Empresas de EUA buscan influir en renovación del T-MEC; inician audiencias

Multinacionales, cámaras de comercio, sindicatos y organizaciones agrícolas de EUA y México enviaron más de mil comentarios sobre la renovación del T-MEC. Las recomendaciones abarcan aranceles, leyes energéticas, protección laboral y medioambiental, mientras la decisión final recaerá en el presidente estadounidense.

Empresas multinacionales, cámaras de comercio, granjeros y sindicatos de Estados Unidos, así como organizaciones empresariales y de trabajadores en México, enviaron más de mil comentarios públicos destinados a influir en la renovación del Tratado México, EUA y Canadá (T-MEC). Aunque el cabildeo privado mediante contribuciones podría tener efectos directos, las posturas formales ofrecen un panorama de los diversos intereses en juego.

El plazo para enviar comentarios concluyó el día de ayer, y el Chicago Council on Global Affairs publicó una encuesta donde 75% de los estadunidenses califican al T-MEC como positivo. Los entrevistados consideran que la cooperación económica trilateral fortalece tanto la economía de EUA como la seguridad nacional. Canadá obtuvo 73 puntos y México 58 en la evaluación pública.

Sin embargo, la opinión pública no determinará las decisiones de los negociadores estadounidenses, como ocurrió en negociaciones previas durante la década de 1990, donde el acceso directo a la Casa Blanca y al Congreso resultó más relevante.

La recepción de comentarios marca el inicio de la siguiente fase, que incluye audiencias públicas programadas para el 17 de noviembre, siempre que el gobierno federal reanude operaciones. Posteriormente, se presentará al Congreso un informe con la estrategia de negociaciones a partir de enero de 2026, y la primera evaluación formal trilateral del T-MEC se prevé para el 1 de julio de 2026.

Entre los comentarios, General Motors solicitó mantener la producción norteamericana de automóviles libre de aranceles y evitar que empresas chinas usen a México como puerta de entrada al mercado estadounidense. La Cámara de Comercio de EUA y la Business Roundtable respaldan la renovación del tratado, pero piden a México cambios en impuestos sobre servicios digitales y financieros y reformas que prioricen la inversión privada en el sector energético.

Otros sectores hicieron solicitudes específicas: la Asociación Nacional de Cultivadores de Maíz exigió que México no limite el comercio de biotecnología agraria por motivos no científicos; la Asociación Nacional del Café pidió aranceles “cero” al café; y los Empacadores de Cítricos de Florida expresaron preocupación por la calidad de la toronja mexicana.

Los sindicatos estadounidenses, como United Steelworkers, criticaron fallas del gobierno mexicano en materia laboral y ambiental, denunciando que sindicatos controlados por patrones continúan representando a la mayoría de los trabajadores. La Federación Obrera Nacionalista en México solicitó ampliar el uso del mecanismo de respuesta rápida para sancionar a empresas mexicanas que violen convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo.

Además, cámaras y asociaciones mexicanas de la industria automotriz, farmacéutica, del hierro, acero y minería presentaron recomendaciones para la revisión estadounidense del tratado. El alcance de estos comentarios en las negociaciones trilaterales es incierto, especialmente bajo un gobierno en el que las decisiones comerciales se centralizan en una sola persona.

Todos los comentarios públicos se pueden consultar en: https://comments.ustr.gov/s/docket?docketNumber=USTR-2025-0004

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *