Categoría: Sandra Ximena Isidoro Martínez

  • Respuesta a Calderón

    Respuesta a Calderón

    ¡Por fin, culpable! Esa fue la expresión que varios usamos al saber el veredicto en el juicio en contra de Genaro García Luna, el “super policía” y mano derecha del presidente espurio Felipe Calderón. El resultado no asombra, es culpable de haber dirigido una organización criminal durante un largo periodo de tiempo, de conspiración por el tráfico, distribución internacional y posesión de cocaína y de mentir a las autoridades migratorias sobre que no había cometido ningún delito. Lo cual significa, que es culpable de traicionar al pueblo de México, al no haber realizado sus funciones de protección y seguridad, dedicarse a negociar con criminales y obtener dinero ensangrentado por las víctimas de la Guerra contra el narcotráfico.

    Hubo varias respuestas sobre lo ocurrido en la corte de Estados Unidos, pero no puede dejarse de lado la que realizó el expresidente, escondido en España, Felipe Calderón a través de una carta compartida en las redes sociales, donde evidencia su provocación y falta de respeto a miles de víctimas y sus familiares. 

    En un ejercicio de derecho de réplica, estos son los hechos: a partir de una investigación exhaustiva realizada por Contralínea se pueden rescatan los siguientes datos impactantes. En 2011 el saldo de su guerra superaba los 50 mil civiles asesinados: 29.6 ejecutados extrajudicialmente cada 24 horas; de ese total, al menos 1 mil 266 eran menores de edad (casi dos niños o adolescentes asesinados cada tres días). Además, se registraban 3 mil desaparecidos políticos, según cifras de la organización de las Naciones Unidad (cada cinco días, ocho desapariciones); 10 mil levantados: más de cinco personas cada día, sin que se haya pedido rescate por ellas. Además, 230 mil personas desplazadas por violencia y 52 mil 500 niños huérfanos. (https://contralinea.com.mx/interno/semana/calderon-desvio-miles-de-millones-para-su-guerra-contra-el-narcotrafico/)

    ¿Así es como defendió a las familias mexicanas? Esa es la realidad que dejó y de la que debe hacerse responsable porque su lucha contra la delincuencia fue un fracaso llena de simulación y montajes. Que no se le olvide que el pueblo está cansado de mentiras y que, a diferencia de su sexenio de censura en donde los grandes medios de comunicación recibieron miles de pesos para no mencionar las olas de violencia que se vivían en el país, ahora existen otras plataformas que usamos para informarnos sin miedo y con madurez política, tratando de comprender qué paso en esos años y reconstruir el tejido social que dejó con grietas.

    A partir de este suceso histórico, se resuelven y se da orden a muchas dudas y hechos que vivimos en ese sexenio de terror, reclamamos justicia para que todos los involucrados desde el gobierno de Fox hasta Peña Nieto sean investigados por sus nexos con el narcotráfico y que las agencias de inteligencia estadounidenses como el FBI y la DEA también expliquen cuál fue su papel en esos años.  

  • Ruido y memoria

    Ruido y memoria

    La semana pasada, el 11 de enero para ser exacta, se estrenó la película Ruido, cuyo argumento, escrito y dirigido por Natalia Beristain, se basa en hechos reales, retrata la vida de miles de mujeres que buscan a sus familiares y seres queridos desaparecidos por la delincuencia organizada, si bien la película se enmarca en el contexto actual de desapariciones, es importante hacer memoria sobre el origen del estallido de violencia en nuestro país y situarnos en la Guerra contra el Narcotráfico iniciada por Felipe Calderón en 2006, estrategia política para legitimarse después de obtener la presidencia a través del fraude electoral en contra de Andrés Manuel López Obrador.

    Lo que, justamente, se relaciona con el juicio iniciado esta semana en contra Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública en ese sexenio, que enfrenta cargos por tráfico de drogas ilícitas a Estados Unidos y cooperación con la delincuencia organizada, en específico en beneficiar el poder del Cártel de Sinaloa en el territorio nacional a sabiendas de Felipe Calderón.

    Esto es alarmante, conocer que las autoridades que debieron encargarse de la protección y seguridad de la población dirigieran todas esas funciones a apoyar a grupos del narcotráfico y colocar toda la infraestructura policial y militar en la coordinación del trasiego y distribución de drogas, sobre todo, ser autores principales de miles de desapariciones forzadas, es decir, toda aquella forma de privación de la libertad no reconocida y realizada por servidoras y servidores públicos, o grupos que actúen bajo la aprobación del Estado.

    Así, el escenario de personas desaparecidas que vemos en la película, es vigente, real, doloroso y aunque desgraciadamente ha ido en aumento se ha identificado a través del Registro Nacional de Personas Desaparecidas coordinado por la Secretaria de Gobernación, que la guerra contra el narcotráfico representó el detonante del aumento exorbitante de esta problemática, sólo con cifras oficiales, 16 mil 903 desaparecidos en la administración de Felipe Calderón; la continuidad en la estrategia contra el crimen organizado con Enrique Peña Nieto derivó en un incremento de 100 por ciento respecto a aquel, alcanzando 35 mil 61 desapariciones en ese sexenio (https://www.jornada.com.mx/notas/2022/05/17/politica/rebasa-mexico-la-cifra-de-100-mil-personas-desaparecidas/).

    Ante esta situación, desde el inicio de la administración de López Obrador en 2018 se ha reconocido la crisis de desaparición de personas y la crisis forense para colocar la búsqueda de personas, los derechos y la participación de las víctimas como prioridad y asunto de Estado, para ello se creó el Programa Nacional de Derechos Humanos que coordina los esfuerzos institucionales en la Administración Pública Federal.En octubre de 2022, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración señalo en su Informe de Derechos Humanos (https://www.gob.mx/segob/documentos/informe-de-derechos-humanos-27-de-octubre-2022) señaló que para enfrentar esta situación se realizaron las siguientes acciones:

    • Reinstalación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda.
    • Creación de las 32 comisiones de búsqueda.
    • Subsidios federales a comisiones por más de mil 800 millones de pesos para acciones de búsqueda y fortalecimiento de capacidades forenses.
    • Trabajo coordinado y permanente con familiares y colectivos.
    • Del 8 de febrero de 2019 al 24 de octubre de 2022 se han realizado 3,356 jornadas de búsqueda, en 28 entidades y 404 municipios.
    • Creación de capacidades institucionales para atender el rezago de más de 52 mil cuerpos humanos sin identificar.

    De la mano de estos resultados, la política de seguridad del gobierno de la Cuarta Transformación ha cambiado totalmente, en palabras del presidente López Obrador “se puede también resumir en que la paz es fruto de la justicia, que no se resuelve sólo el problema de la inseguridad y de la violencia con medidas coercitivas, sino que hay que atender las causas y que no se puede enfrentar la violencia con la violencia”, es decir a través de una política integral que ha puesto el bienestar de todas y todos en el centro.