El programa busca suspender viajes, recortar gastos innecesarios y mantener sin aumento las dietas de legisladores, lo que ahorraría 500 millones de pesos.
El Senado de la República aplicará un programa de austeridad integral que incluye el fin del llamado “turismo parlamentario”, la suspensión de gastos superfluos y la no modificación de las dietas de los legisladores, anunció Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Se estima lograr un ahorro de 500 millones de pesos, equivalentes a la reducción que el Senado hizo sobre su presupuesto para 2026, gracias a estas medidas.
El senador tabasqueño destacó que la solicitud de recursos para 2026 será idéntica a la de 2025 y Morena presentará la próxima semana diversas medidas de austeridad para su aprobación en la Jucopo, las cuales se prevé sean aceptadas dado que el partido mantiene mayoría. Entre los cambios más relevantes está la suspensión de todos los viajes internacionales con cargo al erario, sin importar el grupo parlamentario, y la conclusión del contrato con la empresa de valet parking, cuyos empleados ahora trabajarán directamente para el Senado.

López Hernández subrayó que la prioridad del Senado seguirá siendo garantizar los ingresos y prestaciones de los trabajadores, mientras fortalecen los mecanismos de control del gasto público. En cuanto al llamado “huachicol fiscal”, el legislador señaló que cada uno es responsable de sus actos y la investigación deberá continuar hasta determinar a los presuntos responsables, sin que ello afecte la continuidad del proyecto de la 4T.
El senador aseguró que los ilícitos se sancionarán conforme a la ley y recalcó que lo esencial es proseguir con políticas para erradicar la pobreza, mantener servicios de salud al 100% y asegurar estabilidad económica, por lo que declaró que la corrupción será atendida de manera puntual.
Por medio de estas acciones el Senado busca fortalecer la transparencia, optimizar recursos públicos y mejorar la percepción ciudadana, así como evitar prácticas que han sido criticadas históricamente, como privilegios de legisladores.
Deja un comentario