Puebla atesora joyas literarias de la imprenta europea

La Biblioteca Palafoxiana guarda nueve incunables, libros impresos entre 1454 y 1500, que reflejan siglos de historia y conocimiento.

La Biblioteca Palafoxiana, ubicada en Puebla, es un tesoro cultural, pues alberga más de 45 mil volúmenes. Fundada en 1646 por Juan de Palafox y Mendoza, esta biblioteca es única en América ya que entre sus joyas destacan nueve incunables, libros impresos entre 1454 y 1500, que marcan el inicio de la imprenta europea.

Fabián Valdivia Pérez, curador de la biblioteca, explica que los incunables no son simplemente libros antiguos, pues se trata de obras que surgieron en un periodo crucial para la historia de la impresión. La famosa Crónica de Núremberg, creada en 1493, es uno de estos ejemplares. Este libro no solo narra la historia de la humanidad, sino que también revolucionó el diseño editorial con sus más de 1,800 grabados.

Otro incunable destacado es Los nueve libros de la Historia de Heródoto, impreso en 1473, que se considera el libro más antiguo de la biblioteca. La colección incluye obras de gran valor, como La ciudad de Dios de Agustín de Hipona y El Quijote de la Mancha, en una edición considerada la más bella jamás realizada.

La conservación de estos textos se debe a factores como el clima de Puebla y las estanterías de cedro que protegen los libros de insectos. La biblioteca, que dejó de ser pública en 1981, aunque sigue siendo un lugar de consulta y admiración.

Recientemente se inauguró una sala que exhibe 20 libros que revolucionaron la humanidad, incluyendo obras de Sor Juana Inés de la Cruz y textos de la Enciclopedia francesa. Esta exposición resalta la importancia de la Biblioteca Palafoxiana como un centro de conocimiento que ha perdurado a lo largo de los siglos. (Fuente: Milenio).

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *