Categoría: Titulares

  • Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump

    Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump


    La nueva primera ministra de Japón, Yoshiko Kamikawa, asume el cargo con una agenda marcada por el conservadurismo político y una inminente reunión con Donald Trump en Tokio. Se convierte en la quinta persona en ocupar el puesto bajo una coalición recién formada.

    Yoshiko Kamikawa, conocida por su línea política conservadora, asumió este martes el liderazgo de Japón, al convertirse en la quinta persona en ocupar el cargo dentro de una nueva coalición de gobierno. Su nombramiento fue aprobado por el Congreso tras un amplio debate sobre el rumbo político y diplomático del país.

    Entre sus primeras acciones figura una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien será el primer mandatario extranjero en sostener un encuentro con Kamikawa tras su toma de posesión. La cita tendrá lugar en Tokio y busca reforzar los lazos bilaterales en materia de seguridad y comercio.

    Durante su campaña, Kamikawa fue objeto de atención por su postura frente a la política de defensa nacional. Medios locales destacaron que revisó personalmente los planes militares de Japón, en un contexto de creciente debate sobre el pacifismo constitucional y el papel de las fuerzas armadas.

    Además de su carrera política, Kamikawa es conocida por su afición a la música. En distintas entrevistas ha mencionado que tocar la batería le ayuda a liberar el estrés, una faceta que contrasta con su carácter reservado y su firmeza al abordar los temas de Estado.

  • Supervisa Ricardo Moreno construcción de nuevo pozo en delegación Independencia

    Supervisa Ricardo Moreno construcción de nuevo pozo en delegación Independencia

    El nuevo pozo profundo beneficiará a más de 18 mil habitantes y forma parte del Plan Hídrico 2025-2050 para garantizar el abasto de agua en Toluca.


    El presidente municipal Ricardo Moreno Bastida supervisó la construcción de un pozo profundo de agua entubada en la delegación Independencia, con el objetivo de mejorar el suministro y garantizar el abasto hídrico a más de 18 mil habitantes.

    La obra contempla una perforación de 300 metros, instalación de tubería protectora, equipo de bombeo, sistemas eléctricos y electromecánicos, además de la caseta y barda perimetral.

    Moreno destacó que este proyecto forma parte del Plan Hídrico 2025-2050, una estrategia integral que busca atender de manera definitiva la escasez de agua en Toluca y avanzar hacia la independencia del Sistema Cutzamala.

    El alcalde reiteró que continúan las rehabilitaciones de pozos existentes y la construcción de 21 nuevas fuentes de abastecimiento, con la finalidad de que las familias toluqueñas cuenten con un servicio de agua seguro y constante.

  • El impuesto a los refrescos: Una medida urgente para evitar el colapso del sistema de salud

    El impuesto a los refrescos: Una medida urgente para evitar el colapso del sistema de salud

    Por Laura Hernández

    Durante éstos últimos días se ha estado hablando mucho sobre los nuevos impuestos que pagaremos los mexicanos a partir del primero de enero de 2026. En ésta columna me referiré al que considero el más importante por el impacto directo que tendrá sobre la salud de todas y todos nosotros e indirectamente sobre el sistema de salud y explico porqué.

    Entendamos primero el problema: 

    Los refrescos son un factor importante en el desarrollo del sobrepeso y obesidad.

    México es el país que más consume refrescos en el mundo y las consecuencias se ven reflejadas en el sistema de salud y en el presupuesto público.

    Más del 70% de personas en el país dice que toman bebidas azucaradas (incluyendo a niñas y niños). En México, el consumo de refrescos por persona es de hasta 166 litros por año (Ensanut, 2023).

    41,000 muertes anuales en nuestro país son consecuencia de enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, enfermedades del corazón, dislipidemias, enfermedades vasculares cerebrales, distintos tipos de cáncer entre otras, y en gran medida el consumo de refrescos es responsable de que eso suceda. 

    Hablando sólo de diabetes, cada año en el país mueren 100 mil personas por esta enfermedad y es la segunda causa de muerte sólo por debajo de las enfermedades del corazón.

    En el contexto de países de la OCDE, México aparece en el segundo lugar en prevalencia de obesidad en adultos después de Estados Unidos.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19) reveló que para México la prevalencia de obesidad (índice de masa corporal ≥ 30) en adultos fue alrededor del 36.1 %. 

    En cuanto sobrepeso y obesidad infantil a nivel mundial algunos estudios sitúan a México como primer lugar o muy cercano al primero en prevalencia de sobrepeso/obesidad infantil y lo más alarmante es que éste problema que inicia en la infancia empeora conforme va avanzando la edad:

    6.7% de la población menor a 5 de años padece obesidad o sobrepeso.

    34.2% de la población escolar de 6 a 11 años ya tienen sobrepeso y obesidad.

    38.1% de la población de 12 a 19 años tienen sobrepeso y obesidad.

    76.2% de la población adulta de 20 años en adelante padece sobrepeso y obesidad (Ensanut ,2023).

    ¿Qué impacto tienen en el sistema de salud las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad?

    La diabetes, la hipertensión arterial y sus complicaciones como son la insuficiencia renal, enfermedades cardiacas, infartos y embolias cerebrales y otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad como el cáncer en conjunto están colapsando a nuestro sistema de salud ya de por sí insuficiente para la demanda de atención de estas enfermedades. Además, no se nos olvide que fue desmantelado durante los gobiernos neoliberales, lo cual agrava más la situación.

    El IMSS gasta al año aproximadamente 450 mil millones de pesos en la salud de los mexicanos que atiende. De esos, más de 110 mil millones de pesos se destinan sólo a la atención de diabetes, hipertensión y falla renal. Es decir el 20% del presupuesto de salud sólo para 3 enfermedades.

    El IMSS y el ISSSTE destinan cada año más de 40 mil millones de pesos del presupuesto público para atender a personas con diabetes. 

    Además el costo anual de atención de padecimientos como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal en ambas instituciones supera los 90 mil millones al año.

    La argumentación del gobierno federal para aumentar el impuesto a los refrescos señala que este tipo de bebidas son la principal fuente de azúcares añadidos en la población mexicana y tiene efectos negativos en la salud para padecer enfermedades crónicas no transmisibles como las que ya he mencionado.

    Para sorpresa de muchos, la mayoría de los mexicanos respaldan al gobierno federal de aumentar los impuestos a los refrescos. Este dato se obtiene de las conclusiones de dos encuestas diferentes realizadas entre septiembre y octubre de 2025 (Enkoll y Consultora Dinamia).

    La encuestadora Enkoll publica el pasado viernes 5 septiembre de 2025 los resultados de su encuesta, y menciona que el 99% de las personas entrevistadas reconoció que el consumo de refrescos causa graves daños a la salud.

    Por su parte de acuerdo a los resultados publicados el 13 de octubre de 2025 por Consultora Dinamia para la Organización Alianza por la Salud Alimentaria, el 97% de los encuestados acepta que los refrescos hacen daño a la salud.

    Estos resultados reflejan un enorme grado de conciencia de la población y por consiguiente el respaldo a la iniciativa del gobierno de incrementar el impuesto a estas bebidas.

    La encuestadora Enkoll menciona que el 54% de los entrevistados dice estar de acuerdo con el incremento del impuesto a los refrescos. Por su parte la Consultora Dinamia publica que un 56% de las personas encuestadas se manifestó conforme con el incremento del impuesto a las bebidas azucaradas que finalmente ya fué aprobado el miércoles 15 de octubre del 2025 en la Cámara de diputados y pasará ahora a la Cámara de Senadores.

    En cuanto al hábito de consumo de estas bebidas, los resultados también son muy preocupantes: consultora Dinamia refiere que el 40% de los encuestados reconoció que consume refresco por lo menos una vez al día. De éstos un 13% asume que toma 2 o más refrescos al día y 27% consume por lo menos un refresco cada día.

    El 3% dijo consumir entre 4 y 6 refrescos por semana. El 22% consume refrescos entre 1 y 3 veces por semana. En suma éstos resultados nos indican que al menos un 65% de la población consumen refrescos en mayor o menor medida, lo cual evidencia la gravedad del problema, lo que justifica la motivación del gobierno federal para aumentar el impuesto a estas bebidas y que cuenta con la aprobación de la gente.

    De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Alimentaria, el 89% de las personas considera que en México sí vivimos una emergencia de salud por la obesidad y la diabetes.

    En medio de toda esta polémica por el impuesto a los refrescos se llevó a cabo una reunión con representantes de la Secretaría de Salud y representantes de esta industria y se llegó a varios acuerdos.

    ¿Cómo quedó aprobada la propuesta? 

    El impuesto por litro a bebidas saborizadas aumentará de $1.64 aplicable 2025 a $3.08 para 2026 (aumento de 1.43 pesos)

    Las presentaciones de 600ml aumentarán $1.00. 

    La iniciativa también incluye cobrar impuestos a los refrescos light o de dieta. 

    En las bebidas que no tienen azúcar en vez de subir de 0 a $3 pesos como se había planteado en la propuesta original, sólo van a subir de 0 a $1.50. 

    A cambio Coca Cola-Femsa, se compromete a reformular sus productos para que las presentaciones de la coca cola y otros refrescos con azúcar contengan 33% menos de azúcar que lo que tienen hoy. 

    También se comprometieron a que habrá una diferencia en el precio de la coca cola SIN azúcar y la coca cola CON azúcar y de cualquier otro refresco en su presentación light para reducir los índices de obesidad y diabetes en la gente que los siga tomando ya que actualmente el precio del refresco sin azúcar o light es casi igual a la presentación con azúcar. Es decir, ni siquiera se favorece que se consuman más las bebidas con poca azúcar.

    Los representantes de la industria refresquera también accedieron a que ya no haya publicidad de estos productos con niños y adolescentes y a que la publicidad de sus productos sea de las bebidas que no tienen azúcar y dejarán de promocionar las bebidas de 3 litros (esas presentaciones jumbo que sólo de verlas me causan repulsión).

    Por su parte el gobierno federal se mantendrá vigilante y se reservará el derecho de tomar medidas coercitivas en caso de incumplimiento.

    No es casualidad que además de las refresqueras, medios tradicionales como tv azteca y varios políticos del PRIAN están en contra del impuesto. Dicen que esto provocará el cierre de tienditas y pérdida de empleos además de que según ellos éste impuesto no abona a fomentar la salud.

    Como sabemos a éstos no les importa en absoluto la salud de las y los mexicanos. Lo único que defienden son los intereses económicos de las grandes corporaciones y cobran sus “mochadas” por cabildear a favor de estas empresas.

    Un dato que pocos conocen es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sí recomienda subir el impuesto a los refrescos para desincentivar su consumo. 

    Dicha organización recomienda que por lo menos el 20% del costo de un refresco sea asociado a impuestos. En México estamos por debajo del 5% y con este nuevo impuesto nos acercaremos al 10%.

    En una entrevista reciente de “Los Periodistas” al subsecretario de Salud Eduardo Clark García mencionó que “el aumento del impuesto a los refrescos se tenía que hacer porque si no se revierten las curvas de diabetes, hipertensión y sobrepeso el sistema de salud colapsará en 5, 10 o 15 años”. 

    Explicó que los resultados reales de estas políticas de disminución del consumo de azúcar se van a ver reflejados hasta en 10 a 15 años, pero con este impuesto generado a los refrescos se obtendrán 40 mil millones de pesos extra que se destinarán a terapia de sustitución renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria) y en adquirir medicamentos más innovadores en materia de reducción de peso y con ello se dará atención inmediata para las consecuencias pero también representa una inversión para la prevención de estas enfermedades.

    Conclusiones: Nuestro país enfrenta una crisis de salud que requiere de tomar decisiones determinantes para salvaguardar los intereses del pueblo de México. El aumento a este impuesto es el más grande en once años y probablemente no sea el último de acuerdo a los planteamientos mencionados.

    No obstante, aunado a la importancia de aumentar el impuesto a los refrescos se requieren políticas públicas para lograr cambios en los patrones de alimentación de la sociedad mexicana para evitar que sucumbamos a estas ofertas tan variadas de bebidas saborizadas que inundan el mercado. Promover la educación para la salud desde la educación básica, privilegiar la ingesta de agua simple, fomentar actividad física y disminuir tanto como sea posible el consumo de refrescos jugos y néctares.

    El escenario en materia de salud en nuestro país es muy preocupante y tenemos que actuar. Aún hay mucho por hacer, y muchos hábitos que debemos cambiar si queremos tener una buena calidad de vida para nuestro presente y futuro por venir.

  • Mara Lezama y Estefanía Mercado inauguran  Arco de Acceso Norte de Playa del Carmen, símbolo de identidad y seguridad

    Mara Lezama y Estefanía Mercado inauguran  Arco de Acceso Norte de Playa del Carmen, símbolo de identidad y seguridad

    La obra, con una inversión superior a 40 millones de pesos, combina modernidad, tecnología y orgullo local, lo que refuerza la seguridad y la imagen urbana de Playa del Carmen.


    La gobernadora quintanarroense Mara Lezama y la alcaldesa Estefanía Mercado inauguraron el Arco de Acceso Norte de Playa del Carmen, una obra emblemática que simboliza la identidad, modernización y seguridad de este destino turístico internacional.

    Ubicado a la altura del complejo Kanai, el arco forma parte del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, dentro del eje de Transformación Urbana, y busca dignificar la principal entrada a la ciudad. En su construcción se invirtieron más de 40 millones de pesos, con beneficio para más de 300 mil habitantes.

    La estructura, de 60 metros de largo y 13.15 de altura, cuenta con tecnología de vigilancia avanzada conectada a los sistemas C5 y C4, cámaras ANPR de reconocimiento automático de matrículas y tecnología RFID para identificación por radiofrecuencia. Además, incorpora 15 sistemas de iluminación programable mediante tecnología DMX con acabados inspirados en la cultura maya.

    Durante el acto, Estefanía Mercado destacó que el arco es “una bienvenida simbólica y un reflejo del desarrollo ordenado con visión de futuro” de la ciudad. Por su parte, Mara Lezama subrayó que la obra representa el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno para fortalecer la seguridad y el bienestar social.

    Con esta infraestructura, Playa del Carmen reafirma su compromiso con el desarrollo urbano sostenible, la modernización turística y el fortalecimiento de su identidad como destino de clase mundial.

  • Carla M. Stellweg, la curadora que dio voz al arte latinoamericano, fallece a los 85 años

    Carla M. Stellweg, la curadora que dio voz al arte latinoamericano, fallece a los 85 años

    El mundo del arte despide a Carla M. Stellweg, curadora, editora y crítica que marcó la proyección internacional del arte latinoamericano. Su legado permanece en la reflexión crítica y en la promoción de nuevas voces artísticas de la región.

    El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentó el fallecimiento de Carla M. Stellweg, una de las figuras más influyentes en la historia del arte contemporáneo latinoamericano. Escritora, editora y curadora, Stellweg fue pionera en la creación de un discurso crítico propio sobre las prácticas artísticas de América Latina, en una época en que el arte de la región comenzaba a abrirse paso en el panorama internacional.

    Desde su labor en la revista Artes Visuales del Museo de Arte Moderno del INBAL, impulsó un diálogo transnacional entre artistas, críticos y curadores, contribuyendo a visibilizar el potencial conceptual y político del arte latinoamericano. Su trabajo permitió tender puentes entre México, América del Sur y los principales centros artísticos del mundo, al tiempo que defendía la importancia de una mirada desde el sur, libre de tutelas externas.

    El INBAL expresó sus condolencias a familiares, colegas y amigos, destacando el impacto de su obra y pensamiento. La huella de Stellweg se mantiene viva en las generaciones de creadores e investigadores que, inspirados por su visión, continúan explorando los vínculos entre arte, identidad y memoria en América Latina.

  • Aumenta a 13.7 millones la población indocumentada en EUA; 5.5 millones son mexicanos

    Aumenta a 13.7 millones la población indocumentada en EUA; 5.5 millones son mexicanos

    En cinco años, la cifra de migrantes sin documentos en Estados Unidos creció a 13.7 millones, de acuerdo al Migration Policy Institute. Aunque los mexicanos continúan como el grupo más numeroso, su proporción dentro del total cayó de 62% a 40%. Casi la mitad de los indocumentados llevan más de dos décadas en el país, y uno de cada tres posee vivienda propia.


    La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos alcanzó los 13.7 millones en 2023, un aumento notable respecto a los últimos cinco años, de acuerdo con un nuevo estudio del Migration Policy Institute (MPI). De ellos, 5.5 millones son mexicanos, lo que equivale a un 40%. Aunque esta proporción sigue siendo mayoritaria, representa una caída significativa frente al 62% registrado en 2010.

    El informe, elaborado por Julia Gelatt, Ariel G. Ruiz Soto y James D. Bachmeier, ofrece una radiografía distinta a la narrativa oficial impulsada por el expresidente Donald Trump sobre una supuesta “invasión” reciente. En realidad, casi la mitad de los migrantes sin papeles lleva más de 20 años viviendo en el país; el 31% es propietario de su vivienda y un 15% cuenta con educación universitaria.

    El MPI destaca que, tras varios años de reducción, el número de mexicanos indocumentados volvió a crecer en 2022 y 2023, impulsado por la violencia y la inestabilidad económica en México, así como por la fuerte demanda laboral en Estados Unidos tras la pandemia. Además, el repunte general de indocumentados se explica por el aumento de migrantes procedentes de Centroamérica —especialmente de Honduras y Guatemala— y de América del Sur, principalmente de Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil.

    De acuerdo al informe, la mitad de la población sin documentos se concentra en California, Texas, Florida y Nueva York. De los más de 13 millones de personas en situación irregular, 9.6 millones estaban empleados o buscando trabajo en 2023, principalmente en los sectores de la construcción, los servicios alimentarios, la jardinería y la agricultura.

  • Decomisan 6 mil litros de Gas LP por comercialización ilícita en Hidalgo

    Decomisan 6 mil litros de Gas LP por comercialización ilícita en Hidalgo

    La FGR aseguró cisternas y dinero en efectivo en un operativo contra el mercado ilegal de hidrocarburos en Actopan, Hidalgo. 

    La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró aproximadamente 6 mil litros de gas licuado de petróleo (L.P.) durante un cateo en una gasera ubicada en la comunidad de Chicavasco, municipio de Actopan, como parte de una investigación por comercialización ilícita de hidrocarburos, delito considerado grave por la ley.

    El operativo se llevó a cabo por agentes de la Policía Federal Ministerial (PFM) y personal de Servicios Periciales de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), bajo una orden judicial emitida por una jueza de Distrito especializada en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Durante la diligencia, se aseguraron dos tanques cisterna utilizados presuntamente para el almacenamiento y distribución ilegal del combustible, así como dinero en efectivo y otros objetos relacionados con la actividad ilícita.

    Las autoridades informaron que todo lo asegurado fue puesto a disposición del Ministerio Público de la Federación, encargado de integrar la carpeta de investigación y deslindar responsabilidades, con miras a proceder penalmente contra los responsables.

    El personal de la FGR permanece en custodia del inmueble, debido a que la comercialización ilegal de Gas LP no solo constituye un delito federal, sino que representa un riesgo para la seguridad de la población y afecta la economía local.

    Este decomiso se suma a los esfuerzos del Gobierno federal por combatir el mercado negro de hidrocarburos y garantizar la legalidad en la distribución de combustibles en el país.

  • UNAM lleva a Krauze de paseo a España

    UNAM lleva a Krauze de paseo a España

    Por Ricardo Sevilla

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la máxima casa de estudios de Latinoamérica, enfrenta una de las crisis más severas de su historia.

    Y es que, mientras múltiples planteles se encuentran paralizados por tomas y paros indefinidos, la atención pública pretende desviarse entre la búsqueda de culpables políticos y la terrible realidad de una comunidad estudiantil y académica que, la verdad sea dicha, está siendo asediada por la inseguridad y la impunidad.

    Pero, contrario a la narrativa que intenta reducir la movilización a una simple agenda político-partidista, las voces de la propia comunidad universitaria señalan que hay un motor mucho más urgente: la crisis de seguridad dentro y fuera de la UNAM.

    Y es que mientras la UNAM arde en demandas y la comunidad exige la presencia de su rector para dar explicaciones y soluciones, Lomelí Vanegas pretendía viajar a España.

    Y no es broma. Ni una metáfora. Leonardo Lomelí Vanegas dará una conferencia llamada “México, revolución y reconstrucción. El desarrollo económico, político y social en el siglo XX”. Y no la dará en México, sino en España, concretamente en Madrid.

    El evento se llevará a cabo en el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

    ¿Y sabe qué? El director de ese centro es, nada más y nada menos, que el polémico Ciro Murayama, exconsejero del INE y mano derecha de Lorenzo Córdova.

    Y fue nombrado en febrero de este año.

    Cabe recordar que Ciro Murayama solicitó y obtuvo un año sabático con goce de sueldo de la Facultad de Economía de la UNAM en abril de 2023, pocos meses después de reincorporarse tras nueve años de ausencia.

    Pero eso no es todo. Y es que las autoridades de la UNAM y Murayama decidieron que el rector Lomelí tuviera como invitado especial, allá en España, a Enrique Krauze, el dueño y director de la revista Letras Libres.

    Y le preguntamos a la UNAM si el evento será presencial o virtual, pero, hasta este momento, las autoridades universitarias no han respondido a nuestro cuestionamiento.

    Una cosa es cierta: mañana, 22 de octubre de 2025, a las 18:30, Leonardo Lomelí y Enrique Krauze, insensibles ante los acontecimientos que tienen en llamas a la UNAM, estarán hablando y dando vueltas, muy quitados de la pena, alrededor de su narcisismo.

    Le preguntamos a la UNAM cuánto le pagará a Krauze por esa conferencia, pero tampoco han tenido tiempo para respondernos.

    Y es aquí donde nos carcome la duda ponzoñosa: ¿Cuánto vale el narcisismo de una élite intelectual en medio de una crisis social?

  • “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    El presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump reducir los aranceles a productos colombianos al 8 %, en medio de tensiones diplomáticas por las amenazas del presidente estadounidense sobre los cultivos ilícitos. Además, calificó las declaraciones de Trump como una muestra de soberbia imperial y advirtió que Colombia no se arrodillará ante presiones extranjeras.

    A la espera de que Washington anuncie posibles sanciones arancelarias, el presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump una rebaja del gravamen a los productos colombianos hasta el 8%. La iniciativa, discutida con el encargado de negocios del gobierno republicano, John MacNamara, busca —según el mandatario— desmontar los aranceles al sector agroindustrial como vía para debilitar a las redes del narcotráfico. “Todo arancel al producto agroindustrial debe desaparecer”, insistió Petro.

    El tono político escaló luego de que Trump exigiera en redes sociales que Colombia “cerrara los narcocultivos de inmediato” y advirtiera que, de no hacerlo, “Estados Unidos lo hará, y no de buena forma”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, consideró la declaración como una “amenaza de invasión” y subrayó que “no hay manera de cerrar hectáreas si no es con tropas”. Petro, por su parte, acusó a Washington de construir una narrativa falsa sobre su país: “Los narcos viven allá, no acá. Creen que somos pueblos envenenadores y ellos no asumen que son consumidores”.

    En entrevista con Univisión, el presidente colombiano cuestionó la política exterior de Trump y defendió la soberanía de su país. “¿Cómo se habla con Estados Unidos? ¿Arrodillándose? Aquí no entran reyes”, afirmó, comparándose con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Claudia Sheinbaum, a quienes calificó de dignos. Además, aseguró que los cultivos de coca se han reducido “prácticamente al 100 %”, según un estudio de la ONU.

    Mientras tanto, la oposición encabezada por los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe le exigió a Petro aclarar su relación con Nicolás Maduro, a lo que el mandatario respondió con dureza: “Resuelvan sus problemas con la justicia”. En el caso de Uribe, el exmandatario enfrenta una condena de 12 años de prisión por manipulación de testigos. La Casa de Nariño permanecía anoche reunida en consejo de ministros, a la espera de definir la respuesta oficial frente a las medidas arancelarias de Trump.

    Con información de Jairo Gómez para La Jornada.

  • México lanza Modelo de Atención Universal para el Cáncer de Mama con inversión de 8 mil mdp

    México lanza Modelo de Atención Universal para el Cáncer de Mama con inversión de 8 mil mdp

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció mil mastógrafos, 20 Centros de Diagnóstico y 32 Unidades Hospitalarias para garantizar atención integral a mujeres en todo el país.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una inversión de 8 mil millones de pesos para implementar el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, considerado un hito histórico en la salud de las mujeres mexicanas. El programa incluye la adquisición de mil mastógrafos y mil ultrasonidos entre 2026 y 2027, que se sumarán a los 656 equipos ya operativos en 640 hospitales.

    Además, se aperturarán 20 Centros de Diagnóstico con personal especializado en imagen y patología, y se construirán 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica, una en cada estado, con el fin de garantizar la detección, el diagnóstico y un tratamiento oportuno. “Esto cambia por completo lo que se ha hecho en México. Es un modelo integral desde la prevención hasta el tratamiento de las mujeres”, destacó Sheinbaum durante la Mañanera del Pueblo de este martes 21 de octubre.

    El programa está dirigido principalmente a 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años, quienes podrán acceder a mastografías cada dos años y ultrasonidos según riesgo, con biopsia inmediata y tratamiento oportuno si se detecta la enfermedad. Se estima que con los nuevos equipos se realizarán 8.9 millones de estudios anuales, distribuidos en 62 Centros de Detección, 20 nuevos y 42 existentes.

    El secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que el modelo se sustenta en cinco ejes: promoción y educación, prevención de factores de riesgo, detección temprana, diagnóstico rápido y tratamiento integral mediante cirugía, quimioterapia o radioterapia.

    El IMSS Bienestar gestionará la mitad de la inversión, mientras que la otra mitad será distribuida por el IMSS y el ISSSTE. El nuevo Hospital Oncológico “La Pastora”, en Ciudad de México, abrirá en diciembre con una inversión de más de 300 mdp, dos mastógrafos y una Unidad robótica de patología, capaz de realizar hasta 1,200 pruebas por turno y reducir los tiempos de confirmación a la mitad.

    Este Modelo de Atención Universal busca garantizar que todas las mujeres mexicanas tengan acceso gratuito, oportuno y completo, consolidando un antes y un después en la lucha contra el cáncer de mama.