Inicia el proceso hacia la Reforma Electoral

“… Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que planteó Pablo, que —como ven— son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección. La representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional …”.

Claudia Sheiunbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Conferencia Matutina del Pueblo. 11 de agosto de 2025. https://youtu.be/KY75qvkv-28

En la Mañanera del Pueblo del pasado lunes 11 de agosto la presidenta Sheiunbaum presentó a Pablo Gómez Álvarez como el presidente ejecutivo de la comisión presidencial que coordinará las acciones para hacer realidad la reforma electoral requerida en estos tiempos de transformación de régimen de nuestro país.  

Junto con Pablo Gómez la comisión la integran: la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Peña Merino; la consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el titular de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; el coordinador de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas y el coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar.

Mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en su edición vespertina del 4 de agosto del año en curso, la presidenta Sheiunbaum establece la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Este decreto está conformado por cuatro artículos y tres transitorios.

Especial relevancia se le otorga a la participación popular ya que en el contenido del artículo 2do. del decreto se establece en primer lugar la convocatoria al pueblo para expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México. En seguida, se afirma que la comisión deberá: realizar estudios sobre esta misma materia; llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral, y constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 

En cuanto a lo advertido por Sheiunbaum en el sentido de que la integración de contenidos y propuestas está abierta a todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa, el artículo 3º. es claro cuando especifica que “la Comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de Gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”.

La presidenta destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral, por ello se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral en su carácter de ciudadanos. 

Al respecto, Pablo Gómez abundó en el sentido de que se realizarán audiencias públicas con organizaciones sociales y políticas, además de con especialistas. Se organizarán debates y eventos públicos en todo el país, y en la sede de la Secretaría de Gobernación, para promover la difusión y discusión, así como la presentación de propuestas sobre el sistema electoral mexicano. 

Catorce son los temas que comprenderán las consultas:

  1. Libertades políticas.
  2. Representación del pueblo.
  3. Sistema de partidos.
  4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
  5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
  6. Efectividad del sufragio.
  7. Regulación de la competencia político-electoral.
  8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
  9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
  10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
  11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
  12. Requisitos de elegibilidad.
  13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
  14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.

Diversos los temas y la amplitud de miras en torno a las cuales se pretende situar al sistema político mexicano en el contexto actual. Gómez Álvarez coincide en este marco cuando en la conferencia matutina del 11 de agosto señala que los sistemas políticos envejecen, no hay sistemas políticos para siempre. La participación electoral, la disputa por el poder, los intereses en juego cambian; pero también lo que ha cambiado más aquí, que es la participación del pueblo en las decisiones. 

Por cierto, también comparte su reflexión acerca de lo que hoy tenemos en el país en nada parecido a otros momentos en los cuales ha habido reformas en materia electoral… Hace años, cuando se hizo aquella reforma del año 2017 … Teníamos un país que no se parece … había un partido oficial; de las 300 curules de mayoría relativa, ganaba 298 por mayoría; podría repartir votos, le sobraban votos… Había mucha estabilidad aparente, porque ya habíamos visto en la práctica que esa estabilidad era muy superficial cuando vinieron los grandes movimientos, el del ‘68, entre otros. La gente quería libertades.

Es decir que la reforma electoral cobra su verdadera dimensión en el pleno ejercicio de la democracia. Es mucho más lo que está ahora en juego que una reelaboración de las directrices en las que se basa la mecánica y/o la técnica electoral. Recordemos cuando el 28 de abril del 2022, el presidente López Obrador, también en el espacio de La Mañanera, anuncia la presentación de una iniciativa de reforma democrática

Como lo estableció en la exposición de motivos, esa iniciativa enviada al Congreso de la Unión consideraba la necesaria adecuación del sistema electoral a las transformaciones políticas habidas en México. Cinco años después ese énfasis es aún mayor. Hoy se hace necesario facilitar el ejercicio de mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad realmente originada en la voluntad popular. Garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

No estamos en condiciones de saber en qué términos se concretarán las reformas al texto constitucional y a leyes y reglamentos afines, pero sí podemos plantear los requerimientos básicos que debe contener la reforma electoral por construirse: 1) considerar a la participación ciudadana como principal protagonista, 2) redimensionar funciones, atribuciones y alcances de los organismos electorales nacional y locales; 3) aplicar la austeridad republicana en los presupuestos asignados a los partidos, así como a los órganos electorales; 4) hacer de los candidatos propuestos, por los partidos políticos, verdaderos representantes electos por las y los ciudadanos; y 5) elección popular de consejeras y consejeros electorales, como desde el 1 de junio pasado, lo fueron las personas magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Seguro habrá más, les propongo esos. ¿Cuáles considera necesario incluir?

Los opositores a la reforma electoral resultante del proceso de consultas que va de octubre, cuando inicia sus trabajos la comisión, y finalizará con la presentación de sus conclusiones en enero de 2026, solo la han cuestionado, sin realmente presentar argumentos serios y fundamentados. Pablo Gómez advierte que la transformación que vive hoy el país tiene una base en la crítica y la otra gran base es la participación del pueblo. Agrega … juntando la crítica con la participación del pueblo sale un proceso de transformación. Entonces, de lo que se trata es de continuar con esta idea de que la crítica se convierta en propuesta nueva, en transformación, a través de la acción popular.

Viene un proceso interesante al que podemos darle seguimiento acercándonos a información confiable de cómo van los foros y cuáles las propuestas presentadas en ellos. No está de más aguantar los reclamos de nuestro propio sentido común y de repente escuchar qué dicen los opinólogos mercenarios y sus medios de manipulación con el fin de identificar cuáles son sus principales preocupaciones o los focos rojos a los que aluden en sus espacios de las redes sociales, TV y radio a su servicio.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *