Categoría: Opinión

  • Sólo el norte es maravilloso

    Sólo el norte es maravilloso

    Resulta difícil sopesar cuál es el principal problema que enfrenta nuestro país. Hacerlo de fondo, sin detenernos en temas coyunturales que si bien le dan material a los medios de comunicación, no permiten profundizar en aquello que nos mantiene sumidos en donde sea que estamos sumidos.

    Para nuestra fortuna, el pensamiento conservador, siempre dispuesto a ayudar, constantemente se esfuerza por identificar, señalar y aportar grandes propuestas para resolver estas cuestiones, que algunos podrían considerar forman parte del ADN mexicano o son endógenas de nuestra identidad. Siguiendo el imaginario conservador, debemos detenernos en dos asuntos que quizá sean uno mismo: el lastre que representan ciertas regiones de la nación, y la incapacidad para ser un país que no somos, o ―quizá esto sea lo peor― la falta de voluntad por ser el país que deberíamos emular.

    Una de las principales voces que ha arrojado luz sobre este tema es el nunca incansable y siempre deleznable legislador PANista, Gabriel Quadri, quien con un valor que ningún otro político mexicano ha mostrado, y que se explica más por falta de entendimiento que por valentía misma, suscribió, a raíz de los episodios violentos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que entre las múltiples problemáticas que tiene el estado del sureste está la de tener municipios zapatistas. Palabras que no hacen más que sumar a esa ―también valiente y también hija de la falta de entendimiento― declaración magistral del mismo Quadri en la que sostenía que si nuestra nación no tuviera que cargar con Guerrero, Oaxaca y Chiapas, seríamos un país de desarrollo medio y potencia emergente. Y es que todo país del mundo debería hacer lo mismo que hacen las potencias globales con el resto del planeta: despreciar al sur y explotarlo para garantizar la subsistencia del norte. Todo país debería renegar de la porción de su territorio que se encuentre al sur y ―de ser posible― deshacerse de ella. Así implique crear un nuevo sur dentro en ese nuevo país que buscaba eliminar al sur. Pero ese problema seguro puede resolverse de alguna u otra manera.

    Bajo esta lógica, la de liberarse de las regiones subdesarrolladas, en donde ―como señala indignado y con tanta razón Pablo Majluf, ese humanista que niega la existencia del racismo en México― la gente no trabaja los días que llueve; se vuelve necesario mirar solo al norte, jamás cometer el error de mirar al sur y mucho menos de creer que uno vive en un país que tiene un contexto propio, problemáticas propias, cultura propia, practicas propias y que debería desarrollar soluciones propias. No. No. Y no. Solo el norte es maravilloso y solo en el norte se hacen bien las cosas y solo debemos contemplar e imitar al norte. Sí ese norte es estadounidense o europeo es cuestión de gustos, finalmente vivimos en una democracia guanabi nórdica y aquí a nadie se la va a imponer nada siempre y cuando no quiera voltear al sur. Todo lo que se haga en este país debe ser pensado y evaluado contra lo que se hace en el norte: si se planta un ahuehuete para remplazar una palma en una vialidad principal, ha de compararse con el bosque de Sherwood, si se desarrolla un parque para fomentar la convivencia en espacios públicos al aire abierto, hemos de compararlo con Disneylandia; como bien nos ha mostrado Eugenio Derbez, ambientalista, defensor de la identidad latina y promotor del respeto al ser humano. Mientras México no sea Estados Unidos o algún país europeo ―por favor, sean serios y no vayan a compararse con algún país balcánico o de la otrora URSS― el gobierno no estará haciendo bien su trabajo.

    Es por esta razón que Ludwika Paleta ―la misma que fuera dócilmente sodomizada en NXIVM― vistiendo un huipil, debe ser noticia nacional. Porque la única función que tiene el sur, como señala el ideario conservador, es la de garantizar la subsistencia del norte. Y porque la única relevancia que se puede reconocer al sur es cuando el norte lo hace y ―mejor aún― si se hace desde el norte.

    Entrados en gastos; cuando algo rompe con esta lógica, cuando alguien como el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reconoce y aplaude el trabajo y compromiso del gobierno de un país del sur, reconoce y aplaude la labor de la CuatroTe no se debe caer en el fatalismo al estilo Jorge Berry y anunciar el fin de los tiempos; simplemente debemos asumir que por mucho que admiremos el norte, por mucho que consideremos que debemos emularlos y vivamos aspirando a ser conquistados nuevamente por ellos, por mucho que imitemos el estilo de vida de latitudes que no corresponden a la nuestra, al ser habitantes del sur no tenemos forma de entender la complejidad mental de los habitantes del norte y simplemente (como reza el catecismo conservador) debemos asumir que tienen razón.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • La espada de Bolívar vuelve a la carga

    La espada de Bolívar vuelve a la carga

    La segunda oportunidad en la tierra se está abriendo para el pueblo colombiano. Un proyecto de izquierda democrática y nacionalista ha ganado en segunda vuelta la Presidencia de la República de Colombia.

    El candidato de la izquierda, no solo es el primer político por fuera de las élites en obtener ese cargo, sino el primer presidente electo en haber sido integrante de una guerrilla de aquel país. Así, parece romperse el maleficio que cayó por siglos sobre Colombia, desde que los primeros conquistadores penetraron en sus ríos, en sus sabanas, en sus páramos y sus selvas. La misma república que fundó el libertador venezolano Simón Bolívar en 1919, en cuya capital Bogotá sufrió el ultimo atentando a su vida que marcó el declive de su trayectoria política, pero a cuyos habitantes les dedicó una última proclama antes de fallecer de camino al exilio en 1830:

    “Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía…. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro á otra gloria que a la consolidación de Colombia; todos deben trabajar por el bien inestimable de la unión: …el pueblo… los ministros de los santuarios…. los militares empleando sus espadas en defensa de las garantías sociales.”

    En América Latina las palabras son siempre premonitorias, tuvieron que pasar casi 150 años para que la espada de Simón Bolívar, volviera a ser desenvainada como un símbolo de las luchas por la justicia y la libertad de los pueblos de América. La madrugada del 17 enero de 1974 un comando del desconocido Movimiento 19 de abril (M-19) irrumpió en el museo Quinta de Bolívar, antigua casa del Libertador, para robar su espada y darse a conocer ante la opinión publica colombiana con su primera proclama que reivindicó la herencia bolivariana:

    “…la lucha de Bolívar continua, Bolívar no ha muerto.”

    “Su espada rompe las telarañas del museo y se lanza a los combates del presente. Pasa a nuestras manos, a las manos del pueblo en armas. Y apunta ahora contra los explotadores del pueblo. Contra los amos nacionales y extranjeros. Contra ellos, los que la encerraron en museos, enmoheciéndola. Los que deformaron la idea del
    Libertador. Los que nos llamarán subversivos, apátridas, aventureros, bandoleros. Y es que para ellos este reencuentro de Bolívar con su pueblo es un ultraje, un crimen. Y es que para ellos su espada libertadora en nuestras manos es un peligro…”

    Esta primera acción militar del M-19 se constituyó en un símbolo para la izquierda colombiana, por 17 años lograron mantener el resguardo de la espalda, a pesar de la feroz persecución hacia sus militantes, aumentando el prestigio de esta guerrilla urbana. Para ocultarla en plena capital, uno de sus guardianes fue el poeta León de Grieff quien antes de fallecer en 1976 se la regresó a los militantes del M-19, para continuar un intrincado periplo que llevó la espada, a ser resguardada en Cuba, y durante los procesos de negociación en su embajada en Panamá; por lo que la espada también estuvo simbólicamente presente durante la última invasión norteamericana de diciembre de 1989.

    La humillación para el gobierno colombiano que significó esta recuperación realizada por los fundadores del M-19, se ahondó con su llamada “Operación Ballena Azul”, un cuidadoso operativo para irrumpir en un cuartel militar en pleno Bogotá, gracias a un túnel que cavaron desde una casa enfrente del llamado Cantón Norte, por el que lograron extraer antes del primero de enero de 1979, más de 5 mil armas, incluyendo el rifle que había pertenecido al cura Camilo Torres Restrepo.

    Éstas fueron las acciones militares que ellos mismos llamaron “golpes de opinión”, mismos que encantaron a jóvenes como el futuro presidente Gustavo Petro, para que se sumaran a sus filas adoptando el alias de Aureliano, en honor al coronel Aureliano Buendía, héroe “de mil batallas perdidas” y personaje de Gabriel García Márquez. Sus labores de propaganda y auxilio, dirigidas a los más pobres y afligidos les ganaron grandes simpatías entre la población. No fueron pocos sus militantes que cayeron en la cárcel para ser torturados, -como le sucedió al propio Petro-; o fueron aniquilados en enfrentamientos con las fuerzas armadas.

    La estrella del M-19, quien mantuvo siempre la espada de Bolívar como su emblema, comenzó a apagarse luego del fallido operativo en noviembre de 1985 para tomar el Palacio de Justicia, en plena plaza central de Bogotá, al lado del Congreso y la casa presidencial. Esa acción armada que buscaba abrir un proceso de negociación desencadenó una brutal respuesta ordenada por el presidente Belisario Betancourt, respaldada por los sectores más duros del ejército y la oligarquía que nunca fueron propensos a negociar con los guerrilleros. Los mandos del ejército y la policía no dudaron en utilizar tanques y armamento pesado para “retomar” el Palacio de Justicia de manos del M-19, con un saldo de más de 100 muertos y desaparecidos, incluidos personas que fueron “rescatadas” para ser ejecutadas en los cuarteles militares. Casi todo el comando del M-19, 11 magistrados de la Corte Suprema, más de 30 funcionarios y empleados de la Corte, así como policías y soldados, fueron los saldos, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegó a considerar una masacre, bajo responsabilidad tanto del M-19 como del ejército colombiano y el gobierno de Betancourt.

    La opinión pública a la que el M-19 se dirigía con sus acciones y un largo proceso de negociación lograron que se alcanzara la firma de la paz en 1990 con el gobierno de Virgilio Barco, que dio paso a la desmovilización de todos sus militantes, la entrega de las armas y su incorporación plena a la vida civil como partido político.

    Esta determinación por la paz fue expresada por su comandante máximo Carlos Pizarro Leóngomez en su última orden que dirigió a sus tropas: “Por Colombia, por la paz, dejad las armas” “¡Oficiales de Bolívar, rompan filas!”; apenas un mes después, siendo el candidato de la Alianza Democrática M-19 a la presidencia de la república, Pizarro fue ejecutado en un avión en pleno vuelo por un agente del narcotráfico en contubernio con agentes estatales.

    De esta historia colectiva y sus dolores profundos, proviene el primer presidente electo de la izquierda colombiana. El proceso de negociación de la paz, la redacción de la Constitución Política de 1991, y la incorporación a la Cámara de Representantes y el Congreso de la Republica de los antiguos guerrilleros fue la escuela política que Gustavo Petro atravesó. Su organización a pesar de terminar despareciendo, fue la semilla para fundar el Polo Democrático, y más tarde el Movimiento Colombia Humana que llevaron a Petro a ser senador de oposición, y luego alcalde de la ciudad de Bogotá, cargo del que terminó siendo destituido por la animadversión que el poderoso expresidente Álvaro Uribe siempre le ha profesado, por ser denunciados sus vínculos con el paramilitarismo.

    Dos campañas presidenciales y varias amenazas a su vida terminaron de templar el carácter de un político que no supo rendirse. En su tercer intento, su triunfo en segunda vuelta abre un nuevo tiempo de esperanza, junto a su vicepresidenta Francia Márquez, la primera mujer afrocolombiana en ocupar ese cargo. Son pocas las ocasiones en que el adjetivo de histórico se ajusta plenamente al momento que describe; con el resultado de esta elección presidencial, la espada de Bolívar convertida en los ideales del Libertador en contra de la tiranía, retomada por la insurgencia como lucha en contra de toda explotación, hoy vuelve a empuñarse como proyecto de justicia social para el sufrido pueblo colombiano.

    Parafraseado al propio Jorge Eliecer Gaitán, parece que está llegando el momento en que el pueblo dejó de ser una multitud anónima de siervos. (Con la colaboración de David Toriz).

  • La huelga legislativa

    La huelga legislativa

    Dice el impresentable Javier Lozano Alarcón, chapulín politiquero convenenciero, que en el evento reciente de hace dos domingos del Movimiento de Regeneración Nacional en la capital mexiquense, los que acudieron son unos “huevones irresponsables”, sin embargo no queda claro si a quien en realidad se refería era al bloque de basura conservadora aglutinado en torno al personaje X, y al cual él mismo pertenece, puesto que ellos fueron los que se han pronunciado en una total desmesura y actitud facciosa, incurriendo en corrupción al máximo nivel, porque también es corrupción y muy grave, cobrar una dieta sin trabajar.

    En cualquier lugar del mundo, a cualquier individuo que pretenda cobrar un salario que no desquita, ya en el sector público o en el privado, sería cesado a la brevedad. En días pasados anunciaron su moratoria legislativa advirtiendo que no cumplirán con su trabajo, es decir, no legislarán y desde ya se pronuncian en contra de cumplir con sus obligaciones constitucionales, para las que fueron electos o para las que fueron colocados ahí por las fuerzas políticas que dicen representar. Resulta una omisión tan grave y un incumplimiento que puede hacerlos sujetos a un juicio político, puesto que ellos están exteriorizando y confesando a priori que dejaran de cumplir con su función constitucional.

    Es una aberración jurídica, el sin sentido político. Lo que declararon los tres dirigentes de los partidos que conforman el bloque conservador; es una confesión de parte que puede utilizarse para efecto de iniciarles juicios de procedencia a sus legisladores. Ellos al protestar el cargo juraron cumplir y hacer cumplir la Carta Magna y las leyes que de ella emanan, sin embargo con su berrinche político por haber sido desplazados y humillados como representantes populares, a lo único que atinan es a bloquear el avance democrático del país y a externar que serán unos holgazanes confesos e irresponsables, eso sí; es decir, renuncian al debate, a la discusión legislativa y muestran su verdadera vocación autoritaria, intolerante. Son malos perdedores, son corruptos.

    Por ello, el leguleyo vulgar del Libre de Derecho tiene razón cuando utiliza esos calificativos, porque en realidad son los que los definen, una cita bíblica menciona: De la abundancia del corazón, habla la boca, y en este caso lo que pronuncia con tanta enjundia el ex funcionario, ex legislador, ex panista, ex priísta, ex etcétera, ahora minimizado a troll tuitero, es de manera exacta su definición; son unos holgazanes irresponsables, pero en todo caso, que dejen de ir a calentar la banca.

    Las reformas constitucionales deberán ser presentadas, que no quede del lado del Ejecutivo; el presidente lo ha señalado claramente, él seguirá cumpliendo con sus obligaciones establecidas en sus facultades, para las que se le designó y a pesar de que su carga de trabajo es extenuante, siempre dando ejemplo de constancia, ya que no hay quien hasta ahora le haya igualado el ritmo. No pudo Ricardo Anaya con su imitación de mañanera, no han podido quienes quieren hacer un ejercicio de réplica a su mañanera, porque simplemente no están a la altura, porque no están acostumbrados al trabajo diario, a madrugar y, por ende, competir, por ello cuando los calificativos de Lozano Alarcón son emitidos, lo único que puede producir es hilaridad ante su descarada y cínica realidad.

  • La sucesión presidencial de la 4T: Tiempos vertiginosos

    La sucesión presidencial de la 4T: Tiempos vertiginosos

    El proceso a través del cual el presidente de la República y Morena definirán a su candidata o candidato presidencial para los comicios de 2024, ha transitado por varias fases en los tiempos de la “Cuarta Transformación”.

    El 5 de julio de 2021, en el marco de su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó a los funcionarios de su gabinete que podrían dar continuidad al proyecto morenista, de forma clara ya estaban al frente la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo y Marcelo Ebrard Casaubon, canciller; el ejecutivo sumó a Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier y Rocío Nahle, para abrir un poco la baraja, pero también para el relleno, como mandan los cánones.

    La política, como todas las dimensiones de la vida desde hace unas décadas, se encuentra en medio de la aceleración de los tiempos, el calendario ya no es lo que era, con la era de las tecnologías también aterrizó en el mundo “el imperio de lo efímero”, parafraseando al pensador francés Gilles Lipovetsky, valga esa expresión aplicada a la moda, también para el escenario político.

    Ya es cotidiano escuchar al presidente Andrés Manuel que le quedan poco más de dos años de gobierno, como si fueran a terminar mañana mismo; luego de que presentó su informe “A la mitad del camino”, el 1 de diciembre de 2021, el titular del ejecutivo tiene el cronómetro político en la mano. El 28 de abril de 2022, en reunión con legisladores de la coalición que apoya a la #4T, el nombre del secretario de gobernación, Adán Augusto López, salió a la palestra, como otro contendiente con peso específico; como en los tiempos del viejo régimen, el titular de gobernación siempre es un precandidato a considerar.

    Acorde con los tiempos de esta sucesión adelantada, el 12 de junio de 2022, en el corazón del último bastión fuerte del priismo, la Ciudad de Toluca, Estado de México, fue marco para el inicio formal del proceso de sucesión presidencial de la 4T, pero ahora desde la estructura del partido Morena; estuvieron los que son realmente precandidatos, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, justo en ese orden, con una percepción bastante clara entre los simpatizantes morenistas, respecto a la correlación de fuerzas.

    Ello es significativo porque representó también el inicio de los trabajos para arrebatarle el Estado de México al PRI y darle formal sepultura política en 2023, es decir, ratificar el previsible resultado de la contienda presidencial de 2024, desde 2023. Este ha sido el eje de los tiempos de sucesión de la “Cuarta Transformación”: julio y diciembre de 2021, abril y junio de 2022.

    Apenas ayer era julio de 2018, López Obrador ganó con 30 millones de sufragios y asumió la presidencia de la República el 1 de diciembre, arrancaba así su proyecto de política social, signo de la 4T, proyecto que ha caracterizado su visión sobre el futuro de México, en el que “por el bien de todos, primero los pobres”; para marzo de 2020 la peor catástrofe sanitaria de los últimos cien años azotaba a México y al mundo entero: más de 6 millones de decesos al 17 de junio de 2022 y una profunda crisis económica; el 24 de febrero de 2022 Rusia inició la guerra contra Ucrania y agravó el escenario económico mundial, para nuestra fortuna no escaló a guerra mundial en la que todos perderíamos.

    Hoy son tiempos políticos en México que miran más hacia el futuro inmediato, que al presente, el corto plazo está a la vuelta de la esquina, para ser precisos, el 4 de junio de 2023 y el 2 de junio de 2024, nuevo gobierno en el Estado de México y nuevo gobierno federal quedarán definidos en esas fechas, previsiblemente en clave 4T.

    Reserva

    No sería sensato cerrar esta participación sobre la sucesión presidencial morenista, sin reiterar lo que he dicho en twitter, las encuestas no son un método democrático; en la democracia participa ampliamente el pueblo; en ello, el presidente López Obrador y la dirigencia morenista están muy poco extraviados en teoría política, ninguna democracia se sustenta en encuestas; lo que sí es democrático son las elecciones primarias, ahí está para referencia la reciente experiencia Chilena, en la que el hoy presidente Gabriel Boric derrotó a Daniel Jadue, en las elecciones primarias de la coalición “Apruebo Dignidad”, celebradas el 18 de julio de 2021.

  • El Cambio Climático en la Cuarta Transformación

    El Cambio Climático en la Cuarta Transformación

    Una de las figuras más importantes en la actualidad es Greta Thunberg, una joven sueca de 19 años que ha impactado a nivel global por su preocupación por el cambio climático. Thunberg les ha exigido a los líderes de la ONU en repetidas ocasiones que tomen cartas en el asunto; sin embargo, los mandatarios han preferido hacer caso omiso. En el caso de nuestro país, López Obrador ha tomado diversas acciones para reducir las emisiones de gas metano, de CO2 y también para reforestar. En este artículo presentaremos las acciones más importantes que ha tomado el sexenio de Obrador en cuanto al cambio climático. 

    Uno de los conflictos climáticos que consideró el presidente fue en el proyecto de la modernización de dieciséis plantas hidroeléctricas con el propósito de producir energía limpia. Asimismo, se discutió que por lo menos diecisiete empresas de EE. UU. ayudarán a producir más energía solar y eólica. Recordemos que este tipo de energía no necesita la quema de combustibles fósiles. 

    Otra de las acciones a resaltar es que Pemex destinará dos mil millones de dólares con el objetivo de reducir hasta el 98% de las emisiones de gas metano, en específico, en procesos de exploración y producción petrolera. El gas metano es uno de los principales responsables del cambio climático, su liberación impacta en el smog, provocando problemáticas pulmonares o cardiovasculares. Además de la preocupación de las energías alternativas y las opciones para reducir las emisiones de gas metano, también está en la modernización de las seis refinerías que ya existen en México. 

    Considero que otra acción que es fundamental está en la reforestación, con la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, con el propósito de absorber toneladas de dióxido de carbono. Dicho programa es uno de los más importantes sobre el cambio climático a nivel mundial.  

    En resumen, la preocupación por la producción limpia de energía eléctrica, el reducir la emisión de gas metano y la reforestación de las tierras mexicanas representará uno de los impactos más importantes a nivel mundial. A pesar de que todavía existan otros ejes a resolver, la Cuarta Transformación continúa demostrando su capacidad para mejorar al país, siendo así, López Obrador uno de los pocos líderes que han pensado en la importancia de cuidar al medio ambiente.

  • Los medios de comunicación parecen no entender ni aprovechar el momento

    Los medios de comunicación parecen no entender ni aprovechar el momento

    Los medios de comunicación, en especial las grandes televisoras, se están equivocando por aferrarse al pasado. 

    Hoy tienen la gran posibilidad de explotar positivamente el buen ánimo del país, ya que tenemos, como nunca, a uno de los mejores presidentes del planeta, algo digno de presumir, resaltar y enorgullecer al país entero; esto lleva al buen ánimo de la población, lo cual seguramente será provechoso para todos, y para los medios de comunicación más. 

    La publicidad de sus medios, productos y servicios se verían desde una buena óptica y positivismo, tendríamos un gran flujo de compra-venta .. 

    Publicidad de pantallas, refrigeradores, muebles, ropa, zapatos, teléfonos, automóviles, etc .. En fin, si los medios aprovecharan el buen momento, el buen ánimo y la buena economía saldrían ganando, sin embargo siguen anhelando los viejos métodos de hacerse de recursos (la corrupción, chantaje y chayote).

    Creo que aún están a tiempo, tiene 2  años para “explotar” la imagen de un líder verdadero, auténtico e irrepetible, esperemos no lo dejen pasar .

    Tal vez también ahora veamos a Televisa, TV azteca, Grupo Imagen y demás diciendo: #esunhonorEstarConObrador

  • MUJERES ROMPEN EL TECHO DE CRISTAL: GOBERNARÁN UN TERCIO DEL PAÍS

    MUJERES ROMPEN EL TECHO DE CRISTAL: GOBERNARÁN UN TERCIO DEL PAÍS

    En 1953, la mujer en nuestro país alcanzó el derecho al voto; tuvieron que pasar 26 años para que nuestra nación lograra tener una mujer gobernando una entidad federativa. En 1979, Griselda Álvarez Ponce de León (PRI), abrió la brecha y se convirtió en la primera mujer que alcanzó el cargo de gobernadora en el estado de Colima, entidad que gobernó hasta 1985; hasta 2018 sólo 6 mujeres más lograron el cargo.

    La lucha de las mujeres por la construcción de un camino más igualitario en materia de derechos políticos/electorales, lo hemos venido cimentando a punta de recursos y sentencias, pues no ha sido suficiente lograr que esté plasmado en las leyes y alcanzado la paridad constitucional, para lograr triunfos políticos en un sistema diseñado por hombres y para hombres.

    Logramos a partir de las cuotas de género que las mujeres empezáramos a formar cuadros femeninos con experiencia en política y ejercicio de gobierno; para 2018 se alcanza la victoria de Claudia Sheinbaum llegando a gobernar la Ciudad de México, con una responsabilidad enorme de dirigir a más de 9.3 millones de habitantes; en ese mismo año gana también la panista Martha Erika Alonso Hidalgo la gubernatura de Puebla, quien falleció a 10 días de asumir el cargo, estado que en una elección extraordinaria llegaría a ser gobernado por un hombre; para el año 2021 se logra el mayor triunfo de mujeres en elecciones estatales alcanzándose 6 victorias; vimos llegar al poder a Marina del Pilar, en Baja California; Indira Vizcaíno, en Colima; Evelyn Salgado, en Guerrero; Layda Sansores, en Campeche; Lorena Cuéllar, en Tlaxcala, todas ellas bajo los colores de Morena, mientras que Maru Campos rindió protesta en Chihuahua a través del Partido Acción Nacional.

    A partir de 2022, habrá 9 mujeres gobernadoras en el país, número histórico en México que se consigue después del pasado proceso electoral del día 5 de junio, donde lograron sendos triunfos Mara Lezama de Morena en Quintana Roo y de Tere Jiménez del PAN en Aguascalientes.

    De 1953 a 2022, han transcurrido casi 70 años desde que tuvimos derecho a votar y hemos alcanzado las mujeres solamente 15 triunfos para gobernar entidades federativas.

    El camino trazado desde que obtuvimos el derecho al voto, ha venido construyendo una perspectiva nacional con enfoque de género, ese es en la actualidad el logro más importante de las redes de mujeres, de colectivos, de legisladoras, consejeras electorales, magistradas, etc., que han logrado apuntalar la esperanza de construir un país más igualitario.

    Estas nueve mujeres gobernadoras, representan la tercera parte de los gobernadores a nivel nacional; juntas gobernarán a más de veintiséis millones de mexicanas y mexicanos. El reto es grande, esperamos que nuestras ejecutivas estatales puedan hacer valer su autonomía y articular una nueva dinámica para el federalismo, con una perspectiva de género para asegurar un desempeño que sea favorable hacia la disminución de la inequidad histórica.

    La representación política es de gran relevancia: Empezaremos a ver la influencia política de ellas en las nuevas formas de gobernar. Esperemos que en sus Planes Estatales de Desarrollo se plasmen políticas públicas y programas de gobierno con perspectiva de género, que se logren traducir en la aplicación de presupuestos que promuevan la igualdad y los derechos de las mujeres, que los indicadores y mediciones empiecen a moverse positivamente, en favor de ese más del 50% que representamos las mujeres en este país (al 2020, hay 95 hombres por cada 100 mujeres).

    El triunfo de más mujeres que se vienen a sumar a la transformación de nuestro país, sin duda es algo para celebrar; esta lucha nos ha llevado bastante tiempo, es una brecha más que se abre para las nuevas generaciones de mujeres que vienen pisando fuerte, es romper el techo de cristal, es nuestra responsabilidad hacerlo bien para disminuir las muchas desigualdades.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • La Ciudad de México rompe récord

    La Ciudad de México rompe récord

    El pasado sábado 18 de junio, 14,299 personas logramos romper el Récord Guinness de la Clase Masiva de Box más grande del mundo.

    Este evento se dio en la plancha del zócalo capitalino a las 8 de la mañana; los asistentes formamos la bandera de México agrupándonos en bloques verde, blanco y rojo, de acuerdo con el kit que días antes nos habían entregado de manera gratuita; éste incluía un chip, la guía del evento, una playera, morral, bloqueador solar y gorra.

    Mientras que en un templete hubo campeones y ex campeones del boxeo nacional; entre ellos, se encontraban aquellos que impartieron la clase masiva durante 30 minutos seguidos, como lo fueron la Barbie Juárez, Ana María “La Guerrera” Torres y Andy Ruiz, ex campeón de peso completo.

    Previo a este gran evento, desde abril se impartieron clases de box totalmente gratuitas en distintos puntos de la Ciudad de México, como los PILARES, las instalaciones del INDEPORTE y en el Monumento a la Revolución. De manera constante, muchas clases fueron dirigidas por la Barbie Juárez, David Picasso o algún otro boxeador mexicano destacado.

    Pero no sólo en esto va rompiendo récord la Jefa de Gobierno, ya que la Ciudad de México cuenta también con el teleférico más largo del mundo, que fue inaugurado en 2021.

    La línea recorre una de las zonas históricamente olvidadas y de difícil acceso, el corredor Cuautepec-Indios Verdes. Con un costo de tan solo 7 pesos por boleto, esta línea de una medición oficial de 10.555,30 metros ayuda a reducir desigualdades notablemente.

    Y actualmente es también la ciudad con más puntos de conexión WiFi en el mundo, de manera totalmente gratuita.

    Cuando se recibió el reconocimiento en noviembre 2021, se contaban con apenas 21,500 puntos. Actualmente, hasta mayo 2022 se registraban 22,223 puntos y se espera que al finalizar este año la Ciudad cuente con 33,392 puntos.

    Con esta proyección de finales de año, la CDMX estaría superando a ciudades como Hong Kong, Tokio y Berlín, que tienen entre 5,000 y 11,000 puntos solamente.

    Quizá a algunos, romper un récord les podría parecer una superficialidad, pero la Jefa de Gobierno los está rompiendo con algo que resulta de utilidad pública; salud, tecnología y movilidad.

  • Diversidad sexo-genérica y visibilización (segunda parte)

    Diversidad sexo-genérica y visibilización (segunda parte)

    El próximo sábado 25 de junio se llevará a cabo la Marcha del Orgullo LGBT+ en la Ciudad de México. Ésta será la edición número 44 de este evento en la capital del país. Y más allá de las lecturas simplistas que continúan haciéndose sobre este evento anual, lo cierto es que se trata de una oportunidad que tenemos ciertos grupos sociales para hacernos visibles ante una sociedad que sigue discriminándonos, excluyéndonos y despojándonos por SUS prejuicios y prescripciones morales con respecto a nuestros cuerpos, sexo, identidad de género y/o preferencias sexuales. Los días pasados nos han dejado ver que, basta un beso entre dos mujeres en una película infantil de Disney -Ligthyear, 2022- para que la homofobia y lesbofobia salgan de su escondrijo, donde permanecen latentes pero ocultas tras discursos de “tolerancia” y falsa aceptación.

    Me permito recordar, a quien sea pertinente, que lo que exigimos los grupos de la diversidad sexo-genérica es su RESPETO, no su “tolerancia” o “aceptación”, que son verticales. El respeto es horizontal, nos pone en un nivel de igualdad y nos recuerda que TODES, TODAS Y TODOS tenemos los mismos DERECHOS y el mismo VALOR como seres humanos ante la sociedad en la que nos desenvolvemos, es decir, la mexicana.

    Como ya habrá notado, estos textos tienen una finalidad pedagógica. Ya que la tarea social y política que concierne al respeto de la diversidad social es cada vez menos legal y cada vez más política, cultural y social. Parafraseando y reformulando algunas ideas expresadas la semana pasada por el presidente López Obrador: si se tratara de problemas que se solucionaran con modificaciones a las leyes, la discriminación y exclusión por motivos de sexo, género y preferencias sociales ya hubieran sido erradicadas, ya que la Constitución y leyes mexicanas señalan que no debe discriminarse ni excluirse a ninguna persona por estos u otros motivos. Lo que debe de cambiarse, como en otros aspectos sociopolíticos de nuestro país, son las mentalidades, las ideas e ideologías conservadoras que en otros momentos operaban sin ser cuestionadas, pero que ahora tenemos la oportunidad de superar.

    La semana pasada abordé algunos elementos que nos permiten comenzar a entender lo que significa sexo, género y preferencias sexuales. La comprensión de estos tres conceptos como construcciones sociales y no como determinaciones naturales o divinas es sumamente importante para entender por qué las prescripciones sociales que tratan de definir nuestra identidad y sexualidad no pueden seguir funcionando desde las configuraciones hombre-masculino-heterosexual o mujer-femenina-heterosexual. Desde luego, esto implica un trabajo reflexivo intenso, pues desde nuestras infancias hemos interiorizado dichas configuraciones como únicas y naturales.

    Sin embargo, con respecto a lo supuestamente “natural”, la ciencia ha demostrado muchas cosas. Por ejemplo, gracias a la biología, hoy sabemos que la homosexualidad existe, por distintos motivos, en muchas especies animales. Gracias a la historia, la etnología y la arqueología, sabemos que, en la especie humana, la homosexualidad ha estado presente desde hace miles de años. Gracias a la genética, hoy sabemos que la organización cromosómica no se da sólo en las dos formas tradicionalmente estudiadas (XX y XY), sino que existen muchas otras configuraciones, las cuales, desde luego, tienen implicaciones en el desarrollo corporal y hormonal y explican cuestionas concernientes a las personas transexuales y transgénero, por ejemplo. Estos son sólo algunos de los conocimientos que ha posibilitado la ciencia, pero por lo pronto sirven para hacerle entender, señor, señora, que, si su mejor argumento para justificar su discriminación hacia la diversidad sexo-genérica es de orden “natural”, éste no tiene fundamento científico.

    Usted, yo y toda persona existimos desde un cuerpo que siente y se relaciona con el mundo natural y social. Al nacer y crecer, este cuerpo no necesariamente va a ajustarse a las prescripciones morales y religiosas que quieran determinar su sexo, género y preferencias sexuales, por más que la mente en ese cuerpo trate de resistirse. Si alguna vez usted ha escuchado y no ha entendido frases del tipo: “soy un hombre en el cuerpo de una mujer” o “soy una mujer en el cuerpo de un hombre”; si usted no entiende cómo una persona que ha optado por cambiar de sexo -de mujer a hombre, por ejemplo- se casa con otro hombre y, además, se embaraza; si usted no entendió por qué una persona exigía a su grupo de clases que le llamaran “elle” y no “ella”, seguramente es porque usted, en primer lugar, sigue queriendo imponer prescripciones sexo-genéricas a otros cuerpos que no son el suyo y/o, en segundo lugar, no ha entendido la diferencia entre sexo, género y preferencias sexuales. Si es el caso, lo invito a leer mi texto anterior y el de la próxima semana, donde cerraré esta reflexión que tenido que dividir en tres entregas.

  • AMLO, PRECURSOR DE LA PATRIA GRANDE

    AMLO, PRECURSOR DE LA PATRIA GRANDE

    Ha sido un sueño de los grandes libertadores de América ver a nuestro continente como una sola nación: La Patria Grande. 

    Somos la misma raza indolatina, dividida por fronteras, pero unida por las luchas contra  los mismos imperios colonialistas. 

    Primero los llegados desde Europa, después de que ese continente viviera sumido en el oscurantismo medieval; imponiendo aquí su espada imperialista. España, y Portugal, como potencias económicas y marítimas, pero derrocados por los indígenas y los mestizos tres siglos después. Gracias a ello, formamos  nuestras naciones  de América, como países  independientes y soberanos.

    Posteriormente, surge en América del Norte, el imperio que creció forjado por los pensamientos colonialistas ingleses de los siglos XVll y XVlll; poderío que se acrecentó después de la Segunda Guerra Mundial, y que persiste hasta nuestros días. Estados Unidos viviendo en el pasado: Estancado en su doctrina Monroe, se dice dueño absoluto de América.

    Nuestro continente sobrevivió a masacres y devastaciones; a gobiernos corruptos que por décadas, se dedicaron a vender nuestras cuantiosas riquezas naturales, a bloques imperialistas en varias naciones, a la explotación de la mano de obra en las empresas estadounidenses, sin importar su ubicación, dentro o fuera de Estados Unidos. Han diezmado comunidades, han dividido pueblos, han infiltrado paramilitares, han hecho de América un bastión colonial. 

    La colonización con guerras y ataques militares subyace; al igual que la imposición de  pensamiento, la amenaza de aranceles; la injerencia política, económica y social está latente en nuestro continente que lucha día a día por sobrevivir al sistema.

    Durante varios momentos de la historia, Latinoamerica ha salido airosa, ganando terreno en el ámbito popular. El más cercano fue al inicio del siglo. Y podemos estar orgullosos de vivir  desde el 2018, de los triunfos actuales que han posicionado a los estados progresistas.

    Andrés Manuel López Obrador, un paladín de la lucha por la unificación americana, ganó la presidencia de México en 2018. Y no es casualidad que después de su triunfo, han llegado como cascada las victorias  populares de los siguientes líderes de países americanos:

    • Alberto Fernandez de  Argentina el año 2019.
    • Luis Arce de Bolivia el año 2021.
    • Pedro Castillo de Perú el año 2021.
    • Xiomara Castro de Honduras el año 2022.
    • Gabriel Boric de Chile el año 2022.
    • Gustavo Petro de Colombia  el año 2022.
    • Lula Da Silva se prevé su triunfo para octubre del 2022.

    Si agregamos los países de Cuba, Venezuela y Nicaragua, que desde hace décadas han desafiado al sistema occidental, resistiendo a bloqueos y sanciones diversas; veremos que caminamos rumbo a la añorada Patria Grande de Bolívar. 

    Cada pueblo de América ha padecido dolor para llegar a sus anheladas victorias.

    La opresión y la represión vividas por los chilenos, los argentinos, los bolivianos y todos los valerosos pueblos que a pesar de sangre y muerte, persistieron a la defensa de su pueblo, de sus demandas y de sus derechos. Todos los muertos en lucha,  viven en nuestras conquistas populares.

    Vivimos un gran reto. Pues no es la primera vez que estamos frente a una posible unificación de América.

    Líderes los hay, con grandes y firmes convicciones. Hombres y mujeres de largas luchas populares que se formaron hombro con hombro al lado de su pueblo. 

    Muchos países están dispuestos a sumar voluntades políticas y económicas para fortalecernos recíprocamente. El llamado de AMLO para la unificación de América ha retumbado fuerte en el mundo, posicionándose como líder de talla internacional.

    La nueva América libre de hegemonías es posible. El sendero que todos en América andamos, nos lleva a una Patria digna, libre y soberana.

    Vamos juntos por la América de los libertadores.  Pueblos de América juntos en un mismo sueño: La unidad Latinoamericana, ¡la Patria Grande!