Categoría: Opinión

  • Bolivia: el fin de una era y la fractura de la izquierda que dominó el poder por dos décadas

    Bolivia: el fin de una era y la fractura de la izquierda que dominó el poder por dos décadas

    La derrota del Movimiento al Socialismo en las elecciones de 2025 marca el cierre de un ciclo político que transformó Bolivia. El triunfo de Rodrigo Paz abre una nueva etapa, mientras la izquierda enfrenta su crisis más profunda.

    La Paz.— Bolivia despertó el lunes con un panorama político completamente distinto. Por primera vez desde 2006, el Movimiento al Socialismo (MAS) ya no ocupará la presidencia. Con el 54 % de los votos, Rodrigo Paz se impuso en las elecciones presidenciales frente al exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, en una jornada que simboliza el fin de una de las hegemonías más duraderas de América Latina.

    El resultado confirma lo que muchos anticipaban: el ciclo político iniciado por Evo Morales llega a su conclusión. Lo que comenzó como un movimiento popular de reivindicación indígena y justicia social terminó fragmentado por la pugna interna entre Morales y el presidente saliente, Luis Arce. Esa división debilitó al partido y lo dejó sin un liderazgo capaz de sostener el apoyo popular que alguna vez fue casi absoluto.

    Durante casi veinte años, el MAS se erigió como símbolo del cambio y la inclusión. Nacionalizó los recursos naturales, redujo la pobreza y colocó a los pueblos originarios en el centro del discurso nacional. Sin embargo, el modelo económico basado en la renta gasífera comenzó a mostrar señales de agotamiento. La caída de los ingresos, la falta de divisas y el aumento del déficit fiscal deterioraron la estabilidad que había caracterizado al país en la primera década del siglo.

    El desencanto social se profundizó cuando las bases históricas —campesinos, obreros e indígenas— sintieron que el partido se había alejado de sus raíces. Las disputas entre las facciones “evista” y “arcista” terminaron por romper la unidad que había sido clave en los años de gloria. “La gente no votó contra la izquierda, votó contra la soberbia”, comentó un analista local tras conocerse los resultados.

    El nuevo presidente, Rodrigo Paz, heredará un país dividido y con una economía debilitada. Su discurso moderado y su promesa de estabilidad lo convirtieron en una figura de consenso, especialmente entre los sectores urbanos que demandan eficiencia y menos confrontación. Sin embargo, su reto será gobernar sin una mayoría sólida en el Congreso y responder a una sociedad que exige resultados inmediatos.

    La derrota del MAS no borra el legado de su gestión, pero obliga a la izquierda a una profunda autocrítica. Bolivia sigue siendo un país con fuertes desigualdades, donde los logros sociales de la última década aún marcan la vida de millones de ciudadanos. No obstante, el proyecto político que alguna vez simbolizó esperanza se vio atrapado en su propio éxito y terminó desconectado de la realidad que ayudó a transformar.

    El fin del dominio del MAS no implica necesariamente el fin de la izquierda boliviana, pero sí el inicio de su reconstrucción. Bolivia cierra un ciclo histórico y se adentra en una nueva etapa donde el desafío será equilibrar la estabilidad económica con la justicia social. La historia del país vuelve a escribirse, esta vez sin el liderazgo que durante años pareció inamovible.

  • El PAN se resiste a cambiar

    El PAN se resiste a cambiar

    El dirigente nacional del PAN, Jorge Herrera, fue desmentido de inmediato por sus propios líderes estatales, quienes consideran su la alianza seguirá, pese al anuncio de no establecer coaliciones electorales.

    En Nuevo León, la posible alianza electoral para la gubernatura tiene varios meses cocinándose, están de acuerdo que el candidato sea Adrián de la Garza y sólo faltan algunos detalles para que el acuerdo que listo.

    Los coordinadores del Congreso local de Nuevo León, de bancada del PRI y PAN, Heriberto Treviño y Carlos de la Fuente respectivamente, afirmaron que continuarán la alianza en el Congreso de Nuevo León para seguir como oposición.

    La poca preparación política del líder nacional del PAN, Jorge Herrera, seguramente desconocía lo que se preparaba en esta entidad, cuyos esfuerzos de unidad deberá respetar si quiere sobrevivir. Ni el PAN ni el PRI compiten por ganar la candidatura, sino por no perder su registro en el estado.
    De acuerdo con cifras oficiales, 324 panistas no asistieron a la asamblea estatal.

    Entre los perfiles ausentes destacaron la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez; los diputados locales Rolando Alcántar y Erandi Bermúdez; así como el senador y exgobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez. Solamente acudieron 1,284 panistas.

    Luego de la declaración del presidente de Acción Nacional, Jorge Romero Herrera, en la que aseguró que las alianzas llegaron a su fin, regidores del PAN y del PRI en Durango afirmaron que la noticia los tomó por sorpresa. Sin embargo, destacaron que en la capital prevalece el compañerismo entre ambos partidos y no piensa separarse en los próximos comicios.

    El regidor del PRI, Ariel Maa López, expresó que sus compañeros panistas, recibieron con sorpresa el anuncio, sobre todo después de haber realizado juntos una campaña con buenos resultados.

    Aseguró que la alianza PAN-PRI en Durango es un ejemplo nacional, ya que ha dado resultados positivos: “Durango es de los pocos estados donde la alianza ha funcionado. Aunque las cosas pueden cambiar, hoy en día la coalición sigue”, concluyó.

    Por si fuera poco, en esta promesa de cambio de Acción Nacional, aparece la noticia de que la esposa del excandidato a la Presidencia de la república y actual senador Ricardo Anaya, Carolina Martínez Franco, es propietaria de cuatro empresas que el panista olvidó registrar en su declaración patrimonial.

    Construcción e Inmobiliaria Oriba, Desarrollo Comercial Acueducto, S.A. de C.V., Inmobiliaria Real Jacal, S.A. de C.V., Juni Serra.

    Una de estas empresas, Juni Serra, es actualmente investigada por la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción por haber sido beneficiada de forma ilegal por una ex empleada del SAT, hoy vinculada a proceso. La empresa está acusada de ser una “facturera”, es decir, de simular operaciones comerciales.

    Este es el nuevo PAN, desunido y más corrupto que nunca. Más cercano al sepulcro que a la urna.

  • El decreto a Ley General de Aguas

    El decreto a Ley General de Aguas

    El decreto a la Ley General de Aguas representa una ruptura estructural con la lógica neoliberal que, desde los años ochenta, concibió el agua como una mercancía sujeta a concesiones privadas. En contraste con la política de desregulación promovida por gobiernos anteriores cuya mayor atrocidad se vivió con Enrique Peña Nieto, esta ley coloca al agua bajo la tutela del Estado y la considera como lo que es: un bien común y no un recurso comercial como lo estableció el enfoque neoliberal. Baste recordar la manera en que, bajo dicho enfoque, se redujo la gestión hídrica a un asunto de rentabilidad permitiendo la concentración del recurso en manos de políticos corruptos y corporaciones que lo explotaron con fines lucrativos (particularmente en industrias extractivas, refresqueras y agrícolas de exportación). El nuevo marco legal restituye al agua su carácter público y estratégico, prohibiendo su acaparamiento y estableciendo criterios de justicia ambiental y acceso equitativo.

    Uno de los puntos destacables es que se reconoce explícitamente al agua como un bien estratégico y de seguridad nacional, lo que implica su protección. Es de destacarse porque se integra la visión ecológica con la soberanía: el agua es indispensable para la alimentación, la energía, la salud y la vida misma y siendo un bien estratégico, se prioriza su uso doméstico y agrícola sobre los intereses industriales además de que se promueve la gestión integral de cuencas y acuíferos con participación ciudadana y se consolida la autosuficiencia hídrica.

    Por otra parte, contrario a diversas opiniones, casualmente vertidas por la oposición, este decreto representa un avance histórico para el campesinado mexicano, ya que establece el derecho preferente al uso del agua para actividades agrícolas de subsistencia y riego sustentable, lo que revierte décadas de despojo hídrico que marginaron a comunidades rurales en beneficio de grandes agroindustrias. A partir de este decreto, los campesinos se reconocen como actores fundamentales en la gestión del recurso; por si fuera poco, se impulsa la justicia hídrica y territorial, al vincular el acceso al agua con la soberanía alimentaria y la preservación de los ecosistemas. Más allá de la evidente ignorancia de la oposición en cuanto al campesinado, en la práctica, hoy los núcleos agrarios y comunidades indígenas tendrán prioridad en el manejo del agua y participación en los Consejos de Cuenca. También es de destacar la prohibición del acaparamiento del agua por empresas transnacionales y la revisión de concesiones otorgadas bajo regímenes neoliberales para romper al fin con el modelo privatizador impuesto durante el auge del neoliberalismo. Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, así como las sanciones propuestas lograrán restituir el control soberano del agua a la nación y proteger los derechos de las comunidades.

    Por último, el agua es un bien estratégico y pilar de la soberanía nacional, su planeación hídrica se vincula a la seguridad alimentaria, energética y territorial, con este decreto se fortalece la capacidad del Estado y se garantiza el derecho humano al agua reconocido por la Constitución y por la ONU; además, las organizaciones sociales, pueden desempeñar un papel esencial en la implementación de esta nueva política dado que el espíritu de este decreto fortalece a los actores sociales que articulan la lucha ambiental con la justicia social y la participación comunitaria. En este sentido y en el contexto de transición hacia lo que es la verdadera cuarta transformación, el papel de las organizaciones podría garantizar que la ley se aplique desde abajo y con sentido de justicia ambiental.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente, FUDEMAH
  • Google y ChatGPT nunca olvidan: el desafío humano de desaparecer en la era digital

    Google y ChatGPT nunca olvidan: el desafío humano de desaparecer en la era digital

    Vivimos una era donde el pasado no se borra, sino que se archiva. Cada fotografía, comentario o búsqueda permanece en una nube que no se disipa. La memoria digital ha dejado de ser un registro voluntario para convertirse en un espejo perpetuo. Lo que alguna vez se desvanecía con el tiempo hoy se conserva con precisión algorítmica. Google fija los recuerdos y ChatGPT los interpreta, creando un universo donde las personas ya no controlan qué se recuerda ni cuándo se olvida. En este entorno, el derecho al olvido digital se erige como una defensa de la dignidad humana frente al poder de las máquinas.

    El mundo vive bajo un archivo infinito. Según estimaciones del MIT y del German Law Journal, más del noventa por ciento de los datos generados en la historia se produjeron en los últimos cinco años, y el ochenta por ciento de ellos está en manos privadas. Esa acumulación no sólo representa un avance técnico, sino un nuevo tipo de dependencia. La información personal —antiguamente un residuo íntimo— se ha transformado en materia prima para la economía de la atención. La memoria digital se ha vuelto un activo económico: cada búsqueda, conversación o reacción es monetizada, perfilada y revivida en los servidores de las grandes tecnológicas.

    Europa fue la primera en reconocer que esa acumulación sin límites amenazaba la libertad. El 13 de mayo de 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló a favor de Mario Costeja González, sentando el precedente del “derecho al olvido”. El fallo, incorporado al Artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos, permitió solicitar la eliminación de datos personales inadecuados o irrelevantes. Desde entonces, el continente ha demostrado que la memoria también puede tener controles democráticos. España dio un paso más con la Ley Orgánica 3/2018, que incluyó la posibilidad de ejercer ese derecho incluso después de la muerte, inaugurando la noción del “testamento digital”.

    El desafío es técnico, pero sobre todo político. En un mundo donde los algoritmos deciden qué recordar, México necesita un sistema que permita también olvidar. La dependencia tecnológica exterior —más del noventa y cinco por ciento del tráfico digital se procesa fuera del país— obliga a construir mecanismos de cooperación internacional y a definir reglas claras para la supresión de datos. Convertir el derecho al olvido en un derecho humano efectivo implicaría pasar de la simple cancelación administrativa a la protección de la identidad como valor superior.

    El avance de la inteligencia artificial ha agudizado el problema. Los modelos de lenguaje como ChatGPT aprenden de millones de conversaciones y, aunque puedan eliminar datos específicos, conservan patrones y asociaciones. Según el informe Right to be Forgotten in the Era of Large Language Models (CSIRO, 2024), la IA no olvida del todo: puede borrar un registro, pero no desaprender su huella. Este fenómeno plantea un dilema jurídico inédito. ¿Cómo se ejerce el derecho al olvido en sistemas que no pueden olvidar? Las soluciones emergentes —desde el “machine unlearning” hasta la privacidad diferencial— aún están lejos de garantizar el derecho a desaparecer de los algoritmos.

    Detrás del debate técnico hay un dilema ético profundo. Olvidar ya no es una consecuencia del tiempo, sino un acto de voluntad que requiere infraestructura. El estudio Could You Ever Forget Me? (Springer, 2022) mostró que tres de cada cuatro personas experimentan ansiedad al saber que su información persiste en línea incluso después de eliminarla. El olvido se ha vuelto un privilegio. En esta paradoja, las máquinas conservan lo que las personas querrían dejar ir, y lo que la humanidad siempre consideró natural —la posibilidad de cerrar capítulo— se ha vuelto un trámite incierto.

  • Los narcos de Estados Unidos

    Los narcos de Estados Unidos

    Ahora el sujeto naranja señaló al presidente colombiano Petro de ser un narcotraficante, líder del narcotráfico en Colombia, no tarda en inventarle un cártel. Todo, por ser enemigo de Trump, con eso basta para que se eche a andar toda la maquinaria gringa de mentiras para justificar ataques, como el caso de Venezuela.

    El gobierno de Estados Unidos está acostumbrado a mentir para construir legitimidad de sus acciones imperialistas y expansionistas. Así se aventó toda la guerra fría con los mitos del comunismo, después pasó a la creación del terrorismo y ahora en una fusión con los narcos.

    Seguramente después hablarán de seres mitológicos, fantasmas, extraterrestres y todo ser del pensamiento mágico que ayude a justificar sus acciones en contra de los pueblos del mundo. La verdad no parece tener importancia, solo la construcción de narrativa que engañe a las personas.

    Es importante desmontar sus mentiras actuales donde usa al narcotráfico como excusa de ataques políticos. Todo el mundo sabe y debe saber que siempre ha sido una fachada, su agencia contra las drogas (DEA) solo busca siempre administrar al narcotráfico, jamás detenerlo, solo quieren su tajada y que no se les salga de control.

    Hablamos de que los gringos son el país que más consume varias de las drogas que existen. Aquí se vienen preguntas obvias como ¿quién permite su ingreso al país? ¿quién las distribuye dentro? ¿quién les da anonimato e impunidad? Porque hablamos de un país gigantesco donde es imposible creer que no existe toda una maquinaria bien planeada de distribución.

    Los narcos gringos tienen comprada a la prensa que jamás los menciona, también a los gobiernos que solo se enfocan en cárteles extranjeros, pero no en los propios. Tienen en su bolsillo a toda la policía que seguro les ayuda con la chamba de distribución. Y generan negocios muy grandes con los bancos que lavan todo ese dinero.

    Tenemos la misión de desmontar a los narcos gringos, de darles cara y voz, no basta con señalar a Trump como su jefe (que es más su empleado) hay que visibilizar ese fenómeno para destruir las narrativas gringas y demostrarles como lo que son: los más grandes narcotraficantes del mundo.

    Redes sociales

  • Escuchar al Pueblo: Reforma Electoral

    Escuchar al Pueblo: Reforma Electoral

    Cuando cambian las reglas para elegir a los representantes, lo menos que se esperara es que se consulte a los representados; sin embargo, en la mayoría de los casos no se toma en cuenta a estos para hacer cambios en las reglas del juego, sencillamente se hace y la información no sale más allá de los que pertenecen a las elites políticas. No obstante, en lo que refiere a la actual coyuntura de la Reforma Electoral, el gobierno (los representantes), haciendo honor de su corazón de izquierda, está haciendo las cosas distinto. 

    La presidenta Claudia Sheinbaum, reunió una comisión conformada por Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación (con la ayuda también de Cesar Yáñez, Subsecretario de Gobernación); José Antonio Peña Merino, Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal; Lázaro Cárdenas Batel, Oficina de la Presidencia de la República; Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la presidenta; Arturo Zaldívar, Coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia; y, puso a la cabeza a Pablo Gómez Álvarez, uno de los líderes del movimiento estudiantil de 1968.

    Los perfiles nos dan una idea de la prioridad y cuidado que la presidenta está teniendo al momento de preparar una reforma de esta clase. Sin embargo, la comisión no solo tiene la tarea de sentarse en una mesa a plantear la reforma solo con la expertiz de sus miembros, sino que se están dando a la tarea de escuchar al pueblo de México (con todos sus sectores) casi todos los días de la semana, mediante audiencias.

    Estas audiencias públicas, organizadas por la Secretaría de Gobernación, se han convertido en un espacio de diálogo abierto donde ciudadanos, académicos, organizaciones civiles, representantes de partidos políticos y especialistas en materia electoral pueden expresar sus propuestas, inquietudes y críticas. A diferencia de los ejercicios cerrados que en la historia han caracterizado las reformas de esta índole, hoy se observa un proceso de construcción colectiva. No se trata de imponer una visión única desde el poder, sino de recoger la pluralidad de voces que componen el mosaico social mexicano.

    Este proceso marca un precedente importante en la vida democrática del país (además de servir de ejemplo a nivel mundial). La Reforma Electoral que se está gestando no solo busca actualizar las reglas del juego político, sino redefinir la relación entre gobernantes y gobernados bajo una lógica de participación real. Escuchar al pueblo no es un gesto simbólico, sino una práctica que fortalece la legitimidad de las decisiones públicas y devuelve a la ciudadanía el papel protagónico que le corresponde. 

    Ya no se trata de señores aislados de corbatas largas tomando decisiones, ahora el cambio de enfoque va dirigido a gobernar con el pueblo, para el pueblo y desde el pueblo.

  • El impuesto a los refrescos: Una medida urgente para evitar el colapso del sistema de salud

    El impuesto a los refrescos: Una medida urgente para evitar el colapso del sistema de salud

    Por Laura Hernández

    Durante éstos últimos días se ha estado hablando mucho sobre los nuevos impuestos que pagaremos los mexicanos a partir del primero de enero de 2026. En ésta columna me referiré al que considero el más importante por el impacto directo que tendrá sobre la salud de todas y todos nosotros e indirectamente sobre el sistema de salud y explico porqué.

    Entendamos primero el problema: 

    Los refrescos son un factor importante en el desarrollo del sobrepeso y obesidad.

    México es el país que más consume refrescos en el mundo y las consecuencias se ven reflejadas en el sistema de salud y en el presupuesto público.

    Más del 70% de personas en el país dice que toman bebidas azucaradas (incluyendo a niñas y niños). En México, el consumo de refrescos por persona es de hasta 166 litros por año (Ensanut, 2023).

    41,000 muertes anuales en nuestro país son consecuencia de enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, enfermedades del corazón, dislipidemias, enfermedades vasculares cerebrales, distintos tipos de cáncer entre otras, y en gran medida el consumo de refrescos es responsable de que eso suceda. 

    Hablando sólo de diabetes, cada año en el país mueren 100 mil personas por esta enfermedad y es la segunda causa de muerte sólo por debajo de las enfermedades del corazón.

    En el contexto de países de la OCDE, México aparece en el segundo lugar en prevalencia de obesidad en adultos después de Estados Unidos.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19) reveló que para México la prevalencia de obesidad (índice de masa corporal ≥ 30) en adultos fue alrededor del 36.1 %. 

    En cuanto sobrepeso y obesidad infantil a nivel mundial algunos estudios sitúan a México como primer lugar o muy cercano al primero en prevalencia de sobrepeso/obesidad infantil y lo más alarmante es que éste problema que inicia en la infancia empeora conforme va avanzando la edad:

    6.7% de la población menor a 5 de años padece obesidad o sobrepeso.

    34.2% de la población escolar de 6 a 11 años ya tienen sobrepeso y obesidad.

    38.1% de la población de 12 a 19 años tienen sobrepeso y obesidad.

    76.2% de la población adulta de 20 años en adelante padece sobrepeso y obesidad (Ensanut ,2023).

    ¿Qué impacto tienen en el sistema de salud las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad?

    La diabetes, la hipertensión arterial y sus complicaciones como son la insuficiencia renal, enfermedades cardiacas, infartos y embolias cerebrales y otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad como el cáncer en conjunto están colapsando a nuestro sistema de salud ya de por sí insuficiente para la demanda de atención de estas enfermedades. Además, no se nos olvide que fue desmantelado durante los gobiernos neoliberales, lo cual agrava más la situación.

    El IMSS gasta al año aproximadamente 450 mil millones de pesos en la salud de los mexicanos que atiende. De esos, más de 110 mil millones de pesos se destinan sólo a la atención de diabetes, hipertensión y falla renal. Es decir el 20% del presupuesto de salud sólo para 3 enfermedades.

    El IMSS y el ISSSTE destinan cada año más de 40 mil millones de pesos del presupuesto público para atender a personas con diabetes. 

    Además el costo anual de atención de padecimientos como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal en ambas instituciones supera los 90 mil millones al año.

    La argumentación del gobierno federal para aumentar el impuesto a los refrescos señala que este tipo de bebidas son la principal fuente de azúcares añadidos en la población mexicana y tiene efectos negativos en la salud para padecer enfermedades crónicas no transmisibles como las que ya he mencionado.

    Para sorpresa de muchos, la mayoría de los mexicanos respaldan al gobierno federal de aumentar los impuestos a los refrescos. Este dato se obtiene de las conclusiones de dos encuestas diferentes realizadas entre septiembre y octubre de 2025 (Enkoll y Consultora Dinamia).

    La encuestadora Enkoll publica el pasado viernes 5 septiembre de 2025 los resultados de su encuesta, y menciona que el 99% de las personas entrevistadas reconoció que el consumo de refrescos causa graves daños a la salud.

    Por su parte de acuerdo a los resultados publicados el 13 de octubre de 2025 por Consultora Dinamia para la Organización Alianza por la Salud Alimentaria, el 97% de los encuestados acepta que los refrescos hacen daño a la salud.

    Estos resultados reflejan un enorme grado de conciencia de la población y por consiguiente el respaldo a la iniciativa del gobierno de incrementar el impuesto a estas bebidas.

    La encuestadora Enkoll menciona que el 54% de los entrevistados dice estar de acuerdo con el incremento del impuesto a los refrescos. Por su parte la Consultora Dinamia publica que un 56% de las personas encuestadas se manifestó conforme con el incremento del impuesto a las bebidas azucaradas que finalmente ya fué aprobado el miércoles 15 de octubre del 2025 en la Cámara de diputados y pasará ahora a la Cámara de Senadores.

    En cuanto al hábito de consumo de estas bebidas, los resultados también son muy preocupantes: consultora Dinamia refiere que el 40% de los encuestados reconoció que consume refresco por lo menos una vez al día. De éstos un 13% asume que toma 2 o más refrescos al día y 27% consume por lo menos un refresco cada día.

    El 3% dijo consumir entre 4 y 6 refrescos por semana. El 22% consume refrescos entre 1 y 3 veces por semana. En suma éstos resultados nos indican que al menos un 65% de la población consumen refrescos en mayor o menor medida, lo cual evidencia la gravedad del problema, lo que justifica la motivación del gobierno federal para aumentar el impuesto a estas bebidas y que cuenta con la aprobación de la gente.

    De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Alimentaria, el 89% de las personas considera que en México sí vivimos una emergencia de salud por la obesidad y la diabetes.

    En medio de toda esta polémica por el impuesto a los refrescos se llevó a cabo una reunión con representantes de la Secretaría de Salud y representantes de esta industria y se llegó a varios acuerdos.

    ¿Cómo quedó aprobada la propuesta? 

    El impuesto por litro a bebidas saborizadas aumentará de $1.64 aplicable 2025 a $3.08 para 2026 (aumento de 1.43 pesos)

    Las presentaciones de 600ml aumentarán $1.00. 

    La iniciativa también incluye cobrar impuestos a los refrescos light o de dieta. 

    En las bebidas que no tienen azúcar en vez de subir de 0 a $3 pesos como se había planteado en la propuesta original, sólo van a subir de 0 a $1.50. 

    A cambio Coca Cola-Femsa, se compromete a reformular sus productos para que las presentaciones de la coca cola y otros refrescos con azúcar contengan 33% menos de azúcar que lo que tienen hoy. 

    También se comprometieron a que habrá una diferencia en el precio de la coca cola SIN azúcar y la coca cola CON azúcar y de cualquier otro refresco en su presentación light para reducir los índices de obesidad y diabetes en la gente que los siga tomando ya que actualmente el precio del refresco sin azúcar o light es casi igual a la presentación con azúcar. Es decir, ni siquiera se favorece que se consuman más las bebidas con poca azúcar.

    Los representantes de la industria refresquera también accedieron a que ya no haya publicidad de estos productos con niños y adolescentes y a que la publicidad de sus productos sea de las bebidas que no tienen azúcar y dejarán de promocionar las bebidas de 3 litros (esas presentaciones jumbo que sólo de verlas me causan repulsión).

    Por su parte el gobierno federal se mantendrá vigilante y se reservará el derecho de tomar medidas coercitivas en caso de incumplimiento.

    No es casualidad que además de las refresqueras, medios tradicionales como tv azteca y varios políticos del PRIAN están en contra del impuesto. Dicen que esto provocará el cierre de tienditas y pérdida de empleos además de que según ellos éste impuesto no abona a fomentar la salud.

    Como sabemos a éstos no les importa en absoluto la salud de las y los mexicanos. Lo único que defienden son los intereses económicos de las grandes corporaciones y cobran sus “mochadas” por cabildear a favor de estas empresas.

    Un dato que pocos conocen es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sí recomienda subir el impuesto a los refrescos para desincentivar su consumo. 

    Dicha organización recomienda que por lo menos el 20% del costo de un refresco sea asociado a impuestos. En México estamos por debajo del 5% y con este nuevo impuesto nos acercaremos al 10%.

    En una entrevista reciente de “Los Periodistas” al subsecretario de Salud Eduardo Clark García mencionó que “el aumento del impuesto a los refrescos se tenía que hacer porque si no se revierten las curvas de diabetes, hipertensión y sobrepeso el sistema de salud colapsará en 5, 10 o 15 años”. 

    Explicó que los resultados reales de estas políticas de disminución del consumo de azúcar se van a ver reflejados hasta en 10 a 15 años, pero con este impuesto generado a los refrescos se obtendrán 40 mil millones de pesos extra que se destinarán a terapia de sustitución renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria) y en adquirir medicamentos más innovadores en materia de reducción de peso y con ello se dará atención inmediata para las consecuencias pero también representa una inversión para la prevención de estas enfermedades.

    Conclusiones: Nuestro país enfrenta una crisis de salud que requiere de tomar decisiones determinantes para salvaguardar los intereses del pueblo de México. El aumento a este impuesto es el más grande en once años y probablemente no sea el último de acuerdo a los planteamientos mencionados.

    No obstante, aunado a la importancia de aumentar el impuesto a los refrescos se requieren políticas públicas para lograr cambios en los patrones de alimentación de la sociedad mexicana para evitar que sucumbamos a estas ofertas tan variadas de bebidas saborizadas que inundan el mercado. Promover la educación para la salud desde la educación básica, privilegiar la ingesta de agua simple, fomentar actividad física y disminuir tanto como sea posible el consumo de refrescos jugos y néctares.

    El escenario en materia de salud en nuestro país es muy preocupante y tenemos que actuar. Aún hay mucho por hacer, y muchos hábitos que debemos cambiar si queremos tener una buena calidad de vida para nuestro presente y futuro por venir.

  • Impugnar el Premio en nombre de la paz

    Impugnar el Premio en nombre de la paz

    El Premio Nobel de la Paz es impugnable, más aún siendo el único premio que no define la Academia Sueca y donde el parlamento de Noriega decide con 4 votos de sus legisladores.

    Haber entregado el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado tiene la intención de desestabilizar la democracia en el país que a Trump se le antoje derrocar, el pretexto es el de siempre, el comunismo, el narcotráfico y sólo falta culparlos de tener una estrecha relación con extraterrestres, para reunir a todos los fantasmas que viven en su delirio. El galardón para Machado tiene la intención de legitimar una pelea en nombre de la paz.

    La trayectoria de María Corina está más cercana al fascismo que a la democracia, a la muerte que a la vida, a la guerra que a la paz.

    Mauro Manuel Herrera Mendoza, un venezolano, se dio a la tarea de solicitar una revisión del premio Nobel de la Paz, una Pausa Jurídica que tiene, como nunca, serias irregularidades en su proceso de selección y designación, se pide la supervisión directa de la Fundación Nobel, por violentar el estatuto del Nobel. El premio es impugnable y el Comité del Nobel aceptó la denuncia que cuestiona la designación.

    Es difícil admitir que el premio por la paz se entregue a alguien que ha pedido la intervención armada de Estados Unidos e Israel a Venezuela, sabiendo que en el intento morirían inevitablemente seres humanos. Estuvo siempre a favor del genocidio contra los palestinos, trató de impedir que llegaran a Venezuela vacunas de Rusia y de China, simplemente por su ideología.

    Otra de las razones que hace dudar de la legitimidad del premio es la sorpresiva incorporación del nombre de la galardonada, que una semana antes de la designación tenía un 3 por ciento de posibilidades de obtenerlo. Por otra parte, la filtración de una llamada nocturna del secretario del Comité, y no del presidente, con la condición de que no lo difundiera hasta que fuera el presidente del Comité, quien se lo diera a conocer a través de otra llamada telefónica. Evidencia de la filtración fue el incremento de las apuestas en agencias especializadas en este tipo de juegos, donde empezó a sonar fuerte el nombre de la ingeniera industrial, minutos antes de la llamada de Kristian Berg, secretario del Comité, quien le pidiera discreción, que no dijera nada a nadie sobre su nombramiento.

    María Zajarova, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, señaló que la entrega del premio a Machado, se convirtió en una herramienta política diseñada para premiar la obediencia.

    Lo que pudo ser un triunfo de la derecha se convirtió en un revés para el conservadurismo internacional, el Congreso español no aplaudió su nombramiento, petición de la ultraderecha de VOX.

    La lucha perversa que le dio derecho a este premio, carece de dignidad, se basa en la violencia, en el ataque a la voluntad popular de los venezolanos, al injerencismo, a atentar contra la autonomía de los países, a la agresión para destituir a un gobierno que no ha podido vencer en las urnas.

  • El mundo del revés

    El mundo del revés

    Mafalda mira el globo terráqueo y dice que los argentinos viven de cabeza, y sí… Eduardo Galeano describía hace años que “el mundo al revés está a la vista: es un mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies”. También María Elena Walsh hablaba, o más bien cantaba, que en el reino del revés “un ladrón es vigilante y otro es juez, y que dos y dos son tres”. Cuánta razón tenían.

    Vivimos en un planeta que gira hacia la catástrofe global, pues estamos a 89 segundos de la medianoche, según el reloj del Juicio Final. Un mundo donde los presidentes de las naciones poderosas son enfermos mentales alimentados por el odio, el supremacismo, el racismo, el fascismo, la degradación. Ahí están Trump y Netanyahu asesinando sin pudor a palestinos; ahí están varios dirigentes europeos, asiáticos o latinoamericanos siguiéndoles la corriente.

    En el mundo del revés la guerra es el dios de los idiotas. Los nazis usan gorrito en la cabeza, van a la sinagoga y asesinan, no con cámaras de gas, sino con bombas y misiles, y han construido en Gaza un enorme campo de concentración.

    En el mundo del revés, la Global Sumud Flotilla, con más de 50 barcos y 2 000 valientes de 44 países, que cruzaron el Mediterráneo con toneladas de ayuda para romper el bloqueo israelí a la Franja de Gaza, son atacados, arrestados y declarados terroristas.

    Le dan el Nobel de la Paz a una mujer que pide que Estados Unidos e Israel invadan su país y maten a los venezolanos “por el bien de la democracia”. La paz es la guerra en el mundo del revés. Y queda impune el genocidio, pues un insano, ignorante y abusador sexual pone las armas, y otro tan loco como él las utiliza en nombre del sionismo.

    En el mundo de cabeza los pozos de petróleo son los veneros del diablo, como decía el poeta. Pobre Venezuela, pobres poetas.  Es este un mundo donde a los trabajadores migrantes se les llama criminales, el verdadero criminal es presidente, pero a los buenos mandatarios se les acusa de narcotraficantes. ¡Dios!

    Es un mundo enloquecido donde los extremistas asesinan a otros extremistas; donde los pescadores no pueden regresar a sus casas, porque los matan con bombas. En el mundo de ahora, patas arriba, en el que la guerra es la paz, las reglas se rompen como papel de china, y ahora los chinos nomás se quedan viendo los destrozos de Occidente.

    En el mundo de hoy el pobre es pobre porque quiere, los periodistas que salen en la televisión son multimillonarios y practican el juego de las fake news, ya que “la verdad es irrelevante”.

    Ahora mismo, la guerra mundial se asoma en la esquina de la cuadra, porque los que lanzan los misiles junto con los que autorizan lanzarlos son locos e ignorantes y se sienten actores de películas de guerra. Bien que saben jalar el maldito gatillo de la rabia y la iniquidad. No respetan la vida y son capaces de matar de hambre a los palestinos; no respetan la Tierra, nunca la han respetado, pues no aprendieron que no es de ellos, sino que a ella pertenecen, como se los dijeron los nativos americanos a quienes quisieron exterminar junto con los bisontes.

    En el mundo del revés no queda consuelo, porque no estar de acuerdo es pena de muerte, los violadores son jefes, los extremistas están en el poder y todos los crímenes quedan impunes. ¿A quién se le ocurrió que un criminal demente fuera presidente? ¿A quién se le ocurrió votar por él?

    ***

    Ahora más que nunca, nos queda amar a nuestro México, a pesar de los ruines y su amargo aliento.

  • La guerra de los mundos 2025

    La guerra de los mundos 2025

    El 30 de octubre de 1938, a las 8:00pm, la cadena de radio CBS emitió, como especial de Halloween, una adaptación de La guerra de los mundos, novela de H.G. Wells. Se trataba de un particular segmento donde el actor Orson Welles, autor de la idea, hacía del científico Pierson, mientras que el actor Frank Readick era Carl Phillips, el periodista que relataba horrorizado cómo espantosas criaturas con tentáculos sembraban el terror en nuestro planeta.

    La intención de los artífices fue hacer una gracieta propia de las fiestas otoñales, que en Estados Unidos consisten básicamente en asustar al prójimo. Vaya si lo lograron, pero tampoco es que se quisiera mantener la farsa. Ante la oleada de terror que se había desatado, la CBS tuvo que emitir al menos dos comunicados de prensa en tono no solo de aclaración, sino de disculpa. Y aunque esto quedó como antecedente de lo que una verdad a medias puede causar en la comunicación de masas, la CIA tomó nota y, sobre todo en las décadas de la guerra fría, comenzó a explorar el campo de los “experimentos sociales”.

    El miércoles 15 de octubre de 2025, comenzó a circular en las redes un clip donde el influencer pro 4T Poncho Gutiérrez se levantaba ofendido de una entrevista que, en un estudio pulcramente filmado e iluminado, que le realizaba una influencer de derecha llamada Natalia Torres. Natalia se conoció con Meme Yamel, comunicadora pro 4T. Ante las encarnizadas reacciones de partidarios de ambos bandos, Gutiérrez, Yamel y Torres, salieron en el espacio de Poncho a decir que sus audiencias acababan de ser parte de un “experimento social”. Resultó que, aunque Yamel y Torres son supuestamente antagonistas en las mesas de debate de Milenio TV, se hicieron amigas. Así, Meme se propuso como productora para el nuevo proyecto de su ‘amigui’: un podcast derechoso.

    Mediante aquel “ejercicio”, con unas ínfulas de buena-ondismo y autoridad moral, el trío le quiso mostrar a la audiencia que el fanatismo y la polarización no son buenos; un mensaje que nadie pidió. Justificaron también su performance con que éste formaría parte de un estudio de caso que se publicaría en un ‘péiper’ (sic). Y disculpen, pero cuando estudié leí a McLuhan, Trejo Delarbre, Sartori y Kapuściński, entre otros. Ninguno de ellos tuvo que engañar frívolamente para probar nada sobre ideología política o comunicación de masas.

    Lo que hizo Welles en la CBS en 1938 fue algo un tanto inocente que siguen estudiando quienes sí se dedican a ello, y la emisora asumió su culpa sin ninguna salvedad. Tras el montaje, estos personajes, que lograron fama gracias a la buena fe de muchos recién politizados, han salido a decirnos que su objetivo “se logró”, que probaron su punto, que nos siguen llamando a no ser pasionales, que no debimos solidarizarnos con unos ni satanizar a otros; y ya al último, se disculparon. Prefiero que nos invadan los marcianos.