En un polémico caso que ha suscitado indignación entre activistas y defensores de derechos humanos, el fiscal de Querétaro, Víctor Antonio de Jesús Hernández, solicitó una pena de tres años de prisión y una multa de más de 500 mil pesos para una menor de 14 años que sufrió un aborto espontáneo tras quedar embarazada producto de una violación. Según el representante de la Fiscalía General del Estado (FGE), se busca que la menor enfrente un proceso en el Centro de Reinserción Social para Adolescentes.
El incidente ocurrió en el municipio de Huimilpan, cuando la adolescente, sin saber de su embarazo, experimentó una hemorragia que derivó en el aborto espontáneo. Durante su traslado a un hospital, los cuerpos de emergencia dieron aviso a las autoridades, lo que desató la actual investigación en su contra. Según Mayra Dávila, presidenta de la asociación Adax Digitales, la menor ha estado bajo arraigo domiciliario mientras se mantiene abierta una carpeta de investigación por presunto homicidio en contra de un feto de 36 semanas.
Defensa Denuncia Criminalización y Revictimización
La defensa de la menor, respaldada por Adax Digitales, ha expresado su inconformidad ante lo que consideran una persecución que ignora las circunstancias del caso. “Solicitamos que se desestimaran pruebas revictimizantes y sin relación con el caso, pero se nos negó”, indicó Dávila, agregando que el proceso ha sido especialmente revictimizante para la joven, quien fue víctima de una agresión sexual.
Aunque el fiscal de Querétaro asegura que no se han judicializado casos por aborto en la entidad, desde la asociación se advierte que se continúan abriendo investigaciones por este tipo de casos, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya ha declarado inconstitucional la criminalización del aborto. Dávila apuntó que esta situación refleja una clara intención de criminalizar la interrupción del embarazo, incluso en situaciones donde no existe dolo ni voluntad, como lo ocurrido con la menor.
Aborto en Querétaro: Una Política Restrictiva que Ignora el Fallo de la Suprema Corte
Querétaro, gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN), mantiene una de las políticas más restrictivas del país en cuanto a los derechos reproductivos de las mujeres, niñas y adolescentes, a pesar de la resolución de la SCJN que declara inconstitucional la penalización del aborto. Activistas han denunciado que estas políticas perpetúan un sistema de violencia estructural que vulnera los derechos de las víctimas y fomenta la violencia de género.
La solicitud de una pena de cárcel y una sanción económica para la menor representa, según los defensores de derechos humanos, una “doble victimización”, pues obliga a la adolescente a enfrentar un proceso legal que, lejos de buscar justicia, refuerza prácticas punitivas contra quienes han sido víctimas de violencia sexual.
Este caso ha suscitado fuertes críticas y llamados para que el gobierno de Querétaro revise sus políticas en temas de derechos reproductivos, priorizando la protección de las víctimas por encima de posturas punitivas que obstaculizan la justicia y la dignidad.
Durante la Semana de la Familia, el obispo Juan Espinoza Jiménez emitió polémicas declaraciones en las que condenó el aborto, describiendo la interrupción del embarazo como un acto “repugnante” y “terrible”. En una misa celebrada el pasado domingo, el obispo comparó el aborto con el asesinato a sangre fría, sugiriendo que el acto de una madre que interrumpe su embarazo es aún más deplorable que los homicidios cometidos en la violencia cotidiana.
Estas declaraciones han encendido nuevamente el debate sobre la intromisión de la Iglesia Católica en asuntos de gobierno y derechos reproductivos, evidenciando cómo líderes religiosos buscan influir en la legislación y decisiones personales que afectan directamente a las mujeres. La postura del obispo no solo refuerza una visión restrictiva sobre los derechos reproductivos, sino que también hace un llamado a la sociedad a “detener este genocidio”, en referencia a la despenalización del aborto, una medida que ha permitido a más de mil mujeres interrumpir su embarazo de manera segura en clínicas legalizadas.
El Aborto Como Blanco de Condena Religiosa
Espinoza Jiménez arremetió contra el aborto en su homilía, lamentando que las mujeres que toman esta decisión “se dejan llevar por ideologías” que, según él, van en contra de la “ley de Dios”. Esta retórica no es nueva, pero sí alarmante por su persistencia en un país donde los derechos reproductivos están en constante disputa. Además, llamó a los fieles católicos a orar para que este “genocidio” termine, extendiendo su crítica no solo a las mujeres, sino también a aquellos que promueven el derecho al aborto.
Las palabras del obispo reflejan la tensión entre las enseñanzas de la Iglesia y las leyes civiles que buscan proteger los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Con la reciente despenalización del aborto en varios estados de México, la confrontación entre los sectores conservadores y los defensores de los derechos reproductivos se ha intensificado, siendo este tipo de discursos una manifestación clara de la resistencia que enfrentan las políticas de salud pública orientadas a la protección de la mujer.
Llamado a la Reflexión sobre la Familia
El obispo, además, lamentó la violencia en México, refiriéndose a los recientes asesinatos en territorios como Encarnación de Díaz. A pesar de este lamento por la pérdida de vidas humanas, el mensaje central de su discurso fue la condena del aborto, al que se refirió en términos más duros que a los homicidios ocurridos en el país. Su llamado a reflexionar sobre la familia estuvo enmarcado en la tradicional perspectiva católica de la protección de la vida desde la concepción, reforzando un mensaje que busca influir en las decisiones políticas y sociales.
Este episodio nos recuerda la urgencia de proteger la laicidad del Estado y garantizar que los derechos reproductivos de las mujeres sean respetados sin la injerencia de instituciones religiosas. La libertad de decidir sobre el propio cuerpo es un derecho humano fundamental que no debe ser restringido por creencias o presiones de grupos religiosos.
La mañana de ayer, varios grupos denominados “provida” y de ultraderecha se presentaron a fuera del Congreso de Puebla para impedir que legisladores y legisladoras de Morena y sus aliados votar a favor de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas, sin embargo, la manifestación rápidamente pasó a la violencia.
Lizeth Mejorada, consejera del Instituto Nacional de las Mujeres, denunció que una mujer que portaba logotipos de la fallida campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, atentó en contra de su integridad física, lanzando cloro, sal y lo que dijo ser, agua bendita, esto en su fanatismo de evitar que las mujeres decidan sobre su cuerpo.
Ante la gravedad de usar productos químicos como el cloro en contra de una persona, la activista Trans y militante de Morena, María Clemente García Moreno, recomendó a Mejorada que interponga una denuncia ante las autoridades.
Cloro! No manches deberías poner una denuncia esos fanáticos se ponen bien psico
— María Clemente García Moreno (@MARIACLEMENTEMX) July 16, 2024
Miembros de la prensa que cubrieron las violentas protestas de los conservadores, también denunciaron que un sujeto de verde agredió con un palo de escoba a algunas de las manifestantes feministas y periodistas de la fuente que estaban presentes.
“Integrante del frente provida golpeó a mujeres y prensa con un palo fuera del congreso de Puebla. El frente provida está bloqueando la entrada a los y las diputadas para que no se vota sobre la despenalización del aborto”.
Relata
Integrante del frente provida golpeó a mujeres y prensa con un palo fuera del congreso de Puebla. El frente provida está bloqueando la entrada a los y las diputadas para que no se vota sobre la despenalización del aborto. #Puebla#Seráley#AbortoLegalPueblapic.twitter.com/MXeenZRUq7
En histórica votación, se aprueba la despenalización del aborto hasta las 12 semanas
Con 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, el Congreso del Estado de Puebla aprobó las modificaciones al Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, despenalizando el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Esta medida busca garantizar que las mujeres y personas gestantes no sean criminalizadas por decidir interrumpir su embarazo.
La aprobación de esta reforma convierte a Puebla en la entidad número 14 en México en permitir la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas. La nueva legislación protege y garantiza los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes, permitiéndoles tomar decisiones sobre sus cuerpos sin enfrentar consecuencias penales.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Ya es ley: Con 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, el Congreso de #Puebla aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación. pic.twitter.com/jjb0h1sIKn
La sesión, realizada en medio de un clima de tensión con manifestaciones tanto a favor como en contra de la despenalización, marcó un hito en la historia del estado, reflejando un cambio significativo en la política de salud y derechos reproductivos en Puebla.
La iniciativa fue impulsada tras años de presión de grupos feministas y defensores de los derechos humanos, quienes han trabajado arduamente para que la legislación se alinee con las recomendaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha reconocido el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos.
Con esta reforma, se espera una mejora en las condiciones de salud y seguridad para las mujeres y personas gestantes en Puebla, evitando prácticas clandestinas y peligrosas que ponen en riesgo la vida y la integridad de quienes optan por interrumpir su embarazo.
Antela posible despenalización del aborto el aborto en Puebla, la Arquidiócesis de la entidad emitió un comunicado en contra de la iniciativa para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación. El comunicado, que llama a los legisladores a rechazar la propuesta, es una muestra del posible retroceso en los derechos reproductivos de las mujeres y una interferencia en la autonomía personal.
La postura de la Arquidiócesis, que enfatiza el derecho a la vida desde la concepción, es una muestra de la imposición de una visión religiosa sobre las leyes civiles. Es importante mencionar que el proceso de legislación se basará en principios laicos y en el respeto a los derechos individuales, en lugar de seguir dictados religiosos que no todos los ciudadanos comparten.
Además, la idea de que no existe un “aborto seguro” ha sido refutada por expertos en salud. Es así que la OMS ha reiterado que los procedimientos de aborto realizados en entornos médicos seguros y regulados son significativamente más seguros que los abortos clandestinos, que ponen en grave peligro la vida y la salud de las mujeres.
La Arquidiócesis ha hecho un llamado a prestar atención a otros problemas “más urgentes”, como la inseguridad. Asimismo, ha instado a promover otras alternativas como la adopción. Todo esto ignora lo que diversos colectivos feministas han apuntado: la legalización del aborto no debe ser pospuesta en favor de otras prioridades. A su vez, pasa por alto la complejidad de las decisiones personales sobre el embarazo y la maternidad.
Finalmente, el comunicado emitido por el órgano religioso cierra con el lema “El aborto es un crimen, y ningún crimen es solución”. Esto es una detracción a los colectivos feministas que han apuntado a que la criminalización del aborto es, en sí misma, una forma de violencia contra las mujeres.
Colectivas y legisladoras guanajuatenses exigen que Libia García, la virtual ganadora del gobierno del estado, adopte la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al declarar inconstitucional la criminalización del aborto. Durante su campaña por la gubernatura de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, militante del Partido Acción Nacional (PAN), no esclareció del todo si favorecerá la entrada en vigor de la interrupción legal del embarazo. La bancada del PAN en el congreso estatal permanece en contra del aborto, señalan que es un principio doctrinario del partido.
Ciudad de México (Los Reporteros Mx).- Durante su cierre de campaña, el pasado 26 de mayo, Libia García Muñoz Ledo, candidata a la gubernatura de Guanajuato por el Partido Acción Nacional (PAN), argumentó que, en caso de resultar victoriosa, su regencia será “una aliada de las mujeres”. García Muñoz Ledo releva en el gobierno a Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, también militante del PAN, quien dejó el estado con altos índices delictivos.
🙌🏼 Gracias infinitas a todas y todos por creer en este proyecto, porque en cada paso dado me acompañaron. Me siento muy contenta porque como equipo dejamos todo en la cancha. 👟💙 Hoy terminamos esta jornada donde pusimos fuerza y corazón, y estoy segura que este es el Nuevo… pic.twitter.com/bgYEEun7zh
Las propuestas de la virtual gobernadora de Guanajuato son: impulsar apoyos sociales, escuelas de tiempo completo, apoyo a estancias infantiles, tarjetas rosas para que empresas contraten mano de obra femenina, implementar una estrategia contra la violencia de género y “limpiar de agresores sexuales” los puestos públicos. Sin embargo, el gobierno estatal de Guanajuato, dominado por el PAN desde 1991, tiene una deuda histórica para favorecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
PAN en contra de despenalizar el aborto en Guanajuato
En Guanajuato, desde el poder ejecutivo local, se vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, aunado a los altos índices de violencia de género. Así, el congreso local a desechado iniciativas para legislar a favor de la despenalización del aborto en el estado.
A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional criminalizar a la mujer por abortar, el Código Penal del Estado de Guanajuato (CPEG), castiga con multas y prisión de 6 meses y hasta 3 años a quienes intervengan o participen indirecta o directamente en abortos. La única forma que las leyes guanajuatenses no crimilizan el aborto, es cuando aquel resulta de una violación.
La SCJN avanza en derechos de mujeres. 2da sala invalida ley IMSS al negar pensiones a parejas del mismo sexo. 1ra sala garantiza derecho al aborto al ordenar al Congreso de la Unión a reformar el Código Penal. Urge que se reforme en Guanajuato pic.twitter.com/tYi7wuaa8H
El pasado 23 de mayo, la Colectiva Verde Aquelarre organizó un foro digital, donde participaron las entonces contendientes por la gubernatura de Guanajuato, Alma Alcaráz, por la coalición Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Yulma Rocha, por Movimiento Ciudadano (MC); y Libia García, por el PAN. Ahí se les preguntó sobre su postura ante la penalización del aborto en el estado y si estarían dispuestas a legislar para legalizar la interrpción del embarazo.
Libia trasluce «desmarque» de la doctrina e ideología conservadora de su partido (PAN) sobre el aborto 🟢
Acerca de la resolución de la @SCJN, que despenaliza el aborto en México a nivel federal, @LibiaDennise (aspirante a la gubernatura de Guanajuato), dijo:
Libia García, en consonancia con las posturas pro-vida ante los derechos reproductivos de la mujer que favorece el PAN, partido donde milita, se limitó a responder lo siguiente:
Creo en la vida como el principio y origen de todos los derechos, pero en mi experiencia también he aprendido que no podemos dejar de lado las realidades que viven las mujeres. Como persona, yo puedo tener una convicción propia, pero como gobernadora no voy a dejar de lado las voces y circunstancias de las mujeres para atender sus realidades y garantizar sus derechos.
Declaración de Libia García.
Días después, el medio digital PopLab destacó que Libia García no se había pronunciado públicamente sobre su disposición para garantizar la interrupción legal del embarazo. Solo adujo que será respetuosa de las instituciones.
🟢 Aborto en Guanajuato
Durante el foro digital de @verdeaquelarre que convocó y reunió a las tres candidatas a la gubernatura de Guanajuato, se les preguntó si estarían dispuestas a impulsar una iniciativa desde el ejecutivo para despenalizar el aborto en la entidad.
Aunque reconoció la deuda histórica del estado de Guanajuato para con los derechos reproductivos de la mujer, Libia García no articuló una respuesta concreta a favor o en contra de la despenalización del aborto.
Por su parte, durante la última legislatura en el Congreso local del estado, el pasado 30 de septiembre de 2021, la diputada Martha Lourdes Ortega Roque, del PVEM, presentó una iniciativa para despenalizar el aborto. Esto con el fin de no criminalizar a la mujer o a personas gestantes, por tomar decisiones sobre sus cuerpos.
Además, señaló la importancia de corresponder la legislación interna y el CPEG con el mandato de la SCJN al declarar inconstitucional la penalización del aborto a nivel federal.
Por su parte, el pasado 14 de septiembre de 2023, Cristina Márquez Alcalá, legisladora del PAN en Guanajuato, reiteró su negación para despenalizar el aborto. Incluso defendió la cualidad de soberanía de los estados ante la federación, para no acatar la sentencia de la SCJN a favor del aborto.
El Congreso de Guanajuato no atenderá resolución de la @SCJN que despenaliza el aborto
«No tenemos ningún tema que atender desde lo que la corte ha señalado. La competencia del ámbito federal no toca a los estados», afirma la diputada @LCristina9, presidenta de… pic.twitter.com/PHTDf8jwtn
A pesar de que en el congreso del estado ya existe una iniciativa para reformar el CPEG, la legisladora, en calidad de presidente de la Comisión de Justicia, declaró lo siguiente:
No tenemos ningún tema que atender desde lo que la corte ha señalado. La competencia del ámbito federal no toca a los estados. Yo pertenezco al PAN, donde la defensa de la vida es uno de nuestros principales presupuestos doctrinarios.
Declaración de la legisladora del PAN Cristina Márquez Alcalá.
El CPEG considera el aborto como un delito grave en el artículo 11, fracción IV. Además, el capítulo VII del CPEG, en relación al aborto y en sus artículos 158 al 163, respectivamente, señala lo siguiente:
Aborto es la muerte provocada del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez.
A la mujer que provoque o consienta su aborto, se le impondrá de seis meses a tres años de prisión y de cinco a treinta días multa.
A quien cause el aborto con el consentimiento de la mujer, se le impondrá de uno a tres años de prisión y de diez a treinta días multa.
A quien provoque el aborto sin el consentimiento de la mujer, se le impondrá de cuatro a ocho años de prisión y de cuarenta a ochenta días multa.
Si en el aborto a que se refieren los dos artículos anteriores, participare un médico, partero o enfermero, se le suspenderá además en el ejercicio de su profesión o actividad por un tiempo igual al de la sanción privativa de la libertad impuesta.
No es punible el aborto cuando sea causado por culpa de la mujer embarazada ni el procurado o consentido por ella cuando el embarazo sea el resultado de una violación.
En Guanajuato “no existe el feminicidio”
Las estadísticas delictivas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), indican que Guanajuato, bajo gobiernos panistas, es de las entidades federativas más violentas de los últimos años. En lo que va del 2024, se contabilizaron 50 mil 341 delitos enla entidad.
Autoridades de Guanajuato dicen que el ataque que le causó la muerte a una mujer en vía pública ha sido un feminicidio y no un asalto.
Milagros Monserrat murió apuñalda el jueves por un hombre mientas se dirgía al trabajo.
Además, de acuerdo con la incidencia delictiva reportada por la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG), las mujeres permanecen como un sector vulnerable en la entidad. Los delitos contra la libertad sexual y contra el orden familiar son los de mayor prevalencia; entre ellos, la violación y la violencia familiar, respectivamente.
Guanajuato vive una de las mayores crisis de seguridad. Niveles históricos de homicidios, robo de combustible y crisis de feminicidios al que se sumó el caso del asesinato de 6 mujeres.
Con base en la FGEG, la interrupción del embarazo se considera un delito contra la salud y, entre 2020 y 2024, se llevaron a cabo 101 abortos. Asimismo, las estadísticas muestran un crecimiento exponencial ante la violencia contra la mujer. En el mismo lapso se registraron 3 mil 703 delitos por violación y 55 mil 368 delitos por violencia familiar.
Delitos contra la salud
Aborto
Delitos contra la libertad sexual
Violación
Delitos contra el orden familiar
Violencia familiar
2020
30
2020
569
2020
10,035
2021
23
2021
896
2021
11,624
2022
24
2022
953
2022
13,724
2023
18
2023
954
2023
14,695
2024
6
2024
331
2024
5,290
Total
101
Total
3,703
Total
55,368
Información elaborada con base en estadísticas de la FGEG.
Otra deuda histórica y jurídica de los gobiernos blanquiazules en Guanajuato, es poner en marcha la tipificación del feminicidio en el CPEG. Aunque no existe este delito, el semáforo delictivo de Guanajuato reportó, entre 2018 y 2024, un total de 130 feminicidios.
Año
Feminicidios
2018
20
2019
18
2020
19
2021
28
2022
19
2023
25
2024
1
Total
130
Información elaborada con base en Semáforo Delictivo de Guanajuato.
Un Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación (PFJ) ordenó a la Secretaría de Salud del gobierno conservador de Chihuahua, que encabeza la panista Maru Campos, a implementar los servicios de aborto voluntario y difundir información al respecto.
Esto, luego de que los miembros del Tribunal Colegiado resolvieran por unanimidad de votos, tres amparos promovidos, desde 2021, por colectivos feministas como Marea Verde Chihuahua, Red de Aborto Segurp Chihuahua, ChEROS, Morrxs Autnomzs y AbortistasMX.
A través de un comunicado las organizaciones destacó que con la determinación de los juzgadores, se reconoció que “las autoridades de Chihuahua están violando los derechos reproductivos de las mujeres cis, personas trans y no bineries del estado al negarse a proporcionar servicios de aborto voluntario en sus hospitales y clínicas”.
Razón por la cual, a partir de este lunes 27 de mayo las personas gestantes de Chihuahua podrán acceder a los servicos estatales de salud y solicitar servicios de atención médica de aborto, con hasta 12.6 semanas de embarazo.
Además, las colectivas y organizaciones señalaron que el gobierno panista de Chihuahua ha dado largas para cumplir con las sentencias, a lo que hicieron un llamado al sociedad y a las personas que se le niegue el servicio, para que se les sea notificado a los jueces y tomen medidas para que las autoridades cumplan con su deber constitucional.
Asimismo, sostuvieron que el Congreso de Chihuahua y el Gobierno estatal tienen la obligación de reformar el Código Penal Local, para eliminar la criminalización del aborto, además reafirmaron su compromiso con seguir luchando para que las autoridades respeten la constitución y garantizar el respeto a los derechos humanos.
Una vez más las contradicciones envuelven a la candidata presidencial del PRIAN, Xóchitl Gálvez, quien a pesar de haber asegurado que estaba en contra de criminalizar a ninguna mujer que se practique un aborto, segundo más tarde, titubea y no fija una postura clara.
Durante su conferencia de prensa denominada “mañanetas”, la panista fue cuestionada sobre su postura en el caso del aborto, a un día de que se conmemore el “Día Internacional de la Mujer”, Gálvez Ruíz le echó la bolita a los partidos políticos a quienes señaló que “definirán esa agenda” y que es un tema que no está en discusión en este momento.
Rodrigo Oropeza / AFP.
No estoy de acuerdo con criminalizar, en absoluto, a ninguna mujer que se practique un aborto, estoy totalmente en contra y, en ese sentido, será los partidos políticos que definan esa agenda. En este momento no es un tema de discusión.
Señaló Gálvez Ruíz.
Una de las principales demandas de diversos grupos feministas en México es el derecho a poder decidir sobre su cuerpo, en especial el acceso a practicarse un aborto seguro. Una demanda a la que abiertamente se opone el panismo y del cual Xóchitl Gálvez Ruíz forma parte.
Cabe mencionar que, no es la primera vez que Gálvez Ruíz cae en contradicciones sobre el mismo tema, en 2020, la panista compartió una imagen en redes sociales para conmemorar el Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, en el que aseguró que “abortar es una desición individual de la mujer.
Aunque en 2023, ya como aspirante presidencial da un paso atrás con su postura progresista, cuando la volvieron a cuestionar sobre el tema, se limitó a decir que encabeza un “frente amplio”.
En redes sociales comenzó a circular un video del precandidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, donde se pronunció en contra del aborto.
“Nadie está a favor del aborto. Bueno, habrá quien a lo mejor ya afectado por sus facultades mentales esté a favor, promueva abiertamente ese tema. Pero en lo general no hay nadie que defienda la posición del aborto“.
Asimismo, agregó que coincidía con el catolicismo y los conservadores, donde no dijo que era un derecho de las mujeres a elegir sobre su cuerpo.
Cabe señalar que, el precandidato de MC también estuvo en las filas del PRI, por lo que no sorprenden sus ideas conservadoras.
📹 #Vídeo | El “jóven” con ideas rancias y conservadoras: Circula entrevista en donde hace 12 años, @AlvarezMaynez se pronunció en contra del #abortó y el derecho a que las mujeres decidan sobre sus propios cuerpos.
La panista Xóchitl Gálvez Ruiz ha mostrado una vez más sus contradicciones, esta vez sobre el aborto, una demanda constante de diversos grupos y colectivas feministas que exigen tener libre decisión sobre sus cuerpos, cuestión que la empresaria ha “defendido” desde la comodidad de las redes sociales, pero que en persona parece generarle incomodidad.
El periodista Uriel Esqueda cuestionó en el Senador de la República a la legisladora sin licencia para campaña, sobre el aborto, a lo cual emitió una tibia respuesta, asegurando que ella encabeza un “frente amplio” con diferentes posturas, las cuales “respeta”.
📹 #Vídeo | Feminista de ocasión: En redes la panista @XochitlGalvez celebra la despenalización del aborto, pero en persona, toma una postura tibia y se escuda en que en el frente conservador hay muchas posturas al respecto.
La respuesta de la conservadora no fue sorpresiva debido a sus constantes apropiaciones de luchas a conveniencia, pero dista mucho de sus opiniones en redes sociales, donde por ejemplo en 2020 aseguró que abortar es una decisión individual y celebró el Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro.
Un año después, en 2021, y sin la necesidad tan urgente de colgarse de luchas ajenas sin tener que responder cuestionamientos, Gálvez Ruiz se aventuró a reafirmar su “postura pro aborto”, los cuales ahora podrían causarle problemas con las bases panistas pero a la vez con los grupos pro derechos a los que busca usar para su ya de por sí fallida campaña.
Por tratarse de un derecho que ha obligado a más de 65 mil mujeres mexiquenses a acudir a la Ciudad de México (Cdmx) a practicarse un aborto, el grupo parlamentario de Morena en la Legislatura local aseguró que insistirá en que se apruebe la interrupción legal del embarazo en el Estado de México.
La diputada Anais Burgos indicó que aún cuando en la entidad no se quiere hablar del tema, se sigue recurriendo a esta práctica, de manera que insistirá en que la iniciativa que promovió para evitar poner en riesgo la salud de quienes toman esta decisión, sea dictaminada en comisiones y pase al pleno, pues a la fecha ni siquiera se ha turnado a comisiones.
Aclaró que la intención del planteamiento no es promover el aborto, sino “erradicar las muertes que generan las practicas clandestinas del aborto y para que las mujeres, adolescentes (y) niñas tengamos la posibilidad de decidir sobre nuestros cuerpos en materia gestante”.
Expuso que la iniciativa va más allá de pedir al sector salud que atienda de manera adecuada a las mujeres que se quieren realizar un aborto.
“Estamos proponiendo una ley que además tenga que ver con reformas al tema de educación porque creemos que las niñas y los niños deben tener educación sexual desde que entran a la escuela y eso va a cambiar el panorama, la visión que tienen sobre su sexualidad“, consideró.
Recordó que la cifra de embarazos adolescentes va en aumento, y es importante que las niñas que se embarazan a esta edad no arriesguen su vida al practicarse un aborto clandestino, de allí la necesidad de que sean atendidas correctamente en los centros de salud públicos, sin ser criminalizadas por tomar esta decisión.
Burgos Hernández sostuvo que no existen cifras oficiales de cuántas mujeres han muerto por practicarse un aborto clandestino en el Estado de México; pero más de 65 mil mujeres mexiquenses han asistido a la Ciudad de México para interrumpir de manera legal su embarazo.
Para desatorar la propuesta que surge de distintos colectivos de mujeres, planteó que busca sensibilizar a las y los diputados sobre la problemática.
Indicó que los actuales legisladores han llevado a cabo cuatro foros en la entidad donde se ha discutido abiertamente sobre este tema y donde las mujeres pueden cantar sus consignas sin temor.
“Es difícil, pero no estamos listas para echarnos para atrás, al contrario, estamos listas para seguir empujando y abrir los espacios, hemos avanzado mucho, antes estos temas no se hablaban en la Cámara ni siquiera nos prestaban los espacios. Hoy estamos en la Cámara, hoy estamos ocupando los espacios donde se discuten las iniciativas… los estamos haciendo nuestros y creo que es un gran avance”, agregó.
TE PUEDE INTERESAR:
Ojo: El Consejo Local del #INE en Tamaulipas aprobó por unanimidad las candidaturas que contenderán en la elección extraordinaria a una Senaduría en dicha entidad, cuya Jornada Electoral será el 19 de febrero de 2023. https://t.co/hwKOKKVRR0pic.twitter.com/v7v50k6VJa