Etiqueta: Activistas

  • Llegan a México activistas de la Flotilla Sumud detenidos en Israel

    Llegan a México activistas de la Flotilla Sumud detenidos en Israel

    Tras seis días encarcelados sin defensa en el desierto israelí, las y los mexicanos fueron liberados y deportados. Esta mañana arribaron al AICM procedentes de Estambul, acompañados por el embajador Mauricio Escanero. 

    Las y los seis activistas mexicanos que fueron detenidos por el ejército de Israel mientras participaban en la Flotilla Global Sumud, una misión humanitaria con destino a Gaza, llegaron la mañana de este miércoles al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), después de haber permanecido seis días encarcelados sin proceso legal.

    El grupo, conformado por Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán, aterrizó antes de las 07:00 horas, a bordo de un vuelo comercial de Turkish Airlines, procedente de Estambul, acompañados por el embajador de México en Israel, Mauricio Escanero. Su llegada marca el cierre de un episodio diplomático que generó preocupación y solidaridad internacional.

    Las y los activistas habían sido capturados en aguas territoriales palestinas por fuerzas israelíes durante el intento de la flotilla por romper el bloqueo a Gaza y entregar ayuda humanitaria. Posteriormente, fueron recluidos en la prisión de Ktziot, en pleno desierto del Néguev, donde permanecieron incomunicados durante varios días y solo recibieron tres breves visitas consulares antes de su deportación.

    De acuerdo con reportes diplomáticos, la deportación fue impuesta sin asistencia legal, siguiendo el mismo procedimiento aplicado al resto de los más de 130 delegados internacionales que formaban parte de la misión. 

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) coordinó el retorno de las y los connacionales y propuso un protocolo de recepción privada por motivos de seguridad. El encuentro con familiares y representantes de organizaciones solidarias, según lo informado por La Jornada, se realizará en una sala del aeropuerto, con acceso restringido a dos familiares por cada activista. Posteriormente, el grupo será trasladado a un hangar oficial para evitar el tumulto de simpatizantes y medios de comunicación que aguardan en la terminal.

    Aunque los familiares agradecieron la atención diplomática, expresaron extrañeza por el manejo discreto del arribo, ya que en otros países los delegados de la flotilla fueron recibidos con actos públicos y mensajes de apoyo.

  • Israel deporta a 137 activistas de la Flotilla Sumud rumbo a Turquía

    Israel deporta a 137 activistas de la Flotilla Sumud rumbo a Turquía

    La operación ocurre en medio de fuertes protestas internacionales y acusaciones de violación al derecho internacional por el bloqueo a Gaza.

    Israel deportó este sábado a 137 activistas de 14 países que viajaban en los barcos de la Flotilla Global Sumud, interceptados mientras se dirigían a Gaza. Entre los ciudadanos repatriados se encontraban personas de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Jordania, Kuwait, Libia, Argelia, Mauritania, Malasia, Baréin, Marruecos, Suiza, Túnez y Turquía, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.

    La flota, compuesta por casi 50 barcos y 500 activistas, buscaba entregar ayuda humanitaria a Gaza, cuya entrada sigue limitada tras casi dos años de ofensiva militar israelí, que ha dejado más de 67 mil muertos en el enclave palestino. Israel calificó la flotilla de “truco publicitario” y señaló que algunos activistas “obstruyen deliberadamente el proceso de deportación legal, prefiriendo permanecer en el país”. Además, advirtió que varios gobiernos se han mostrado reacios a aceptar vuelos de repatriación.

    Entre los deportados, 26 italianos viajaron en un vuelo desde el aeropuerto de Ramon, en el desierto del Neguev. La organización israelí Adalah, que representa a parte de los detenidos, indicó que continúan las audiencias judiciales para extender su detención antes de la expulsión.

    El abordaje provocó protestas masivas en todo el mundo. En Italia, más de 2 millones de personas participaron en huelgas y manifestaciones, mientras que en España 70 mil se concentraron en Barcelona. Se esperan nuevas movilizaciones en Madrid, Lisboa y Atenas.

    Israel ha acusado a algunos activistas de tener vínculos con Hamas, aunque los miembros de la flotilla rechazan las acusaciones y denuncian que el gobierno israelí busca justificar ataques preventivos. La acción se da en el contexto de un conflicto que inició el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas atacó el sur de Israel, provocando la muerte de 1,200 personas y la toma de 251 rehenes, lo que desató una campaña aérea y terrestre israelí en Gaza.

    A pesar de la deportación, los activistas aseguran que continuarán sus esfuerzos humanitarios y que el mundo seguirá atento a la situación en Gaza, donde aún 50 rehenes permanecen bajo control de Hamas, y el territorio enfrenta graves crisis humanitarias y bloqueos militares

  • Activistas de la Global Sumud Flotilla son interceptados por buques israelíes

    Activistas de la Global Sumud Flotilla son interceptados por buques israelíes

    La Flotilla Global Sumud, compuesta por más de 50 embarcaciones y activistas de 41 países, se dirigía a Gaza para brindar ayuda humanitaria, pero fue interceptada por buques israelíes.

    La Armada israelí detuvo a ocho embarcaciones de la Flotilla Global Sumud que navegaban hacia Gaza para brindar ayuda humanitaria. La operación comenzó con el abordaje del barco Alma, nave insignia de la flotilla. Otras naves, incluyendo el Adara, también fueron interceptadas.

    Activistas informaron que se encuentran en una zona de conflicto activo, las comunicaciones fallaron y el personal militar de Israel subió a bordo de los barcos. Este hecho generó gran preocupación entre los familiares y amigos de los activistas.

    Uno de los activistas, Yaşar Yavuz, compartió un mensaje en redes sociales, en el que instó a la gente a no preocuparse por ellos, y en cambio, enfatizó que la verdadera preocupación debe ser el pueblo de Gaza, el cual ha sufrido durante meses.

    La embarcación Alma, que transporta a activistas mexicanos, fue detenida en aguas internacionales. Arlín Medrano, una de las activistas, utilizó sus redes para comunicar que los detuvieron e invitó a todos a seguir alzando la voz por Gaza y a luchar contra la injusticia.

    Desde el Adara, Arlin Medrano compartió un video que se volvió viral. Por medio de éste pidió ayuda urgente a las autoridades mexicanas, ya que explicó que estaban en aguas internacionales y habían sido interceptados sin razón legal. Medrano enfatizó que su misión era pacífica y cumplía con las leyes internacionales sobre ayuda humanitaria.

    Arlin dirigió su mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum y al canciller Juan Ramón de la Fuente y expresó su deseo de regresar a su hogar y abrazar a su familia, quienes enfrentan momentos difíciles.

    La Flotilla también alertó sobre más de 20 barcos no identificados en su ruta y a pesar de esta situación los integrantes dejaron en claro que no se rendirán en su misión humanitaria.

    Por su parte, el gobierno de México está al tanto de la situación, pues, a través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores hizo un llamado para proteger a las personas que buscan llevar ayuda a Gaza.

    Este jueves, los familiares y activistas se reunirán con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y buscarán asegurar la liberación de los mexicanos y su regreso seguro al país. Después, ofrecerán una conferencia de prensa frente a la sede de la dependencia.

  • Latinoamérica, la región más letal para líderes sociales en 2024

    Latinoamérica, la región más letal para líderes sociales en 2024

    Cuatro de cada cinco activistas asesinados en el mundo eran latinoamericanos; Colombia lidera en número total y Guatemala en asesinatos per cápita, según Global Witness.

    En 2024, al menos 146 líderes sociales y ambientales fueron asesinados o desaparecidos en todo el mundo, y 120 de ellos (82%) eran latinoamericanos, de acuerdo con el último informe de Global Witness, titulado Raíces de resistencia. Por tercer año consecutivo, Colombia encabeza la lista de homicidios, con 48 activistas muertos, mientras que Guatemala registra un aumento alarmante, quintuplicando sus casos y situándose como el país con más asesinatos per cápita, de acuerdo con un análisis de Noor Mahtani para El País. 

    Entre las víctimas destacan Carmelina Yule Paví, de 62 años, quien luchaba contra el reclutamiento infantil por grupos armados en Cauca, Colombia; Felipe Xo Quib, que defendía los derechos del pueblo Q’eqchi’ frente a macroproyectos mineros en Guatemala; y Marcos Sánchez Perea, quien protegía los bosques de Puebla desde el Comisariado Ejidal de San Andrés Hueyacatitla, México. Todos fueron asesinados para frenar su labor y enviar un mensaje a quienes pudieran continuar su lucha.

    El informe evidencia que los pueblos afrodescendientes, indígenas y mujeres son los más afectados. Solo los pueblos indígenas representaron un tercio de los asesinados, a pesar de constituir apenas el 6% de la población mundial. La mayoría de las muertes (68% en América Latina y el Caribe) están relacionadas con disputas por la tierra, mientras que otras se vinculan a minería, industrias extractivas, explotación forestal y agroindustria.

    Expertos como Astrid Torres, coordinadora de Somos Defensores en Colombia, destacan que la violencia se puede prevenir si el Estado y las autoridades locales responden a las alertas tempranas. En Guatemala, la activista Brenda Guillén denuncia que la impunidad es casi total: el 89% de las denuncias ni siquiera se investigan, mientras los responsables operan con impunidad.

    Global Witness advierte que la región mantiene el estatus de la más peligrosa para activistas, y la COP30 en Brasil plantea la pregunta urgente: ¿cómo proteger a quienes defienden los territorios y el medio ambiente antes de que sea demasiado tarde?

  • Puebla defiende la libertad de expresión y el ejercicio periodístico

    Puebla defiende la libertad de expresión y el ejercicio periodístico

    El Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta Mier, reafirma su compromiso con la libertad de expresión. Destaca que criticar a funcionarios o debatir en el ámbito público no debe considerarse un delito.

    La administración apoya las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, enfatizando la protección de mujeres, niños, periodistas y activistas. Este enfoque busca fortalecer el diálogo social entre los ciudadanos y sus representantes.

    En este sentido, se hace un llamado al Congreso del Estado. Se solicita que se considere incluir un criterio que respalde la Ley de Ciberseguridad. Esta ley debe garantizar el libre ejercicio periodístico, siguiendo el ejemplo de países como España, Brasil, Argentina y Chile.

    El Gobierno de Puebla afirma que la expresión artística, la investigación y la protesta social están protegidas. Este avance combina el respeto a los derechos humanos con la urgente necesidad de justicia y protección digital. La administración de Alejandro Armenta Mier continúa trabajando para construir una sociedad digital ética, responsable y respetuosa.

  • Israel secuestra barco de ayuda humanitaria

    Israel secuestra barco de ayuda humanitaria

    Interceptan barco con Greta Thunberg a bordo. Iban rumbo a Gaza: Israel niega secuestro y habla de “provocación mediática”.

    Un barco de ayuda humanitaria con destino a Gaza, fue interceptado por fuerzas israelíes este lunes 9 de junio. A bordo viajaban 12 activistas, entre ellos la reconocida ambientalista sueca Greta Thunberg, como parte de la iniciativa internacional “Flotilla de la Libertad”.

    La organización denunció en redes sociales que el barco Madleen, con bandera británica, fue detenido en aguas internacionales mientras intentaba entregar ayuda a la población gazatí. “¡SOS! Los voluntarios fueron secuestrados”, publicó la cuenta oficial de la campaña en X (antes Twitter), instando a la comunidad internacional a intervenir.

    Videos grabados previamente por los activistas fueron difundidos tras la interrupción del viaje. En uno de ellos, Thunberg asegura: “Estamos siendo interceptados y secuestrados en aguas internacionales por fuerzas israelíes o sus aliados”. La activista pidió apoyo al gobierno sueco para su liberación.

    Desde Naciones Unidas, la relatora para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, expresó preocupación por la pérdida de contacto con el barco y llamó al Reino Unido a exigir una explicación y la liberación del grupo.

    Israel, por su parte, negó las acusaciones de secuestro y minimizó el operativo. El Ministerio de Asuntos Exteriores se refirió al barco como un “yate selfie” y afirmó que todos los pasajeros estaban a salvo, recibiendo alimentos y agua. “El espectáculo ha terminado”, publicaron junto a un video de los activistas.

    El gobierno israelí también criticó la misión, acusando a los participantes de buscar atención mediática. “La pequeña ayuda a bordo, menos de la carga de un camión, será enviada a Gaza por canales humanitarios reales”, afirmó un portavoz. Además, destacaron que más de 1,200 camiones con suministros han ingresado a Gaza desde Israel en las últimas dos semanas.

    El Madleen había partido desde Sicilia una semana antes y tenía previsto entregar ayuda y denunciar el bloqueo a Gaza.

  • Tras un accidente automovilístico, Omar Jiménez y Julia Salas, activistas poblanos y fundadores del Movimiento en Defensa del Agua, perdieron la vida en la carretera Amozoc-Perote 

    Tras un accidente automovilístico, Omar Jiménez y Julia Salas, activistas poblanos y fundadores del Movimiento en Defensa del Agua, perdieron la vida en la carretera Amozoc-Perote 

    Los fundadores del “Movimiento en Defensa del Agua”, Omar Jiménez y Julia Salas, perdieron la vida al sufrir un accidente automovilístico en una de las principales carreteras del estado de Puebla.

    El sábado pasado, ambos activistas volvían de un foro sobre la escasez del agua en el municipio de Teziutlán, cuando chocaron contra otro automóvil en la carretera Amozoc-Perote, a la altura del municipio Zitlaltepec, en el estado de Tlaxcala. Un hecho que ocasionó que otros vehículos se vieran involucrados, dejando a seis personas más lesionadas.

    Tras el percance, los automovilistas que circulaban por la zona llamaron a los equipos de emergencia, quienes al arribar al lugar confirmaron que Omar Jiménez perdió la vida de manera inmediata, mientras que Julia Salas fue trasladada de urgencia al Hospital de Huamantla, Tlaxcala, sin embargo horas más tarde perdió la vida.

    Al respecto, la Fiscalía General del Estado de  Puebla (FGE) inició con los trabajos de investigación para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades sobre el accidente que sufrieron ambos activistas.

    Cabe mencionar que, Omar Jiménez fue un activista defensor y promotor de los derechos sobre agua, en especial reconocido por su lucha contra la privatización del agua en la capital poblana, concesionada por la derecha a la empresa “Agua Puebla”, señalada de realizar cobros excesivos a los habitantes de la ciudad. También, Julia Salas era conocida por su lucha por los derechos al agua, así como de haber sido una defensora de productores poblanos, quienes sufrían una disminución en su acceso al agua.  

    Asimismo, por medios de redes sociales diversos activistas sociales y políticos han expresado sus condolencias y lamentado el fallecimiento de los activistas defensores y promotores de los derechos sobre el agua en Puebla.

          Te puede interesar:

  • Clara Brugada sostiene reunión con asociaciones y activistas defensores de los animales

    Clara Brugada sostiene reunión con asociaciones y activistas defensores de los animales

    La ex alcaldesa de Iztapalapa y actual aspirante a la Coordinación en Defensa de la 4T de la CDMX, Clara Brugada se reunió este sábado con asociaciones y activistas defensores de los animales.

    A través de sus redes sociales, Brugada en coordinación con las asociaciones puntualizó que se necesita crear una red de protección animal en la Ciudad de México, así como integrar una agenda por el bienestar animal.

    Asimismo, puntualizó que los animales son seres sintientes, con derechos reconocidos en Constitución de la capital de México por lo que es deber del gobierno, instituciones y sociedad, cuidarlos y protegerlos.

    “Hoy nos reunimos con asociaciones y activistas defensores de los animales, con quienes coincidimos en la necesidad de crear una gran red de protección animal en la Ciudad de México e integrar una agenda por el bienestar animal. Recordamos que los animales son seres sintientes, con derechos reconocidos en nuestra #ConstituciónCDMX y es deber de los gobiernos, instituciones y sociedad en general cuidarlos y protegerlos. Soy animalista y sueño con una ciudad libre de maltrato y crueldad animal, y convertir a la Ciudad de México en la capital de defensa del #BienestarAnimal”, escribió en X.

    https://twitter.com/ClaraBrugadaM/status/1715855193613459947

    No te pierdas: