Las Secretarías de Agricultura y Marina, en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), puso en marcha un sistema de monitoreo satelital para embarcaciones menores, con el objetivo de reforzar las acciones contra la pesca ilegal de la Totoaba y proteger a la vaquita marina en el Alto Golfo de California.
Como parte de esta estrategia, el pasado 10 de julio se instalaron los primeros diez dispositivos de rastreo en embarcaciones menores de la región. Esta medida busca no solo frenar las prácticas ilegales, sino también fortalecer la sostenibilidad del sector pesquero y ofrecer un futuro más estable a las comunidades pesqueras locales.
De acuerdo con el comunicado oficial, estas acciones se basan en la Norma 062, cuyo objetivo es contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos marinos mediante un mayor control de las operaciones pesqueras, en cumplimiento del artículo 2º de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

“El propósito es llegar a 850 dispositivos de rastreo satelital en embarcaciones menores de San Felipe, Baja California, y del Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco, Sonora”, detalló el documento.
En el ámbito internacional, esta iniciativa responde a la Línea 2 del Plan de Acción del Gobierno de México para prevenir la pesca y el comercio ilegal de Totoaba, sus partes y derivados. Este plan fue aprobado en 2023 por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), tras cumplir con la meta 2.12 de poner en operación un sistema de localización para embarcaciones menores.
Finalmente, el comunicado destaca la firma de un convenio entre Conapesca y la Financiera para el Bienestar (FINABIEN), con el fin de garantizar la señal a través del satélite mexicano Morelos 3, que brinda cobertura en todo el territorio nacional y en la Zona Económica Exclusiva.

Comentarios