De acuerdo con el INEGI, este 2025 ha marcado un repunte en la lectura en México, con jóvenes que leen más y ciudadanos que dedican en promedio una hora diaria a los libros. Los materiales impresos, digitales y las redes sociales se consolidan como opciones válidas para los lectores, mientras que revistas y periódicos también muestran signos de recuperación.
En México, la lectura ha recuperado terreno. ya que, de acuerdo con el INEGI, este es el primer año en que los libros aumentan su porcentaje de lectores, al igual que los periódicos, después de años de caída. En los transportes públicos, es común ver a personas leyendo en sus teléfonos celulares: libros, cómics e incluso historias de blogs. Otros prefieren el papel, y en las calles hay un flujo constante de visitantes en puestos de libros y librerías, mientras que las ferias del libro siguen atrayendo a miles: en 2024, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara superó los 907.000 asistentes, con una quinta parte acercándose al área infantil.
A pesar de que funcionarios como Paco Ignacio Taibo, a cargo del Fondo de Cultura Económica, señalaron un retroceso en la lectura juvenil, este año ocho de cada 10 mexicanos mayores de 12 años afirmaron haber leído algún material, de acuerdo con el Módulo sobre Lectura del Inegi. Los jóvenes de 12 a 24 años lideran la tendencia: cerca del 90% consulta algún tipo de lectura, frente al 66,8% de los mayores de 60 años.
El 2025 es también el primer año en que incrementa el número de lectores de libros desde 2021. El 45,4% de los adultos se siente cercano a la lectura, aunque aún no alcanza el récord de 2015, con 48,5%. Abril G. Karera, mediadora de lectura y directora general de LibrosB4Tipos, celebra que se incluyan otros tipos de lectura, ya que esto permite que más personas se sientan parte de la comunidad lectora. Este año, además, se consultó a adolescentes de 12 a 17 años y se consideró lo que leen en redes sociales.
Entre los materiales de lectura, los libros son los preferidos por el 79% de los lectores, seguidos por páginas de internet. Siete de cada 10 leen más de un tipo de producto, siendo el grupo de 25 a 39 años el más diverso en sus hábitos. Los jóvenes prefieren la literatura (más del 50%), seguida de libros relacionados con sus estudios o profesiones, mientras que los mayores de 40 optan por autoayuda, superación personal y textos religiosos. Entre los más comprados en Amazon México destacan El hombre en busca de sentido, Hábitos atómicos y La biblioteca de la medianoche.
En promedio, los mexicanos dedican una hora diaria a la lectura. El 32,9% ha leído cuatro o más ejemplares en el último año, principalmente en papel. Los lectores asiduos compran sus libros, mientras que otros los reciben como regalos o préstamos, y solo un 20% los descarga gratuitamente.
Revistas y periódicos también muestran señales de recuperación. El 23,6% de los adultos lee revistas, principalmente sobre cultura general, salud o temas especializados, dedicando entre 16 y 30 minutos. Los periódicos los consultan el 20% de los adultos, con mayor frecuencia en el grupo de 25 a 39 años (37%) y centrados en política y economía. Más de la mitad se leen digitalmente y de forma gratuita, con un público mayoritariamente masculino que invierte hasta media hora en revisarlos.
Karera enfatiza que uno de los retos es romper preconcepciones sobre la lectura, como pensar que solo los libros “tradicionales” son válidos. Historietas, cómics y publicaciones en redes, como fan fictions, son ahora reconocidos como lecturas legítimas. Entre los jóvenes, el 40% lee cómics regularmente, y más del 90% entre 12 y 39 años consume contenido escrito en redes sociales.
El primer impulso lector proviene principalmente del hogar: el 64,4% de los lectores recuerda haber encontrado materiales que no fueran libros de texto, y el ejemplo de los padres también influye en el hábito de leer.
Con información de Patricia San Juan Flores para El País.


Deja un comentario