Categoría: Opinión

  • Proven wrong (se demostró estaba equivocado)

    Proven wrong (se demostró estaba equivocado)

    El pasado 10 de septiembre, el activista estadunidense ultraconservador Charlie Kirk, fue asesinado mientras se encontraba en un evento con estudiantes de la Universidad del Valle de Utah llamado “prove me wrong” o bien “demuestra que me equivoco”, un intercambio de ideas, en realidad más un circo que un debate, en donde se estila que el personaje central se confronte con su audiencia y, de acuerdo a una supuesta sagacidad y sapiencia de su ideología, el experto siempre tiene la razón.

    Sus ideas resultaban controversiales pues, entre otras cosas, afirmaba que unas cuantas muertes al año, bien valían la preservación de la 2a enmienda de la carta magna, que garantiza el derecho de los ciudadanos de aquel país a portar y poseer armas, palabras que evidenciaban su postura en contra de su eventual regulación. Se volvió una pieza importante en el mecanismo que ayudó a que Donald Trump resultara ganador en las elecciones para su 2o mandato.

    De inmediato, la noticia se volvió viral y en redes sociales como Twitter, ahora X, seguidores de Kirk, exigieron se hiciera justicia; medios e influenciadores de derecha, volcados en un éxtasis de odio, comenzaron a apuntar contra las minorías y oprimidos: inmigrantes, izquierdistas, miembros de la comunidad LGBTI, así como a ciudadanos de raza negra, al acusarlos de manera global, de ser ellos los responsables de la tragedia.

    Como no podía faltar, miembros del conservadurismo político y social mexicanos, dejaron fluir sus aberrantes muestras de desprecio y vieron en la ocasión, el pretexto ideal para exponer el odio, según ellos, que tiene la izquierda contra quien piense diferente.

    Tal vez lo más preocupante en el desarrollo de la noticia fue que, tanto en Estados Unidos como aquí, la maquinaria de propaganda de ultraderecha que se echó a andar, afirmó lo que quiso, como quiso y en el momento que quiso, sin esperar a que los hechos se esclarecieran para confirmar o corregir sus declaraciones. La verdad se volvió irrelevante. Esto resulta aún más grave si se considera que el país estadunidense está gobernado por un ultraconservador, con ideas radicales y contrarias a derechos humanos, que en distintos momentos ha expresado que podría, sin más, invadir territorios extranjeros si esto favorece a su nación, que ha expresado su apoyo a Israel en el genocidio que este lleva a cabo sobre la población de Gaza, para construir un paraiso inmobiliario, y que ve al mundo como su patio de juegos. Todo ello sin importar la justicia, De lado quedaron los archivos Epstein.

    Al ahora caído Charlie lo vencieron sus propias palabras. El sospechoso del crimen, hombre blanco igual que él, heterosexual igual que él, conservador igual que él, con acceso a las armas gracias a la 2a enmienda que defendía Kirk, le demostró de manera lamentable, que estaba equivocado.

    Como dijo elocuentemente Noam Chomsky: “la población general no sabe lo que está pasando y ni siquiera sabe que no lo sabe”.

  • ¿Fuego amigo?

    ¿Fuego amigo?

    ¿Por qué empieza a haber ataques articulados contra el senador? Tal vez haya algún diputado que no quiere que la popularidad del Senador crezca y por eso busca su desprestigio. Quizás acuerdos en lo oscurito de lo que queda de la CNC o de Antorcha Campesina para golpear a Fernández Noroña por todos los lados posibles, que si misógino, dicho por la empleada de TV Azteca, que si la camioneta Volvo pagada en abonos, que si la casa de 12 millones, de la que los comuneros sin representación legal, quieren que se vaya después de que ha vivido ahí por muchos años sin ningún conflicto, que si la provocación constante de los personeros del porro Alito Moreno hasta llegar al ataque físico del mismo individuo, terminando con un compañero trabajador de la lente pateado y lastimado en el suelo y sin que haya, todavía, ninguna sanción para todos los priístas agresores. 

    Personalmente sigo pensando que Monreal y sus secuaces, traidores al Movimiento, tienen mucho que ver en todo esto. Especialmente cuando vemos cómo se han opuesto a la jornada de 40 horas y postergaron hasta 2030 la reforma sobre el nepotismo y se oponen a la Reforma Electoral porque quieren seguir teniendo plurinominales a modo y muchos recursos económicos  y a otras reformas que son favorables a quienes vivimos de un salario o de una mísera pensión. Este grupo no es más que un lastre inaceptable en el movimiento y si los líderes y dirigentes del partido-movimiento no hacen algo pronto.

    Ya no se trata de un juego político, ahora estamos hablando de un nivel de suciedad y violencia que solo se compara con lo que vivimos en el sexenio del espurio Calderón y en la podredumbre del PRIAN. Es imperativo para México terminar con semejantes entes en la política y empezar a escuchar con más atención los reclamos populares y a las bases partidistas y de simpatizantes, así venceremos.

    Nos queda estar unidos para enfrentar los tres años que le quedan a Donald Trump y su régimen fascista y regenerar los vínculos políticos y económicos, haciéndolos más estrechos con los países del BRICS, especialmente Brasil, Cuba y China y encontrar la manera de hacer más sólidas y solidarias las relaciones con Venezuela y Colombia. 

    Nuestra Presidenta tiene que escuchar.

  • ¿Por qué tanto odio hacia Iztapalapa?

    ¿Por qué tanto odio hacia Iztapalapa?

    Ya no tardan en salir personajes innombrables del PRIAN para hacer escarnio de las heridas del pueblo resiliente de Iztapalapa, por la tragedia de la pipa de gas. Su supuesta “solidaridad” no resalta más que su infinita hipocresía, son falsarios. Son estos mismos que en otras ocasiones no han podido ocultar el profundo odio y desprecio que le tienen al gran pueblo de Iztapalapa. Por ejemplo, no olvidemos al clasista y racista Gabriel Quadri que expresaba su preocupación al acuñar el término “Iztapalapización” para referirse a una supuesta “decadencia” de la CDMX al llegar al poder la actual jefa de gobierno Clara Brugada.

    Pero ¿por qué tanto odio hacia Iztapalapa? He aquí mi respuesta. A la gran Iztapalapa no le perdonan que sea de izquierda desde sus orígenes, que desde siempre este presente en los movimientos sociales y progresistas del país, que haya estado acompañando desde siempre al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que el porcentaje de su voto haya hecho la diferencia para llevar al poder a AMLO primero como jefe de Gobierno del Distrito Federal (hoy CDMX) y posteriormente como presidente de México. No le perdonan a Iztapalapa que haya sido el pueblo aliado de AMLO que lo defendió frente al desafuero y que sean de esta localidad los que lo defienden y llenan el zócalo, su pueblo querido, su escudo protector.  

    Tampoco le perdonan a Iztapalapa ese cariño especial que siente AMLO por este pueblo. Es por eso que Iztapalapa fue sumida en el olvido, en la pobreza y en la marginación, construyéndole desde el poder mediático una narrativa negativa para beneficios de intereses políticos de oposición.  Sin embargo, Iztapalapa siempre ha estado del lado correcto de la historia, siempre ha estado en resistencia, en contra de la opresión y combatientes contra toda injusticia. 

    Un hecho importante también es que de esta bendita tierra de Iztapalapa es el gran guerrero Cuitláhuac (penúltimo tlatoani del Imperio Azteca y primo hermano del tlatoani Moctezuma) que derrotó a los españoles y les hizo ver su suerte expulsándolos de la Ciudad de México-Tenochtitlán para que fueran a llorar bajo el Árbol de la noche Victoriosa el 30 de junio de 1520. Quizás también por este hecho histórico los vendepatrias, traidores y malinchistas del PRIAN odien tanto al pueblo hermano de Iztapalapa.

    Quizás también por esa razón dejaron en el olvido por décadas al oriente de la ciudad, pero ni esta miseria inducida ha podido doblegar la dignidad de este maravilloso pueblo originario Iztapalapa de Cuitláhuac. Como lo dijo un día nuestro presidente AMLO, Iztapalapa es un pueblo leal, solidario, que no traiciona, no es doble cara y como decimos aquí en el barrio: ¡Iztapalapa rifa!, y saldrá de esta tragedia, porque para Iztapalapa es “una raya más al tigre”, porque la gente de Iztapalapa sabe caer y levantarse, conocen el sufrimiento, el dolor, el hambre, pero también saben del coraje y empuje para rifársela en el día a día. 

  • Las mujeres que hicieron México… y siguen haciéndolo

    Las mujeres que hicieron México… y siguen haciéndolo

    Sin duda, la noche del 15 de septiembre siempre ha sido una fecha esperada por todo mexicano: el día en que festeja su identidad y desarrollo como nación. Porque sí, las ideologías patrióticas influyen en el comportamiento y sentimiento de las personas.

    No obstante, el 15 de septiembre de 2025 será uno de los más significativos desde que Miguel Hidalgo arengó la insurgencia en la iglesia de Dolores. Tal vez muchos digan que exagero, pero en más de 200 años México no había tenido una mujer tan poderosa y reconocida como la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque desde la independencia las mujeres jugaron un papel fundamental.

    Poco se habla de quienes, con valor, participaron en la insurgencia. Muchas veces se les redujo al papel de “cuidar”, como lo dictaba el machismo: buenas para atender y recolectar. Sin embargo, estuvieron al frente y ocuparon cargos decisivos.

    En el mundo se recuerda a Juana de Arco o a Mulan, pero ¿por qué en México no se habla de María Fermina Rivera, originaria de Huichapan, Hidalgo? Ella, convencida por el discurso de independencia, se vistió de hombre y combatió en el frente.

    Hubo también mujeres que ocuparon puestos de mando. María Tomasa Estévez, “La Generala”, organizó grupos armados en Guanajuato. Antonia Nava, de Olinalá, Guerrero, acompañó a las tropas insurgentes y hasta entregó la comida de su familia para sostenerlas. Manuela Medina, indígena tlapaneca, fue conocida como “La Capitana” porque llegó a dirigir tropas y participar en batallas.

    En la guerra, la planeación y la comunicación son vitales; sin ellas, las batallas se libran a ciegas. Por eso sorprende que no se reconozca a Carmen Camacho, quien en Veracruz organizó redes de comunicación y logística para los insurgentes.

    La insurrección comenzó en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, pero menos de un año después, en marzo de 1811, Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron capturados y ejecutados. Entonces apareció otra heroína: Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, quien organizó una conspiración en la Ciudad de México para liberar a los líderes insurgentes presos. Aunque el plan fue descubierto y no prosperó, su gesto reveló cómo incluso las mujeres de familias acomodadas arriesgaron prestigio y seguridad por la causa.

    También está Luisa Martínez de García Rojas, de Guanajuato, quien sirvió como correo insurgente. Fue capturada y fusilada en 1817.

    Aunque mi lista es breve y seguramente faltan miles de nombres, la intención es rendir un homenaje a todas ellas. Reflexionar en cómo, por el hecho de ser mujeres, su participación fue invisibilizada en la lucha más importante de nuestra historia. Hoy, que Claudia Sheinbaum es la primera presidenta de México, su triunfo es también una forma de justicia histórica, un eco del sacrificio de aquellas que nos dieron patria y libertad.

    Recordarlas no es un acto de nostalgia, sino un deber con la verdad. Porque cada vez que gritamos “¡Viva México!”, también deberíamos gritar por ellas, las mujeres que se negaron a ser invisibles y que hicieron posible que hoy una mujer dirija la nación que ayudaron a liberar.

  • Redes ilícitas y el desgaste de las instituciones

    Redes ilícitas y el desgaste de las instituciones

    En México atravesamos un momento delicado en el ámbito político, empresarial y social. Las noticias recientes no dejan lugar a dudas: cada vez más empresarios aparecen vinculados a redes de negocios ilícitos, mientras que funcionarios de alto rango enfrentan investigaciones y algunos exsecretarios estatales han sido detenidos y acusados de narcotráfico. No se trata de hechos aislados, sino de síntomas claros de una descomposición social que preocupa a ciudadanos y especialistas por igual.

    Al otro lado de la frontera, en Estados Unidos, la muerte de un reconocido activista y líder conservador cercano al expresidente Donald Trump, abatido en lo que parece haber sido un acto de precisión estratégica, abre interrogantes sobre el rumbo del debate político y la radicalización ideológica. Estos sucesos trascienden lo local y revelan un escenario mundial en el que las tensiones políticas están alcanzando niveles que hace unos años parecían impensables.

    De regreso a nuestro país, los señalamientos contra empresarios involucrados en delitos federales son una muestra de que ya no existe respeto a las instituciones ni temor a la ilegalidad. Resulta inquietante observar cómo algunos de los personajes que suelen aparecer en foros económicos o en eventos sociales como “ejemplos de éxito y productividad” hoy enfrentan acusaciones por lavado de dinero, corrupción, tráfico de influencias y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La contradicción entre la imagen pública y la realidad judicial refleja la fragilidad de nuestro sistema.

    El tema del llamado “huachicol fiscal” ha ganado relevancia y ocupa la atención mediática, pero no debe verse como un fin en sí mismo. Representa apenas una pieza de un entramado mucho más complejo que todavía está por salir a la luz. Lo cierto es que en México se abren investigaciones, pero queda por ver si el nuevo sistema judicial tendrá la fortaleza para sancionar con la misma firmeza a todos los actores involucrados.

    La sociedad observa expectante. El país necesita instituciones sólidas que actúen con transparencia y sin distinciones. Solo así será posible recuperar la confianza ciudadana y frenar el deterioro social que hoy parece avanzar sin pausa.

  • “Ni tengo visa, ni quiero tenerla”, afirma Manuel Pedrero

    “Ni tengo visa, ni quiero tenerla”, afirma Manuel Pedrero

    El periodista y director de Los Reporteros MX desmiente rumores sobre supuesta cancelación de su visa estadounidense, reafirmando su independencia frente a cualquier gobierno.

    Manuel Pedrero, director general de Los Reporteros MX, rompió el silencio ante los recientes rumores que circulaban sobre una posible sanción del gobierno de Estados Unidos que implicaría la cancelación de su visa. “No tengo visa ni quiero tenerla, no me interesa visitar Estados Unidos”, aseguró Pedrero en un comunicado difundido este viernes.

    El periodista enfatizó que México es “el mejor país del mundo” y que su Constitución le garantiza la libertad de expresión y de prensa. “Si quisiera ser censurado, trabajaría para Estados Unidos”, agregó, destacando que jamás aceptará “línea de ningún gobierno, ni mexicano ni extranjero”. Pedrero reafirmó su compromiso con el periodismo independiente y con “hacer comunicación al servicio de la nación”.

    El tema surgió tras noticias falsas que indicaron que la Casa Blanca habría puesto en la mira a varios youtubers y periodistas críticos, incluyendo a Pedrero, con el argumento de medidas contra comentarios considerados sensibles desde la perspectiva estadounidense. Estas acciones se enmarcan en la política de Christopher Landau, ex embajador de EUA en México, quien se autodenominó “el quita visas” tras controversias relacionadas con cancelaciones de visas a mexicanos por opiniones o actividades políticas.

    Pedrero, sin embargo, aclaró que estos rumores no le afectan y reafirmó que su labor periodística no depende de visas ni sanciones extranjeras. En su mensaje, recordó la frase del expresidente Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, subrayando que el respeto a México y a su soberanía es fundamental para cualquier gobierno extranjero.

    El periodista concluyó reiterando que seguirá trabajando con independencia total, sin líneas ni censuras, en un momento en que la discusión sobre libertad de expresión y presiones extranjeras gana relevancia en medios y redes sociales.

  • Sheinbaum agradece a Santiago Peña, presidente de Paraguay, por colaborar en la captura de Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”

    Sheinbaum agradece a Santiago Peña, presidente de Paraguay, por colaborar en la captura de Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”

    La detención del capo mexicano refuerza la estrategia de “cero impunidad” y marca un golpe al crimen organizado transnacional, destacando la colaboración entre México y Paraguay.

    La captura de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”, considerado uno de los criminales más buscados de México y aliado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se concretó gracias a un esfuerzo coordinado entre Paraguay y México.

    El presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios, destacó que la operación involucró a la SENAD, Policía Nacional, Ministerio Público, SEPRELAD y Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), en cooperación directa con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México. “Hoy dimos un golpe contundente al crimen organizado transnacional”, afirmó Peña, y enfatizó que “Paraguay no será refugio de criminales”.

    Por su parte, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, agradeció la colaboración de su homólogo paraguayo y destacó que la captura es resultado de una estrategia enfocada en atender las causas de la violencia y garantizar cero impunidad en el país. “Nuestra estrategia disminuye la violencia en México y fortalece la cooperación internacional en seguridad”, señaló.

    Bermúdez Requena era buscado por su participación en delincuencia organizada, extorsión y vínculos con células del CJNG. Su arresto evidencia la efectividad de la coordinación entre autoridades internacionales y refuerza la estrategia de seguridad enfocada en golpear a los líderes criminales sin importar fronteras.

    La operación demuestra que la colaboración entre naciones es clave para enfrentar estructuras criminales complejas, consolidando un precedente en la lucha contra el crimen organizado transnacional y reforzando la confianza en las políticas de seguridad de ambos países.

  • La nueva Suprema Corte: más allá de los símbolos

    La nueva Suprema Corte: más allá de los símbolos

    Fabiana Estrada Tena

    El el inicio de funciones de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación marca un hito en la vida política y jurídica de nuestro país. Como ocurre en cada relevo institucional de alto nivel, los actos protocolarios y el despliegue de símbolos ocupan un lugar central en la atención pública. Estos ritos marcan un mapa de ruta, un bosquejo sobre el rumbo al que se dirige la institución, por lo que deben acompañarse de pasos concretos en esa dirección.

    La Suprema Corte no sólo es el más alto tribunal del país, encargado de interpretar en forma definitiva el texto constitucional. También representa el ideal de justicia. Su composición, el tono del discurso institucional y los gestos de sus integrantes tienen un significado que habla más allá de sus sentencias. Pensemos por ejemplo en el infame gesto de la ex presidenta de la Corte al no levantarse de la silla para saludar al jefe del Estado Mexicano en una ceremonia republicana.

    Estos símbolos cumplen una función pedagógica y ritual y, en el contexto de la reforma judicial, representan el compromiso de acatar el mandato de las urnas: construir una justicia más cercana, más participativa, más accesible, más centrada en la persona y en sus necesidades.

    No obstante, existe el riesgo de que los símbolos queden reducidos a una mera escenografía. Si no se acompañan de medidas consistentes, coherentes y transversales y pueden perder rápidamente su significado. Si la retórica institucional no se traduce en mejoras tangibles para la ciudadanía, se genera decepción y escepticismo. Los símbolos son necesarios, pero no suficientes. Son el punto de partida, nunca el de llegada.

    La transmisión de primera sesión ordinaria de la Suprema Corte estuvo precedida por un programa introductorio de lo que pasará de ser JusticiaTV a PluralTV, conducido por Mardonio Carballo y con la participación de Orlando Aragón, Director del Centro de Estudios Constitucionales quienes delinearon con claridad el objetivo de acercar la justicia a las personas. Vimos al Presidente Hugo Aguilar introducir la sesión en zapoteco, vestido con su toga bordada.

    El inicio de esta nueva época del Poder Judicial de la Federación ha estado marcada por numerosos mensajes, pero el verdadero reto de la nueva Suprema Corte reside en pasar de la representación simbólica a la acción efectiva. Esto implica abordar con rigor los grandes desafíos del país: garantizar la independencia judicial, proteger los derechos humanos, enfrentar la corrupción y asegurar el acceso igualitario a la justicia. Cada sentencia, cada resolución y cada postura pública debe estar guiada por el compromiso real con estos valores.

    Las políticas públicas y judiciales deben ser claras, transparentes y medibles. El pueblo que acudió a las urnas espera ver reflejados los principios institucionales no solo en las ceremonias, sino en su vida cotidiana: en la defensa de los vulnerables, en la protección de las libertades y en la creación de mecanismos efectivos para el respeto de la ley.

    En conclusión, el inicio de funciones de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación nos invita a contemplar la importancia de los símbolos, pero sobre todo a exigir que estos sean preludio de políticas concretas. La legitimidad de la Corte no se afianza únicamente en el voto ni en sus buenas intenciones, sino en la coherencia entre lo que representa y lo que realiza. Pasar del símbolo a la acción es el camino indispensable para que la justicia sea, más que un ideal, una realidad palpable para todos.

  • Los Súper Poderes de don Julio

    Los Súper Poderes de don Julio

    Hace algunos días me enteré de la existencia de un súper héroe mexicano. Tiene poderes increíbles como sumergirse en las sucias y oscuras cloacas del drenaje profundo de la monstruosa Ciudad de México. Julio César Cu Cámara, tiene 64 años y su trabajo desde hace 42 años, es pasar horas bajo las profundidades de las aguas negras en total oscuridad y utilizando sólo el tacto para dar mantenimiento y limpiar compuertas y rejillas de plantas de bombeo. El Súper Buzo de Alcantarilla desciende en aguas contaminadas durante ocho horas a profundidades de hasta 50 metros.

    En entrevista para el diario La Jornada aseguró que conoce a detalle las entrañas de la ciudad, pues ha trabajado en la plantas de bombeo de San Gregorio en Xochimilco; en Aculco, en Iztacalco. Incluso se ha sumergido en el drenaje profundo que comienza atrás del Reclusorio Norte y termina en Hidalgo, el cual comprende 272 kilómetros de túneles que llegan hasta 220 metros del subsuelo.  

    A lo largo de los años nuestro guerrero acuático también ha colaborado en la búsqueda y rescate de personas a solicitud de la Fiscalía General de Justicia, en diligencias donde participan el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos e incluso la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina. Y es que abajo ha encontrado desde piezas de lavadoras, máquinas, automóviles, animales muertos, hasta cuerpos humanos que llegan a presentar señales, aparentemente de tortura. Otros están desmembrados debido a la putrefacción y por encontrarse sumergidos en el agua.

    Como todo súper héroe tiene un traje totalmente hermético, con dones especiales que incluye una escafandra con la que puede hablar y escuchar bajo el agua al estar equipada con radio y audífonos. Lo que le permite hablar con “la gente que me atiende arriba, que va viendo dónde estoy y me va orientando”.

     Debe de llevar también herramientas como picos, palas y ganchos especiales  que hacen que en total su equipo pese alrededor de 70 kilos y que lo protege de muchos archienemigos como excrementos, orina, heces, materia orgánica, grasas, restos de comida, papel higiénico y otros desechos sólidos, así como materiales inorgánicos como plásticos, telas y arena, además de sustancias químicas, bacterias, virus y parásitos.

    Pero más allá del buceo, que obviamente es la habilidad indispensable para ese puesto, también es muy importante contar con otro súper poder como el de tener una total tranquilidad. Porque otro cualquiera puede desesperarse por trabajar en lugares cerrados, estrechos y totalmente a ciegas. Pero el señor Julio César Cu Cámara cuando trabaja echa mano del poder de la concentración y piensa que nada más está buceando y se olvida de que lo hace entre desechos porque la verdad es que sabe muy bien que la suya, es una profesión bastante peligrosa.

  • Huachicol y los prianistas

    Huachicol y los prianistas

    En estos días está de moda, por decirlo así, el huachicol fiscal, hecho por integrantes del Marina en Tamaulipas que son vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación, ya llevamos 2 oficiales navales que “se suicidan” al ser descubiertos en este crimen.

    Nadie se pregunta por qué hasta este año dan a conocer esta noticia, ¿será porque ahora que empezó el nuevo poder judicial, es más prudente que den el correcto seguimiento a la vinculación a proceso, y demás procesos legales, que probablemente, bajo el mando del antiguo Poder Ejecutivo bajo el mando de Piña, hubiera dejado libre a todos? ¿Será que, bajo el Gobierno de AMLO, AMLO no lo sabía o si lo sabía, y no aviso ni dijo nada, para salvaguardar la investigación, sobre todo del poder judicial corrupto de antes?

    ¿Será que es un intento de García Harfuch y la presidente, por quitarle poder a la Marina y por ende al Ejercito Mexicano, incluyendo a la Guardia Nacional?, ¿será un vendetta? O ¿sólo será de García Harfuch?

    Ahora bien, por las cantidades de dinero que mencionan que recibieron los Marinos y demás autoridades, el moche fue muy poco, 100 mil pesos (fue una de las cantidades que mencionaron), si ya sé que para uno, 100 mil no es poco, es mucho dinero, pero si están haciendo huachicol fiscal por millones, 100 mil por cabeza, es muy poco, bueno en mi opinión.

    O será todo un teatro para complacer y calmar al copetes naranjoso de Trump, en su lucha contra el narco, huachicol, y cualquier pretexto que se le ocurra para invadir México, Latinoamérica, y hasta en una de esas Rusia y China.

    Mientras la investigación del huachicol fiscal sigue su curso, los panistas y su fauna andan muy emocionada diciendo que la 4T de AMLO y actual es corrupta, que ellos lo dijeron, que voten por ellos en las sigs. elecciones, hasta repiten el dicho de AMLO “El Presidente todo lo sabe”, cuando se refirió al Borolas que decía desconocer los actos de García Luna.

    Y lo presumen muy orgullosos, sin darse cuenta, que, al decir y afirmar, que AMLO lo sabía y según “ellos no hizo nada”, están aceptando que Borolas sabía de García Luna, la única diferencia, es que AMLO no se enriqueció con el dinero del narco como lo hizo Borolas, AMLO no entregó el país a los gringos como lo hizo el borrachín. Y una de las grandes diferencias, es que la 4T está investigando y acepta el crimen del huachicol fiscal, no como los panistas y demás fauna que siguen defendiendo al indeseable borrachín.

    Mientras tanto, ya salió el paquete fiscal de ingresos y egresos de la Federación para el 2026, donde le dan prioridad a la salud, PEMEX y programas del Bienestar, cosa, que no les gustó nadita a la oposición, como era de esperarse.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto. Nos leemos pronto. Felices Fiestas patrias