Categoría: Opinión

  • Lanzar la piedra y esconder la mano

    Lanzar la piedra y esconder la mano

    Pocas cosas resultan tan gratificantes como lanzar la piedra y esconder la mano. No importa el asunto en cuestión, sino la reacción y el desconcierto que genera entre aquello que fueron impactados por nuestro ataque. Nada sacude el piso como ese acontecimiento del que se desconoce su origen o ―esto es todavía mejor― del que se reniega desde el origen mismo. Me explico; lanzas la piedra (una propuesta, queja, perorata o berrinche), consigues la atención que estabas buscando y entonces, dando un ejemplar paso atrás, reniegas de la piedra. Insisto: Reniegas de la piedra, no de haberla lanzado, eso resultaría mezquino, simplemente inicias un proceso en sentido inverso en el cual la piedra se convierte en algo despreciable. Sin duda alguna se trata de una idea compleja, y para entenderla es necesario recurrir a nuestra clase conservadora y sus lacayos aspiracionistas, que siempre ayudan a ilustrar propuestas como esta, propuestas que han consagrado en su quehacer político.

    Muestra de ello es el tema de los médicos cubanos. La procesión de médicos mexicanos desempleados que vimos desfilar por las redes sociales rasgándose las ropas y reclamando que se les entreguen plazas a médicos extranjeros cuando ellos estarían gustosos de aceptar dichas plazas ¡Que digo gustosos! Cuando ellos han esperado toda una vida por esas plazas, se tradujo en que de las más de 14,000 plazas ofrecidas por el sector publico de salud, hubiera menos de 7,000 postulaciones ¿Podemos culpar a las Ana Cecis de esto? ¿Debemos indignarnos porque más del 51% de los puestos médicos ofrecidos no tuvieron una sola postulación o porque las plazas que no les interesaron a esos médicos ansiosos de ejercer el Juramento Hipocrático se encontraran en comunidades indígenas o con pobreza mayor al promedio? ¿Es culpa de estos jóvenes médicos, llenos de ilusión por el ejercicio de una profesión que les permita llenarse los bolsillos y mantener un estilo de vida insulso y excesivo, no querer trabajar en lugares sin centros comerciales ni cadenas de restaurantes pretenciosos?

    En esa misma línea, Samuel Garcia, el enfant terrible de la política nacional, nos regala una joya sobre como se debe lanzar la piedra y esconder la mano cuando, frente a las injustas mentadas de madre que su esposa y él reciben constantemente por el desabasto de agua y los cortes de luz, recula magistralmente y le dice a la población de Nuevo León qué ni CONAGUA ni la CFE dependen de él. Dejemos de lado lo terrible que resulta que Samuel y Mariana (de a penas 26 años) reciban mentadas de madre todos los días y concentrémonos en la brillante maroma que representa ser gobernador de un estado y lavarse las manos frente a los problemas que aquejan a su población. Ahí está la grandeza de Samuel ¿Alguien esperaba que resolviera algo? ¿Alguien voto por él, creyendo que Nuevo León estaría mejor bajo su mando? Samuel prometió gobernar de un modo diferente, incorruptible, nuevo y nadie lo pude culpar por renunciar al ejercicio del gobierno sin renunciar a la gubernatura. Al contrario, habría que aplaudirle que se haga a un lado, se lave las manos y diga: eso no me toca a mí. Seguramente hará menos daño.

    Siguiendo los pasos de este prohombre (Samuel Garcia), el bloque opositor ―amos de la retórica conservadora― se declara en moratoria constitucional. En otras palabras: declaran qué sin dejar de ser legisladores, dejarán de legislar. Todo buscando el bienestar del país. Sin lugar a duda el mejor legislador conservador es que el no legisla ¿Qué va a legislar un conservador? “Proyecto de Reforma de Ley: todo se mantiene igual”. Por otro lado ¿no es digno de admiración y respeto que quienes están más preocupados por rescatar a México de la barbarie CuatroTeista determinen que lo mejor que pueden hacer es no hacer nada? Lo único que no me queda claro es si se les acabaron los Legos o si los cabilderos de organizaciones trasnacionales ya no quieren ir a las sedes del poder legislativo, pero se vea por donde se vea, la moratoria constitucional es un acto de congruencia y valentía que hace frente como nunca la incapacidad política de los conservadores y asume el sinsentido de su labor parlamentaria.

    Entrados en gastos, el periodicazo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en contra de Alito Moreno solo puede significar una de dos cosas: o Alito Moreno estaba escondiendo la mano después de atacar de forma constante al gobierno de Andres Manuel y buscaba (o no conseguía evitar) un acercamiento del PRI con la CuatroTE… alejando al otrora partido hegemónico de la alianza Va por México; o la alianza conservadora, encabezada por ese demócrata de cuello blanco que es Claudio X. González, esta pensando en sacudirse al PRI en un esfuerzo desesperado por mantener a flote lo que queda del PAN y los despojos del PRD que no se ha enterado que se hundió hace mucho tiempo.

    Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.

  • Moratoria constitucional: una medida inconstitucional

    Moratoria constitucional: una medida inconstitucional

    Hace unos días, la coalición “Va por México”, por medio de sus dirigentes nacionales de cada partido —Alejandro Moreno (PRI), Marco Cortés (PAN) y Jesús Zambrano (PRD)— anunciaban que, el resto de la legislatura, no aprobarían ninguna reforma constitucional propuesta desde presidencia; algo que denominaron como: «moratoria constitucional».

    Además, afirmaron que, en caso de aprobarse alguna reforma, promoverían ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los mecanismos constitucionales para evitarlo (una acción de constitucionalidad, en este caso).

    Ante esto, algunos ciudadanos comenzaron a cuestionarse si la «moratoria constitucional» es legal o si, al caso, es constitucional, ya que, no hace mucho, respecto al decreto por el que se reformaban los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución, en materia de energía y acceso a la energía eléctrica, la actual oposición no dudó en votar en contra, sin pensar en las consecuencias de fondo; como si se tratara de un mero capricho.

    Su negativa al decreto provocó, por tanto, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pudiera obtener el 90% en generación de energía, cuando la propuesta original era de 46 a 54%, es decir, aprobaron algo que, se supone, estaban en contra, ya que su agenda era a favor de la competencia (privatización) y las “energías limpias”.

    Ahora bien, volviendo a la legítima duda de la ciudadanía, la «moratoria constitucional» no está en la constitución. Sin embargo, lo que sí contempla la constitución es la libertad de pensamiento, así como la no discriminación y el sentido de la democracia representativa. Por lo mismo, debería quedar patente que la «moratoria constitucional» pudiera catalogarse como inconstitucional, al ser una medida coactiva.

    En primer lugar, por el principio de la democracia representativa; nuestros diputados deben representar los intereses de los ciudadanos (sus distritos), y no a los de su partido. Esto porque, en segundo lugar, se entendería que existe un rastro de coacción y una violación a la libertad de pensamiento. Con otras palabras, la constitución al reconocer la libertad de pensamiento, vuelve inconstitucional todo intento de coaccionarlo.

    Si lo llevamos al sector político, es igual; no son pocas las veces que la forma de pensar de cada miembro de un partido político, lo puede llevar en una dirección distinta, lo cual es plenamente aceptable. Si todos los miembros de un partido político pensaran igual, entonces no sería un partido político, sino fascismo.

    Así también lo creen los senadores del PRI, quienes se manifestaron en contra de la «moratoria constitucional», el pasado junio 13 de 2022.

    Como tercer punto, se puede hablar de discriminación, porque ¿De qué manera llamarán a aquellos que se atrevan a no seguir la orden de la «moratoria constitucional»? ¿Traidores? Como fue el caso del ex gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, luego de aceptar ser embajador de México en República Dominicana y de Quirino Ordaz, ex gobernador de Sinaloa, ahora embajador de México en España.

    En ese mismo sentido, el PRI ha asegurado expulsar de sus filas a Omar Fayad (gobernador de Hidalgo) y Alejandro Murat (gobernador de Oaxaca) en caso de aceptar un cargo en el gobierno federal.

    Por lo mismo, si aplican alguna sanción tras desobedecer al llamado, entonces se confirmaría que la decisión de los dirigentes nacionales es una medida inconstitucional, ya que sería discriminatoria, atentaría ante la libertad de pensamiento y ante la democracia representativa, como fue el caso de la diputada federal Rocío Alexis Gamiño, tras votar en contra de la «reforma eléctrica»; acción que contravino a su grupo parlamentario, el Partido Verde Ecologista (PVE). Igualmente, de Carlos Miguel Aysa Damas, diputado federal del PRI, por considerar que cometió un desacato a un mandato del Consejo Político Nacional de su partido, por “atentar, de manera grave, contra la unidad ideológica, programática y organizativa del partido”, según refiere el artículo 250, fracc. I, de los Estatutos.

    Por lo antes dicho, habría que cuestionarse si votar en sentido contrario a lo que demanda el partido, es realmente «atentar, de manera grave, contra la unidad ideológica» y no simplemente ejercer el derecho de libertad de pensamiento o de democracia representativa.

    Por tanto, la «moratoria constitucional» en realidad es una medida inconstitucional, lo cual debe tomarse con seriedad. No es posible, por ejemplo, que en materia electoral se castigue coaccionar el voto, pero que en materia de partidos políticos no, ya que estos se entrometen en el sentido de las votaciones en el Congreso, cuando no deberían.

  • Diversidad sexo-genérica y visibilización (primera parte)

    Diversidad sexo-genérica y visibilización (primera parte)

    El 28 de junio de 1969 tuvo lugar la “Revuelta de Stonewell” en Nueva York. Este evento consistió en un conjunto de protestas enérgicas, por parte de la comunidad LGBT, que respondían a la redada que tuvo lugar la madrugada del mismo día. Este evento es considerado el inicio del reclamo internacional por los derechos y dignidad de las diversidades sexuales y de género, las cuales hemos sido históricamente discriminadas, rezagas y excluidas en los ámbitos públicos y sociales. Actualmente, en México, el mes de junio es considerado el Mes del Orgullo LGBT y poco a poco se ha ido ganando visibilización social y política, sin que pueda hablarse aún de este país como una sociedad que haya ganado la lucha en ese terreno. Aprovecho este espacio para compartir algunas reflexiones que considero importantes en el contexto de transformación que nos está tocando vivir en nuestro país. Este es el primero de una serie de 3 textos que me permitirán desarrollar de una manera un poco más amplia este tema.

    Aunque ya son muy conocidas en ciertos ámbitos de la academia y del activismo, aún parece haber mucha confusión conceptual general con respecto a las categorías de sexo, género y preferencias sexuales, de ahí que opte por comenzar ofreciendo algunos elementos que ayuden a la aclaración de las mismas. En ese sentido, y acudiendo a la línea teórica que he ido desarrollando en los textos anteriores, habría que entender todas estas categorías como construcciones sexuales -es necesario insistir en el carácter no natural de toda categoría y concepto que hemos creado como sociedad- históricamente operantes en las sociedades occidentales y occidentalizadas.

    En lo que respecta al sexo, se trata de una categoría que alude a la distinción biológica entre macho y hembra en las especies animales; u hombre y mujer, para el caso específico de la especie humana. Esta distinción ha servido para apoyar ideas religiosas que abogan por la reproducción humana dejada a “la mano de Dios”. Actualmente, se ha comprobado científicamente que esta distinción dicotómica no alcanza a explicar las diferentes configuraciones cromosómicas existentes y que, por lo tanto, la prescripción de encasillar a cada persona en los dos sexos tradicionalmente concebidos no puede seguirse sosteniendo. Un ejemplo de esto son las personas “intersexuales”, las cuales presentan características biológicas que no pueden ser ubicadas en alguna de las dos categorías sexuales hegemónicas, pues, por decirlo de alguna manera, presentan características de ambos sexos.

    La categoría de genero refiere a la distinción entre masculino y femenino, es decir a los roles sociales, comportamientos, formas de ser y prescripciones en general que se asocian con uno u otro sexo. Es decir, desde la perspectiva conservadora tradicional, al sexo hombre, le corresponde el género masculino; al sexo mujer le corresponde el género femenino. Esto implica que, de una mujer, por haber sido identificada con dicho sexo, se espera que cumpla con el rol social femenino, lo cual, en una sociedad machista, como la occidental, implica asumir el rol pasivo de la reproducción, siempre con un hombre; la sumisión y subordinación con respecto al hombre; restringirse al ámbito doméstico del cuidado familiar; la práctica de ciertas actividades; la expresión de ciertos comportamientos considerados “femeninos”; etc. Del hombre, por haber sido identificado con este sexo, se espera que se cumpla con el rol activo de la reproducción, siempre con una mujer; asumir el rol dominante, con respecto a la mujer; que participe en el ámbito público; la práctica de actividades “masculinas”; la reproducción de comportamientos reconocidos como “masculinos”; etc.

    Los estudios feministas han ayudado a entender que la categoría de género ha servido históricamente a la dominación masculina sobre la mujer, pero también a entender que esto se trata de construcciones sociales y no de cuestiones naturales, como tradicionalmente se ha creído. Por otro lado, con respecto al tema específico que abordo aquí, la categoría de género ha permitido entender de dónde proviene la discriminación de las personas que, aún cuando han sido identificados con cierto sexo, no cumplen con el rol de género que se espera del mismo. El hombre que se comporta de manera “femenina” o la mujer que se comporta de manera “masculina” son personas que no se ajustan al sistema sexo-género y eso ha sido motivo histórico de discriminación y exclusión.

    Lo que respecta a la categoría de orientación sexual tiene que ver específicamente con la práctica sexoafectiva que cada persona tiene. La prescripción conservadora tradicional dice que, al sexo hombre, le corresponde el género masculino y una orientación heterosexual, es decir sentir amor y tener sexo con el sexo opuesto, la mujer. Evidentemente, al sexo mujer, le corresponde el género femenino y una orientación heterosexual, es decir, sentir amor y tener sexo con un hombre. Sin embargo, es bien sabido que, en la historia humana, ha habido mujeres que sienten atracción sexual y emocional por otras mujeres o por mujeres y hombres; del mismo modo, ha habido hombres que han sentido atracción sexual y emocional por otros hombres o por hombres y mujeres.

    Lo que he avanzado con este texto, apenas alcanza a dar luces a la comprensión de la homosexualidad y la bisexualidad. Pero, también sirve para abrir camino al entendimiento de cuestiones trans o no genéricas. Estos serán los temas que abordaré en el siguiente texto.

  • Internet para todas y todos antes de concluir mandato, López Obrador

    Internet para todas y todos antes de concluir mandato, López Obrador

    Una de las propuestas que nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, puso sobre la mesa desde el inicio de su gobierno para transformar al país, es que todo el país tenga acceso a internet, lo cual ayudará a reducir la desigualdad y promover el desarrollo económico.

    De los más de 130 millones de mexicanos en el país, más de 96 millones de personas en todo el territorio nacional tienen cobertura y cuentan con un servicio de Internet, ya sea por medio de operadores fijos y móviles que cubren aproximadamente al 75% de la población en México, existiendo aún en nuestra nación territorios y puntos sin conexión.

    El internet es parte fundamental de la infraestructura de un país, permite lograr un mayor desarrollo económico, dado que una mejor conectividad amplía los canales de comercio alcanzando mayores exportaciones; el acceso a la web, ayuda a las empresas a perfeccionar sus capacidades operativas, optimiza regulaciones que se traducen directamente en beneficios sobre los precios, consigue una integración más rápida a los diferentes mercados y lo más importante, la sociedad se ve beneficiada debido a que los sectores de más bajos recursos y de difícil conectividad contarían con mayor educación, salud y oportunidades de ingresos.

    En nuestro país, la falta de infraestructura y sistemas de telecomunicación es principalmente explicada por barreras económicas y falta de habilidades digitales, traduciéndose en que a esa parte de la población no obtiene acceso a internet por el alto costo del servicio, no puede comprar dispositivos o equipos que le permitan usar el internet, o no tiene conocimientos para usar la tecnología por miedo o inseguridad, entre otros factores; así se señala en el Estudio sobre los “Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México, 2022” desarrollado por The Competitive Intelligence Unit, donde se precisa que las principales barreras para el acceso universal al internet en por lo menos el 88.5% de los mexicanos desconectados se debe a que pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos.

    En 2019 fue creada la empresa de gobierno “CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos”, con el objetivo de cerrar la brecha digital en el país, reconociendo el Presidente López Obrador que actualmente enfrentan problemas para cumplir su compromiso de llevar conectividad a zonas remotas a través de dicha empresa, debido a la escasez de satélites para dotar de internet a sitios remotos y de difícil acceso para desplegar la fibra óptica; al respecto precisó: “Aunque parezca increíble no hay satélites para lograr esta comunicación por internet, todavía no hay un desarrollo tecnológico que permita mediante satélites alumbrar todo el territorio nacional”. En este camino de cumplir con su propuesta de tener conectado al internet a todo el país antes de que termine su periodo de gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó su propuesta más agresiva para alcanzar esta meta; junto con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, apostó por adquirir la empresa de telecomunicaciones Altán Redes, encargada del proyecto de red compartida, con lo cual se proyecta conectar a todo el territorio nacional.

    El acuerdo con el cual el Estado mexicano se convierte en socio mayoritario de la empresa Altán Redes, se firmó el día 9 de junio, en él se garantiza internet gratuito a sitios rurales, además “la empresa pasa a ser directamente del Estado mexicano”; el Presidente Andrés Manuel López Obrador comparó la ‘compra’ de Altán con la de Deer Park y dijo al respecto: “Así como compramos una refinería en Texas ahora con los ahorros se logró tener ya la mayoría (de las acciones) de la empresa Altán, que va significar tener internet en todos los pueblos, plazas públicas, escuelas, hospitales. En todos los sitios de interés colectivo”. En esta operación de rescate y compra de Altán Redes, el gobierno de México le está inyectando 3 mil millones de pesos, unos 150.5 millones de dólares, a través de la banca de desarrollo para mantener la operación de la empresa, con lo cual se asegurará la cobertura de internet para todas y todos en el territorio nacional, el Presidente de México señaló que la empresa no se convertirá en una empresa estatal sin inversiones y servicios deficientes como ha ocurrido en otros países.

    El primer mandatario detalló que Altán Redes cuenta con una red de fibra óptica para brindar servicio de internet en la mayor parte de la República, que incluso es utilizada por empresas privadas, el portal electrónico de dicha empresa (Altán Redes) señala que su Red Compartida ya brinda cobertura nacional a más del 70.98% de la población a través de infraestructura propia 4.5G y el resto del país de manera compartida por medio de otras redes disponibles, dando además a conocer que hasta mayo de 2022, el avance de la red compartida ha permitido conectar a 79,735,980 de personas abarcando una cobertura social de 108,178 localidades dentro de las cuales se encuentran 96,033 con menos de 250 habitantes.

    Con estas acciones de nuestro Presidente, nuestro país sigue avanzando en el cumplimiento del mandato constitucional de lograr el acceso universal a internet en México; nos toca a nosotros la sociedad junto con el gobierno seguir luchando por erradicar las barreras que han impedido que los menos favorecidos tengan acceso a internet, garantizando que va a haber internet para todas y todos.

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • Veneno color naranja

    Veneno color naranja

    Un cáncer que está matando a Nuevo León: Representando al color naranja, llegó con la falsa bandera de un cambio, llegó gracias a una estrategia mediática y creciendo de la farándula, creyendo ser el remplazo de la vieja política, llegó al poder eufórico por gobernar a través de TikTok e Instagram. Todos sabían quién era aquel personaje, Samuel García, menos los Nuevoleonenses….

    El poco tiempo que lleva en este cargo, es suficiente para darnos cuenta de su ineptitud, aspiracionismo e irreverencia que lo caracterizan, por lo cual, Samuel García no puede ser considerado como ¨gobernador¨ pues, el mismo dice que su trabajo no es gobernar, al negar su responsabilidad con la escasez de agua y luz que se vive en el estado de Nuevo León ; en cambio, si se le puede considerar como ¨influencer¨ pues junto con su promotora y esposa Mariana Rodríguez, se ha dedicado a ¨administrar¨ y solucionar los problemas de todo un estado, desde la comodidad de las Redes Sociales, al igual que a cuidar su imagen y subir su puntuación, sin importar, si utiliza a niños inocentes para lograr sus más obscuros objetivos.

    Dicha ingobernabilidad, ha dado pie a dolorosos casos como el de Debanhi, y el resiente caso de la ya mencionada escasez de agua y luz, una escasez bastante rara porque solo es para el pueblo y no para las grandes empresas, porque mientras la gente de NL no tiene agua para cubrir sus necesidades básicas, empresas como FEMSA y cervecerías acaparan el agua que por medio de concesiones (se han entregado más de 12 mil) mediante las cuales, extraen el agua que le pertenece al pueblo. Pero, si resolver esto no es la ¨chamba¨ de Samuel García, entonces ¿De quién es?

    La aprobación de este personaje va en decadencia y en su desesperación, ha tratado de revivirla, esta vez, acudiendo a donde nadie lo invito y es que en el marco de la cumbre de las Américas viajó a Los Ángeles para pronunciarse por el cambio climático en dicha cumbre, con la mentira de que ¡había sido invitado! y al llegar naturalmente no lo dejaron pasar…

    Un gobernador que se niega a gobernar, definitivamente una burla para el pueblo de Nuevo León, de ahí la importancia de la participación ciudadana, ¡la importancia de salir a votar! Porque con el voto y la concientización logramos que no lleguen al poder este tipo de personajes incompetentes que no representan más que sus propios intereses y aspiraciones. Pueblo de Nuevo León, hay que recordar que el poder le pertenece al pueblo y no a un individuo que quiere solucionar los problemas de un estado a ¨cubetadas¨ hay que recordar, que para todo mal una revocación de mandato no cae mal.

  • ¿En verdad hay tiro para 2024?

    ¿En verdad hay tiro para 2024?

    – El movimiento opositor pierde cuatro estados, pero se muestran optimistas.

    A pesar de las cuentas alegres y las interpretaciones a modo por parte del bloque opositor conformado por un curruptaso PRI, por un inmoral PAN y por un PRD convertido en un simple cascarón, los resultados de las pasadas elecciones en los estados de Tamaulipas, Hidalgo, Quintana Roo y Oaxaca, dan cuenta de la fortaleza del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Y es que muchas voces sostenían que en dichas votaciones habría un descalabro para morena y sus aliados, pues manifestaban que la popularidad del presidente había disminuido derivado del gran descontento, que según ellos, ha generado la manera de gobernar del tabasqueño, sin embargo, contrario a lo que afirmaban y pese a sus ya tradicionales campañas de desinformación, sin duda hay otros datos, pues incluso en las dos entidades donde no se alcanzó el triunfo hubo un crecimiento exponencial del movimiento obradorista. 

    Por otro lado, a pesar de que los resultados no les han favorecido a los llamados “traidores a la patria”, éstos se muestran optimistas y dicen que sin duda “habrá tiro” para la contienda presidencial de 2024, sosteniendo como principal argumento el hecho de que morena solo les pudo arrebatar 4 de los 6 estados en juego ¡Vaya! El chiste se cuenta solo. 

    Es así que con los resultados obtenidos el pasado 5 de junio la ciudadanía le mandó un mensaje claro al presidente de México, respaldo a su movimiento y confianza en las políticas implementadas por su gobierno. Con ello Morena y sus aliados pasarán a gobernar 22 entidades, además no olvidemos que vienen más procesos locales donde se espera que el partido guinda siga sumando logros.

    Sin duda a los de la “oposición” les viene una etapa difícil, pues sin una figura presidenciable sólida y un plan de gobierno real, no podrán hacerle al siguiente proceso electoral. Los números no mienten, quedó claro que el derroche de dinero ya no es suficiente para comprar conciencias y engañar a un pueblo que ha despertado. Hoy el mexicano busca recuperar su dignidad y la soberanía para la nación en todos los sentidos. 

    Ahora bien, la maquinaria ya está en marcha y si respondemos a la pregunta con la que iniciamos esta estrega podemos decir que no hay que perder de vista que en 2024 no solo está en juego un cargo público, sino una serie de intereses y decisiones que pueden consolidar las políticas del presidente López Obrador o pararlas de tajo. A los de enfrente ya los conocen y de aquí al 2024 pueden ocurrir muchas cosas, el exceso de confianza podría ser un factor que juegue en contra.

    Engrane #1: Los audios que se dieron a conocer, sobre supuestas prácticas de Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, parece que ya empezaron a preocupar al interior del partido pues ya hay voces que piden su salida, incluso otras más dicen que se viene la separación del tricolor de “Va por México”; lo que si es un hecho es que expresidentes del Revolucionario Institucional han pedido reunirse en calidad de urgente con “Alito” ¿Será que le van a jalar la orejas? ¿Será que van a pedirle que deje la dirigencia del partido?  ¿Será que buscan cerrar filas? o ¿Será que quieren pedirle que se ponga la del Puebla?

    Engrane #2: Morena debe revisar con claridad a quien incorpora a su movimiento, seguramente una gran cantidad de oportunistas provenientes de los grupos que han dañado al país buscarán sumarse al partido con el objetivo de hacerse de alguna posición. Pero sobre todo, deben estar atentos de los movimientos al interior del mismo, pues sin duda vendrán muchas traiciones, y hablando de traiciones se vino a la mente Ricardo Monreal, quien en el evento de cierre de campaña de Julio Menchaca, dijo una palabras muy ciertas “ni lo mismo, ni los mismos”.

    Engrane #3: Mientras morena ya trabaja para sumar al estado de México y Coahuila a la 4T, los del bloque opositor hacen berrinche y a modo de venganza anunciaron una “moratoria constitucional” para impedir que pase cualquier reforma que mande el ejecutivo federal. Sin duda, una actitud reprobable, que viene a reafirmarles el título de “traidores a la Patria”.

    Engrane #4: De confirmarse la salida del tricolor de la alianza “Va por México”, al ya resultarles incómodo, podría abrirse la posibilidad de que el Movimiento Ciudadano haga alianza con el PAN y lo que queda del PRD.

    Engrane #5: Excelente noticia la que dió el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre destinar recursos para el gremio periodístico, mientras antes destinaban millones para comprar voces selectas, hoy se hace justicia para un gremio que principalmente ha subsistido en la informalidad.

  • Los Trabajadores de Aviación y el AIFA V

    Los Trabajadores de Aviación y el AIFA V

    Un poco de historia siempre ayuda a comprender las razones y los hechos actuales en todos los ámbitos. El caso de los trabajadores de aviación no es una excepción. Vale la pena mirar cuál es el origen social y económico de la mayoría de los trabajadores de aviación.

    Hasta hace pocos años, para poder acceder a un puesto en el que se tuviera contacto con el público, era preciso manejar al menos 2 idiomas, el propio e inglés. ¿Quién podría hablar y escribir inglés correctamente sin haber egresado de algún colegio privado? No era común encontrar trabajadores que no hablaran inglés en áreas de contacto con el público, especialmente en puestos de sobrecargo o de piloto y menos si su formación primaria, media y media superior fuera realizada en una escuela pública.

    Esta condición, hacía que la formación de los trabajadores tuviera las características de la clase media elitista, clasista y pequeño burguesa por decir lo menos. Yo mismo tuve la experiencia de trabajar en ese medio por mucho tiempo, encontrando siempre muros para conseguir algo de conciencia de clase entre mis compañeros; había quienes decían que había sido un error de James Knox Polk, presidente de los Estados Unidos durante la invasión de 1847, no haberse anexado todo el territorio y que había sido peor haber corrido a los franceses.

    La formación de los trabajadores de aviación, los hace proclives a no aceptar las posturas del actual Gobierno de la República Mexicana, presidido por Andrés Manuel López Obrador porque los privilegios y posturas de su estamento social, les hacen preferir estar en contra del AIFA, aunque reconocen que es la única opción real para mejorar el servicio de y hacia la Ciudad de México y su área conurbada.

    Desde el inicio de los primeros vuelos comerciales, los tripulantes de las aeronaves eran considerados una especie de héroes porque se consideraba que su trabajo era muy arriesgado y efectivamente, lo era. Esa condición les dio la posibilidad de conseguir condiciones laborales extraordinarias y muy por encima del resto de los responsables de que ellos pudieran subir, con altos márgenes de seguridad, a surcar los aires.

    Esta particularidad de su trabajo, les hace elevar el ego hasta las alturas a las que vuelan. Los trabajadores que conforman las tripulaciones en México, agrupados en 3 diferentes asociaciones sindicales, a las dos más antiguas y representativas, ya nos hemos referido con anterioridad, más es preciso volver a mencionarlas; la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) y la Asociación de Sobrecargos de Aviación (ASSA).

    La tercera organización a que nos referiremos hoy, tiene un obscuro pasado con actitudes entreguistas, porriles y de nulo respeto a sus agremiados y compañeros de clase. Siempre ha actuado aliada a la patronal, y en su momento, a los gobiernos represores y anti obreros del sexenio de José López Portillo y del neoliberal Miguel de la Madrid. Han sido rompe-huelgas, como el caso de Air France y de Pan American World Airways en los 80 y de usar prácticas porriles contra los trabajadores de Mexicana de Aviación en los 90.

    Esta organización, llamada Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, ha pactado el recorte de personal de gran cantidad de trabajadores de Aeroméxico Connect en clara actitud de “vender” los derechos de los trabajadores, reprimiéndoles y despidiendo a quienes estorban a sus fines, siempre con el silencio cómplice de los funcionarios de la Secretaría del Trabajo.

    El llamado STIA, emplazó a huelga a Aeroméxico Connect y en lugar de mejorarlos, se quedó con parte de las prestaciones que corresponden a los trabajadores, lo mismo que ASSA, aun en contra de la decisión de su asamblea. Su actitud será siempre la de obtener beneficios personales para ellos y no para sus agremiados y eso obstaculiza la movilización de más vuelos al AIFA.

    La mayor parte de los trabajadores de la élite de la aviación no quiere volar al AIFA, como afirma Ximena Garmendia, quien fuera Secretaria de Actas de ASSA antes de la llegada de Ricardo del Valle Solares para perpetuarse como Secretario General violentando la democracia sindical que era ejemplar en esa organización. La influencia del reaccionario Ricardo del Valle, ha permeado en sus agremiados y los hace creer en las mentiras que espetan en contra del AIFA.

    Estas actitudes de la dirección de ASSA y de ASPA, han hecho olvidarse por completo, de los justos reclamos de recuperar los bienes intangibles de la Compañía Mexicana de Aviación S. A. de C. V., tales como los slots que siguen siendo explotados por otras líneas aéreas, y que podrían ser utilizados en favor de la liquidación de todos los trabajadores de esa que fue la primera línea aérea de México y la cuarta a nivel mundial.

    La operación del AIFA enfrenta muchas opiniones contrarias, pero como ya se está empezando a ver, será la primera opción para la mayoría de los usuarios del servicio de transporte aéreo nacional y de todos los trabajadores de tierra.

    Hasta hoy, seguimos en espera de la llamada del SINACTA para conocer su situación actual y su posición frente a la operatividad del AIFA.

  • Más gises, menos balas; más guitarras, menos armas

    Más gises, menos balas; más guitarras, menos armas

    La política de “abrazos, no balazos” ha sido cuestionada por una derecha acostumbrada a la violencia como método para la solución de los asuntos públicos: la represión a pobladores de San Salvador Atenco, en 2006, a las feministas en Irapuato o los manifestantes en contra de la privatización del agua en Querétaro, ambas en este año, son algunos ejemplos con el sello de la casa azul.

    Podría incluir en el recuento la represión a rockeros leoneses cuando el hoy senador Carlos Medina Plascencia fue presidente municipal de León, con disparos de la policía municipal y jóvenes, periodistas y militantes detenidos por el delito de oír rock, pero no viene al caso contar anécdotas personales.

    También, como desesperado argumento, ha servido a la oposición y a sus “jilgueros” para insinuar sin ninguna prueba que existe un acuerdo escondido para no actuar en contra del narco. Esa errónea percepción sólo puede partir de un desconocimiento profundo de lo que es el pueblo y lo que son sus necesidades porque les falta barrio a los adversarios de la 4T.

    El neoliberalismo se desentendió de las demandas populares en general y las de los jóvenes (trabajo, cultura, educación y recreación) en particular, y desarticuló el de por sí débil tejido que cohesionaba a la sociedad para imponer sin contrapeso una política de saqueo y una ideología individualista donde el logro personal y el éxito se miden en dinero.

    Por citar un ejemplo de ese desmantelamiento social, la propia iglesia católica dejó de promover sus grupos de catequistas o los coros parroquiales integrados por jóvenes para cantar las misas. Desde luego, olvidó el espíritu de compromiso social del Vaticano II y tomó distancia del mundo obrero, al cual una vez se ligó mediante organizaciones como la JOC (Juventud Obrera Cristiana), la cual aportó más de un militante a la izquierda.

    Durante la noche neoliberal se abatió a los sindicatos, que eran todo lo “charro” que se quiera pero al menos les tocaba fingir una oposición a la política económica contra los trabajadores. El más claro ejemplo del sometimiento de los obreros fue la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, que por décadas castigó tan duramente al salario que lo convirtió en una caricatura.

    Los vacíos políticos fueron llenados por los sindicatos patronales como la Concamín, la Concanaco, la Canacintra, etcétera, los cuales se convirtieron en interlocutores únicos del gobierno.

    A esta situación se sumó la falta de oportunidades de estudio y de trabajo para los jóvenes. A los irresponsables de derecha les resultó jocoso llamar “ninis” a estos jóvenes, como si fuera decisión de estos no trabajar ni estudiar.

    En este marco de pobreza y demandas siempre pospuestas, sumado a la corrupción rampante de las élites económicas y políticas, sólo era cuestión de tiempo para que el narco y la droga hicieran estragos entre la población juvenil.

    Hoy, la 4T impulsa políticas de atención a los jóvenes para reparar esa falta de oportunidades de estudio, capacitación y trabajo. A eso se suma el movimiento de la propia gente para mejorar su entorno, como las siguientes tres referencias que no son historietas sino que fueron reporteadas en el lugar.

    Acá, un señor forma una banda de guerra e invita a los jóvenes a integrarse a ella para participar en desfiles y procesiones. Otro, encabeza un grupo de danzantes singular por su sincretismo cultural: como el promotor del grupo trabajó en los Estados Unidos, los miembros visten atuendos apaches y suma a su música instrumentos eléctricos.

    Otro más, sin recursos económicos, entrena en el deporte a un grupo de niños y niñas basado en su propia experiencia, ya que fue profesional en el futbol y la lucha libre y si no llegó a Primera División ni debutó en la Arena Coliseo, algo habrá sabido hacer bien porque le pagaron para que lo hiciera y de eso vivió.

    Sin conocerse entre sí, los tres comparten semejanzas: a) desarrollan su trabajo en colonias conflictivas, y b) para pertenecer a los grupos los muchachos deben alejarse de las drogas y del alcohol; si no, los suspenden hasta que reconsideran su conducta. Los tres tienen éxito en su propósito.

    Son la educación, la cultura, el deporte, la recreación y el trabajo los que pueden alejar a los jóvenes de la delincuencia. Sólo que para entender eso se necesita conocer a la gente en sus necesidades y sus aspiraciones. A la oposición que concibe la realidad desde sus privilegios le cuesta trabajo aceptar que más gises son menos balas y más guitarras son menos armas. Pero no hay de otra.

    ¿La queja es porque el programa puede tardar años en ofrecer resultados? Tal vez sí, pero, bueno, nadie planta un nogal pensando que podrá recoger nueces a fin de mes.

  • Eso que llamamos sentido común

    Eso que llamamos sentido común

    Cuando nos referimos al sentido común hacemos énfasis en la noción relativa a la capacidad que tenemos los humanos para juzgar razonablemente las situaciones de la vida cotidiana y decidir con acierto y de forma adecuada lo procedente. Más o menos esta podría ser una definición de lo que a simple vista resulta ser el sentido común.

    Sin embargo, podemos también relacionar el sentido común con la narrativa que un sistema dominante crea, genera, produce y reproduce socialmente para explicar y/o justificar la hegemonía de una minoría privilegiada. Esa reproducción ideológica forma parte de la lucha de la oligarquía por el control, por el dominio pleno sobre la mayoría de la población. Esta concepción nos ayuda a entender lo que el sentido común imperante en el neoliberalismo produce como la visión del mundo.

    Es decir, a partir de esa visión del mundo es que un sistema económico-político conforma el conocimiento y la perspectiva que de sí mismo y de la sociedad se tiene. Es en este marco en el que el sentido común adquiere un tipo y un modo de producir memoria histórica, es decir, de ordenar los hechos sociales e históricos de acuerdo con una estructura ideológicamente armada en el proceso de constitución de una cultura política como hegemónica.

    Recomiendo ampliamente la lectura del texto de Luis Tapia 1 en el que explica, a partir de la perspectiva teórico-política propuesta por Antonio Gramsci, al sentido común como parte de la lucha por la hegemonía y cómo se establece la dominación neoliberal, pero también cómo es posible construir bloques históricos antagónicos a la hegemonía de una minoría privilegiada. Es decir, es posible confrontar el predominio neoliberal a partir de alternativas como el régimen que la Cuarta Transformación se encuentra conformando.

    A lo largo de los sexenios bajo el predominio neoliberal se produjo un tipo de sentido común, podría decirse ad hoc, al que la estructura económica requería para su reproducción. Podríamos afirmar que la estrategia neoliberal para consolidarse a nivel ideológico requiere desarrollar una narrativa que, paralelamente a la privatización económica y social, destruya los ámbitos de nacionalización de los recursos naturales y los procesos de transformación institucional y empresarial de servicios públicos.

    El dominio de la privatización por sobre la nacionalización, a nivel económico, implicó también la articulación de una concepción del mundo y del conocimiento. En ese sentido, el neoliberalismo emprendió procesos de sustitución de creencias en ambos aspectos creando un discurso para explicar los hechos contemporáneos en favor de una perspectiva capitalista.

    Es interesante hacer notar la ofensiva que lanza el neoliberalismo, sobre todo durante las décadas de los años ochenta y noventa (sexenios De la Madrid, Salinas y Zedillo) y que en nuestro país tuvo diversas expresiones con el objetivo de sustituir las “creencias” predominantemente nacionalistas, por medio de las cuales la mayoría del pueblo organizaba su comprensión del país, la región y el mundo político y económico. Por ejemplo, cuando se suprimieron de los libros de texto gratuito las referencias especialmente las relacionadas con la guerra entre México y Estados Unidos, el Tratado Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de más de la mitad del territorio nacional.

    Este proceso, inducido a la fuerza sin consulta alguna, desplegó una nueva discursividad que se canalizó a través de los medios de comunicación corporativos, que siempre han estado al servicio de las élites gobernantes; de los organismos internacionales (FMI, BM, BID), las consultoras financieras con sede en Wall Street, los líderes de opinión especialistas en economía y finanzas e intelectuales “orgánicos” afines al libre mercado.

    En México surgieron espacios en medios electrónicos, diarios y revistas especializadas en economía; columnistas, intelectuales y hasta académicos que se dieron a la tarea de “enseñar” a la población “neófita” la modernidad del consumo y la cultura del esfuerzo individual para legitimar esta estrategia de dominación, con lenguajes aparentemente técnicos de las ciencias sociales, sobre cómo debería organizar la realidad, sin alternativas, con el imperativo enarbolado por Margaret Thatcher del “no hay opción”.

    En la organización en la que el sentido común, antes descrito, responde a la hegemonía, la población ocupa lugares de subordinación, de recepción de mando, exclusivamente “dispuesto” a recibir órdenes de una autoridad con jerarquía. Frente a esto, Tapia propone la autoorganización de la población, ya que produce poder y libertad y genera un proceso de reforma moral e intelectual.

    Y así lo confirma: “… La autoorganización nos constituye y reconstituye como sujetos en fluidez. La autoorganización no nos estabiliza en las relaciones de poder, sino que es una apertura a nosotros mismos y en relación con el conjunto de relaciones sociales que nos condicionan y que afectamos a partir de la propia iniciativa”.

    La organización de los trabajadores es condición histórica y política de la nacionalización de los recursos naturales y del carácter público de la educación, la salud, el agua, etc., sin embargo, la desarticulación de la clase obrera era la condición de la privatización de todos los sectores públicos. En la inmovilidad y cooptación de algunos de los principales sindicatos, la práctica del outsourcing contribuyó de manera importante, aunque no todos los grandes sindicatos sufrieron esa desarticulación, sobre todo nos referimos a los sindicatos de las empresas que conservaron su carácter público, como las del sector energético, en estos casos mantuvieron cierto nivel de combatividad y lucha en pos de reivindicaciones salariales y, cuando se requirió, también de carácter político y social.

    Para el neoliberalismo la organización social se orienta exclusivamente a la funcionalidad en la esfera mercantil y si el mercado exige aceptar una sola opción, pues el “librito de la ortodoxia” marca la pauta para que funcione el capitalismo. Por ello, en su análisis está desprovista de una perspectiva política o ideológica, de ahí que no se cuestionen estructuras de dominación. El neoliberalismo tuvo que sustituir de la memoria popular la creencia en el derecho a cogestionar lo público y a cogobernar el país, la política se convirtió en asunto de los políticos.

    La coyuntura histórica que representó, para millones de mexicanos, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador constituye una oportunidad para que el sentido común predominante durante los gobiernos de corte neoliberal se reconstruya con una narrativa que confronte la dominación de una élite.

    Al respecto, López Obrador se ha referido a algunos rasgos, que nosotros consideramos, podrían ser las premisas de un sentido común que confronte al predominante durante el neoliberalismo. Lo plantea así: “… fue la revolución de las conciencias, lo que permitió derrotar al régimen oligárquico en los comicios del 1 de julio de 2018”. Y agrega, “… hoy la mayoría de la población está informada de las realidades políticas y mantiene una vigilancia constante sobre el quehacer gubernamental e institucional. Este cambio trascendente está siendo conducido a una forma superior del ejercicio del poder: la democracia participativa”. 2

    Continua el presidente subrayando “… tenemos la certeza de que los principios éticos y vanguardistas de nuestro pueblo son las claves del nuevo pacto social y del modelo de desarrollo para el México que está renaciendo tras la larga y oscura noche del neoliberalismo. Sin embargo, no es suficiente con que la sociedad esté informada debe, además, participar e involucrarse en las decisiones relevantes de quienes la representan en la función pública”.

    Creemos que los medios alternativos y las redes sociales pueden servir como instrumentos útiles, frente a los medios corporativos o tradicionales, a una ciudadanía cada vez más interesada en informarse, y lo que es más para establecer diálogos e interconexiones con quienes protagonizan y difunden acontecimientos a los que ya no son ajenos o de los que ya no son simples y “mudos testigos”.

    Esas premisas, en el marco del ejercicio de la participación del pueblo, podrían coadyuvar en el re-conocimiento que de sí misma haga la población y en la recuperación de la capacidad para la autoorganización.

    1Tapia, Luis. La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares. CLACSO. Buenos Aires 2008. Pp. 101-112 El texto puede obtenerse gratuitamente en este enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160224042016/07tapia.pdf
    2López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. 2019 editorial Planeta. P. 91.
  • El plan de México ante la inflación mundial

    El plan de México ante la inflación mundial

    Hoy por día, el mundo enfrenta una serie de conflictos económicos, alimentarios, y energéticos, a causa de los intereses tanto privados, como de poderío. Por consiguiente ¿la existencia de una crisis mundial se aproximará? ¿Qué es lo que sucede con crisis mundial alrededor del mundo? Y ¿Cuáles son las acciones que se tomaran en México?

    El gran acaudillo de Estados Unidos, que siempre ha buscado obtener los mejores tratos y ventajas, que inclusive se viste como cordero, cuando en realidad es el lobo. Es decir, es el que se dice llamar democrático, luchador por la paz y de los derechos humanos, cuando sus acciones muestran completamente lo contrario. Ha repartido trillones de dólares que al final, en realidad se aglomero en manos de la elite, y que conjunto a la pandemia ha creado un desbalance económico mundial.

    China cerro sus fronteras y aisló a sus ciudadanos, bajo la exclusa de contagios de la COVID-19, sin embargo, esto le permito adquirir un gran almacén de productos alimentarios y aunque su economía sufrió, fue un tipo respiro para que la crisis en conjunto con la inflación no influyera de una manera destructiva.

    Siendo más certeros, el centro de atención en cuestión de la inflación y de importancia, se centra principalmente en la electricidad, petróleo y el sector alimentario, y considerando esto, países europeos ya se ven apretados ante la situación, debido a que sus tarifas de electricidad y petróleo se han incrementado a porcentajes nunca vistos.

    En el caso de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer desde mayo un plan, como contraparte hacia la inflación, la cual consiste en la estabilización de petróleo, Diesel, gas y electricidad, también en el aumento de la producción de semillas, ampliación de la entrega de fertilizantes, cero aranceles a básicos e insumo, una reserva de maíz, acuerdos con empresas como Walmart para que mantengan bajos los precios de 24 productos, no incremento de telefonía y internet y entre otros muchas más acciones. Para ser claros, una de las bases de este plan, se basa en la autosuficiencia de México.