Categoría: Titulares

  • Conagua invierte 615 mdp para modernizar Sistema Cutzamala y garantizar agua potable

    Conagua invierte 615 mdp para modernizar Sistema Cutzamala y garantizar agua potable

    Con una inversión histórica de 615 millones de pesos, Conagua moderniza la planta potabilizadora Los Berros del Sistema Cutzamala, duplicando su vida útil y asegurando agua potable de calidad para la Ciudad de México y el Estado de México.

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció la modernización de la Planta Potabilizadora Los Berros, núcleo del Sistema Cutzamala, con una inversión histórica de 615 millones de pesos. El proyecto permitirá renovar equipos clave y duplicar la vida útil de la planta de 20 a 43 años, garantizando el abasto de agua potable y la eficiencia energética para municipios del Estado de México y alcaldías de la Ciudad de México.

    El Sistema Cutzamala, considerado una obra maestra de la ingeniería hidráulica, transporta agua desde Michoacán hasta el Valle de México a través de 220 kilómetros de canales, túneles y acueductos, superando mil 100 metros de altura con los sistemas de bombeo más grandes de América Latina. La planta potabilizadora tiene una capacidad instalada de 24 metros cúbicos por segundo, aunque su máximo gasto histórico ha sido de 17 m3/s, alternando los cuatro módulos de bombeo para mantener la operación sin interrupciones.

    De acuerdo con Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo Cuenca Aguas del Valle de México, la inversión permitirá reemplazar 10 válvulas, siete rotores, cuatro equipos de bombeo y el sistema de automatización, el cual data del año 2000. “Con estos equipos al 100%, garantizamos prácticamente el doble de operación de la planta”, señaló durante un recorrido por la instalación en San José Villa de Allende, considerada de seguridad nacional.

    El agua captada de las presas Valle de Bravo, El Bosque y Villa Victoria recorre 125 kilómetros hasta la planta, donde pasa por un proceso de potabilización que incluye floculación, sedimentación, filtración y desinfección con cloro. Posteriormente, es bombeada a la torre de oscilación, punto más alto del sistema, desde donde baja por gravedad otros 95 kilómetros hasta llegar al Valle de México, entregando el recurso con calidad apta para consumo humano, de acuerdo con la norma 127.

    El Sistema Cutzamala, en operación desde 1982, requiere un consumo de energía elevado por sus bombas, que elevan el agua hasta 2 mil 702 metros sobre el nivel del mar, equivalente a 12 veces la altura de la Torre Mayor en la Ciudad de México. La modernización permitirá optimizar este gasto energético y reforzar la confiabilidad del suministro. Durante el recorrido, Peraza Camacho comprobó personalmente la calidad del agua, consumiendo un vaso recién potabilizado directamente de la planta.

  • Gobierno de Puebla atiende rápidamente los deslaves en Eloxochitlán

    Gobierno de Puebla atiende rápidamente los deslaves en Eloxochitlán

    El gobernador Alejandro Armenta supervisó las obras, prometió apoyo y anunció nuevas escuelas en la Sierra Negra tras fuertes lluvias.

    El gobernador Alejandro Armenta visitó ayer el municipio de Eloxochitlán, en la Sierra Negra, para supervisar los daños causados por las lluvias intensas. Acompañado por la coordinadora del gobierno federal, Leticia Ramírez Amaya,  recorrió las zonas afectadas y reafirmó su compromiso de apoyar a las comunidades que enfrentan dificultades.

    Durante su recorrido, el mandatario inspeccionó dos puntos donde la tierra se deslizó en la carretera que conecta Azumbilla, Tlacotepec de Díaz, Alcomunga y Eloxochitlán. En las localidades de El Mirador y Rancho Azul, las máquinas del gobierno estatal ya trabajan para remover los escombros y restablecer el paso. Armenta aseguró que las máquinas permanecerán en la zona hasta que terminen los trabajos y las comunidades puedan volver a la normalidad.

    Leticia Ramírez destacó el respaldo total de la presidenta Claudia Sheinbaum al gobierno poblano, y expresó que la coordinación entre ambos niveles de gobierno ha sido fundamental para responder con rapidez a la emergencia. Además, reconoció que el trabajo conjunto refleja una voluntad de atender a las comunidades con respeto y humanidad.

    El gobernador también anunció la creación de un módulo completo de maquinaria en la Sierra Negra. Además, confirmó la construcción de dos nuevas instituciones educativas en la región: la Universidad Rosario Castellanos en Eloxochitlán y la Universidad de la Salud en Zoquitlán. Estas escuelas permitirán a los jóvenes estudiar cerca de casa sin necesidad de salir de su tierra.

    Antes de partir, Armenta prometió regresar en menos de 15 días para dar seguimiento a los avances. La comunidad, agradecida, recibió con cariño su visita y expresó su esperanza de que pronto podrán retomar sus actividades normales.

    Niceforo Hernández, residente de Eloxochitlán, expresó su agradecimiento por la rápida acción del gobierno y destacó cómo el personal de las instituciones ha llegado para comunicar y atender las necesidades más urgentes de su comunidad.

  • Demanda colectiva contra Philips por ventiladores defectuosos usados durante pandemia de COVID-19

    Demanda colectiva contra Philips por ventiladores defectuosos usados durante pandemia de COVID-19

    Philips enfrenta una acción civil y penal en México por presunta responsabilidad en muertes y daños causados por ventiladores que, según la FDA, liberaron gases tóxicos y partículas cancerígenas.


    La empresa Philips México enfrenta una demanda colectiva por su presunta responsabilidad en muertes y afectaciones a la salud derivadas del uso de ventiladores defectuosos durante la pandemia de COVID-19.

    Los equipos, donados y distribuidos en hospitales públicos y privados, fueron señalados por la FDA de liberar sustancias tóxicas debido a la degradación de su espuma interna.

    Durante la emergencia sanitaria, Philips donó dos mil ventiladores E30 al Gobierno federal y colocó tres mil 500 más mediante la distribuidora Healthcare Systems. En 2021, la FDA clasificó el retiro de estos dispositivos como Clase I, la categoría más grave, al representar riesgo de lesiones severas o muerte. A diferencia de otros países, en México los aparatos continuaron en uso hospitalario pese a las alertas internacionales.

    La demanda colectiva, presentada el 6 de octubre de 2025 ante tribunales federales del Estado de México y la FGR, incluye 43 víctimas, de las cuales 27 son familiares de fallecidos. Los abogados denunciaron que los ventiladores siguen en hospitales, y que Philips no garantizó su retiro total.

    En su defensa, Philips alegó haber realizado un retiro voluntario, aunque reconoció no tener trazabilidad de los equipos, y atribuyó la falta de control a su exdistribuidora, Healthcare Systems, con quien mantiene un litigio comercial.

    Los demandantes exigen una reparación integral del daño conforme a la Ley General de Víctimas, que incluya compensación económica, rehabilitación y medidas de no repetición. El caso fue admitido por tribunales federales, y se encuentra en la fase previa de notificación y conciliación.

    Con información de Sugeyry Gándara para Sin Embargo.

  • ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos amplió su infraestructura de vigilancia con nuevas tecnologías de reconocimiento facial, rastreo telefónico y monitoreo masivo de redes sociales. El plan, valorado en 1,400 millones de dólares, ha generado preocupación entre legisladores y defensores de derechos civiles, quienes advierten sobre el riesgo de un uso político e ideológico del espionaje.


    El ICE ha reforzado su capacidad de vigilancia con la adquisición de sistemas de reconocimiento facial, escaneo de iris, software espía y programas de rastreo digital capaces de monitorear casi todas las redes sociales. De acuerdo con el portal USASpending.gov, la agencia comprometió en septiembre más de 1,400 millones de dólares en contratos tecnológicos, el mayor gasto en este rubro en casi dos décadas. El objetivo, señalaron fuentes oficiales, es “proteger la seguridad nacional”, aunque críticos temen una expansión sin precedentes del espionaje interno.

    El plan contempla la creación de centros de monitoreo en Vermont y California para rastrear plataformas como Facebook, X, TikTok, Instagram, LinkedIn, Reddit y WhatsApp. La agencia sostiene que los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales son su principal objetivo, pero el contrato permite modificar las prioridades “según las necesidades del Gobierno”. Esto ha despertado sospechas de que las herramientas podrían usarse también contra activistas, sindicatos y opositores políticos.

    Tres de los sindicatos más grandes del país —Trabajadores del Automóvil Unidos, Trabajadores de Comunicaciones de América y la Federación Americana de Profesores— interpusieron una demanda contra el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional, acusándolos de ejercer una “vigilancia ideológica” basada en inteligencia artificial. En respuesta, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, defendió las medidas alegando que “grupos de izquierda han promovido disturbios y ataques contra agentes federales”.

    Entre las compras más polémicas figuran el reconocimiento facial de Clearview AI, el software espía Graphite —capaz de hackear teléfonos sin consentimiento— y la plataforma ImmigrationOS, desarrollada por Palantir, que rastrea los movimientos de inmigrantes dentro del país. Aún no se conocen los protocolos que regularán el uso de estas tecnologías, lo que ha encendido las alarmas sobre una posible deriva autoritaria en la política migratoria de Washington.

  • SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    El SAT prepara más de 16 mil auditorías en 2026 para frenar la evasión y elusión fiscal de grandes empresas, PyMEs y empresas de comercio exterior. Entre los casos destacados se encuentra Ricardo Salinas Pliego, cuyos litigios suman más de 48 mil millones de pesos y continúan en la SCJN.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pondrá en marcha en 2026 un plan de fiscalización enfocado en contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo fiscal, l cual incluye a grandes empresas, PyMEs y compañías de comercio exterior. La medida contempla 16 mil 200 auditorías destinadas a detectar prácticas como evasión de impuestos, elusión indebida y solicitudes de devoluciones ilegales, con el objetivo de garantizar un sistema tributario más justo y equitativo en México.

    De acuerdo con la autoridad fiscal, estas auditorías representan apenas 0.02% del total de contribuyentes registrados en el padrón nacional, que supera los 66 millones. El SAT detalló que se prevén mil 200 revisiones a grandes contribuyentes (6.3% del universo de 15 mil 873), 12 mil a pequeñas y medianas empresas (0.02% de 66.8 millones) y tres mil a empresas de comercio exterior (2.5% de 116 mil 467), concentrándose en aquellos con patrones que indican incumplimiento de obligaciones fiscales.

    Entre los criterios para seleccionar a los contribuyentes se encuentran operaciones con factureras o nomineras, simulación o abuso de deducciones, ingresos no declarados, solicitud de devoluciones improcedentes, movimientos financieros entre empresas del mismo grupo para generar pérdidas artificiales y operaciones en paraísos fiscales, entre otros. De acuerdo con el SAT, se dará prioridad a quienes presenten mayores calificaciones de riesgo, asegurando que los recursos se enfoquen en los casos más relevantes y que los contribuyentes cumplidos cuenten con certidumbre jurídica.

    El caso de Ricardo Salinas Pliego resalta dentro de estas prácticas de alto riesgo. La Procuraduría Fiscal de la Federación ha detectado que el empresario y su grupo han utilizado un entramado de recursos de amparo, declaraciones infladas y movimientos contables entre empresas para así poder pagar menos impuestos durante al menos dos décadas. Actualmente, nueve de sus adeudos se litigan en la Corte y suman 48 mil 382 millones de pesos, mientras que dos instancias ya han dado la razón al SAT. Solo queda pendiente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del SAT por consolidar un “piso parejo” en la recaudación y fortalecer la eficiencia fiscal. Al cierre de 2024, las auditorías y las regularizaciones ya habían impulsado un incremento del 33% en términos reales, alcanzando un billón de pesos en recuperaciones. Para 2026, la autoridad prevé continuar con esta tendencia, garantizando que quienes incumplen con sus obligaciones fiscales contribuyan al bienestar nacional.

  • Alito Moreno arremete contra PAN tras ruptura: acusa a su exaliado de desleal

    Alito Moreno arremete contra PAN tras ruptura: acusa a su exaliado de desleal

    El líder del PRI, Alito Moreno, denuncia la separación definitiva con el PAN y lo acusa de actuar con poca ética. Asegura que usan al PRI para tapar sus errores y que solo alianzas fuertes aseguran la oposición.

    El dirigente del PRI, Alejandro Moreno, conocido también como ”Alito”, lanzó fuertes declaraciones contra el PAN tras la ruptura oficial entre ambos partidos. En una entrevista, Moreno no dudó en calificar al partido blanquiazul de “indecente” y “desleal”. Afirmó que los panistas buscan culpar al PRI por sus derrotas y que ahora intentan buscar apoyo en otros partidos, como Movimiento Ciudadano.

    Moreno explicó también que, en su opinión, el PAN ha estado criticando al PRI cada vez que enfrenta problemas con el gobierno federal. Mientras tanto, su partido se mantiene firme y con carácter frente a las presiones de la administración de Claudia Sheinbaum. Además, acusó a los panistas de usar al PRI solo para limpiar su imagen, en lugar de aceptar los errores propios.

    El líder priista señaló que el PAN también busca formar nuevas alianzas, en referencia a su acercamiento con Movimiento Ciudadano. Para Moreno, esto demuestra que los panistas están desesperados por mantenerse en la pelea política. “Es triste y lamentable que usen al PRI de esa forma”, aseguró.

    Moreno también responsabilizó al PAN de los malos resultados en las elecciones recientes, pues recordó que los candidatos de la coalición “Va Por México” eran en su mayoría cuadros del blanquiazul. Además, aseguró que el PRI seguirá siendo una oposición fuerte, aunque reconoció que sin alianzas no sería competitivo.

    El dirigente priista dejó en claro que, por ahora, la separación con el PAN es definitiva. Sin embargo, no cerró la puerta a futuras reconciliaciones. “Cuando no quieres estar con alguien en tu casa, simplemente te vas. Pero eso no significa que no puedan volver a estar juntos en el futuro”, afirmó Moreno.

    Al final, Moreno hizo un llamado a la humildad y a la sencillez para construir acuerdos en futuras campañas. Aseguró que, aunque ahora están separados, el PRI seguirá luchando por su lugar en la política mexicana.

  • Forma del cerebro podría revelar riesgo de Alzheimer antes de los síntomas

    Forma del cerebro podría revelar riesgo de Alzheimer antes de los síntomas

    Un estudio internacional detecta cambios geométricos en el cerebro que podrían servir como alerta temprana para la demencia.

    Un análisis de más de 2 mil 600 resonancias magnéticas, realizado por la Universidad de California, Irvine, y la Universidad de La Laguna, reveló que la forma del cerebro cambia con la edad, incluso antes de que aparezcan síntomas de Alzheimer. Los expertos encontraron que el envejecimiento no solo implica pérdida de tejido, sino también modificaciones en la geometría cerebral.

    “El envejecimiento se asocia con desgaste en áreas como el hipocampo, clave para la memoria”, explicó Niels Janssen, neurocientífico de La Laguna. Los hallazgos muestran que la estructura global del cerebro podría funcionar como un indicador temprano de enfermedades neurodegenerativas.

    El estudio identificó un patrón de contraste: las regiones inferiores y frontales, responsables de funciones vitales y procesos cognitivos, tienden a expandirse, mientras que las zonas superiores y posteriores, vinculadas con el lenguaje, la visión y el control motor, se compactan. Este fenómeno, llamado por los investigadores “desplome cerebral”, se intensifica en personas con demencia.

    La corteza entorrinal, relacionada con la memoria y la acumulación temprana de proteína tau, mostró picos de expansión significativos. “Si la forma del cerebro presiona esta región sensible, allí puede instalarse el daño que conduce al Alzheimer”, señaló Michael Yassa, coautor del estudio.

    Los científicos consideran que observar la forma general del cerebro podría abrir la puerta a nuevos métodos de diagnóstico temprano, complementando las pruebas moleculares tradicionales y permitiendo estrategias de intervención más eficaces

    El artículo “Age-related constraints on the spatial geometry of the brain” propone combinar análisis estructurales y moleculares para desarrollar evaluaciones menos invasivas y más accesibles, y destaca la importancia de continuar investigando la relación entre estructura cerebral y funciones cognitivas.

  • Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    El SAT y las aseguradoras libran una batalla fiscal de 200 mil millones de pesos, Diputados aprobaron un estímulo que perdonaría la mayor parte del adeudo, mientras AXA mantiene un litigio en México y ante el Banco Mundial por cobros de IVA que datan de hace una década.

    La aseguradora AXA México mantiene una disputa abierta con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Estado mexicano por adeudos fiscales que datan de hace una década, principalmente por la forma en que la autoridad interpreta los acreditamientos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagan los asegurados. El conflicto, que involucra a todo el sector asegurador, podría resolverse parcialmente con un “estímulo fiscal” aprobado por la Cámara de Diputados, que significaría una condonación cercana a los 175 mil millones de pesos.

    De acuerdo con los reportes financieros de la compañía, el SAT revisó los ejercicios fiscales de 2015 a 2020, imponiendo créditos por más de 10 mil millones de pesos tan solo en los tres primeros años (2015-2017), monto que podría aumentar conforme se actualicen recargos e intereses. Ante la presión, AXA interpuso un proceso de arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, argumentando un trato fiscal inequitativo.

    El viernes pasado, el pleno de San Lázaro aprobó sin discusión previa en comisiones la propuesta de Morena, PT y PVEM, que busca ofrecer una salida negociada al conflicto. El coordinador Ricardo Monreal explicó que el estímulo busca resolver litigios que ascienden a 200 mil millones de pesos, a cambio de que las aseguradoras desistan de sus juicios y acepten pagar en parcialidades hasta diciembre de 2026. A cambio, se perdonarían los adeudos de los cuatro años anteriores a 2025, en un intento de “borrón y cuenta nueva” que involucró incluso la intervención diplomática de embajadas extranjeras, según reconoció el legislador.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) justificó la medida al señalar que busca impedir que las aseguradoras acrediten indebidamente el IVA en la reposición de bienes o pago de siniestros, beneficiándose de recursos provenientes de los asegurados. Sin embargo, críticos advierten que el estímulo equivale a una condonación multimillonaria para una de las industrias financieras más rentables del país.

    El sector asegurador argumenta que el cobro retroactivo del impuesto habría puesto en riesgo su estabilidad, pues desde la creación del IVA, en 1978, las compañías han operado bajo criterios distintos a los que ahora defiende el SAT. Por su parte, AXA informó que evalúa si acatará la medida y abandonará el arbitraje internacional, aunque subrayó que su disputa abarca créditos fiscales correspondientes a varios ejercicios que ya están impugnados ante tribunales nacionales.

  • Detienen a presunto asesino de Gabriela Mejía, exalcaldesa de Cuauhtémoc, Colima

    Detienen a presunto asesino de Gabriela Mejía, exalcaldesa de Cuauhtémoc, Colima

    Felipe de Jesús “N” fue capturado por su presunta responsabilidad en el homicidio de la exalcaldesa Gabriela Mejía Martínez, ocurrido el pasado 14 de octubre en la colonia El Cariño.

    La Fiscalía General del Estado de Colima
    informó la detención de Felipe de Jesús “N”, señalado como presunto responsable del asesinato de Gabriela Mejía Martínez, exalcaldesa de Cuauhtémoc, quien fue atacada a balazos el pasado 14 de octubre en la vía pública.

    De acuerdo con la FGE, la orden de aprehensión fue realizada por agentes de la Policía de Investigación, con apoyo de autoridades estatales y federales, tras recabar testimonios, evidencia física y videos del C5i que permitieron identificar al sospechoso.

    El detenido fue puesto a disposición del juez, mientras el Ministerio Público continúa con las diligencias correspondientes para fortalecer la carpeta de investigación, la cual trabaja con perspectiva de género.

    El crimen ocurrió en la colonia El Cariño, donde la exalcaldesa fue agredida por sujetos a bordo de una motocicleta; en el ataque también resultó herido un hombre.

    La gobernadora Indira Vizcaíno condenó los hechos y ordenó una investigación exhaustiva, instruyendo a la Secretaría de Seguridad Pública colaborar con todos los recursos disponibles.

    De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Colima suma 452 homicidios dolosos entre enero y septiembre de este año.