Renace esperanza: detectan hasta 10 vaquitas marinas en el Alto Golfo de California

La esperanza resurge en el Alto Golfo de California: científicos lograron avistar hasta 10 vaquitas marinas, incluyendo una madre con su cría. El hallazgo confirma que una de las especies más amenazadas del planeta continúa reproduciéndose y mantiene viva la posibilidad de su recuperación.

La esperanza para la vaquita marina, el mamífero más amenazado del planeta, volvió a emerger en aguas mexicanas. Tras 27 días de expedición, especialistas del “Crucero de observación vaquita marina 2025” registraron entre siete y diez ejemplares en el Alto Golfo de California, incluyendo una hembra identificada como Frida, posiblemente embarazada y acompañada de su cría juvenil.

El hallazgo fue confirmado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que calificó el resultado como una señal alentadora de estabilidad en la población. De acuerdo con la bióloga marina Barbara Taylor, líder del monitoreo, la hembra observada mide aproximadamente 1.5 metros y se encuentra en excelentes condiciones. “La cría, de unos ocho meses, luce saludable, y la madre podría estar lista para tener otra cría el próximo año”, señaló.

Durante una conferencia de prensa, Marina Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, destacó que los registros recientes confirman que la especie “no sigue disminuyendo” y que aún existen individuos en zonas donde no se habían realizado observaciones en años, “La vaquita marina está ahí y se mantiene. Es una muestra de que sigue reproduciéndose”, afirmó.

El recorrido, realizado del 3 al 30 de septiembre, reunió a científicos y especialistas de México y del extranjero, quienes inspeccionaron distintas áreas del Alto Golfo para localizar posibles hábitats de la marsopa. Los resultados también respaldan las estrategias de protección implementadas en los últimos años para frenar su extinción. En 2024, los conteos habían estimado apenas entre seis y ocho ejemplares, mientras que en 2019 se reportaron hasta 15.

Las autoridades mexicanas reiteraron que la recuperación de la especie requiere cooperación internacional, particularmente con Estados Unidos y China, debido al tráfico ilegal de totoaba, cuya vejiga natatoria se vende a precios exorbitantes en el mercado asiático. “El consumo del buche de totoaba no ocurre en México. El tránsito involucra a otros países, como Estados Unidos, China y Canadá”, recordó Robles, al señalar que las redes utilizadas para capturarla siguen siendo la principal amenaza para la vaquita.

Por su parte, Lorenzo Rojas, especialista de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), resaltó la importancia del avistamiento de una cría de un año de edad, “una evidencia clara de que logró sobrevivir su primer ciclo de vida, el más crítico para la especie”. Sin embargo, advirtió que para recuperar los niveles poblacionales de 2015 cuando existían alrededor de 60 ejemplares se necesitarían entre 18 y 20 años, siempre y cuando se mantengan las acciones de conservación actuales.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *