Agua.

    Imagínate un gran pulmón verde que respira por nosotros. Así es el Bosque de Agua: una región que abarca partes de la Ciudad de México, el Estado de México y Morelos, con árboles, manantiales y suelos que funcionan como una esponja natural. Cada vez que llueve, este bosque capta el agua, la filtra y la envía al subsuelo. Gracias a eso, los acuíferos que abastecen a millones de personas pueden recargarse.

    Este bosque nos da alrededor del 70 % del agua que llega a la capital y otras zonas del centro del país. Y sin embargo, lo estamos perdiendo. En solo tres décadas, entre el 30 y el 40 % de su superficie ha desaparecido, devorada por la tala ilegal, los incendios, la urbanización desmedida o el cambio de uso de suelo.

    Mientras las autoridades debaten leyes, en el bosque hay comunidades que resisten, personas que cuidan los árboles, que limpian los manantiales, que siembran futuro. Son defensoras del agua y merecen ser escuchadas, respetadas y apoyadas.

    La crisis del agua no afecta a todas las personas por igual. Hay zonas donde el líquido llega diariamente, mientras otras deben almacenarlo en tambos o comprarlo a sobreprecio. Eso también es una forma de desigualdad. Y si no protegemos los ecosistemas como el Bosque de Agua, esa desigualdad crecerá.

    Por eso, se vuelve urgente proteger legalmente el bosque, reconocerlo como área natural protegida, reforzar su vigilancia y, sobre todo, incluir a las comunidades que lo habitan en la toma de decisiones. La política pública no puede hacerse desde el escritorio: necesita los pies en el territorio y los oídos abiertos a quienes lo viven.

    También necesitamos cambiar la forma en que nos relacionamos con el agua. No es un recurso infinito. No es solo un servicio. Es vida. Y cuidarla es un acto colectivo, no individual.

    La crisis del agua en la Ciudad de México es, también, una oportunidad. Una oportunidad para imaginar una ciudad diferente, más justa, más verde, más consciente. Donde el agua no sea un privilegio, sino un derecho. Donde los bosques no sean leña ni suelo para construir, sino fuentes de vida. Donde cada persona entienda que abrir la llave no es un acto aislado, sino el resultado de una cadena natural y social que empieza en la lluvia y termina en el vaso que bebemos.

    Cuidar el Bosque de Agua, mejorar nuestras redes, cambiar nuestros hábitos y apostar por políticas más humanas no son soluciones mágicas, pero sí son caminos posibles. Y esos caminos empiezan por reconocer algo simple pero poderoso: el agua que llega a nuestra casa viene del corazón del bosque. Y ese corazón late cada vez más débil. Nos toca cuidarlo. Por nosotros. Por los que vienen.

  • Cox Energy, la española que compró a Iberdrola México, arrastra polémica, litigios y ambiciosos planes

    Cox Energy, la española que compró a Iberdrola México, arrastra polémica, litigios y ambiciosos planes

    La empresa española Cox, especializada en energía y agua, sorprendió al adquirir los últimos activos de Iberdrola México por 4 mil 200 millones de dólares, en una operación clave para el sector energético nacional. Sin embargo, la firma enfrenta litigios por más de 360 millones de euros y un historial polémico tanto en España como en México.

    Una investigación de La Política Online, reveló que desde 2015 Cox opera en México a través de Cox Energy América, y en 2020 debutó en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Su presidente, Enrique Riquelme Vives, incluso aseguró entonces un supuesto preacuerdo con el expresidente AMLO para una alianza con Pemex que nunca se concretó.

    En 2023, Cox adquirió los activos de Abengoa en medio de un concurso de acreedores. Aunque ganó la puja frente a otras empresas, fue señalada por uso indebido de información, lo que generó querellas penales que fueron archivadas. Hoy, entre el 90% y 94% de sus ingresos provienen de Abengoa.

    En noviembre de 2024, debutó en la Bolsa española, impulsada por Riquelme y con el respaldo de inversionistas institucionales. Sus acciones repuntaron un 7% desde julio, y en el primer semestre de 2025 reportó 82 millones de euros en Ebitda y ganancias por 13 millones.

    La compra a Iberdrola —que aún debe ser aprobada por reguladores— incluye 15 centrales eléctricas, 25% del mercado de usuarios calificados, más de 12 GW en proyectos futuros, y la incorporación de 800 trabajadores. Se prevé una inversión de 10,700 millones de dólares entre 2025 y 2030.

    Con esta operación, Iberdrola concreta su salida definitiva de México, mientras el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, celebró el arribo de Cox y destacó la juventud y visión ambiental de Riquelme.

  • México y EE. UU. invierten 693 mdd para sanear el río Tijuana: acuerdan 17 obras clave hasta 2028

    México y EE. UU. invierten 693 mdd para sanear el río Tijuana: acuerdan 17 obras clave hasta 2028

    México y Estados Unidos acordaron 17 proyectos binacionales para el saneamiento del río Tijuana, una de las cuencas más importantes en la frontera. El plan contempla una inversión conjunta de 693 millones de dólares, con 600 mdd aportados por EE. UU. y 93 mdd por parte de México.

    La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, informó que ya se han concluido 5 obras prioritarias, mientras que 13 siguen pendientes. Por su parte, Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), mencionó que entre los trabajos en marcha destacan la ampliación del tratamiento de aguas residuales, la rehabilitación de colectores y el fortalecimiento de plantas clave como Arturo Herrera, La Morita y San Antonio de los Buenos.

    El acuerdo también incluye acelerar el cumplimiento del Acta 328, que permitirá canalizar más recursos y concluir las obras en 2028; priorizar la conducción de agua tratada aguas arriba para evitar descargas contaminantes en la frontera; solicitar financiamiento al Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN); y explorar la ampliación de la planta San Antonio de los Buenos para aumentar su capacidad de tratamiento.

    Las 5 obras ya concluidas representan una inversión de 1,129 millones de pesos e incluyen la Planta de bombeo CILA, Planta de bombeo Los Laureles I, Rehabilitación del Colector Oriente, Rehabilitación del Colector Internacional Fase 1 y la construcción de la Planta de Tratamiento San Antonio de los Buenos.

  • El Gobierno de Milei anuncia la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

    El Gobierno de Milei anuncia la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

    El Gobierno de Javier Milei ha decidido privatizar el servicio de agua en Buenos Aires. La empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos SA (AySA) transferirá el 90% de sus acciones a manos privadas . Solo el 10% quedará en manos de los empleados.

    Manuel Adorni, portavoz del presidente, explicó que el proceso incluirá una licitación pública nacional e internacional. AySA es la única empresa estatal en el listado de “privatizables” que actualmente genera superávit.

    Desde que Milei asumió el poder, el precio del servicio se multiplicó casi por cuatro, superando la inflación. Este aumento ha llevado a la paralización de las obras de infraestructura de la empresa.

    La preparación para la venta de AySA comenzó hace tiempo. Se incluyó en la ley ómnibus que enumeró las empresas estatales a privatizar. Además, la plantilla de empleados se redujo de 7 mil 800 a menos de 6 mil 400 en poco más de un año.

    AySA presta servicio de agua potable y cloacas a 3.8 millones de hogares en Buenos Aires y alrededores. A finales de marzo, la empresa reportó un resultado operativo positivo de 104 mil millones de pesos para 2024.

    El Gobierno de Milei ha criticado las gestiones anteriores, señalando un gasto excesivo en la administración de la empresa. Adorni mencionó que más de 4 mil 800 millones de dólares se gastaron en la última gestión.

    El proceso de privatización comenzará con dos decretos. Uno detallará el estado financiero de la empresa y el otro habilitará la venta. Durante el segundo semestre del año, se aprobarán los términos del contrato de concesión.

    La convocatoria a interesados se realizará a finales de 2025. La adjudicación podría concretarse a mediados del primer semestre de 2026. Este plan recuerda el proceso de privatización del expresidente Carlos Menem en los años 90.

    Con información de El País.

  • Atienden socavón en Av. De las Torres; se debió a falla en drenaje, no geológica

    Atienden socavón en Av. De las Torres; se debió a falla en drenaje, no geológica

    Un socavón de 3 metros de diámetro por 3 de profundidad se abrió este lunes en avenida De Las Torres, colonia José López Portillo. Autoridades de Protección Civil, Servicios Urbanos y el Centro de Atención a Riesgos Geológicos de la alcaldía acordonaron la zona de inmediato para evitar riesgos.

    Tras el uso de georradar, se descartó una falla geológica. La causa fue una ruptura en la línea principal del drenaje, construida en los años 70. El desperfecto —de 1.22 metros— será atendido por personal de Segiagua, instancia competente, con una reparación que abarcará al menos 12 metros de longitud.

    El Gobierno de la Ciudad de México, en colaboración con la alcaldía Iztapalapa, ya atendieron el incidente y se espera la llegada de maquinaria especializada para iniciar los trabajos.

  • Oriente del Edomex recibirá mejoras en agua, salud y vialidades

    Oriente del Edomex recibirá mejoras en agua, salud y vialidades

    Vecinas y vecinos de municipios del oriente del Estado de México podrán ver mejoras importantes en servicios básicos como agua, salud, alumbrado y vialidades. Así lo anunció la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su Mañanera del Pueblo de este martes 10 de junio.

    Una de las principales acciones es la rehabilitación de 15 pozos de agua en Ecatepec, que ya están funcionando gracias a recursos de la Conagua. Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio para mejorar la distribución del agua potable en 10 municipios mexiquenses.

    Los municipios beneficiados son: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Tecámac y Valle de Chalco Solidaridad. Para estas localidades, se contempla también un plan integral de saneamiento y prevención de inundaciones.

    La inversión será administrada a través del fideicomiso 1928, que ya existía y que ahora contará con aportaciones del gobierno federal, estatal y municipal. El objetivo es garantizar que los recursos se destinen directamente a obras de agua potable y saneamiento.

    Además del tema hídrico, la Presidenta Sheinbaum dio a conocer que continúa el plan de repavimentación y bacheo. Se adquirirán 10 trenes de repavimentación que se repartirán entre los municipios, quienes se encargarán de comprar el asfalto y dar mantenimiento constante a sus vialidades.

    En materia de seguridad y salud, se implementará el programa “Caminos Seguros”, que incluye mejor iluminación en calles y avenidas, así como la construcción de centros de salud integrales, hospitales y universidades.

    La presidenta explicó que estas acciones buscan elevar la calidad de vida en las zonas históricamente más olvidadas.

    “Cada municipio tendrá obras con recursos compartidos entre los tres niveles de gobierno. Es un esfuerzo conjunto para atender lo que más necesita la gente”.

  • Coordinación efectiva entre Gobierno Federal y CDMX para manejar el agua

    Coordinación efectiva entre Gobierno Federal y CDMX para manejar el agua

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, destacó la colaboración entre el Gobierno Federal y su administración en temas de infraestructura y agua. Durante una reciente conferencia, Brugada enfatizó la importancia de trabajar juntos, especialmente en la gestión del agua, en el contexto del inicio de la temporada de lluvias.

    “Estamos construyendo soluciones para garantizar el suministro de agua. La coordinación metropolitana es esencial para asegurar que todos los ductos estén abiertos y evitar problemas durante las lluvias”, afirmó Brugada.

    José Mario Esparza Hernández, Secretario de Agua, explicó que se aplicaron protocolos metropolitanos para gestionar el drenaje. “Ayer, se superaron los 225 metros cúbicos por segundo en los caudales de la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo. Este volumen equivale a un millón de litros en solo cuatro segundos”, detalló Esparza.

    El secretario también enfatizó la complejidad de la operación, que requiere un monitoreo constante. “Contamos con personal disponible las 24 horas para cumplir con los protocolos de apertura y cierre de válvulas. Así evitamos afectaciones durante las lluvias”, agregó

    Brugada también mencionó proyectos futuros, como la construcción de un colector alrededor del Estadio Azteca. Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo del Gobierno Federal tras el Mundial. “Es vital que actuemos en zonas propensas a inundaciones para proteger a los ciudadanos”, concluyó.

    La colaboración entre ambos niveles de gobierno sigue siendo crucial para afrontar desafíos en la infraestructura y el manejo del agua en la capital.

  • Inflación en Argentina: Aumento del 2.8% en abril y presión en los precios

    Inflación en Argentina: Aumento del 2.8% en abril y presión en los precios

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina registró un aumento del 2.8% en abril, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este incremento es una ligera mejora respecto al 3.7% del mes anterior.

    Con este nuevo dato, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses de 2025 llega al 11.6%. En términos interanuales, la cifra se sitúa en un alarmante 47.3%.

    El rubro más afectado en abril fue el de restaurantes y hoteles, que vio un aumento del 4.1%. Le siguen recreación y cultura, con un incremento del 4%.

    Otros sectores también excedieron el promedio. Prendas de vestir y calzado aumentaron un 3.8%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas lo hicieron en un 2.9%.

    Los sectores de bebidas alcohólicas y tabaco, así como comunicación, mantuvieron incrementos iguales al promedio de la inflación general.

    Por otro lado, el segmento que menos aumentó fue equipamiento y mantenimiento del hogar, con solo un 0.9%. Transporte tuvo un incremento del 1.7%, y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentaron un 1.9%. Educación, salud y bienes y servicios varios también se incrementaron en un 2.5%.

    La situación económica en Argentina sigue generando preocupación entre los ciudadanos, quienes enfrentan un encarecimiento constante.

  • Alcaldía Iztapalapa cumpliendo compromisos

    Alcaldía Iztapalapa cumpliendo compromisos

    Aleida Alavez Ruíz, alcaldesa de Iztapalapa, hizo entrega de las casetas rehabilitadas en el Cerro de la Estrella en la demarcación. Mencionó que, de esta manera, se crea un entorno más seguro, verde y armonioso para residentes y visitantes de Iztapalapa. Indicó que de esta forma, la alcaldía cumple con los compromisos adquiridos para su gestión.

    En esta entrega estuvo presente Julia Álvarez Icaza, Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, quien aseguró que “no se permitirá ninguna invasión más en los espacios de conservación de la capital” y compartió que, a través de la monitorización con vigilancia satelital y gracioas al Gabinete de Suelo Verde, se observan y cuidan las áreas protegidas.

    Los trabajos de rehabilitación se componen de la instalación de tinacos de agua para dotar de recursos hídricos a las y los vigilantes, la colocación de cristales en ventanas, la fabricación y montaje de nuevas puertas reforzadas, para evitar actos de vandalismo.

    La alcaldesa Alavez Ruíz, hizo un llamado al trabajo conjunto para asegurar que la zona del Cerro de la Estrella, siga siendo un refugio de biodiversidad y recreación:
    “El resultado que hoy apreciamos es resultado de una suma de esfuerzos, trabajos y voluntades. A todas las personas involucradas les agradecemos profundamente su apoyo y compromiso. Sigamos trabajando juntas y juntos para asegurar que el Cerro de la Estrella continúe siendo un refugio de biodiversidad y un lugar de disfrute y recreación para todas las personas”.

  • Luisa María Alcalde critica la “Tarjeta Madre” en Durango y defiende la libertad de voto

    Luisa María Alcalde critica la “Tarjeta Madre” en Durango y defiende la libertad de voto

    La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, cuestionó el uso del programa social “Tarjeta Madre” del gobierno de Durango encabezado por el priista Esteban Villegas Villarreal. Durante el arranque de campaña en Santiago Papasquiaro, la líder política afirmó que el programa se utiliza solo en tiempos electorales.

    Alcalde acompañó a Karen Fernanda Pérez, candidata a la presidencia municipal. En su discurso, exigió a los gobiernos estatal y municipal que se mantengan al margen de las elecciones. “Debemos dejar que la gente vote con libertad”, expresó.

    “Vamos a ganar, porque ya estuvo bueno de que usen los recursos públicos para beneficiarse. Necesitamos mejores servicios, agua y seguridad”, dijo Alcalde. Aseguró que gracias a la cuarta transformación, ocho de cada diez familias en Durango reciben apoyos sin importar su afiliación política.

    La líder de Morena criticó la utilización de la “Tarjeta Madre” por parte de los gobiernos de Durango. “Poca madre tienen ellos porque solo la utilizan cuando hay elecciones y solo se la dan a quienes los apoyan”, añadió.

    Alcalde también recordó el consejo del expresidente Andrés Manuel López Obrador: “Agarren todo lo que les den, pero a la hora ¡toma tu voto!”.

    Acompañada de líderes de Morena, Alcalde convocó a los duranguenses a ejercer su derecho al voto el próximo 1 de junio. Por su parte, la candidata Pérez se comprometió a trabajar junto al gobierno federal para atender las necesidades de Santiago Papasquiaro. “Seremos un gobierno honesto, con principios y valores”, concluyó.