Categoría: Titulares

  • Mazatlán recibe su crucero 75 en 2025 y supera los 446 mdp en derrama turística

    Mazatlán recibe su crucero 75 en 2025 y supera los 446 mdp en derrama turística

    El “Royal Princess” llega con más de 3 mil pasajeros, lo que consolida a Mazatlán como destino clave para cruceros internacionales.

    Este martes, el crucero “Royal Princess” arribó a Mazatlán, convirtiéndose en la embarcación número 75 que visita el puerto en lo que va del año. Con ello, el turismo de cruceros en la entidad registra una derrama económica superior a 446 millones de pesos y suma más de 283 mil visitantes provenientes de estas rutas.

    Mireya Sosa Osuna, secretaria de Turismo de Sinaloa, destacó que Mazatlán se mantiene como uno de los destinos de sol y playa preferidos a nivel nacional e internacional, gracias a su gastronomía, hospitalidad y oferta turística diversa, la cual atrae a cruceros y viajeros interesados en conocer las playas, atractivos culturales y la cocina local.

    El “Royal Princess” llegó con 3 mil 600 pasajeros a bordo, quienes participaron en recorridos por la ciudad en las tradicionales “Pulmonías”, además de paseos por zonas rurales para conocer la cultura y tradiciones locales.

    El arribo de estas embarcaciones reafirma la posición de Mazatlán como destino estratégico para el turismo de cruceros, al ofrecer experiencias únicas como buceo con tiburones, interacción con lobos marinos y degustación de mariscos frescos.

    Con estos indicadores, el gobierno de Sinaloa, encabezado por Rubén Rocha Moya, consolida su reputación como un puerto que combina playa, cultura y aventura, promoviendo el crecimiento económico local a través del turismo.

  • Fuerte incendio consume fábrica de colchones en Ecatepec

    Fuerte incendio consume fábrica de colchones en Ecatepec

    Más de 500 personas fueron desalojadas y el servicio de Mexicable se suspendió mientras los bomberos controlan el siniestro.

    La mañana de este martes 21 de octubre, un incendio devastó una fábrica de colchones en la Zona Industrial de Xalostoc, Ecatepec, y movilizó cuerpos de emergencia. El siniestro se registró minutos antes de las 12:00 horas en la intersección de Calle 1 y Calle 113, en la colonia Hank González. Hasta el momento, las autoridades reportan sin víctimas confirmadas.

    El fuego generó una columna de humo de aproximadamente 30 metros, visible desde distintos puntos de la zona, por lo que alrededor de 500 personas de inmuebles aledaños fueron desalojadas. Jesús Clara, director de Protección Civil de Ecatepec, advirtió que el humo es tóxico, por lo que se reforzó la evacuación y se mantiene la vigilancia en la zona.

    A consecuencia del incendio, el servicio de Mexicable fue suspendido entre Hank González y Santa Clara, mientras personal operativo trabaja para restablecerlo. Además, Mexibús informó que se mantiene la interrupción del servicio hasta nuevo aviso.

    Las autoridades locales continúan atendiendo la emergencia, evaluando daños materiales y supervisando la seguridad de los residentes y trabajadores cercanos al lugar.

  • Israel permite ingreso limitado de ayuda a Gaza pero mantiene cerrado el paso de Rafá

    Israel permite ingreso limitado de ayuda a Gaza pero mantiene cerrado el paso de Rafá

    Israel reanudó parcialmente la entrada de ayuda humanitaria a Gaza tras el alto al fuego con Hamás, aunque mantiene cerrado el paso fronterizo de Rafá “hasta nuevo aviso”. A pesar de la tregua, el ejército israelí atacó puntos en el norte del enclave, dejando dos palestinos muertos.


    Tras los acuerdos de alto al fuego logrados la semana pasada, Israel permitió este lunes la reanudación parcial de la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, principalmente a través del paso de Kerem Shalom. Las autoridades israelíes advirtieron que toda persona que cruce la “línea amarilla” —zona de restricción militar trazada recientemente— será atacada.

    De acuerdo con fuentes de seguridad israelíes, la ayuda ingresará únicamente tras una inspección exhaustiva y bajo “pleno cumplimiento” del acuerdo de paz mediado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, el paso fronterizo de Rafá, que conecta Gaza con Egipto, permanecerá cerrado por decisión “política” del gobierno de Benjamin Netanyahu, sin fecha de reapertura.

    El cierre de Rafá bloquea temporalmente el tránsito de personas y la entrada de suministros, lo que mantiene suspendida la reactivación de la misión de la Unión Europea en ese punto fronterizo (EUBAM Rafá). Mientras tanto, el Ministerio de Defensa israelí continúa la demarcación de la llamada “línea amarilla”, delimitando así los puntos donde las tropas podrán responder con fuego ante cualquier intento de cruce.

    A pesar del alto al fuego pactado, el ejército israelí realizó un nuevo ataque en el este de la ciudad de Gaza, en el barrio de Tufá, que dejó dos palestinos muertos. Las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que los disparos respondieron a una “amenaza inmediata” tras detectar a hombres armados que cruzaron la zona de seguridad. Autoridades de Gaza, controladas por Hamás, acusan a Israel de cometer más de 80 violaciones al acuerdo, con cerca de cien víctimas mortales desde su firma.

  • Población de jaguares crece 10% en México

    Población de jaguares crece 10% en México

    El jaguar mexicano vuelve a rugir: su población creció 10% en los últimos años, al alcanzar más de 5 mil ejemplares. Sinaloa se coloca como referente en su conservación con crías detectadas y proyectos únicos como el Museo Nacional del Jaguar, símbolo del éxito comunitario y científico en la defensa del gran felino de América.

    El jaguar, símbolo de fuerza y equilibrio en los ecosistemas de América, muestra señales de recuperación en México. De acuerdo con los resultados del Tercer Censo Nacional del Jaguar 2024, la población del felino más grande del continente creció 10% en comparación con 2018, al alcanzar los 5 mil 326 ejemplares distribuidos en 16 estados del país.

    El censo, coordinado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, reveló que el felino habita en 23 sitios de monitoreo, cada uno con extensiones de hasta 18 mil hectáreas. En este esfuerzo, participaron universidades, organizaciones civiles y comunidades locales, entre ellas la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la cual destacó por sus aportes en la región del Pacífico Norte.

    La investigadora Yamel Rubio Rocha, de la UAS, celebró que Sinaloa registra una tendencia positiva en la recuperación del jaguar dentro de las selvas secas, con 233 ejemplares identificados en el estado. “Tenemos una tendencia al alza; ver crías nos da esperanza para su conservación”, señaló al destacar el trabajo conjunto con los vigilantes comunitarios de San Ignacio, Concordia y El Fuerte, quienes han adoptado al jaguar como emblema regional.

    El avance se atribuye a una combinación de esfuerzos académicos y comunitarios: la creación del Primer Museo Nacional del Jaguar en Sinaloa, una estación científica dedicada a la especie, y el fortalecimiento de áreas naturales de conservación. Todo el trabajo de campo fue procesado y analizado entre 2024 y 2025, mediante la revisión de miles de fotografías captadas por cámaras trampa, que permitieron identificar individualmente a los felinos.

    El logro fue reconocido internacionalmente durante un encuentro de los 18 países donde habita el jaguar, ya que México fue el único en presentar un censo completo de su población. Los resultados confirman que la conservación de esta especie avanza gracias a la cooperación entre ciencia, gobierno y comunidades, lo que marca un precedente para la protección del gran depredador de América.

  • Janine Otálora deja el TEPJF: termina mandato el 31 de octubre y no extenderá su periodo

    Janine Otálora deja el TEPJF: termina mandato el 31 de octubre y no extenderá su periodo

    La magistrada dejará su cargo el 31 de octubre, pese a que la reforma le permitía extender su mandato hasta 2027.

    La magistrada Janine Otálora Malassis anunció que concluirá su periodo en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el próximo 31 de octubre, decisión que ya notificó al Senado de la República.

    Aunque originalmente su mandato de nueve años terminaba este 2025, la reforma al Poder Judicial permitía a los magistrados mantenerse hasta 2027, tras el siguiente proceso electoral judicial. Sin embargo, Otálora decidió respetar el plazo de su nombramiento de 2016 y no extender su permanencia.

    A través de redes sociales, la magistrada explicó: “Notifiqué al Senado mi decisión de acogerme a los términos de mi nombramiento como magistrada de Sala Superior del TEPJF, conforme a la protesta que rendí en 2016. Concluiré mis funciones el 31 de octubre, en cumplimiento del artículo 98 constitucional que regula la sustitución de los integrantes del Tribunal Electoral”.

    Otálora agradeció a su equipo y al Pleno del Senado por la confianza depositada en su trabajo: “Ha sido un honor desempeñar el cargo de magistrada en el órgano de justicia constitucional electoral de última instancia. Reconozco la calidad y entrega de todas las personas que colaboraron en la Ponencia a mi cargo”, agregó.

    Con la salida de Otálora, la Sala Superior del TEPJF, integrada por siete magistrados, quedará nuevamente con seis miembros, tras la reciente incorporación de Gilberto Batiz y Claudia Valle Aguilasocho, quienes ganaron su cargo en el proceso electoral judicial.

  • México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    Las importaciones del grano aumentaron en 2025, pero el Gobierno Federal apuesta por fortalecer la producción local con precios de garantía y apoyo a pequeños productores.

    México registró un aumento en la importación de maíz blanco, base de la tortilla, al cuadruplicar sus compras externas entre enero y septiembre de 2025. De acuerdo a datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el país importó 822 mil toneladas, frente a las 210 mil del mismo periodo de 2024, principalmente desde Estados Unidos y Sudáfrica.

    Aunque México ha sido tradicionalmente autosuficiente en este tipo de grano, condiciones climáticas adversas y la disminución de la producción nacional impulsaron las compras externas. En conjunto, las importaciones de maíz blanco y amarillo sumaron 19.4 millones de toneladas, con un valor cercano a los 4 mil millones de dólares, y se prevé que al cierre del año alcancen 24.7 millones.

    Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado el programa “Sin maíz no hay país”, el cual busca fortalecer la producción nacional con bienestar. La estrategia incluye precios de garantía para pequeños productores y la venta de tortillas elaboradas por ellos mismos, con el objetivo de impulsar los maíces nativos y reducir la dependencia del exterior.

    Sheinbaum destacó que el programa se suma a Producción para el Bienestar y Fertilizantes Gratuitos, además de las reformas constitucionales a los artículos 4 y 27, que protegen las razas de maíz mexicanas y prohíben la siembra de transgénicos. “Queremos que producir maíz en México sea sinónimo de bienestar”, afirmó.

    Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, subrayó que el maíz representa identidad, seguridad alimentaria y diversidad cultural, con 64 razas registradas, de las cuales 59 son nativas de México. Con este nuevo impulso, el gobierno busca equilibrar la balanza entre las importaciones y la autosuficiencia alimentaria, protegiendo uno de los cultivos más emblemáticos del país.

  • Anuncia Margarita González Saravia el Festival Miquixtli 2025 en honor a las mujeres de Morelos

    Anuncia Margarita González Saravia el Festival Miquixtli 2025 en honor a las mujeres de Morelos


    El festival se celebrará del 30 de octubre al 2 de noviembre con Tlaxcala como estado invitado y homenajeará a las mujeres que han marcado la historia y cultura de Morelos.


    La gobernadora Margarita González Saravia presentó la edición 32 del Festival Miquixtli, bajo el lema “Mujeres, Raíz, Memoria Viva, Flor Eterna”, que rendirá homenaje a las mujeres que han sido pilares en la historia, cultura y vida social de Morelos.

    El evento se llevará a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre, con la participación de Tlaxcala como estado invitado y los municipios de Cuernavaca, Tlaltizapán, Axochiapan y Coatetelco.

    La secretaria de Cultura, Montserrat Orellana, explicó que la imagen del festival se inspira en el portal del inframundo de Chalcatzingo, símbolo del tránsito entre la vida y la muerte. Se espera la asistencia de más de 150 mil personas y una importante derrama económica.

    El Desfile Miquixtli 2025 recorrerá las principales calles de Cuernavaca, integrando expresiones artísticas, rituales y tradicionales. Además, habrá catrinas monumentales, cocineras tradicionales, la Carrera Nocturna Atlética y conciertos de artistas como Lila Downs, La María Cantú y Las Hermanas García.

    El Centro Cultural Jardín Borda albergará la Expoventa Artesanal Miquixtli 2025, lo que impulsará la economía cultural y artesanal del estado, en una celebración que reafirma la identidad, raíces y tradición de Morelos.

  • Seis figuras del PAN controlan el agua en el Bajío: la historia del “Cártel del Agua”

    Seis figuras del PAN controlan el agua en el Bajío: la historia del “Cártel del Agua”

    Una investigación de Milenio, hecha por Rivelino Rueda, expone a cuatro ex gobernadores, un ex dirigente partidista y un ex presidente que concentran concesiones de Conagua en Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Aguascalientes, acumulando 3.3 millones de metros cúbicos de agua para uso agrícola.

    La escasez de agua en el Bajío no es solo un problema natural: se trata de un control político y económico del recurso, de acuerdo a expertos. Una investigación de Rivelino Rueda para Milenio detalla que cuatro ex gobernadores panistas, un ex líder del partido y un ex presidente de México, todos del PAN, han obtenido más de 20 concesiones de Conagua desde 1996, concentrando 3.3 millones de metros cúbicos de agua en Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Aguascalientes.

    Entre los beneficiados destacan Vicente Fox, ex presidente y ex gobernador de Guanajuato; Miguel Márquez Márquez, ex gobernador de Guanajuato; Luis Armando Reynoso Femat, ex gobernador de Aguascalientes; Ignacio Loyola Vera, ex gobernador de Querétaro; Francisco Javier Ramírez Acuña, ex gobernador de Jalisco; y Marko Cortés Mendoza, ex presidente nacional del PAN.

    De acuerdo con expertos en política hídrica, estas concesiones equivalen al tamaño de la presa Emilio López Zamora, la cual podría abastecer a una ranchería de 330 personas por 274 años. “No es sequía, es saqueo”, afirma Óscar Arredondo Pico, consultor en políticas públicas.

    Las concesiones se concentran en zonas con mayor escasez hídrica y muchas se otorgaron durante los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, mientras altos funcionarios del partido ocupaban cargos estratégicos en Conagua. Por ejemplo, Fox cuenta con 10 permisos en San Francisco del Rincón, Guanajuato, que suman 2.1 millones de metros cúbicos, muchos de los cuales se destinan a cultivos de aguacate y empresas familiares.

    Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un nuevo decreto y reformas a la Ley de Aguas Nacionales para regularizar concesiones agrícolas, establecer sanciones de hasta 12 años de prisión a quienes lucren con el agua y garantizar certeza jurídica a pequeños productores.

    “El agua dejó de ser un derecho y se convirtió en una mercancía”, señaló Sheinbaum, subrayando que la revisión de concesiones busca poner fin al acaparamiento histórico por parte de políticos y empresas vinculadas con el PAN. (Con información de Milenio).

  • Regresa CCH Sur a clases: implementan torniquetes, cámaras y brigadas internas de seguridad

    Regresa CCH Sur a clases: implementan torniquetes, cámaras y brigadas internas de seguridad

    Tras casi dos meses del homicidio de un estudiante, el CCH Sur se prepara para reabrir sus puertas el próximo 17 de noviembre con nuevas medidas de seguridad. La comunidad universitaria acordó reforzar la vigilancia, crear brigadas internas y exigir más recursos para la salud mental, en un retorno marcado por la memoria y la reconstrucción de la comunidad estudiantil.

    Después de casi dos meses del homicidio de un estudiante dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, la comunidad universitaria acordó retomar las clases presenciales el próximo 17 de noviembre, bajo un plan de seguridad reforzado.

    Durante una asamblea que se prolongó por casi cinco horas, estudiantes, docentes, padres de familia y trabajadores coincidieron en que el retorno debe darse sin olvidar los hechos del pasado 22 de septiembre, cuando fue asesinado Jesús Israel. En el encuentro, se guardó un minuto de silencio en su memoria antes de iniciar los acuerdos. “No puede ser un regreso a la normalidad”, señalaron los asistentes, al subrayar la necesidad de fortalecer la unión entre la comunidad del plantel.

    Entre las resoluciones adoptadas destaca la instalación de nuevas cámaras de videovigilancia, botones de pánico, torniquetes con identificador biométrico y 60 luminarias adicionales, medidas avaladas por la comisión local de seguridad del Consejo Universitario. En total, se prevé colocar 14 torniquetes ocho en el acceso principal y seis en el secundario. La comunidad, sin embargo, rechazó implementar revisiones de mochilas por considerarlas invasivas, aunque sí se aprobó eliminar el ingreso de vendedores ambulantes, al argumentar que algunos ofrecían productos indebidos dentro del campus.

    Además, se acordó la formación de brigadas internas de seguridad para prevenir la venta y consumo de drogas y alcohol, integradas por personal capacitado en atención de emergencias y comunicación operativa. En el plano académico y administrativo, los asistentes exigieron mayor presupuesto para salud mental y bienestar estudiantil, la cobertura de plazas congeladas, nuevas contrataciones de vigilancia y más plazas de tiempo completo para profesores de asignatura.

    Finalmente, los universitarios aprobaron impulsar una revisión integral de los protocolos contra la violencia de género y el acoso escolar, con el objetivo de actualizarlos y validarlos colectivamente. El regreso a clases, advirtieron, será un paso hacia la recuperación, pero también una oportunidad para repensar la seguridad, la convivencia y el compromiso de toda la comunidad con la vida estudiantil.

  • De Tepoztlán a Palestina: Noroña viajará a Gaza

    De Tepoztlán a Palestina: Noroña viajará a Gaza

    El senador morenista Gerardo Fernández Noroña abandonará su escaño y pedirá licencia por 10 días para asistir a actividades en Palestina; regresará a México el 2 de noviembre.

    El senador Gerardo Fernández Noroña, integrante de Morena, anunció que solicitará una licencia temporal en el Senado a partir de este miércoles para realizar un viaje a Palestina. El legislador informó que permanecerá fuera del país 10 días, regresando el próximo 2 de noviembre.

    En conferencia de prensa, Fernández Noroña precisó: “Salgo mañana (22 de octubre) por la noche a Palestina y regreso el día 2 de noviembre”. Aclaró que, aunque podría haber continuado registrando sus asistencias, decidió solicitar la licencia formalmente, para cumplir con los protocolos y mantener la transparencia en su labor legislativa.

    El viaje tiene como destino Medio Oriente, una región en conflicto, y será pagado por Emiratos Árabes Unidos como reconocimiento a la solidaridad del legislador con el pueblo palestino.

    Durante su ausencia, la senadora suplente Dunia Ludlow Deloya, actualmente directora del SUPERISSSTE, asumiría la titularidad del escaño. Este organismo ofrece más de 3 mil productos para el hogar, la oficina y el cuidado personal a través de tiendas operadas por el ISSSTE.

    Con este desplazamiento, Fernández Noroña se ausentará del Senado, pero regresará a México para retomar sus actividades legislativas y políticas a inicios de noviembre.