Etiqueta: Adicciones

  • Más de mil jóvenes participan en Rodada y Carrera por la Paz y contra las Adicciones en Sinaloa

    Más de mil jóvenes participan en Rodada y Carrera por la Paz y contra las Adicciones en Sinaloa

    En Culiacán, Sinaloa, más de mil ciclistas, corredores y patinadores se unieron en la Rodada y Carrera por la Paz y contra las Adicciones Altata Rush 2025, una iniciativa que busca promover la seguridad, la salud y un estilo de vida libre de drogas entre la juventud.

    El gobernador Rubén Rocha Moya encabezó el evento, que se realiza en el marco del Día Internacional de la Juventud, destacando el deporte como herramienta clave para la prevención de adicciones y la cohesión social. “Son rodadas, carrera, caminata y patinaje con la idea de promover la seguridad y la paz”, afirmó, resaltando el impulso que esta actividad recibe de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    La jornada contó con la participación de 780 ciclistas que recorrieron 63 km hacia Altata, así como 180 corredores y 48 patinadores que completaron un trayecto de 15 km desde la comunidad Valdéz Montoya hasta este destino turístico. Además, se rifaron premios que incluyen 10 mil pesos, bicicletas y viajes para incentivar la participación.

    Con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, Protección Civil, Cruz Roja y Bomberos, se garantizó un operativo especial para la seguridad de los asistentes, mientras que esta actividad también impulsa la movilidad activa, sostenible y la economía local en Altata.

  • Secretaría de Salud lanza ENCODAT 2025 para medir consumo de drogas, alcohol y tabaco en México

    Secretaría de Salud lanza ENCODAT 2025 para medir consumo de drogas, alcohol y tabaco en México

    La Secretaría de Salud (SSA) inició la aplicación de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2025, tras su suspensión en 2022. Entre julio y octubre, encuestadores autorizados visitarán domicilios en todo el país para recopilar datos “estrictamente confidenciales” sobre consumo de sustancias y salud mental, que servirán para diseñar políticas públicas.

    La ENCODAT 2025 es un estudio representativo a nivel nacional que selecciona hogares y personas al azar, enfocándose en el uso de tabaco, alcohol, drogas, así como factores relacionados con la salud emocional y conductas de riesgo. La Secretaría de Salud trabaja en coordinación con el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y el Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones.

    Los encuestadores portarán playeras azul marino con logotipos oficiales, gorras negras y credenciales oficiales con hologramas para garantizar la confianza y seguridad de la población. Durante la visita, seleccionarán aleatoriamente a una persona de entre 12 y 65 años para responder sobre consumo y salud emocional, siempre con consentimiento informado y respetando la decisión de participar.

    Al concluir, entregarán un folleto con información sobre la encuesta y el número de la “Línea de la Vida”, para apoyo emocional si es necesario. La SSA destacó que la colaboración ciudadana es clave para fortalecer las políticas de prevención y salud pública en México.

    Desde la cancelación de la encuesta en 2022, México carecía de datos actualizados sobre consumo de sustancias, ya que la última edición se realizó en 2016. En paralelo, en enero de 2025, el gobierno lanzó la campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata” para combatir el consumo de opioides.

  • La jefa de Gobierno Clara Brugada invita a la ciudadanía a la Clase Masiva de Box en el Zócalo

    La jefa de Gobierno Clara Brugada invita a la ciudadanía a la Clase Masiva de Box en el Zócalo

    La jefa de Gobierno, Clara Brugada, lanzó una entusiasta invitación a la ciudadanía para participar en la Clase Masiva de Box programada para el próximo 6 de abril en el Zócalo capitalino. Con guantes en mano, Brugada destacó que este evento se transformará en un gran ring donde miles de personas se reunirán para disfrutar de una jornada llena de emoción y adrenalina.

    “Este gran Zócalo se va a transformar en un enorme ring. Vamos a venir miles; te invito a ser parte de esta Clase Masiva de Box, que contará con la presencia de campeones mundiales”, afirmó Brugada. El evento tiene como objetivo dar un “nocaut” a las adicciones y promover la paz en la comunidad.

    La jefa de Gobierno animó a todos los ciudadanos a unirse y disfrutar de esta experiencia única. “Nos vemos el próximo domingo para disfrutar y vivir la emoción en cada uno de los pasos de esta clase de Box”, concluyó.

  • La Adicción no es una simple Elección

    La Adicción no es una simple Elección

    Es una lucha en la que los afectados son como soldados en una trinchera, librando una lucha silenciosa que muchos no logran ganar.
    No preguntes por qué la adicción, si no por qué el dolor. Detrás de cada adicción hay una historia de sufrimiento intolerable… 

    En general la adicción es una respuesta al sufrimiento humano. Eso nos dice Gabor Maté médico y escritor canadiense, autor de varios libros, que se especializa en el estudio y tratamiento de las adicciones. Asegura que la sociedad actual genera patologías físicas y traumas porque naturalizan situaciones que son dañinas. Propone una crianza más activa y deshacerse de patrones como la competencia y el materialismo. 

    Los últimos estudios de los neurocientíficos y psiquíatras han demostrado que, entender por qué una persona se hace adicta y otra no:  tiene que ver con la carencia de un aminoácido no proteico/gama aminobutírico, que tiene la función de reabsorber la Dopamina y que una persona se sienta saciada con una cantidad de comida, tabaco, sexo, compras, drogas.

    Por qué en vez de concentrarnos en los Cárteles de las Drogas, mejor nos concentramos en los adictos, en los que consumen. En investigar por qué parece que no hay poder humano que pueda parar las adicciones a las drogas. ¿Es verdad que no se puede parar?  O cómo sociedad no hemos comprendido el asunto…

    El 20 por ciento de la población es vulnerable de ser adicta y puede ser cualquiera: el maestro/a de nuestros hijos, el chofer del transporte público, del Uber, el mesero/ra, el albañil que construye tu casa, el empresario/a. Tu amigo, pareja, hijo, padre, tío; tal vez tu madre. Que parecen ser funcionales hasta que…hasta que el alcohol, el tabaco empieza a causar estragos en su calidad de vida, de ellos y su familia. Seguro pensaste estimado lector en las drogas “más fuertes” o ilegales: Cocaína, Heroína, Fentanilo, Éxtasis, Mariguana etc. 

    Y también del famoso…Del cuando quiera lo voy a dejar… a perderlo todo…A los, brotes psicóticos, despersonalización. Patología Dual (psicosis en adictos) una enfermedad psiquiátrica que produce recaídas cada vez más complejas. 

    Las adicciones no son ni debilidad, ni poca fuerza moral, ni un error. Son una enfermedad biopsicosocial, existe un factor genético, un factor psicológico estresante, (desde microtraumas) y un entorno social que apoye el consumo. 

    El adicto va a consumir o porque las cosas están muy mal o porque están muy bien. Es proclive a una desregulación emocional. Estado de euforia o depresivo descontrolado. 

    Y no es porque el adicto sea una mala persona, o sea un irresponsable, si no que se enfrenta a un grave problema con la desregulación de la Dopamina, y la drogas que lo estimulan de manera temporal. Es un mecanismo de sobrevivencia y ese 20 por ciento de la población que es vulnerable hará lo que sea para sentirse menos mal y poder vivir. Y entonces el adicto no pagará las facturas, conducirá borracho con sus hijos en el coche, va ha presentarse a una junta de trabajo drogado. Hará cosas que parecen una locura. Robar a sus familiares, prostituirse, perder todo. Quedarse en la calle…

    El peligro al empezar a consumir es que el adicto no sabe que puede estar dentro del 20 por ciento que puede tener una vulnerabilidad neuronal y psicológica que lo puede enganchar a las drogas.

    Cuando llega la neurociencia y analiza el cerebro de los adictos se da cuenta, que los adictos no secretan las hormonas de la felicidad (dopamina). Eso nos explica, Lucia Hipólito, neurocientífica, farmacéutica y profesora de la Universidad de Valencia. 

    Uno de los grandes factores de riesgo es la sociedad en la que vivimos, porque la sociedad es adictiva y la infelicidad también. Nos dice el filósofo Soren  Kierkegaard. La angustia vital es una experiencia emocional profunda que afecta a muchas personas en distintos momentos de su vida. Se caracteriza por una sensación de malestar, inquietud y desesperación ante la percepción de que la vida carece de sentido, dirección o propósito. El hombre es algo concreto y también Temporal, en un constante devenir, luchando entre lo temporal, terrenal y lo eterno. 

    El hombre, comenta Soren es una síntesis de cuerpo y alma. Entonces de acuerdo al existencialismo es vital llenar de sentido la vida y más para el cerebro adicto. Tener una razón para levantarse por la mañana, quizá ayudar a otros. Incluso la fe en una religión; es decir creer en algo, en alguien puede ayudar mucho, con esos fuertes vacíos y estados emocionales perturbados, esto de acuerdo al filosofo Kierkegaard. Que nos puede llevar a comprender un poco la idea de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos que también se sustenta en el poder de la fe en un poder superior.

    Las personas adictas se ha demostrado en los últimos estudios que tienen la carencia de un aminoácido que está en el cerebro…y que como ya se dijo no les permite auto regularse emocionalmente. El contexto puede contribuir a esa desregulación: familias desintegradas, violentas, y por supuesto con una historia de adicciones. En los antros, en las tiendas, y de manera brutal en el internet lo que se promueve es el no poder conectar con uno mismo. Lo que se estimula es la evasión. Detrás del consumo de drogas, muchas veces hay personas con trastornos psiquiátricos, como hiperactividad, déficit de atención, bipolaridad, límite de la personalidad, depresión y lo que hacen es automedicarse…

    Los fines de semana, la gente quiere relajarse, desconectarse y entonces también buscan una evasión con el alcohol que es un ansiolítico.

    Si viviéramos en una sociedad donde se prohibiera el consumo de drogas con la pena de muerte, la gente se engancharía a las compras, al juego, a la prostitución…No es tanto a qué, si no la necesidad de a través de esa conducta expresar algo a lo que no puede ponerle palabras; la mayoría de las veces hay situaciones reprimidas, dolor existencial, vacíos, que no se ha podido tramitar de otra manera. Esto nos dice un coach en adicciones que también fue adicto y quien prefiere guardarse su nombre. Actualmente trabaja con adictos en Barcelona y señala que existe mayor vulnerabilidad si se inicia desde la adolescencia y esa edad de consumo suele estar entre los 14 y 18 años, cuando el cerebro aún no ha acabado de formarse, por lo que las posibilidades de engancharse son más altas.

    El 80 por ciento de los que prueban drogas no repetirán de manera compulsiva su ingestión, pero el 20 por ciento sí…y acabarán destrozados y destrozando (perdón el gerundio) su vida y la de otros.

    La pregunta es qué hacemos como sociedad, estigmatizarlos, señalarlos. Parece increíble lo que hacen, nos dice la científica Lucia Hipólito. Si saben que es dañino para su salud y sus familias. ¿Son débiles, no tienen moral, no les importa el daño a sí mismos y los demás? Y responde Hipólito: todas las drogas activan el sistema de recompensa. Es decir aumenta la Dopamina, y explica toda nuestra conducta diaria se preocupa o tiende a la supervivencia, y las drogas van directo a muchos núcleos que activan el bienestar. Lo que sentimos cuando comemos, tenemos sexo, tenemos amigos, hacemos deportes, es decir activan el núcleo “accumbens” que actúa como un haz luminoso, importante para la sobrevivencia y que genera millones de conexiones y de sinapsis con 2 objetivos:  el primero aprender cómo hemos logrado comer y el segundo poder comer todos los días. Con lo que conseguimos refuerzos que nos ayudan a repetir la conducta. En este sentido, las drogas imitan los refuerzos naturales. La cocaína, por ejemplo aumenta la Dopamina a un nivel brutal y se repite y se repite, al grado de olvidarse de comer, que estar con una pareja, amigos, familia.

    Las drogas actúan sobre diversas áreas del cerebro, nos dice Lucia, como la corteza prefrontal o la amígdala, áreas del cerebro que nos ayudan a balancear los beneficios y riesgos. La droga modifica estos núcleos, con lo que toda la percepción y pensamiento del adicto está sometida a ella, en el cerebro de los que tienen propensión. El 80 por ciento bebe alcohol y no se hace adicto. Solo el 20 por ciento de la población es vulnerable. Lo que sucede con el cerebro adicto es que no existe una transición entre el consumo social con amigos y el consumo habitual. Las personas con está problemática modifican su comportamiento y lo hacen un hábito que ya no necesitan ni pensar. Se hace automático. Los científicos especialistas en adicciones están estudiando para lograr encontrar un tratamiento que pueda ayudar a nivel neurológico a este tipo de cerebros.

    Por otro lado nos encontramos con un panorama en el que 3 millones de estadounidenses son adictos (de acuerdo a datos de la OMS) a los opioides: morfina, fentanilo, oxitocina, heroína…Drogas de las que la mayoría ya no sale. Y nos preguntamos cómo es que ocurre precisamente en Estados Unidos de Norteamérica que es supuestamente ejemplo de abundancia económica y al que muchos corren desesperados. Sin embargo algo definitivamente no está bien en esas economías donde el capitalismo salvaje es el sistema que recorre el mundo y que impacta con la idea del sueño americano…Lugar que ha normalizado que las amas de casa y los jubilados fumen marihuana (por decir lo menos) y que en cada fiesta de los jóvenes corra todo tipo de estupefaciente. Quizá algo se pudre debajo de las alfombras de sus mansiones, de su enfermiza competencia y de los jóvenes que echan de casa a penas cumplir los 16 ó 18 años. Quizá el individualismo que pregonan como libertario, no es tan libre y requiere de contención familiar. De más abrazos (perdón que me ponga sentimental)  

    Algo no está bien en los países desarrollados, cuando uno de los más poderosos del mundo, es el que va a la cabeza de las adicciones, y  cuando las adicciones y los problemas que se generan a su alrededor son los principales problemas de salud. De hecho en E.U han llevado al Congreso la crisis de opioides con rango de epidemia. 

    La clave para avanzar en la neurociencia de las adicciones es comprender que las adicciones son una enfermedad mental, que merecen ser estudiadas y comprendidas; así como diseñar terapias para ellas. A nivel de políticas sanitarias.

    Por ello señalan los especialistas. Asumir en el mundo que la adicción a las drogas es una enfermedad cambiaría nuestra percepción y los sistemas sanitarios no solo podrían tratar el asunto si no prevenirlo y hablarlo no como un tabú, sino tratarlo y actuar con mayor libertad. Diagnosticarlo a tiempo.

    Tener una adicción, es un estigma, que no solo te señala, si no que te aparta de la sociedad, y es más nos dice Maté y Lucia: si lo tienes vas a intentar ocultarlo, no decirlo a nadie…Solo lo sabrá tu dealers o los yonquis con los que te drogas. En una espiral de cada vez mayor sufrimiento físico y mental. 

    En conclusión debemos entender que el triángulo entre el individuo, la sociedad y la enfermedad es muy estrecho. Y remató con algo que viene a dar al traste con lo aprendido en la cultura popular. “Querer no siempre es poder” Washton y Boundy. Este libro nos muestra por qué ciertas personas son más vulnerables que otras (mente adictiva, que tiene una disminución de la dopamina) y lo difícil y complejo al enfrentar el mundo de las adicciones. Y porque no es una cuestión solo de voluntad y sí de una bomba explosiva en el que las carencias afectivas, violencias vividas, abusos de toda índole y negligencia. Así como un contexto que promueve la adicción y aterrizar en ese mundo de dolor en que entran los adictos precisamente queriéndose liberarse del mismo.  

    Mientras tanto la adicción a las drogas, se extiende por las calles. En los rincones, miles de personas sufren por la adicción a las sustancias inyectadas, inhaladas y enfrentan las consecuencias en un ciclo imparable de sufrimiento. Los invito a reflexionar y cambiar el enfoque de las grandes mafias y organizaciones que promueven la droga. Mejor paremos y volteemos a ver al adicto, no como lo peor de la sociedad, si no como un ser humano que tiene por lo general ya cuando ha tocado fondo, (vínculos rotos). Uno de cada 11 se recupera, recordemos que no hablamos solo de adicciones, si no de infancias rotas. Niños que crecieron con el peso de terribles abusos. Con heridas emocionales que nunca fueron curadas, y si a eso le agregamos el factor psicosocial y neurofisiológico, nos enfrentaremos a un panorama aterrador. 

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum responde a Trump: Habrá coordinación, nunca subordinación

    La Presidenta Claudia Sheinbaum responde a Trump: Habrá coordinación, nunca subordinación

    Tras las declaraciones del presidente electo de los EEUU, Donald Trump, en las que sugería presiones al Gobierno de México en el tema del narcotráfico que afecta a ambos países, la Presidenta Claudia Sheinbaum respondió desde Mazatlán, Sinaloa, donde realiza una de sus giras por la República Mexicana.

    Trump adelantó que una de sus primeras acciones cuando tome posesión de la presidencia el 20 de enero, será declarar “terroristas” a los cárteles de la droga. Algo que para muchos expertos sugiere una amenaza de intervencionismo por parte de fuerzas estadounidenses en territorio mexicano.

    Ante ese panorama, la mandataria mexicana advirtió que de ninguna manera admitirá “injerencismos” en el país. Reiteró que entre México y EEUU habrá colaboración, coordinación y trabajo en conjunto pues el tráfico de drogas es una problemática regional, pero “nunca nos vamos a subordinar”, sentenció.

    Allá se consume la droga, principalmente, de allá vienen las armas, y aquí ponemos las vidas, eso no. Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar. México es un país libre, soberano, independiente. Y no aceptamos injerencismos en nuestro país”, declaró la Presidenta Sheinbaum.

    La Presidenta reiteró la estrategia de su gobierno, que es la de atender las causas de la violencia y el consumo de drogas, el objetivo es concientizar a la población, impulsando la reflexión colectiva sobre que “esa no es una perspectiva de vida sino una perspectiva de muerte”.

    La violencia nunca lleva a ningún lado”, sentenció.

  • Inauguran Foro Internacional sobre Adicciones y Delitos Asociados al Uso de Internet

    Inauguran Foro Internacional sobre Adicciones y Delitos Asociados al Uso de Internet

    Para atender los riesgos relacionados con plataformas digitales, este martes fue inaugurado el Foro Internacional de Construcción de Capacidades Frente a las Adicciones y Delitos Asociados al Uso de Internet.

    Encabezado por la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, quien aseguró que este intercambio de experiencias permitirá seguir creando estrategias y programas para prevenir los peligros que se registren en la red. 

    Celebramos que existan estos espacios de coordinación para analizar y profundizar sobre estos temas que son muy importantes para nuestra sociedad, y que pueden tener un impacto negativo en nuestros jóvenes, principalmente en niñas, niños, por el uso extendido de las plataformas digitales.

    Indicó la titular de la SSPC.

    Asimismo, destacó que el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador prioriza la atención de la población infantil y jóvenes, con distintas estrategias de prevención. 

    Así como, acciones integrales para la prevención e investigación de delitos cibernéticos, desde la concientización de riesgos en el uso de la tecnología, apoyo a la ciudadanía, y colaboración con Alerta Ámber. 

    Otras acciones son “Mi yo digital”, “Juntos por la Paz” y la campaña “Si te drogas te dañas”, para estudiantes de secundaria y educación media superior.

    La SSPC junto a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) convocaron al Grupo de Cooperación Internacional sobre Drogas y Adicciones del Consejo de Europa, también conocido como Grupo Pompidou, así como a especialistas e invitados especiales de 20 países.

    Se contó con la presencia del secretario ejecutivo adjunto del Grupo Pompidou, Thomas Kattau; la secretaria ejecutiva adjunta de la Comisión Interamericana Para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA), Angela Crowdy; el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alejandro Celorio; la directora general de la Comisión Nacional de Salud Mental, Evalinda Barrón; y la directora general de los Centros de Integración Juvenil, Carmen Fernández. 

    Te puede interesar:

  • López-Gatell explicó qué además del acceso a las drogas, las limitaciones en la convivencia pueden generar adicciones (VIDEO)

    López-Gatell explicó qué además del acceso a las drogas, las limitaciones en la convivencia pueden generar adicciones (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 4 de julio, se contó con la presencia del Subsecretario de Prevención y Promoción de la salud, Hugo López-Gatell Ramírez, quien comento que el acceso a las drogas no es el único factor qué puede generar adicciones, sino también el factor de la privación social, es decir, limitaciones en la convivencia qué son necesarias.

    López-Gatell habló sobre el concepto de socialización la cual es clave para el proceso y desarrollo de los seres humanos. Empieza desde la temprana edad, es formativa ya qué es la que permite desarrollar habilidades, comportamientos, actitudes y sentimientos. Estas habilidades son las que permiten la convivencia en sociedad.

    El subsecretario, explicó que las adicciones son alteraciones sociales que son el resultado de una o más limitaciones en el proceso de socialización.

    López-Gatell también enfatizó en que la socialización es un proceso de integración y modificación de las personas y de las comunidades, o sea que van de la mano, el individuo va a determinar como se comporta en la comunidad y la comunidad determinará como deben comportarse los individuos. La socialización será general pues hay reglas y estructuras qué marcan como debe ser ese proceso, qué dura toda la vida de un individuo, nunca termina y puede cambiar.

    Sin embargo, en la etapa de la adolescencia es fundamental el proceso de socialización y que este se desarrolle de una manera completa.

  • El Subsecretario de Salud explicó que son las metanfetaminas y con que nombres se reconocen para prevenir adicciones (VIDEO)

    El Subsecretario de Salud explicó que son las metanfetaminas y con que nombres se reconocen para prevenir adicciones (VIDEO)

    En la conferencia de prensa del día de hoy 27 de junio, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, habló acerca de las adicciones y de las metanfetaminas, cuyas drogas actualmente continúan muy presentes en la sociedad: “Más de el 46% de las personas que son atendidas por adicciones tiene como droga de impacto las metanfetaminas”. Aseguró Gatell.

    Asimismo, Hugo López también hizo mención de que las adicciones se han tratado como un problema de salud pública en el gobierno de la Cuarta Transformación. Al haber tratado el tema como una situación de salud social, se han tenido resultados positivos para la solución de ese problema.

    El Subsecretario informó y explico que son las metanfetaminas ó estimulantes tipo anfetamina: “Son un conjunto de sustancias estimulantes del sistema nervioso, son psicoactivas, es decir, causan una modificación de la percepción del entorno, pero, además tienen un enorme potencial adictivo.”

    En relación con lo anterior, López-Gatell indicó que la propagación geográfica de estas sustancias han ido en crecimiento ya que en 2013 solo se consumían estimulantes tipo anfetamina en seis entidades federativas, actualmente son 21 entidades federativas las que presentan un registro de personas atendidas por adicciones a ese tipo de estupefacientes.

    Gatell enfatizó en que la propagación comienza en el noroeste del país por la relación que se tiene con Estados Unidos, “en donde este producto también es traficado, vendido, impulsado y consumido de manera muy extensa”. Afirmó.

    Para concluir esta parte, Hugo López mencionó los nombres “callejeros” de estas sustancias para que las familias mexicanas puedan estar alerta y tomar acción, algunos de estos nombres son: anfetas, elevadores, speed, tachas y MDMA.

  • Se está trabajando en una encuesta nacional para prevenir las adicciones, ayudar a los jóvenes ha sido de mucha ayuda para reducir la violencia, afirmó AMLO (VIDEO)

    Se está trabajando en una encuesta nacional para prevenir las adicciones, ayudar a los jóvenes ha sido de mucha ayuda para reducir la violencia, afirmó AMLO (VIDEO)

    En la conferencia de prensa del 26 de junio, el primer mandatario Andrés Manuel López Obrador tocó el tema de las adicciones y mencionó que se está trabajando en una encuesta nacional acerca de los actuales consumidores de drogas, afirmó que se tienen hipótesis pero la finalidad es demostrar los resultados y tener un diagnostico positivo para que con base en el resultado se puedan hacer mejoras en las acciones de la prevención de adicciones.

    Asimismo, Andrés Manuel indicó que se han tenido buenos resultados con el hecho de atender las causas que generan violencia y se ha dado una especial atención a los jóvenes lo cual ha sido un punto clave para la mejora de muchas situaciones que generan conflicto en el país.

    Se ha ayudado a los jóvenes con programas de becas como Jóvenes Construyendo el Futuro la cual está destinada únicamente a personas de 18 a 29 años. El Presidente también informó que uno de los aspectos que han ayudado a prevenir el consumo de estupefacientes es la información y orientación del daño de los mismos.

    En relación a lo anterior, López Obrador indicó que es importante que se fortalezca la identidad cultural del país, que se utilice la reserva de valores culturales, morales y espirituales que tienen los mexicanos ya que el factor de la identidad es lo que ha ayudado a mejorar a México.

    “Es fundamental el que se fortalezca nuestra identidad en lo cultural, es decir, se utilice la gran reserva de valores que tienen los mexicanos, los valores culturales, morales, espirituales, porque eso es lo que nos ha salvado. Por eso y en muy buena medida, no tenemos tanto consumo de droga. En las comunidades donde hay más valores, donde se conservan las tradiciones, las costumbres, la organización social comunitaria, hay menos consumo”.

    Afirmo Andrés Manuel
  • En la juventud hay un proceso de “identificación social” que puede orillar al consumo de drogas, afirma el Subsecretario de Salud

    En la juventud hay un proceso de “identificación social” que puede orillar al consumo de drogas, afirma el Subsecretario de Salud

    En la conferencia matutina del martes 13 de junio, el Subsecretario de Salud: Hugo López Gatell comentó, mediante la Campaña Nacional para Prevenir Adicciones, que, en la juventud hay procesos de Identificación de Roles Sociales, es decir, en donde se va definiendo la personalidad con más exactitud con base en los espacios de convivencia en los que se desarrollan y las compañías con las que se vinculan los jóvenes. En este proceso, se busca el entretenimiento y la diversión, en los espacios destinados para esas actividades es donde hay más riesgo de que los jóvenes puedan ser consumidores de una o más drogas.

    Gatell afirmó que desde la infancia se va buscando un rol social, pero, es en la juventud en donde se define su identidad social. Asimismo, sostuvo que los lugares de entretenimiento en donde hay mayor interacción y socialización, por si mismos, no son de riesgo, no hay nada negativo en divertirse, sin embargo, es en donde hay más presencia de venta y consumo de estupefacientes.

    “Es natural que la juventud, las personas jóvenes, vayan identificando su identidad social. Pero esos espacios, como decíamos, son también espacios de riesgos, no por si mismas, no es hacer un señalamiento negativo sobre el hecho de divertirse, tener fiestas, oír música, bailar, o cualquier mecanismo de socialización. Definitivamente no es en sí mismo algo que deba ser reprochable, pero, esos son espacios de riesgo y es lo que queremos señalar hoy para las familias, para las comunidades y para el pueblo en general.”

    Afirmó el subsecretario

    El Subsecretario, también hizo mención de un fenómeno social muy presente en la actualidad: El Policonsumo, esto se refiere al consumo de una o varias drogas al mismo tiempo que pueden estar juntas en la misma presentación con o sin conocimiento de la persona consumidora. Mencionó que puede o no ser intencionado, pero, se genera una adulteración que puede llevar a la adicción.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de drogas perjudica a familias y comunidades, una adicción puede ser el medio para llevar a cabo delitos contra la propiedad y las personas, además de que puede generar accidentes de tránsito, domésticos, violencia de género y otros tipos de violencia. Propone informar a las comunidades sobre los riesgos del consumo de drogas y atención psicológica ya que la OMS considera a las adicciones un trastorno de salud mental.