martes, julio 29, 2025
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
Los Reporteros MX
No Result
View All Result

Inicio » Siete siglos de fundación de Tenochtitlan

Siete siglos de fundación de Tenochtitlan

julio 29, 2025
COMPARTECOMPARTECOMPARTE

“… Reconocer a Tenochtitlan no es hablar de un pasado muerto; es, por el contrario, hablar del pulso vivo que late bajo nuestra ciudad capital, pero también en nuestras palabras, nuestra comida, nuestras costumbres y, sobre todo, nuestra grandeza cultural y nuestra identidad. Tenochtitlan fue mucho más que una ciudad majestuosa, fue un símbolo de organización, de poder, de ciencia, de arte y de visión. Fue el centro de un mundo indígena que supo construir un modelo de civilización propio, en armonía con la tierra, con los astros, con sus dioses y diosas…”
Claudia Sheiunbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Conferencia del Pueblo. 25 de julio de 2025. https://youtu.be/wZMGhgsvTDc

Legado de grandeza del Humanismo Mexicano es hoy, a siete siglos de aquel pasaje inmortalizado en el escudo nacional, historia viva de nuestra cultura que resistió la invasión del extranjero venida de la península ibérica y encubierta por siglos con el eufemismo de “descubrimiento” o “encuentro de culturas o de dos mundos”. En estos tiempos de transformación la gran ciudad de México-Tenochtitlan recoge su legado de tradición, ancestralidad, sincretismo y ritualidad, evocando la memoria y grandeza cultural de la portentosa capital Mexica.1

La frase En tanto permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan, si bien no se encuentra de manera textual en alguno de los códices, es atribuida al cronista Chimalpahin y corresponde a la interpretación del legado de Tenochtitlan transmitida a través de los Memoriales de Culhuacán, cuya fama y gloria trascienden a su desaparición física. 

Como se afirma en el video, cuya referencia cito al final de este artículo, nuestra ciudad de México-Tenochtitlan fue el hogar de un pueblo heredero de los saberes milenarios de las civilizaciones que existieron antes de ellos. Ese pueblo mexica fue heredero del cálculo de las estrellas, la cuenta de los días, el conocimiento preciso de la arquitectura, la construcción, la confección de telas y plumas y la agricultura sobre chinampas que aún hoy existen.

Quienes la vieron en su apogeo, como lo fue uno de los aventureros-militares participantes en la mayoría de las jornadas de la invasión de México en el siglo XVI, me refiero a Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, refiere en un brevísimo pasaje lo siguiente: “… íbamos por nuestra calzada delante, la cual es ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad de México, que me parece que no se tuerce poco ni mucho; e puesto que es bien ancha, toda iba llena de aquellas gentes, que no cabían, unos que entraban en México y otros que salían …”.

A propósito de la frase anterior y siguiendo al INAH en el video citado se subraya el origen y la persistencia de Tenochtitlan así: “… celebramos su origen, su fortaleza, su memoria, su resistencia, su persistencia y su grandeza como centro simbólico de este gran país que es México …”.

Nuestro querido ex presidente Andrés Manuel López Obrador identifica muy bien, a nuestras raíces culturales profundas, como una de las fuentes que nutre al Humanismo Mexicano. La identidad cultural que le da forma a nuestra idiosincrasia es calificada por nuestro siempre presidente, en su libro ¡Gracias! como la manera de pensar y de ser que viene de lejos y se ha conservado contra viento y marea, es lo que siempre nos pone a salvo ante cualquier calamidad o desdicha. Por eso emprendimos el rescate y la exaltación del conocimiento ancestral y de los valores culturales heredados de las antiguas civilizaciones que florecieron en nuestro territorio.

Frente a la “narrativa histórica” predominante durante más de tres décadas de neoliberalismo, el rescate del valor de nuestras culturas ancestrales y su sobreposición de aquellos mitos y/o mentiras acerca de que los invasores europeos “trajeron la civilización”, o de que México “nació” con esa invasión,  AMLO nos comparte en el contexto de la 4T el impulso a la recuperación de la memoria y del patrimonio histórico y lo dice así: “… la ciudad de Calakmul, en la región maya, tiene pinturas, murales, esculturas de exquisita calidad y belleza desde hace 2 300 año; según los arqueólogos, las cabezas colosales de la cultura olmeca fueron esculpidas hace 3 000 años y las pinturas rupestres de Baja California son de hace 10 000 años”.  

Pero López Obrador va más allá al afirmar que no solo se trata de vestigios materiales, sino que este patrimonio debe concebirse acompañado de un gran desarrollo en la ciencia; es decir, en el conocimiento de las matemáticas, las ingenierías, la medicina, la astronomía y, todo ello, recubierto en lo místico, espiritual, ético, humanístico y político.2

Durante el evento celebrado el pasado viernes 25 de julio, siendo testigo el zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheiubaum llamó a erradicar el racismo y reivindicar la historia desde una perspectiva de grandeza e identidad. Recordó que nuestro país es historia, identidad y justicia proveniente de los pueblos originarios. México nació con las grandes civilizaciones que florecieron en estas benditas tierras. Los mayas, los zapotecas, los mixtecos, los purépechas, todos los pueblos originarios. Tenochtitlan por ello, fue y sigue siendo símbolo de ese México profundo, milenario y resistente.

Considerando estos tiempos Sheiunbaum señaló que la Cuarta Transformación mira de frente y con orgullo a nuestra historia no para dividir, sino para comprender. No para odiar sino para sanar la memoria. Recuperar el legado de Tenochtitlan no significa vivir en el pasado, significa reconocernos en él. Erradicar el racismo no es una opción, es una necesidad y una obligación. Para construir una sociedad justa, incluyente y digna para todas y para todos.

La colonia española que quiso someter las mentes durante siglos, y que aún hoy sobrevive en millones de compatriotas, continúa avergonzándonos de nuestro origen indígena como nación. La presidenta puntualizó que el ser indígena … era sinónimo de atraso, de ignorancia, de barbarie… Esa fue quizá la herida más profunda, una herida que estamos obligados como mexicanas y mexicanos a curar y a garantizar que se cure, porque fue alimentada por demasiado tiempo de discriminación.

Cabe recordar que la estructura de dominación colonial no desaparece con la independencia, sino que permanece hasta nuestros tiempos a través de la discriminación de los pueblos originarios, de la marginación de la que apenas comienzan a salir. Cierro con esta afirmación de Sheiubaum … Por ello, la Cuarta Transformación no es solamente un proyecto económico o político; es, sobre todo, un proyecto de dignidad, un proyecto que reconoce que no puede haber justicia verdadera, si no empezamos por saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas… 

En la recuperación de esa grandeza todas y todos en México tenemos un compromiso. En la resignificación de la grandeza de las culturas nacionales tenemos una responsabilidad. En la eliminación del racismo y el clasismo que menosprecia a los pueblos originarios de México tenemos una labor desde la deconstrucción de nuestro propio lenguaje. En la descolonización de nuestra mentalidad y sentido común es necesaria una profunda tarea individual y colectiva. 

Herramientas las hay, las tenemos a nuestro alcance. Nuestra historia está ahí, para ser rehaprendida, con h intermedia como sinónimo de apropiación, desde la perspectiva que la visión del cambio le imprime. Aprovechemos esta conmemoración de los siete siglos de la fundación de Tenochtitlan para emprender esos quehaceres que tenemos pendientes. Libros, eventos, ceremonias, etc., las hay por decenas en estos momentos. Veamos, leamos, visitemos, disfrutemos y reaprendamos el conocimiento de la historia de México. 

Si no tuvimos oportunidad de disfrutar en vivo de la exhibición de luz, imágenes y sonido en los frentes de los edificios que rodean la plancha del zócalo capitalino, podemos ver el programa especial Memoria Luminosa, 700 años de México-Tenochtitlan, proyectado en los canales 14 y Capital 21, disponible en los siguientes enlaces, respectivamente.  

  • 1700 años de México Tenochtitlan. INAH TV. Video publicado el 26 de julio de 2025. https://youtu.be/g7tn-HCaF6I
  • 2López Obrador, Andrés Manuel. Capítulo 19. El Humanismo Mexicano en ¡Gracias! Editorial Planeta Mexicana. México 2024. Pp. 447-504.

Los Reporteros Mx
Los Reporteros Mx

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.

Tags: 700 años de la fundación de México-TenochtitláncolumnaJuan Rosalesopinión
SendShareTweet

Publicaciones relacionadas

Alegría y enojo
Alejandro Castellanos López

Alegría y enojo

julio 29, 2025
Santos óleos al PAN
José García Sánchez

PRI, de Guatemala a Guatepeor

julio 29, 2025
Los gobiernos progresistas de América Latina frente al reto del cambio climático y la equidad social
Opinión

Ciudad Circular: El nuevo rostro sustentable de la CDMX

julio 29, 2025
Escuelas del Futuro: La verdadera transformación empieza en el aula
Carlos Castillo

Los frijoles en el arroz

julio 28, 2025
Siguiente
Elektra rompe récord en ingresos, pero también en morosos: crecen ventas y cartera vencida en 2025

Elektra rompe récord en ingresos, pero también en morosos: crecen ventas y cartera vencida en 2025

Comentarios

EDICIÓN IMPRESA

Los Reporteros Mx

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

  • Contacto
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.