Categoría: Opinión

  • Presupuesto para el campo 2026, un modesto aumento

    Presupuesto para el campo 2026, un modesto aumento

    Entiéndase modesto como sinónimo de insuficiente, sin embargo, tras años de rezago en el agro a partir de las políticas neoliberales, la realidad es que todo recurso es insuficiente cuando se vive en un modelo económico ya por demás desgastado al que sólo se puede combatir desde la construcción de políticas integrales que atiendan el problema de fondo cómo se ha intentado desde el arribo de la 4T al poder, aunque, en honor a la verdad, también ha sido insuficiente.

    Lo anterior, ya sea por la herencia del modelo neoliberal o sea por otros factores como la falta de compromiso de algunos servidores públicos, lo cierto es que las políticas públicas para el campo y su emancipación están lejos de alcanzarse, pero cuando menos, se reconoce la importancia de aumentar los recursos. Esto no quiere decir que el aumento sea una insignificancia, durante décadas, una de las principales demandas de las organizaciones campesinas se basaban en el aumento de presupuesto para el agro, capaz de cubrir con las necesidades reales del sector, aunque en honor a la verdad, muchos señalábamos que más allá de requerir mayores recursos, lo que realmente ocupaba (y ocupa actualmente el sector) es la reorientación de los recursos a manera de que éstos sean destinados de manera equitativa priorizando al pequeño productor y no privilegiando a las grandes empresas como se ha venido haciendo desde hace muchos años.

    Como quiera que sea, lo real es que, o el aumento del presupuesto o el análisis de la distribución de este, poseen la clave para materializar lo que en el papel plantea el actual gobierno, pero para que esto suceda, también se requiere de la participación activa y permanente de las organizaciones campesinas que en la actualidad mantienen un programa de lucha identificado con las necesidades de los campesinos y no con las ambiciones políticas o económicas de algún liderazgo.

    El proyecto de presupuesto de egresos para el próxima año considera un aumento de poco más de 680 millones de pesos en comparación con el del año pasado, es decir, una cifra de menos del uno por ciento, qué, como dijimos al principio, puede considerarse como insuficiente en general, pero, de manera objetiva, puede generarse una buena expectativa el hecho de que se destine mayor recurso a los programas productivos, siempre y cuando estos sean otorgados de manera transparente, sin ningún tipo de intermediario, (ninguno es ninguno y eso incluye a MORENA), y verificando que sean destinados para lo que son. 

    No obstante lo anterior, hay que hacer hincapié en un punto: No sólo hay factores internos como la inflación (entre otros) que afectan la vida del campesino, a todos estos factores se suman las consecuencias del contexto político internacional así como el cambio climático que en un país como el nuestro, provoca que las regiones oscilen entre las sequías extremas y las alarmantes inundaciones; a todo esto sumemos la pérdida identidad y de capacidad organizativa de algunos colectivos identificados con el agro y agreguemos finalmente la falta de tacto de uno que otro funcionario. Esto en suma provoca que un presupuesto “modesto” se vea aún más disminuido si al final del día, los objetivos de cualquier programa, ya sea por una razón o la otra dejan de alcanzarse. 

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.

  • Chayo, luego existo

    Chayo, luego existo

    Luego de la visita de la Presidenta a Veracruz, la evidente acogida de la gente para ambas pudo advertirse, de nuevo, que los medios en la entidad no influyen en la población. Políticamente no existen.

    Desde que la gobernadora Rocío Nahle García tomó posesión, los mismos que dieron rienda suelta a la guerra sucia en su contra, ahora exigen convenios de publicidad bajo presión.

    La saña en tiempos de campaña contra la entonces candidata, sólo tuvo comparación con la del priista Pepe Yunes, quien, con su mediocridad a cuestas, exaltaba el ímpetu destructivo de un desesperado perdedor.

    A pesar de que no había discurso o declaración, entrevista o mitin, donde no se le llamara a la gobernadora La Zacatecana, los veracruzanos votaron por ella en una aplastante mayoría. La guerra sucia debió afectar, probablemente, un 5 por ciento el voto de los frágiles partidarios de Morena, que decidieron ingenuamente. hacer caso a las especulaciones. De tal suerte que sin la influencia de la guerra sucia que sigue impune, la diferencia entre la ganadora y su más cercano competidor superaría los 30 puntos. El consenso electoral habla por sí mismo y crea una hegemonía sólida a 10 meses de gobierno

    En la difusión de la guerra sucia estuvieron de acuerdo tanto medios como columnistas, reporteros y hasta fotógrafos.
    Los empresarios también asistían a la pasada de charola de la campaña de Yunes, para ellos era una inversión, había promesas de obras sin licitación, privilegios y preferencias en todo lo que Yunes les prometía, por debajo de la mesa.

    Una de las reuniones de cooperación se realizó en Álamo Temapache, precisamente donde asesinaron a la maestra Irma Hernández, luego de enviar un mensaje en video, a sus compañeros taxistas para que pagaran derecho de piso.

    Los empresarios y los medios quieren revivir la guerra sucia contra Rocío Nahle, ahora ya no para hacerla perder elecciones sino para que otorgue convenios de publicidad y facilidades para empresarios acostumbrados a violar la ley.

    Podríamos decir que Veracruz podría ser declarado el primer estado donde no son necesarios los periodistas por el simple hecho de no estar subsidiados por el gobierno estatal del que han vivido toda su vida.

    La consigna pareciera ser que si no tienen convenios con el gobierno no existen, pero en la vida real tampoco son necesarios, la inutilidad de sus recomendaciones políticas, su inestabilidad informativa, su falta de profesionalismo, durante la campaña lo demuestran.

    Esto no puede interpretarse como un ataque a la libertad de expresión, sino como reacción a una primera violación a dicha libertad que fue la difusión de la guerra sucia, cuyo contenido, muchos de los comunicadores que le dieron espacios sabían que era mentira.

    Las presiones que ahora ejercen para seguir con la vieja práctica de pagar para hablar bien del gobierno, son tan agresivas como la misma guerra sucia. La ventaja de los veracruzanos es que saben las causas de las injurias que los medios quieren convertir en hechos consumados.

  • PAQUETE ECONÓMICO 2026: LA TRANSFORMACIÓN AVANZA FIRME

    PAQUETE ECONÓMICO 2026: LA TRANSFORMACIÓN AVANZA FIRME

    Resulta que los bancos en México durante años han seguido sacando beneficios del FOBAPROA, así como se lee estas entidades financieras DEDUCÍAN impuestos de la fracción que desembolsan por concepto de pago del endeudamiento, por esto el gobierno les devolvía aproximadamente 10 mil milloncitos, cosa por demás aberrante y abusiva, la cual afortunadamente hoy se anunció que en el 2026 ya no seguirá ahorrándose el gobierno todo ese dinero que estos abusivos reclamaban; o sea que encima que nos endeudaron hasta el 2050, estos angelitos seguían sangrando las finanzas públicas como si de verdad se lo merecieran.

    Otros impuestos presentados son a las bebidas azucaradas, cigarros, videojuegos, apuestas entre otros sin embargo la oposición que no sirve para nada ya salió a dar su opinión en relación a estos temas en donde se han escuchado dentro las voces el mismo discurso de siempre, ese discurso en donde nos dicen que estamos al borde de la quiebra, que el tren maya no sirve, que Pemex y la misma retórica destructiva que los cabecillas de esta maltrecha oposición hablan como siempre sin un solo fundamento técnico ya que ni siquiera se toman la molestia de presentar alguna contra propuesta y solo atinan con su discurso gastado a intentar crear una incertidumbre que para su mala fortuna nunca permea a la población que cree en esta transformación pero que mantiene histéricos a ese puñado de seguidores de este PRIAN cada vez más contraído y maltrecho.

    El paquete económico habla de aumentos en Salud, Seguridad, vivienda y apoyos sociales y se ajustó el presupuesto por ejemplo al INE, al poder judicial también le tocó su aumento y esto obedece a fortalecer el discurso de la presidenta de reorganizar las finanzas dentro de este poder para otorgar mayores beneficios al personal subalterno y no solo los ministros, magistrados y jueces se lleven el dinero, de esta manera se fortalece la base trabajadora del nuevo poder judicial y aunque los Fachos se desgarren las vestiduras será un cambio verdadero para bien del país.

    La consolidación fiscal es un hecho y aunque los comentócratas se tiren al piso y hablan de muchos temas con más estómago que razón en la presentación se habla que se va a beneficiar el 82% de las familias de nuestro país, de esta manera como lo mencionó el secretario Amador los derechos constitucionales están garantizados con el presupuesto 2026.

    La salud es prioridad: casi aumentó un 10%, la Educación aumenta más del 7%, en la recaudación incrementa un 6.3% ya que se eficienta la recaudación al grado que se estima que llegarán a un 15.1% del PIB una cosa histórica sin mover impuestos, combatiendo la corrupción y metiendo en cintura a los abusivos como en el caso de los bancos con todas estas decisiones económicas han logrado que las calificadoras vean con buenos ojos ya que los pasivos se encuentran en una ruta conveniente y las calificadoras como Standard & Poors ratificaron en BBB y BBB+ la calificación soberana de México así como Moody’s aumentó la nota crediticia de PEMEX por lo que el manejo de los pasivos públicos están en una ruta sostenible que genera confianza por lo que se vislumbra que 2026 México empiece a consolidar su repunte económico de manera interna y en el exterior, por lo que el Plan México está en marcha y se ve más claro el rumbo que la presidenta ha trazado a 1 año de su toma de protesta, por lo que es una realidad cada vez más palpable la continuidad de la Transformación de la vida pública de México.

  • Cuando el primer empleo también se automatiza: la trampa laboral de la inteligencia artificial

    Cuando el primer empleo también se automatiza: la trampa laboral de la inteligencia artificial

    El futuro ya no se anuncia con despidos masivos ni con huelgas a las puertas de las fábricas. Se presenta de manera silenciosa, en los rincones menos visibles del mercado laboral, justo donde las y los jóvenes deberían dar su primer paso. La inteligencia artificial generativa, con su capacidad de redactar, programar, atender clientes y producir reportes en segundos, está ocupando el espacio que tradicionalmente pertenecía al primer empleo. Y lo hace sin ruido, sin resistencia, sin estadísticas que lo documenten. El problema ya no es imaginar qué trabajos se perderán en veinte años, sino reconocer que el reemplazo comenzó hace tiempo y ocurre en la etapa más frágil: la entrada al mundo laboral.

    El estudio de Stanford publicado en agosto de 2025 marca un parteaguas. Basado en millones de registros de nómina procesados con rigor metodológico, confirma que entre 2016 y 2023 hubo una caída del 13% en la contratación de personas de 22 a 25 años en sectores expuestos a la IA generativa. No se trata de ciencia ficción ni de modelos teóricos: es un dato duro que desnuda la paradoja de nuestra era. Mientras las cifras agregadas de empleo en Estados Unidos siguen creciendo, hay un agujero invisible en el inicio de las trayectorias. Ese vacío es estructural, porque lo que no se contrata no se despide, y lo que no se mide no se atiende.

    Este fenómeno obliga a replantear los supuestos tradicionales de la política laboral. Durante décadas se repitió que las y los jóvenes no encontraban empleo porque les faltaba experiencia. Los gobiernos diseñaron programas de prácticas, becas y esquemas de vinculación productiva bajo esa premisa. Hoy sabemos que no es falta de experiencia, es exceso de automatización. Las tareas de entrada —programación básica, soporte administrativo, creación de contenido inicial, atención al cliente digital— ya no requieren a un recién egresado: las hace un algoritmo más rápido, más barato y sin prestaciones. En ese sentido, el problema no es el talento juvenil, sino la lógica de mercado que lo vuelve prescindible.

    En México, el rezago institucional agrava la situación. Las encuestas oficiales, como la ENOE, no clasifican ocupaciones por grado de exposición tecnológica. La política laboral actúa con indicadores ciegos, incapaces de detectar exclusiones focalizadas. Los programas de apoyo al primer empleo, construidos con paradigmas del siglo pasado, siguen pensando que el desafío es la “transición escuela-trabajo”. Pero el obstáculo real es que ese tránsito ya no existe en ciertas áreas: la puerta de entrada fue cerrada por sistemas que sustituyen la rampa de aprendizaje con simulaciones automáticas. Si no se reconoce a tiempo, lo que está en riesgo no es una generación de egresados, sino la continuidad del pacto social que vinculaba educación con movilidad.

    El sistema educativo se encuentra atrapado en esta contradicción. Miles de mexicanas y mexicanos que estudiaron con esfuerzo descubren que lo aprendido en las aulas ya fue imitado por máquinas. La universidad, diseñada como garante de empleabilidad, produce títulos que pierden valor en el mercado digital. Se enseña lo que la IA ya sabe hacer, mientras las habilidades no automatizables —pensamiento crítico, negociación, liderazgo en contextos ambiguos— siguen relegadas a programas de élite. Así, en lugar de corregir desigualdades, la educación corre el riesgo de reproducirlas: quienes egresan de instituciones con planes tradicionales cargan con competencias codificables, mientras una minoría privilegiada accede a saberes que aún no puede replicar un algoritmo.

    La injusticia generacional se instala como un hecho consumado. Las y los jóvenes no cuentan con sindicatos que defiendan su derecho al primer empleo, ni con marcos normativos que reconozcan el fenómeno como una forma de exclusión estructural. La IA generativa produce un reemplazo sin conflicto, sin huelgas, sin titulares en la prensa. Simplemente, las vacantes no se abren. El canario en la mina ya no canta, pero tampoco se percibe su silencio. Y si las instituciones no reaccionan, lo que se perderá no es un salario inicial, sino la posibilidad de construir ciudadanía plena a partir de la autonomía económica.

    No se trata de demonizar la tecnología. La inteligencia artificial puede ser aliada en múltiples campos: investigación, innovación, eficiencia administrativa. El dilema está en cómo regular y acompañar su impacto para que no erosione la cohesión social. Las empresas que sustituyen personal joven por sistemas automatizados hoy no enfrentan obligaciones de reporte ni contribuyen a fondos de compensación. El costo social de la automatización temprana lo absorben las familias y el Estado, mientras los beneficios de productividad se concentran en los balances privados. Esta asimetría exige un rediseño de políticas fiscales, industriales y educativas que revaloricen la función estratégica del primer empleo.

    El riesgo de no actuar es repetir errores históricos. La mecanización agrícola dejó comunidades enteras sin alternativas productivas; la robotización automotriz excluyó a miles de obreros sin políticas de reconversión; la digitalización bancaria marginó a quienes no tuvieron acceso a nuevas competencias. En cada caso, la falta de reacción oportuna amplificó desigualdades. Hoy, con la inteligencia artificial, el desafío es aún más profundo: no es el reemplazo de tareas consolidadas, sino la eliminación de trayectorias antes de comenzar. No hablamos de reconversión laboral, sino de una omisión que convierte la meritocracia en promesa rota.

    La inteligencia artificial no está reemplazando el trabajo como lo imaginamos: está impidiendo que comience. El primer empleo —ese peldaño inicial hacia la autonomía, la experiencia y la vida adulta— está siendo absorbido silenciosamente por algoritmos que imitan, con precisión creciente, las tareas para las que los jóvenes se preparan. No es falta de talento, es exceso de automatización. Y mientras las políticas públicas miran hacia otro lado, se instala una exclusión estructural sin protesta visible, sin sindicato que la denuncie y sin estadísticas que la documenten. Proteger el primer empleo ya no es un acto simbólico, es una decisión estratégica para que el futuro no llegue dejando atrás a quienes más lo necesitan.

  • El verde que muerde

    El verde que muerde

    El partido satélite se rebela, ahora que ya se benefició del MORENA y creció poquito anhela ir solo en 2027 y no parpadea en señalar a los de la 4T como ratas y corruptos jaja, así se ve alterada la realidad de sobremanera.

    El partido verde no tiene nada de verde, solo el colorcito de sus mochilas y kits (quizás por lo que es más famoso), pero nunca fue una organización ambientalista como se vendieron de hecho, hasta lo expulsaron de las organizaciones que sí son verdes en el mundo.

    Los verdes fueron avanzando en la política como un partido satélite del PRI y a veces del PAN. Claro está que su surgimiento y crecimiento se da en la etapa neoliberal, ya se podrán imaginar las fichitas de estos políticos, corruptos y vendepatrias.

    Durante su matrimonio neoliberal apoyaron todas las reformas estructurales que privatizaron casi todo y empobrecieron a millones de personas. Llegó el divorcio porque vieron que el MORENA iba a arrasar en 2018 y se unieron a la 4T.

    Ya en nuestras filas han crecido bastante, han gobernado estados y han sido parte importante para ganar mayorías calificadas en los congresos federales y locales. Un aliado que por la política de frente amplio del obradorismo era necesario tener y empoderar.

    Pero siempre han visto solo por sus intereses y cuando han podido han traicionado a nuestro movimiento. Recordemos cómo fueron junto a los del PT quienes provocaron que la reforma contra el nepotismo se fuera hasta 2030 porque en 2027 quieren jugar esposas, carnales, primos, familiares para eternizarse en el poder.

    Lo que pasa ahora de que hacen críticas a la 4T y que amagan con ir solos en 2027 no debería extrañarnos, son traicioneros y solo ven por sus intereses. Fueron un aliado necesario al que también ayudamos mucho, pero que en un momento tendremos que desprendernos de ellas y ellos.

    En la 4T debemos hacer limpieza profunda y lo verde que ya muerde y que quiere madurar a otra cosa contraria debe ser arrancada de su raíz y dejar que florezca de nuevo en donde pertenece, en el jardín del pasado neoliberal.

    Redes sociales

  • Debate vs. necedad

    Debate vs. necedad

    Por Manuel Pedrero

    A esta hora estoy seguro de que usted ya conoce la historia: una estudiante universitaria increpó a Gerardo Fernández Noroña.

    Hace unos días, durante el foro de la Escuela de Formación por la Paz y la Democracia en el Senado, una joven llamada Victoria Montes de Oca Castañeda, oriunda de Metepec, acusó, sin pruebas, a Noroña de haberle dicho a Lilly Téllez que “se callara y se fuera a lavar los trastes”.

    Noroña, como era de esperarse, le pidió a la joven que citara la fuente, pero Victoria, que carecía de argumentos sólidos, solo atinó a balbucir: “salió en todas las noticias”. Dos días después, Victoria difundió un comunicado en el que afirmó que su intervención buscaba ser crítica, no confrontativa.

    Lo cierto es que Noroña le respondió a Victoria con una afirmación contundente: “La crítica siempre es bienvenida. El problema es que mentiste. Sigues sin demostrarlo y no podrás hacerlo”.

    Pero vayamos a fondo con el análisis:

    Esta estudiante pretendía demostrar la supuesta incongruencia de Noroña con dos falacias:

    1) Un acto misógino que nunca existió.

    2) Una austeridad republicana que exclusivamente aplica al manejo de recursos públicos, no privados.

    No se puede negar que la joven lucía entusiasmada, pero tampoco podemos negar que había profundas deficiencias en su argumentación.

    Y aquí debemos ser muy seamos tajantes:

    La joven, al confrontar a Noroña, no solo buscaba un debate, sino esencialmente una plataforma para su propia visibilidad. Este intercambio, donde la carencia de argumentos fue la moneda de uso corriente, forma parte de esa perniciosa cultura de la confrontación performativa, donde el valor no reside en la solidez del argumento, sino en el impacto mediático del acto.

    Por otro lado, no debemos perder de vista que la estudiante se declara simpatizante del Partido Verde, lo que no solo la posiciona políticamente, sino que también la inscribe abiertamente en una filiación ideológica.

    Y yo me pregunto: ¿Victoria quería realmente debatir? ¿Intercambiar ideas y expresar puntos de vista de manera civilizada y considerada? No, lamentablemente.

    Esta confrontación demuestra, de entrada, una enorme diferencia en la forma de argumentar.

    Mientras Noroña exigió una fuente verificable (que es un estándar periodístico y académico tradicional), la joven decidió apoyarse en la viralidad y la percepción (un estándar que es frecuente en la cultura de internet).

    Le ofrezco unas cifras:

    Un análisis de comentarios en redes sociales mostró una división de opiniones del 60% a favor de Noroña (destacando la falta de argumentos de la joven) y un 40% a favor de la estudiante (aplaudiendo su “valentía” para confrontar al político).

    Pero déjeme decirle, para no ir más lejos, que este no fue un simple incidente, sino un ejemplo clarísimo de la posverdad, donde las emociones y las creencias personales tienen más peso que los hechos objetivos.

  • VICIOS E INTERESES

    VICIOS E INTERESES

    Gran noticia sobre los recientes resultados, producto del proyecto de la Cuarta Transformación, creado durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. La disminución de la pobreza y pobreza extrema es sin duda la mejor evidencia de la toma de decisiones en torno al objetivo principal de atacar la corrupción heredada del periodo neoliberal de los gobiernos prianistas.

    Desafortunadamente los vicios e intereses por parte de algunos malos servidor@s públicos y líderes dentro del movimiento están lastimando de manera profunda al proyecto, aunado a los ataques mediante el evidente control editorial que se da en los medios corporativos de comunicación nacional e internacional, dónde se destinan recursos millonarios con tal de buscar desprestigiar el proyecto, objetivo de millones de ciudadanos de a pie que por décadas participamos para cambiar el rumbo del país en busca del beneficio común.

    Es indudable el riesgo al que se ha enfrentado el movimiento de la cuarta transformación al recibir desde su propia formación a personajes de dudosa honestidad, cómo en su momento fue reconocido por el mismo presidente López Obrador, quien asumió las responsabilidad de haber incorporado a personajes que durante el proceso traicionaron al movimiento. Bajo estas circunstancias los ataques al gobierno del presidente Obrador se dieron de manera indiscriminada, lo que en contra de las expectativas, esto fortaleció al movimiento gracias al apoyo por parte de las bases ciudadanas.

    Durante el actual sexenio es indudable el avance que se ha logrado, gracias al gran liderazgo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, apoyada por la mayoría de su equipo y al reconocimiento popular que ya rebasa el 80%. Solo hay que tomar en cuenta que no es suficiente el reconocimiento si no se logra el objetivo principal que es acabar con la corrupción, lo que implica aprovechar la oportunidad que tenemos al incorporar al renovado poder judicial.

    La lucha no se detiene solo con la integración de funcionari@s emanad@s del partido morena, es indispensable dar seguimiento al trabajo de todos y cada uno de nuestros servidores públicos. Todavía hace falta limpiar al gobierno de los vicios arraigados durante muchos años de mal gobierno neoliberal, lo que hará indispensable seguir participando desde nuestras trincheras para señalar a estos nefastos personajes que solo contaminan el buen funcionamiento del actual gobierno.

    Cómo bien lo señaló el presidente López Obrador, el mejor guardián del gobierno es el ciudadano común, quien debe influenciar para lograr el cambio de actitud de los servidores públicos. Tenemos que aprovechar la experiencia y conocimientos que hemos logrado con la Revolución de las Conciencias, que nos ha brindado las herramientas suficientes para ejercer nuestros derechos constitucionales aprovechando a un renovado poder judicial. Que nadie abuse de los cargos, que se castigue a los malos funcionarios, acabemos con la corrupción venga de dónde venga. El mejor guardián de los bienes y el presupuesto público es el ciudadano de a pie.

  • Todos contra Noroña

    Todos contra Noroña

    Las agresiones contra Gerardo Noroña suelen ser planificadas, la orquestación de los golpes empezó en las oficinas del PRI en el Senado y terminó en la entrevista igualmente violenta de Pepe Cárdenas.

    El cuestionamiento de la estudiante, inició en algún partido político de oposición, cuyos legisladores dieron acceso a la conferencia que presidiría el senador morenista, para luego lanzarla al ruedo de los medios.

    Una vez dada a conocer su intervención en defensa de Lilly Téllez, sobre una declaración de Noroña que nunca expresó, fue entrevistada por la meca de las mentiras falsas: Radio Fórmula.

    La estrategia en el senado era cercarlo para provocar que Noroña soltara un golpe, de ahí acabarlo a patadas entre Carlos Eduardo González Mancilla, Rubén Moreira, Erubiel Alfonso Alonso, y el propio Alito. En el primer caso.

    En el segundo, la intención era sacarlo de quicio y provocar una respuesta violenta contra la supuesta joven estudiante, quien posteriormente se anunció que sería entrevistada, de manera presencial, en otro de los remedos de medios de información llamado Atypical TV.

    Antecedieron a la agresión una serie de provocaciones protagonizadas por la panista Lilly Téllez hasta Ricardo Anaya. El día del cierre del periodo extraordinario era la fecha límite que tenía el PRIAN para acabar, no sólo políticamente, con Gerardo Noroña sino físicamente. Un ensayo general de un golpe de Estado desde la “legalidad” del Poder Legislativo.

    La agresión contra Noroña, disfrazada de aparente pregunta inocente, estuvo diseñada desde el principio para colocarlo en medio de la polémica, descalificarlo y ponerlo en la línea de fuego de los medios fascistoides que caracterizan la comunicación informativa de los conservadores.

    Ahora, la oposición tiene una nueva heroína que en realidad echó a perder su vida pública, porque la utilizaron para desecharla después.

    Los medios tienen un papel protagónico en el desgaste de la figura de cualquier personaje del Morena, en especial contra Noroña. Saben que de no agredirlo y desgastarlo puede llegar muy lejos y le ha hecho mucho daño a una oposición sin rumbo, ni proyectos, ni líderes ni candidatos.

    La manera poco profesional, por decir lo menos, de Pepe Cárdenas de entrevistar a Noroña lo hace evidente.

    Por otra parte, la inmediata intervención y localización de la presunta estudiante para ser entrevistada, hace evidente el montaje.

    Este plan macabro tiene tantas interpretaciones como aristas y malas intenciones dentro de las cuales no se descarta el golpe de Estado blando, en el que se derroque a la 4T y suba Alito o cualquier títere de los intereses elitistas como presidente de facto. Cargo que pelearía con Ricardo Salinas, ambos con cuentas pendientes con la justicia, quienes, acostumbrados a violar leyes, se apuntan a ocupar esa responsabilidad. Sabe que nadie votaría por ellos, pero tienen buena parte de la derecha golpista de su lado.

    El objetivo es desgastar a los posibles candidatos de 2027 y de 2030 y ponderar personajes frágiles como Alessandra Rojo, o la recién llegada a la escena conservadora con la apariencia de inocente estudiante ingenua que para poder hacerse famosa y declarar con precisión su postura fascista, debió arrancar dos estatuas que eran parte del escenario urbano y que a nadie hacían daño.

    Rojo de la Vega no resiste un examen de ortografía, es impuesta por atributos muy lejanos de la inteligencia. Lo mismo sucede con la nueva integrante del teatro fascista.

  • Derechos en llamas

    Derechos en llamas

    La crisis climática ya no es una amenaza del futuro, sino una realidad que golpea con fuerza a nuestro continente. Sequías prolongadas, huracanes devastadores, olas de calor letales e incendios que consumen selvas y bosques son parte de un escenario que amenaza no solo a la naturaleza, sino también a los derechos humanos más básicos.

    El deterioro ambiental ha roto los equilibrios que sostienen la vida en el planeta. Los sistemas biofísicos —como el clima y la biodiversidad— han superado límites seguros, poniendo en riesgo la salud de los ecosistemas y, con ello, el bienestar y la dignidad de las personas. Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen en aumento, la temperatura global podría superar los 2°C, exponiendo a millones de personas a inseguridad alimentaria, enfermedades, desplazamientos forzados y muertes evitables.

    Los impactos de la crisis climática no son iguales para todos. Los sectores más golpeados son precisamente los más vulnerables: mujeres, niños, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, migrantes y quienes viven en asentamientos precarios. A pesar de haber contribuido muy poco a las emisiones contaminantes, son ellos quienes cargan con la peor parte de esta crisis. Ejemplos recientes, como los incendios en la Amazonía y el Chaco, mostraron cómo comunidades enteras sufrieron pérdidas irreparables en sus territorios, medios de vida y cultura.

    Frente a este panorama, los gobiernos tienen la responsabilidad de actuar con decisión: reducir las emisiones con la mayor ambición posible, garantizar la participación de la sociedad en las políticas ambientales y proteger a quienes defienden la tierra y la naturaleza, muchas veces perseguidos o incluso asesinados por su labor. El derecho a un ambiente sano debe ser entendido como un derecho humano fundamental, indivisible de otros como la salud, la vida y la integridad.

    El sector privado también tiene un papel crucial. Las empresas, en especial aquellas vinculadas a los combustibles fósiles y la ganadería industrial, deben transformar sus operaciones, reducir sus emisiones, transparentar sus impactos y reparar los daños ocasionados. La sostenibilidad no puede quedarse en discursos: requiere compromisos reales y verificables.

    Además, resulta urgente replantear la economía hacia una transición justa: reducir subsidios a los combustibles fósiles, invertir en energías renovables, generar empleos verdes que respeten los derechos laborales y crear programas sociales que protejan a quienes se vean más afectados por los cambios productivos.

    La conclusión es clara: defender los derechos humanos y enfrentar la crisis climática son luchas inseparables. Sin un entorno sano no existe posibilidad de vida digna. El futuro depende de que gobiernos, empresas y ciudadanía actúen con solidaridad y responsabilidad, poniendo en el centro la justicia ambiental y la dignidad humana.

    El mensaje es simple y profundo: cuidar del planeta es cuidar de nosotros mismos. El mañana de nuestras sociedades dependerá de lo que decidamos hacer hoy.

  • México Fuerte y Soberano

    México Fuerte y Soberano

    La oposición es un buitre lleno de rencor y odio por México, viven rogando que el país colapse, que el país sea señalado por actos que ellos mismos propiciaron en el pasado y de los que seguimos pagando las consecuencias.

    Ayer Marco Rubio se reunió con la presidenta Sheinbaum, lo cual fue, a palabras de ambos, un éxito que demostró la realidad de la relación México-EU, en donde se priorizan y reconocen las acciones bilaterales en materia de seguridad y otros temas que han sido complejos, pero se ha demostrado a nuestros vecinos que con una buena gestión, pero sobretodo con la convicción de mantener la soberanía, que el interés por resolver la problemática que afectan a ambos países es genuina, pero sobretodo eficiente.

    Claro que este panorama no es grato para la oposición, pues siguen buscando sembrar incertidumbre y duda en Estados Unidos con entrevistas en medios gringos o apariciones en ciudades americanas, haciendo desfiguros mediáticos de pena ajena; por otro lado los medios de comunicación se comportan como comparsas de estas prácticas, difundiendo mentira tras mentira y calumniando a la 4ta transformación, sin embargo el contundente 82% de aprobación de la Presidenta es una cachetada salvaje a todos estos payasos derrotados del PRIAN y sus comparsas chayoteras.

    Hoy en día, México se encuentra trabajando en pro de los y las mexicanas en temas sensibles que nos afectan dentro y fuera de nuestro territorio; sin embargo es importante siempre estar firmes en la convicción de que el movimiento que formó AMLO es un proyecto a largo plazo y con la finalidad de fortalecer a nuestro país, erradicando la corrupción que tanto daño nos sigue causando, razón por la cual las personas que actualmente ostentan un cargo público deben hacerlo con una conciencia social y moral profunda, de manera que eviten caer en dinámicas neoliberales o que no sean acordes a la idea de la regeneración nacional. Actualmente hay varios que han dejado mucho que desear en sus acciones y formas de conducirse, tal es el caso de Monreal, Ebrard, Adán, y varios otros que con segundas intenciones de seguir en el poder, lesionan y dan maíz a esos buitres de la oposición, por lo que es necesario que vuelvan al redil y dejen de andarle jugando al rebeldito y se centren en continuar fortaleciendo a la 4ta Transformación.