Etiqueta: 2 de octubre

  • Así será el primer día de Claudia Sheinbaum como presidenta de México: Anuncia que, tras tomar protesta, encabezará su primera mañanera el 2 de octubre

    Así será el primer día de Claudia Sheinbaum como presidenta de México: Anuncia que, tras tomar protesta, encabezará su primera mañanera el 2 de octubre

    Claudia Sheinbaum, quien asumirá mañana 1 de octubre de 2024 como la primera presidenta de México, detalló sus actividades para el día de su toma de posesión. Tras recibir la banda presidencial en el Congreso de la Unión, Sheinbaum se tomará una fotografía oficial con su gabinete en Palacio Nacional, así como con los mandatarios internacionales que estarán presentes en la ceremonia.

    Posteriormente, celebrará una comida privada con ellos. Para finalizar su primer día como presidenta, Sheinbaum ha anunciado que se unirá “al pueblo de México” en una gran celebración en el Zócalo capitalino.

    El 2 de octubre, Sheinbaum encabezará su primera conferencia matutina como Presidenta Constitucional y luego se trasladará a Acapulco, Guerrero, para evaluar las zonas afectadas por el huracán John, que recientemente golpeó la región.

    AMLO anunció en su conferencia de prensa la visita de Sheinbaum

    Durante su última conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno continúa brindando apoyo a los damnificados en Acapulco, Guerrero. El mandatario aseguró que en la zona se mantiene la presencia de las Fuerzas Armadas y Protección Civil para ayudar a la población afectada. Además, mencionó que el nivel del agua ha disminuido y ya se inició el censo para entregar los apoyos de manera directa a los afectados.

    “Me da mucho gusto saber que la presidenta acudirá al lugar”, comentó López Obrador, en referencia a la próxima visita de Claudia Sheinbaum. El mandatario envió un mensaje a los habitantes de Acapulco, asegurándoles que no están solos y que siempre contarán con el respaldo del gobierno.

    Sigue leyendo…

  • CJF avala que jueces y magistrados extiendan paro de labores hasta el 2 de octubre

    CJF avala que jueces y magistrados extiendan paro de labores hasta el 2 de octubre

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, dobla las manos ante los jueces y magistrados que se encuentran en huelga en contra de la reforma al Poder Judicial y extiende la suspensión de labores hasta el dos de octubre.

    Luego de que los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y los representantes de los magistrados de circuito y jueces de distrito, así como de trabajadores del Poder Judicial, sostuvieron una reunión en la cual determinaron mantener el paro hasta el próximo dos de octubre.

    No existen las condiciones para levantar la suspensión de plazos y términos en los juicios tramitados en los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas.

    Indica una circular difundida por el CJF.

    También, los huelguistas acordaron que en dicha fecha se volverá a valorar si existen la condiciones para poder levantar la huelga, además por unanimidad de votos acordaron instalar una mesa de trabajo para tomar las decisiones con respecto a la implementación de la recién promulgada reforma al Poder Judicial.

    De acuerdo con información del diario La Jornada, en las mesas de trabajo los juzgadores analizarán el otorgar plazas a las personas que actualmente laboran por honorarios, así como la mejora salarial de los empleados del Poder Judicial, una vez que se inicie la implementación de la reforma constitucional.

    Cabe mencionar que, este nuevo acuerdo fue validada por votación dividida y que el consejero Bernardo Batíz Vázquez, las consejeras Eva Verónica De Gyvés Zárate y Celia Maya García votaron en contra de que se extendiera la suspensión de labores en los órganos jurisdiccionales  

                        Te puede interesar:

  • Un siglo de la izquierda en México

    Un siglo de la izquierda en México

    “Lo que urgía contar es que la izquierda mexicana no es producto de la generación espontánea. Que ha sobrevivido durante décadas a la persecución del Estado, a la apropiación del discurso, a un partido (el PRI) que devoró la Revolución de 1910 para no verse obligado a cumplir sus postulados. Una izquierda que se justificó en la profunda desigualdad y en deseos de revertirla, de acabarla”.  

    Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro. Prólogo de Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Editorial Grijalbo. México 2023.

    2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA 

    “A la violencia del lenguaje desde el poder, encarnado en Gustavo Díaz Ordaz, siguió la represión sistemática y el terrorismo de Estado para aniquilar, con la matanza del 2 de octubre, la idealista, ingenua, radical e insensata propuesta del movimiento que fue definido como una ¨conjura comunista¨. La sangre de jóvenes que cubrió la nación fue un escarmiento y también una advertencia para la izquierda, incluida la que desde dentro del Estado pugnaba por impulsar la agenda revolucionaria que se desvió desde el cardenismo”.

    Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro. Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Editorial Grijalbo. México 2023. Pág. 121.

    12 AÑOS DE MORENA

    “… para subrayar el reconocimiento a esta lucha, el Movimiento de Regeneración Nacional se constituyó como Asociación Civil el 2 de octubre de 2011, en el 43 aniversario de la dolorosa noche de Tlatelolco”.

    Rafael Barajas El Fisgón. Presidente del Instituto Nacional de Formación Política.
    En su intervención en el evento para conmemorar el 12 aniversario del movimiento. https://www.youtube.com/live/XmEvoMO0NMA?si=IucknsjoGI3HuIR7

    La cita era a las 12 del mediodía en la asta bandera del zócalo capitalino. Hasta ahí llegarían Álvaro y Alejandro con su “diablito” lleno de los libros. Nadie se esperaba que la plancha del zócalo estuviese cercada ya que era sometida a operación limpieza para el inicio de la feria internacional del libro en la plaza máxima del país. 

    Sin embargo, desde la calle de 5 de mayo Los Periodistas fueron seguidos por decenas de simpatizantes hacia la librería en la calle de Madero en la que se llevaría a cabo la firma del libro de su autoría: Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Para entonces ya habían sendas filas de cientos de sus admiradores interesados en adquirirlo, obtener la dedicatoria y además la foto del recuerdo con los autores. 

    Mientras llegaba el turno la conversación en las “colas” fue de lo más rica y variada. La espera se tornó en una fiesta propicia para el intercambio de opiniones entre jóvenes y personas mayores, mujeres y hombres. Ni el calor, ni estar de pie largo tiempo provocaron desánimo. Al contrario, las expresiones de reconocimiento, admiración y cariño a los autores de Izquierda se multiplicaban. No cabe duda de que el interés despertado por el texto corresponde fielmente a los momentos históricos en que nos tocó vivir.

    El libro que estaba listo para su publicación en abril fue censurado por la editorial Harper Collins para impedir su aparición por el simple hecho de llevar ese título. El contrato fue unilateralmente cancelado, información que el editor en México dio personalmente diciendo que había recibido una llamada desde sus oficinas en el vecino país para indicar que ese libro era inaceptable para su ideología y hasta para su religión. Cabe mencionar que el texto anterior de los mismos autores La Disputa por México, obra más vendida en español en los dos últimos años por esa editorial estadounidense, no será reimpreso y los libros que aún quedan en existencia serán triturados por decisión de la propia casa editora. Sin embargo, tras lograr un nuevo contrato con Grijabo y Penguinlibros el texto inició su exhibición en las vitrinas de las librerías hace tan solo una semana. 

    Como lo afirman los propios autores al escribir este libro se propusieron no hacer una historia lineal de la izquierda de nuestro país, sino reflexionar sobre lo investigado. Hicieron lo posible por escribir una sucesión de hechos ocurridos a lo largo de un siglo, con el objetivo de compartir una visión sobre la izquierda mexicana que resultara del análisis de las fuentes consultadas. 

    La oposición de izquierda en México, y probablemente en el mundo, ha debido enfrentar los ataques de la derecha casi siempre desde el poder, sin contar con fundamentos basados en el análisis de la realidad sino desde su posición ideológica. La izquierda ha sido satanizada, estigmatizada, menospreciada y sus posturas y principios deformados, manipulados a tal grado que no es necesario combatírsele puesto que la izquierda “se extingue sola”. Es común escuchar que no existe una izquierda sino varias, por ello debe usarse el plural para referirse a ella las izquierdas

    Esto no es por la diversidad de su pensamiento sino, como señalan los autores en el prólogo, para exhibir su incapacidad de dominar instintos tribales. Se concluye, (entre la derecha) así, que (la izquierda) no es un proyecto, sino ideas sueltas, planes aislados, tropiezos individuales que confluyen en frustraciones colectivas

    Si analizamos con detenimiento lo antes expuesto notaremos la cercanía que existe entre esas afirmaciones y la “concepción” que la derecha mexicana tiene del gobierno de la 4T, pero también del cúmulo de prejuicios que contienen la mayoría de los mensajes dirigidos a la población por el imperio mediático, cuyos autores forman parte de las élites económicas, intelectuales y académicas. Delgado y Páez lo conciben así: … esa manera de ver a la izquierda, por supuesto, ha servido al proyecto que se le contrapone…

    Hay una sola izquierda, con sus muchísimas faltas y errores… una izquierda que resistió a los asesinatos y la desaparición forzada… izquierda que resistió fraudes electorales, matanzas y tortura; que muchas veces se ocultó en las cañadas o en las sierras y que otras veces tomó plazas y zócalos y marchó hasta desbordarse en las urnas.

    El libro recorre los accidentados caminos de un siglo a través de Ricardo Flores Magón, Lázaro Cárdenas, Rubén Jaramillo, Heberto Castillo, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas, la Liga Comunista 23 de Septiembre, Rosario Ibarra de Piedra, la Comandanta Ramona, el EZLN, Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y de movimientos y luchas populares, ocurridas en el siglo, en las cuales hubo decenas de líderes muertos y centenares de desaparecidos anónimos que luchaban en favor de sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales. 

    A lo largo de 11 capítulos divididos en cuatro partes, dos escritas por cada uno de los autores, asistimos a intensas y detalladas descripciones de hechos y circunstancias que aportan información y análisis de movimientos sociales y de liderazgos políticos de izquierda. En contraste, en este documento se aportan también contenidos que dan cuenta de la opresión ejercida por la derecha en sus fases de “centro”, pseudoizquierdismo, conservadurismo o de plano gatopardismopara mantenerse unida en torno al control del poder a lo largo de prácticamente todo el siglo referido en la obra, hasta el triunfo del movimiento Obradorista en 2018, hace apenas cinco años.

    La opresión, la asfixia, el exterminio culmina en el envenenamiento de la democracia que la derecha instrumentó durante sexenios hasta lograr el arrinconamiento de la izquierda. Conforme el proyecto de nación propuesto desde la oposición se vuelve más popular, la derecha neoliberal formada con el liderazgo visible del PRI y el PAN exacerba la construcción de la retórica contra la izquierda: peligro para la democracia, nostalgia por modelos del pasado, violenta, irracional, fundamentalista… Al final, como apunta Foucault, no hay liberalismo sin cultura del peligro… el Estado liberal necesita de un monstruo siempre acechante, siempre a punto de emerger de debajo de la cama, para justificar su propia acción.

    Las últimas páginas las dedican a lo que titulan el Fenómeno Morena. Creo que, de manera demasiado breve, a lo mejor pensando en su siguiente libro, se analiza la ruptura de López Obrador con el PRD, la construcción de Morena, el cual obtuvo su registro como partido político en 2014. Interesante resulta el énfasis dado por Delgado y Páez a los antecedentes del partido cuando refieren que Héctor Alejandro Quintanar, en su libro Las raíces del Movimiento de Regeneración Nacional,identifica al periódico Regeneración (entonces dirigido por Jesús Ramírez Cuevas) como el instrumento impreso preámbulo para la consolidación del Movimiento en enero del 2011, nombre con el que se pretendió dar identidad y sencillez al ideario construido y promovido por el movimiento de 2007 a 2011… a propuesta de López Obrador… el acrónimo ´Mo-re-na´ sería de fácil identificación (e iría) acorde al periódico fundado que, a su vez, homenajeaba a la gesta revolucionaria de los Flores Magón en 1910.

    Creo que la lectura de Izquierda 1923-2023 La terca travesía contribuye a resolver algunas preguntas. A los autores les interesa resolver una muy importante y necesaria: ¿por qué, con tanta pobreza y desigualdad, la izquierda tardó tanto en ganar su primera presidencia?

    Nota aclaratoria. Los textos incluidos en cursiva corresponden a extractos obtenidos del libro en comento.

  • Marchan a 55 años de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco  

    Marchan a 55 años de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco  

    Contingentes de activistas sociales, organizaciones sindicales y colectivos estudiantiles salieron a las calles para rememorar los 55 años de la masacre estudiantil del 2 de Octubre de 1968 perpetrada en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, a manos de elementos del ejército.

    Encabezados por estudiantes, docentes y sobrevivientes integrantes del comité 68, la movilización partió desde la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo de la Ciudad de México, en donde concluyó con un mitin.

    Entre consignas de “Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos”, “No somos todos, nos faltan 43” y bajo la lluvia la marcha recorrió las distintas calles hasta llegar al Zócalo capitalino.

    Sin embargo, al arribar algunas personas encapuchadas realizaron desmanes, lanzando bombas molotov y tratando de derribar las vallas que rodean Palacio Nacional, generando un clima de tensión entre los asistentes.

    Pese a las agresiones, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, reportó que hubo saldo blanco durante la marcha conmemorativa de 2 de octubre.

    Cada 2 de octubre se marcha rememorar la masacre estudiantil a manos del Ejército, con el grupo paramilitar “Batallón Olimpia”.

  • “No queremos que un movimiento social sea reprimido, silenciado”, señaló Gutiérrez Müller en la conmemoración del 2 de octubre

    “No queremos que un movimiento social sea reprimido, silenciado”, señaló Gutiérrez Müller en la conmemoración del 2 de octubre

    La esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller se sumo a la conmemoración del 02 de octubre, la matanza de los estudiantes en Tlatelolco.

    A través de sus redes sociales, Müller posteó una foto de esta tragedia y señaló que estos hechos no deben repetirse. Además, sostuvo que en nuestro país nadie desea que exista represión contra las movilizaciones sociales.

    La investigadora enfatizó que no quiere que los participantes de una manifestación sean silenciados o desaparecidos en el contexto de la marcha por la masacre estudiantil que México ha lamentado durante los últimos 55 años.

    1968, 2 de octubre #NoSeOlvida. Los mexicanos, o la mayoría de los mexicanos, no queremos que un movimiento social sea reprimido, silenciado, amenazado ni que quienes lo integran o simpatizan sean desaparecidos, torturados, fusilados“, escribió.

    No te pierdas:

  • El Perro Tuitazo: 2 de octubre no se olvida

    El Perro Tuitazo: 2 de octubre no se olvida

    El perro tuitazo de este lunes es de José Ramón López Beltrán, y menciona que el 2 de octubre de 1968 no se debe repetir y empoderar la memoria será clave para lograr la paz en el país.

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El mejor cartón de este lunes es de Elmer Sosa e ilustra que no se olvida el 2 de octubre, uno de los episodios más tristes del México moderno y ejemplo de la represión priista que se extendió hasta el sexenio de Peña Nieto.

  • Corren a Denise Dresser en la marcha del 2 de octubre

    Corren a Denise Dresser en la marcha del 2 de octubre

    “Te vienes a burlar de nuestra lucha”: Entre empujón y abucheos, corrieron a la politóloga Denise Dresser de la marcha del 2 de octubre, quien habría acudido para manifestarse  en contra de la militarización del país.

    Fue durante la marcha de este 2 de octubre de 2022, para conmemorar los 54 años de la masacre de estudiantes en 1968, que un grupo de manifestantes encaró a la académica Denis Dresser, quien acudió a dicha movilización y fue una de las personas que sostuvo una enorme manta en contra de la militarización del país.

    Legitimaste el viejo régimen represor durante décadas y ahora vienes a colgarte de una lucha legítima en la que estudiante luchamos (…) Se te olvidan los muertos. Eres una oportunista, eso es lo que tú eres”, gritaron.

    A través de redes sociales comenzaron a circular diversos videos en donde se observa a la académica en medio de la gente, mientras es blanco de gritos. Entre consignas como “fuera, fuera” y “fuera Dresser”, tuvo que salir de la plaza, mientras era protegida por un presunto grupo de madres con hijos desaparecidos, quienes se abrazaron para resistir la embestida de los manifestantes.

    Finalmente, Denise Dresser terminó escapando en un bicitaxi tras ser corrida del Zócalo.

    No te pierdas:

  • Claudia Sheinbaum anuncia iniciativa para expedir la Ley de Memoria

    Claudia Sheinbaum anuncia iniciativa para expedir la Ley de Memoria

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó, este domingo 2 de octubre de 2022, que enviará al Congreso local una iniciativa como proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Memoria.

    Durante el acto protocolario para conmemorar la matanza de estudiantes del 2 de Octubre de 1968 en la Plaza Tlaxcoaque, la mandataria capitalina dijo que el espacio ahora será conocido comoPlaza de la Memoria”, la morenista abundó que esta propuesta tendrá la finalidad de garantizar a las víctimas el libre acceso a archivos de la administración pública sobre violaciones a los Derechos Humanos.

    Estaremos enviando esta semana al Congreso de la Ciudad de México la iniciativa como proyecto de decreto por el que se expide la ‘Ley de Memoria de la Ciudad de México’, cuyos principios rectores son la búsqueda de la verdad, la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos, la participación de las víctimas y familiares en todas las etapas de las políticas públicas de memoria”, explicó Sheinbaum Pardo

    Tras develar una placa testimonial, Sheinbaum Pardo sostuvo que los principios rectores de la ley serán:

    • La búsqueda de la verdad
    • La no repetición de las grandes violaciones de los derechos humanos
    • La participación de los familiares de las víctimas en todas las etapas de las políticas públicas en materia de memoria. 

    Asimismo, la Jefa de Gobierno, Claudia Shienbaum, prometió que se permitirá el acceso a archivos en poder de las autoridades, sobre violaciones graves a derechos humanos. Añadió que se abrió una convocatoria para reunir historias de víctimas para construir “una memoria colectiva”.

    La Ley de Memoria reconoce y garantiza a las víctimas a sus familiares, a los sobrevivientes y a todas las comunidades locales, así como el derecho a participar en todas las etapas de políticas públicas de memoria y por ende el libre acceso a archivos en posesión de la administración pública de la Ciudad de México sobre violaciones graves a derechos humanos”, expresó.

    Finalmente, la Jefa de Gobierno añadió que espacios como la Plaza de las Tres Culturas, la Calzada México-Tacuba y Tlaxcoaque serán establecidos como “sitios de memoria” los lugares donde se hayan cometido violaciones graves contra los Derechos Humanos por parte del Estado.

    No te pierdas: