Categoría: Mariuma Munira

  • TRANSFORMANDO MÉXICO: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS 20 INICIATIVAS PROPUESTAS POR AMLO

    TRANSFORMANDO MÉXICO: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS 20 INICIATIVAS PROPUESTAS POR AMLO

    Desde el inicio de su mandato, el presidente AMLO ha reafirmado su compromiso con el bienestar del pueblo mexicano. Sus iniciativas no son fruto de caprichos políticos o agendas electorales, sino el resultado de un análisis profundo de las necesidades y desafíos nacionales. Es hora de dejar de lado las diferencias partidistas y enfocarnos en construir un futuro mejor para todos.

    En el marco de la celebración del 5 de febrero, fecha emblemática para México al conmemorarse la promulgación de la Constitución, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un conjunto de 20 iniciativas. Estas propuestas demuestran un compromiso sólido con el cambio positivo y la mejora continua de nuestra nación.

    En primer lugar, las iniciativas constitucionales buscan fortalecer los fundamentos de la democracia y la justicia en México. Propuestas como la reforma al Poder Judicial y al Instituto Nacional Electoral (INE) buscan garantizar un sistema judicial más eficiente y transparente, así como un proceso electoral más equitativo y representativo.

    En segundo lugar, las propuestas económicas aspiran a impulsar el crecimiento sostenible y equitativo en todo el país. Iniciativas como la reforma fiscal para combatir la evasión y elusión fiscal, junto con la promoción de inversiones en sectores clave, pretenden crear un entorno propicio para el desarrollo económico y la creación de empleo.

    Las iniciativas sociales constituyen el tercer bloque, orientado a mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. La expansión de programas sociales y la creación de un fondo de pensiones para el bienestar tienen como objetivo asegurar el acceso universal a servicios básicos y apoyar a los grupos más vulnerables de la sociedad.

    El cuarto bloque aborda iniciativas medioambientales, destinadas a proteger y preservar los recursos naturales de México para las generaciones futuras. La prohibición del maíz transgénico y la promoción de energías renovables buscan mitigar el impacto del cambio climático y promover un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

    En el quinto bloque, las iniciativas educativas buscan fortalecer el sistema educativo y garantizar el acceso universal a la educación de calidad. La creación de un fondo nacional de vivienda para los trabajadores y la promoción de la educación pública gratuita buscan asegurar que todos los mexicanos tengan acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

    El sexto bloque aborda iniciativas de salud, buscando mejorar el acceso a servicios de salud de calidad y promover un estilo de vida saludable en todo el país. La creación de un fondo nacional de salud y la promoción de la medicina preventiva buscan garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a atención médica adecuada y oportuna.

    Respecto a las proyecciones económicas, expertos como el Laboratorio en Comercio, Economía y Negocios (LANCE) estiman que el costo de estas iniciativas podría alcanzar el 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, es importante destacar que esta inversión puede financiarse mediante una reforma fiscal enfocada en combatir la evasión y elusión fiscal, generando así una economía más transparente y equitativa para todos los mexicanos.

    A pesar de algunas reservas expresadas por organismos como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), es crucial entender que estas iniciativas representan una oportunidad única para impulsar un cambio real y positivo en nuestro país. En lugar de rechazarlas de plano, debemos profundizar en el debate y buscar un consenso que beneficie a todos los sectores de la sociedad. Es momento de dejar de lado las diferencias políticas y trabajar juntos por el bienestar de México.

    Indudablemente, las 20 iniciativas presentadas por el presidente AMLO no sólo expresan una visión integral para el futuro de México, sino que también representan una oportunidad inigualable para edificar un país más equitativo, próspero y sostenible. El verdadero camino hacia el éxito radica en la colaboración y el diálogo constructivo entre todos los sectores de la sociedad, lo cual nos llevará a alcanzar un consenso que beneficie a cada mexicano.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: REDUCIENDO LA DESERCIÓN ESCOLAR Y FORTALECIENDO EL FUTURO

    TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: REDUCIENDO LA DESERCIÓN ESCOLAR Y FORTALECIENDO EL FUTURO

    En los últimos años, México ha sido testigo de un cambio radical en su sistema educativo bajo la dirección del presidente Andrés Manuel López Obrador. Más allá de las meras estadísticas, se ha gestado una nueva perspectiva que no sólo valora, sino que también dignifica la labor de los maestros y maestras. Esta columna se adentra en el análisis de cómo las políticas educativas, el respaldo al magisterio y el enfoque humanista han convergido para abordar de forma significativa la deserción escolar en el nivel medio superior, marcando un punto de inflexión en la formación de un México educado y transformado.

    Transformando Vidas a través de Becas Educativas:

    Las Becas para el Bienestar Benito Juárez García se han convertido en la piedra angular de la estrategia para disminuir la deserción escolar en el nivel medio superior. Estas becas no únicamente proporcionan un respaldo financiero crucial, sino que también han logrado un impacto directo en el ingreso y permanencia de estudiantes en las aulas. Desde su implementación, hemos sido testigos de un aumento considerable en el número de jóvenes que acceden y completan sus estudios de bachillerato.

    La entrega de estas becas ha supuesto un alivio económico para las familias, además que también han empoderado a los estudiantes, proporcionándoles las herramientas necesarias para perseguir sus sueños educativos. Este apoyo no sólo se traduce en números, sino en historias de éxito y oportunidades transformadoras para las generaciones futuras.

    Apoyo al Magisterio: Un Pilar Fundamental:

    Reconocer la labor de los maestros ha sido esencial para el éxito de las políticas educativas actuales. El diálogo permanente con las corrientes sindicales ha permitido evitar conflictos, garantizando la continuidad de las actividades en las aulas. Además, la inversión histórica en la mejora de las condiciones salariales, con la basificación de más de 945 mil plazas docentes en el sistema público, ha reforzado la estabilidad laboral y el compromiso de los educadores.

    El apoyo al magisterio además de considerar el tema económico, también reconoce de su labor fundamental en la sociedad. Esta valoración ha contribuido a elevar la autoestima profesional de los maestros y maestras, generando un ambiente de trabajo más motivador y comprometido con la excelencia educativa.

    Modelo Humanista: Transformando la Educación Pública:

    El modelo humanista en los planes de estudio ha sido una fuerza motriz para el cambio. Más allá de la transmisión de conocimientos, se ha puesto un énfasis especial en el desarrollo integral de los estudiantes. La educación inclusiva, intercultural y con igualdad de género se ha convertido en la norma, propiciando un ambiente educativo que aparte de enseñar también transforma.

    Este enfoque humanista ha redefinido el propósito de la educación pública, colocando el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes en el centro de todas las acciones. Se ha promovido la empatía, la solidaridad y el respeto a la diversidad como valores fundamentales, preparando a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo globalizado con una visión más humanizada y compasiva.

    En el horizonte educativo de México, se vislumbra un futuro más brillante y esperanzador gracias a las políticas implementadas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. La deserción escolar en el nivel medio superior ha experimentado una notoria disminución, y este logro no puede desvincularse del apoyo firme al magisterio y del enfoque humanista que ha permeado el sistema educativo.

    Este no es sólo un logro numérico, sino una transformación profunda que ha tocado las vidas de millones de estudiantes y familias en todo el país. La educación se ha convertido en una herramienta poderosa para la movilidad social y el desarrollo integral, y México se encamina hacia un futuro donde cada niño y joven tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Juntos, estamos construyendo un México educado, inclusivo y próspero para las generaciones venideras.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • FORTALECIENDO LA VOZ DEL PUEBLO: REFORMAS EN LA REVOCACIÓN DE MANDATO

    FORTALECIENDO LA VOZ DEL PUEBLO: REFORMAS EN LA REVOCACIÓN DE MANDATO

    En la búsqueda constante por fortalecer nuestra democracia participativa, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado una serie de reformas significativas que serán presentadas como parte de un paquete de iniciativas el próximo 5 de febrero. Entre estas reformas, destaca la reducción del porcentaje de participación necesario para que una consulta de revocación de mandato sea vinculatoria, pasando del 40 al 30 por ciento del total del padrón electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). Esta iniciativa representa un paso importante hacia una mayor inclusión y participación ciudadana en el ejercicio del poder.

    La revocación de mandato es un mecanismo democrático mediante el cual los ciudadanos tienen la facultad de destituir a un funcionario electo antes de que concluya su periodo, mediante una consulta popular. Este proceso permite a la ciudadanía expresar su descontento con la gestión de un gobernante y exigir un cambio en el liderazgo político.

    La revocación de mandato fue una de las promesas de campaña del presidente López Obrador, quien se comprometió a someterse a este proceso si no cumplía con sus compromisos y no contaba con el respaldo de la población. Esta medida refleja su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la democracia en México.

    Para comprender la importancia de esta propuesta de reforma, es fundamental analizar el marco constitucional actual de la revocación de mandato en nuestro país. Según el artículo 35 de la Constitución Mexicana, la revocación de mandato es un derecho de la ciudadanía que puede ser ejercido mediante una consulta popular, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos, incluyendo el porcentaje de participación necesario para que la consulta sea vinculatoria.

    En el proceso de consulta ciudadana para la revocación del mandato, la participación activa del Instituto Nacional Electoral (INE) desempeña un papel crucial. El INE, como ente imparcial y garante del proceso electoral, asume la responsabilidad directa de organizar, supervisar y verificar la validez de este ejercicio democrático. Su labor incluye la distribución equitativa de recursos, la supervisión de los tiempos de propaganda, y la difusión de información objetiva sobre la revocación del mandato, promoviendo la participación informada de los ciudadanos. La imparcialidad del INE es esencial para mantener la integridad y transparencia del proceso, asegurando que los resultados reflejen fielmente la voluntad de la ciudadanía. Su compromiso incide directamente en fortalecer la confianza en el sistema democrático, lo que garantiza que la voz del pueblo sea escuchada de manera legítima y efectiva.

    Esta institución, reconocida por su experiencia y capacidad técnica, garantiza una adecuada gestión del proceso de revocación del mandato, asegurando la equidad y transparencia en el ejercicio democrático. Es en este contexto que la reducción del porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento propuesta por el presidente López Obrador adquiere mayor relevancia, al facilitar un acceso más inclusivo a la toma de decisiones políticas trascendentales. Esta medida, junto con otras propuestas de reforma presentadas, refleja un genuino compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.

    Además de la reducción del porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento, el presidente López Obrador también ha propuesto otras medidas significativas, como la eliminación del fuero constitucional del presidente de la República, lo que permitirá que sea juzgado por cualquier delito. Estas reformas buscan fortalecer el principio de soberanía popular y empoderar a la ciudadanía para participar de manera activa en la vida política del país.

    El antecedente más reciente de una revocación de mandato en México tuvo lugar en abril de 2022, con la participación del presidente López Obrador. Sin embargo, el bajo nivel de participación, que apenas alcanzó el 17.77 por ciento, impidió que la consulta fuera vinculatoria. Este resultado evidenció la necesidad de reformar el proceso para hacerlo más inclusivo y efectivo.

    La reducción del porcentaje de participación necesario para que una consulta de revocación de mandato sea vinculatoria tiene profundas implicaciones para nuestra democracia. Al hacer más accesible este proceso, se fortalece el principio de soberanía popular y se empodera a la ciudadanía para participar de manera activa en la vida política del país.

    Esta propuesta de reducir el porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento en el proceso de revocación de mandato es un paso fundamental hacia una mayor democracia participativa en México. Esta medida, junto con otras propuestas de reforma presentadas por el presidente López Obrador, refleja un compromiso genuino con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas. Es necesario que estas reformas sean discutidas y analizadas de manera amplia y abierta, con el objetivo de construir un futuro más justo y equitativo para todos los mexicanos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • TRANSFORMACIÓN EN SEGURIDAD: AVANCES DECISIVOS EN LA PERCEPCIÓN CIUDADANA

    TRANSFORMACIÓN EN SEGURIDAD: AVANCES DECISIVOS EN LA PERCEPCIÓN CIUDADANA

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ha compartido buenas noticias respecto a la seguridad en México, señalando una disminución significativa en la percepción de inseguridad. Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre de 2023, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan que el 59.1% de la población adulta considera su ciudad insegura, mostrando una mejora sustancial desde el inicio de su mandato en 2018, cuando esta cifra era preocupante, alcanzando el 73.7%. Esta caída del 14.6% en la percepción de inseguridad refleja el impacto positivo de las políticas implementadas durante la Cuarta Transformación.

    La reducción del 20% en homicidios dolosos en los últimos cinco años, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del INEGI, resalta la efectividad de las estrategias gubernamentales en la prevención y combate del crimen violento. Este logro no solo representa un cambio significativo respecto a administraciones anteriores, sino también una mejora tangible en la seguridad de la población.

    Es fundamental destacar que la concentración de homicidios en seis estados, donde Guanajuato y Baja California presentan desafíos persistentes, subraya la necesidad de abordar problemas específicos en estas regiones. La atención personalizada a través de estrategias adaptadas a las necesidades locales será esencial para lograr avances uniformes en todo el país.

    La disminución del 75.8% en víctimas de secuestro desde enero de 2019 es un logro que demuestra la efectividad de las acciones coordinadas entre la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE) y las Unidades Especializadas en Combate al Secuestro (UECS). Este éxito debe inspirar la continuación de esfuerzos preventivos y de persecución para mantener esta tendencia positiva.

    El presidente también resalta una reducción del 38.6% en feminicidios, indicando un compromiso efectivo con la seguridad de las mujeres. Sin embargo, cualquier acto de violencia de género es inaceptable y se deben fortalecer aún más los esfuerzos para erradicar este problema.

    Mientras celebramos estos avances, es esencial reconocer el papel fundamental de la colaboración ciudadana y la importancia de fomentar una relación sólida entre la sociedad y las fuerzas de seguridad. La confianza pública no solo se basa en cifras, sino en la percepción de seguridad y la sensación de participación en la construcción de un entorno más seguro. El fortalecimiento de los vínculos comunitarios y la promoción de la participación activa de los ciudadanos en programas de seguridad contribuirán enormemente a consolidar estos éxitos.

    Además, la transformación en seguridad no puede limitarse únicamente a la respuesta a delitos violentos. Los desafíos, como la percepción de inseguridad en espacios públicos, la eficacia de los servicios de emergencia y la mejora de la infraestructura urbana, son aspectos integrales que requieren una atención continua. La administración debe aprovechar estos logros como plataforma para implementar políticas más amplias que aborden a la par de la criminalidad, las condiciones sociales y urbanas que inciden en la seguridad cotidiana de la población. La creación de entornos seguros va más allá de las fuerzas de seguridad; implica una visión integral que abarque la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.

    En este marco, es esencial destacar que, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el INEGI, un 32.9% de la población tiene la percepción de que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad se mantendrá en niveles similares. Si bien este dato indica una mejora con respecto a mediciones anteriores, enfatiza la importancia de abordar desafíos continuos y reforzar aún más las políticas de seguridad.

    Adicionalmente, el reconocimiento de la efectividad de instituciones como la Secretaría de Marina, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, con aceptaciones del 85.6%, 83.5%, y 74% respectivamente, destaca la confianza pública en las fuerzas de seguridad. Estos datos respaldan la importancia de mantener y fortalecer las estrategias colaborativas entre instituciones para seguir avanzando en la construcción de un entorno más seguro y confiable para todas las mexicanas y los mexicanos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • LA ÚLTIMA APUESTA DE AMLO: PROPUESTAS CONSTITUCIONALES PARA UN MÉXICO MEJOR

    LA ÚLTIMA APUESTA DE AMLO: PROPUESTAS CONSTITUCIONALES PARA UN MÉXICO MEJOR

    En el umbral de su último año de gobierno, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se prepara para presentar un paquete de reformas constitucionales que abarcará una serie de áreas cruciales para el bienestar y el desarrollo de México. La elección del 5 de febrero, Día de la Constitución Mexicana, como la fecha para la revelación de estas iniciativas subraya la importancia que el mandatario otorga a estos cambios. En este contexto, se anticipa una propuesta integral que abordará desde pensiones y salarios mínimos hasta reformas electorales y cambios en el Poder Judicial.

    La visión de López Obrador se manifiesta en una reforma integral que busca impactar positivamente en múltiples aspectos de la sociedad. Entre las propuestas destacadas se encuentra la transformación del sistema de pensiones, con el objetivo de asegurar que los trabajadores se jubilen con el salario completo. Además, se planea un aumento anual del salario mínimo por encima de la inflación, desafiando así las políticas anteriores que han afectado los ingresos de la población. Estas medidas, buscan deshacer las reformas del “periodo neoliberal” que han dejado a los trabajadores en desventaja.

    En el núcleo de las reformas propuestas se encuentra la ambiciosa iniciativa de dignificar las condiciones de retiro para los trabajadores mexicanos. López Obrador ha destacado la imperiosa necesidad de corregir las políticas anteriores que han dejado a los jubilados en desventaja, especialmente a raíz de las reformas de 1997 que impactaron negativamente en los montos de las pensiones. La propuesta esclarece que la modificación en el sistema de pensiones tiene como objetivo garantizar que los trabajadores reciban el cien por ciento de su salario al momento de jubilarse, marcando un cambio radical respecto a la práctica actual. Este enfoque no sólo busca rectificar las inequidades del sistema existente, sino también establecer una política a largo plazo que asegure la estabilidad financiera de los jubilados y promueva la justicia social en la jubilación.

    Adicionalmente, el presidente se propone consolidar los avances alcanzados en el ámbito salarial mediante la garantía de aumentos anuales que superen la inflación. Esta medida, en sus palabras, representa una corrección esencial a décadas de políticas engañosas que han dejado rezagados los ingresos de la población. Al enfocarse en asegurar que el salario mínimo crezca de manera significativa y constante, López Obrador busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores activos, así como sentar las bases para un retiro digno y económicamente sostenible. En conjunto, estas propuestas aspiran a transformar significativamente el panorama económico y social de México, priorizando el bienestar de la clase trabajadora a lo largo de su ciclo laboral y en la jubilación.

    Otra pieza clave del paquete de reformas gira en torno a cambios significativos en el ámbito electoral. López Obrador busca transformar el Instituto Nacional Electoral (INE) y otorgar a los ciudadanos un papel más directo en la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Estas propuestas, aunque destinadas a fortalecer la democracia, se enfrentan a desafíos políticos considerables, ya que el presidente busca recuperar una mayoría en el Congreso para asegurar su aprobación.

    Los desafíos políticos que enmarcan estas reformas se vislumbran como obstáculos significativos en el horizonte legislativo. La oposición ha alzado la voz en rechazo a ciertos elementos del paquete propuesto, siendo particularmente crítica en relación con las iniciativas destinadas a transformar el Poder Judicial. Este aspecto, considerado como una potencial amenaza a la independencia de la judicatura, genera tensiones políticas que pueden obstaculizar la consecución de las reformas. La lucha por la aprobación de estas medidas se torna aún más compleja dado el contexto electoral inminente, donde las alianzas políticas y las negociaciones se convierten en elementos cruciales para el éxito legislativo.

    En este contexto, la coalición gobernante conformada por Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo se enfrenta a la tarea de consolidar el respaldo necesario para llevar a cabo estas reformas. Las negociaciones con legisladores opositores y la búsqueda de consensos se tornan esenciales para asegurar la mayoría calificada requerida en ambas cámaras del Congreso. Por otro lado, la oposición, compuesta por el PAN, PRI y PRD, buscará mantener un equilibrio de poder y utilizará su influencia para resistir ciertos aspectos del paquete. Estas batallas políticas, delineadas por la polarización ideológica y los intereses partidistas, añaden una capa adicional de complejidad al proceso legislativo, convirtiendo los retos políticos en un factor determinante para el destino de estas reformas propuestas.

    La propuesta de López Obrador ha desencadenado un análisis crítico con discrepancias entre partidarios y detractores, destacando el coraje del presidente en busca de un México más justo. Las reformas buscan enmendar inequidades, especialmente en pensiones, y establecer un marco jurídico acorde con la actualidad. La visión positiva se basa en corregir desigualdades históricas y consolidar un sistema democrático transparente. Aunque la oposición plantea preocupaciones sobre el Poder Judicial, los partidarios resaltan la importancia de fortalecer instituciones y mejorar la calidad de vida. La controversia refleja el dinamismo democrático y la capacidad de la coalición para asegurar votos en este contexto electoral desafiante, consolidando un legado reformista en beneficio del pueblo mexicano.

    En este último año de su mandato, López Obrador busca dejar un legado significativo a través de reformas que impacten positivamente en la vida de los ciudadanos mexicanos. La apuesta por pensiones dignas, salarios justos y una mayor participación ciudadana en el proceso electoral refleja la visión de transformación que ha caracterizado su presidencia. Sin embargo, la concreción de estas propuestas dependerá en gran medida de la habilidad política para superar la resistencia de la oposición y garantizar la aprobación legislativa. En el horizonte electoral, el presidente enfrenta un desafío adicional al tratar de consolidar su legado antes de la transición de poder en octubre. En última instancia, estas reformas marcarán un capítulo crucial en la historia de México, definiendo el rumbo del país en los años venideros. 

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • AMLO: CERRANDO CON FUERZA SU ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO CON LA BANDERA DE LA JUSTICIA SOCIAL

    AMLO: CERRANDO CON FUERZA SU ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO CON LA BANDERA DE LA JUSTICIA SOCIAL

    En la fase final de su mandato, durante el año 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se posiciona como un líder decidido a sellar su legado con la huella indeleble de la justicia social y el firme compromiso de atender las necesidades de los más vulnerables. Desde el inicio de su gobierno, el presidente mexicano ha mantenido en el núcleo de su política la atención a los pobres, y este 2024 no es la excepción; al contrario, se presenta como el punto culminante de una visión que va más allá de las fronteras materiales para abrazar transformaciones sociales y legislativas.

    En este último capítulo, AMLO se embarca en la ejecución de proyectos emblemáticos y el fortalecimiento de programas sociales, consolidando así su legado con acciones tangibles que reflejan su compromiso inquebrantable con la equidad y la justicia en México.

    En el tejido de las políticas de AMLO, resalta con fuerza el reciente aumento en las pensiones para adultos mayores, un gesto tangible que destaca su compromiso continuo con aquellos que más lo necesitan. Este incremento no solo representa un acto económico, sino un símbolo de la persistente lucha por reducir las brechas de desigualdad y proporcionar un apoyo efectivo a quienes han construido el país con sus años de trabajo.

    En el ámbito social, destacan los recientes impulsos a programas emblemáticos. La pensión para adultos mayores, como gesto concreto, experimenta un aumento significativo, elevándose de $3,100 a $3,450 mensuales, reflejando el compromiso continuo de AMLO con los sectores más vulnerables de la sociedad.

    Además, este año se amplía la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, alcanzando ahora a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas o adultas con discapacidad, quienes recibirán 3,100 pesos bimestrales a partir de enero. Asimismo, el programa Sembrando Vida ve un incremento significativo, llegando a $5,000 mensuales por hectárea cultivada.

    En paralelo, el salario mínimo a nivel nacional ha experimentado un aumento del 20 por ciento desde el 1° de enero, situándose en 248.93 pesos diarios en la mayor parte del país, equivalente a 7,572 pesos mensuales. En la Zona Libre de la Frontera Norte, este salario mínimo se ha ajustado a 374.89 pesos diarios, totalizando 11,403 pesos mensuales. Estos aumentos representan un respaldo económico tangible y una reafirmación del compromiso de mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.

    No obstante, la visión de López Obrador se expande más allá de los incrementos en pensiones. Proyectos emblemáticos como el Tren Maya y el Tren Transístmico se perfilan para ver la luz en el primer trimestre de 2024. Más allá de ser obras de infraestructura, estos proyectos simbolizan la apuesta por el desarrollo regional y la generación de empleo en áreas históricamente marginadas. Son las arterias que buscan irrigar el crecimiento económico en regiones que lo han ansiado durante mucho tiempo.

    En el ámbito de la infraestructura, el 2024 se presenta como un año clave para la inauguración de proyectos trascendentales. El Tren Maya, una de las obras más ambiciosas, proyecta la apertura de sus siete tramos para finales de febrero. Desde Cancún hasta Tulum, este proyecto no solo conecta regiones, sino que busca potenciar el desarrollo económico y turístico en áreas estratégicas del país. A su vez, el Tren Transístmico, inaugurado por fases, se alza como una pieza fundamental en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, fusionando el transporte de carga y pasajeros para fortalecer la conectividad entre las costas del Pacífico y del Golfo.

    El presidente no se contenta solo con construir sobre rieles; su mirada se vuelca al terreno legislativo con iniciativas que buscan remodelar la estructura social de México. Desde la militarización de la Guardia Nacional hasta la reforma del Poder Judicial, las propuestas reflejan un compromiso inquebrantable con la erradicación de la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones. Es un intento audaz de construir un sistema donde la justicia y la equidad no sean solo palabras vacías, sino principios intrínsecos.

    Dentro de este mosaico de reformas, se destaca una propuesta electoral que no solo busca reducir costos sino también establecer un nuevo paradigma de representación política equitativa. El presidente plantea la posibilidad de extinguir organismos autónomos, centrándose en la eficiencia administrativa y eliminando gastos que, a su juicio, resultan superfluos. Es un movimiento estratégico que busca además de ajustar los engranajes del sistema, asegurar también una transición gubernamental más eficaz.

    El presidente AMLO, lejos de despedirse, se sumerge en un año decisivo, marcado por la ejecución de proyectos, el fortalecimiento de programas sociales y la búsqueda de reformas legislativas que trasciendan su administración. Es un periodo en el que la visión transformadora se hace presente, y las semillas plantadas desde el inicio de su mandato florecen con un ímpetu renovado. El 2024 se perfila como un capítulo de acción y realización, donde las promesas adquieren forma y el compromiso con una sociedad más justa se consolida en cada programa social y cada proyecto de infraestructura.

    El presidente AMLO cierra su mandato no solo con proyectos materializados, sino con la firma imborrable de una política centrada en la justicia social. En este último acto, teje un tapiz donde los aumentos en pensiones, los proyectos emblemáticos y las reformas legislativas convergen en un esfuerzo colosal por forjar un México más equitativo. Es, sin duda, una despedida que no solo marca el fin de una era, sino el inicio de una nueva etapa en la que las semillas de la justicia social han sido plantadas con determinación y visión transformadora.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • TEJIENDO PUENTES: AMLO Y ESTADOS UNIDOS, UN COMPROMISO MIGRATORIO HISTÓRICO

    TEJIENDO PUENTES: AMLO Y ESTADOS UNIDOS, UN COMPROMISO MIGRATORIO HISTÓRICO

    En un mundo cada vez más interconectado, las fronteras no sólo definen límites geográficos, sino también oportunidades de colaboración. La reunión del 27 de diciembre de 2023 entre el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la destacada delegación estadounidense, encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, se erige como un hito en la construcción de un entendimiento mutuo sobre el desafío migratorio.

    La diplomacia no se mide únicamente en acuerdos comerciales, sino en la capacidad de enfrentar desafíos compartidos. En este sentido, la reunión destacó por su enfoque en una migración ordenada, humana y regular. Ambas naciones reafirmaron su compromiso de abordar las causas fundamentales de la migración, reconociendo que la pobreza, la desigualdad y la violencia son las raíces de este fenómeno.

    La Casa Blanca informó que durante la reunión se discutieron los beneficios para regularizar a los migrantes hispanos de largo plazo en la Unión Americana y a los beneficiarios del programa DACA, considerados como “parte vital de la economía y la sociedad” estadounidense.

    Al presentar los resultados del reforzamiento de operativos de control migratorio, el presidente Andrés Manuel López Obrador, destacó un descenso significativo del 21 al 25 de diciembre, pasando de 10,644 encuentros de personas migrantes a 7,491, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Estos números reflejan un compromiso real con la gestión efectiva de la migración.

    En seguimiento a la caravana migrante localizada en Chiapas, AMLO informó que mil 582 personas se encuentran en el municipio de Escuintla. Grupos pequeños se separaron y decidieron avanzar, activándose protocolos de seguridad y acompañamiento que resultaron en el rescate de 654 extranjeros. Estas acciones concretas demuestran la voluntad de México de proteger a los migrantes y garantizar su seguridad.

    México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos. La evolución desde el TLCAN hasta el T-MEC ha sentado bases sólidas para una colaboración económica mutuamente beneficiosa. Este acuerdo comercial es un lazo que ha impulsado el crecimiento económico, generado empleo y mejorado la competitividad de ambas naciones.

    La ubicación estratégica de México y su compromiso con la libre circulación de bienes y servicios lo convierten en un punto neurálgico para la distribución de mercancías en América del Norte. Las relaciones comerciales no son solo transacciones; son la creación de un tejido económico que beneficia a ambos lados de la frontera.

    La reunión entre AMLO y la delegación norteamericana no fue un evento aislado, sino el inicio de un compromiso continuo. La necesidad de mantener reuniones periódicas para avanzar en la gestión de la migración y fortalecer las relaciones comerciales fue subrayada. Ambos países reconocen que los desafíos compartidos requieren soluciones compartidas.

    En un mundo donde las crisis no conocen fronteras, México y Estados Unidos demuestran que la colaboración es posible y esencial. La relación entre AMLO y Estados Unidos trasciende las agendas políticas; es un pacto humano y económico que se teje con la esperanza de un futuro más justo y próspero para todos.

    En esta era de incertidumbre, la colaboración entre México y Estados Unidos se yergue como un faro de esperanza. La visión de AMLO y la delegación estadounidense no solo aborda los retos del presente, sino que sienta las bases para un futuro de colaboración y prosperidad compartida. La historia entre estas dos naciones se escribe además de acuerdos comerciales, con el compromiso conjunto de construir un mundo donde las oportunidades no tengan fronteras.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la  Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • TREN INTEROCEÁNICO: RENACIMIENTO FERROVIARIO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC 

    TREN INTEROCEÁNICO: RENACIMIENTO FERROVIARIO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC 

    En el corazón del Istmo de Tehuantepec, entre el eco de las olas del Pacífico y las brisas del Atlántico, un sueño centenario se materializa con la inauguración de la Línea Z del Tren Interoceánico. El presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza este hecho histórico, marcando un paso decisivo hacia el desarrollo y bienestar para las generaciones presentes y futuras. El proyecto del Tren Interoceánico no sólo es una hazaña técnica, sino una visión arraigada en la historia, resucitada para impulsar al México del siglo XXI.

    Con el Istmo de Tehuantepec como testigo, el presidente corta la cinta inaugural en una ceremonia llena de simbolismo. Este acto representa el inicio de una conexión ferroviaria entre Coatzacoalcos y Salina Cruz; despierta a una visión que ha permanecido latente a lo largo de los siglos, el resonar de la cinta al ser cortada simboliza la apertura de un puente tangible entre los océanos Pacífico y Atlántico, entre la tradición histórica y las necesidades actuales del desarrollo económico y social.

    El 22 de diciembre de este año marca un día trascendental en la materialización de un proyecto que ha dormido en las páginas de la historia durante demasiado tiempo. La Línea Z representa un corredor ferroviario, una conexión viva entre el pasado y el futuro, entre la visión de Carlos V y Hernán Cortés, y las demandas y aspiraciones del México contemporáneo. En este acto de inauguración, el Istmo se convierte en el epicentro de un renacimiento histórico, donde la infraestructura del Tren Interoceánico emerge como un símbolo tangible del compromiso del Gobierno de la Cuarta Transformación con el desarrollo integral del país.

    El presidente, al resaltar la trascendencia del Tren Interoceánico, va más allá de destacar su magnitud como hazaña de ingeniería; subraya su carácter de compromiso con las futuras generaciones mexicanas. Este esfuerzo monumental no se reduce a la construcción de raíles y estaciones; representa una apuesta audaz por un México en constante crecimiento, conectividad y prosperidad. Más que un ferrocarril, el proyecto es una inversión estratégica que abarca los cimientos del futuro educativo, económico y social del país.

    En sus palabras, el presidente destaca que el Tren Interoceánico no es sólo una hazaña de ingeniería, sino un compromiso con las generaciones venideras. Es un esfuerzo que trasciende los tiempos, una apuesta por un México que crece, se conecta y prospera. Este proyecto no se limita a rieles y estaciones; es una inversión en el futuro educativo, económico y social del país.

    El Tren Interoceánico, al extender sus rieles, emerge como un catalizador transformador que no sólo conecta puntos en el mapa, sino que también resuelve problemas arraigados. Los persistentes conflictos agrarios hallan una vía hacia la reconciliación y el entendimiento, mientras que la amenaza de la vivienda precaria se desvanece ante las oportunidades de desarrollo que trae consigo el paso de esta obra monumental. En los estados de Oaxaca y Veracruz, ricos tanto en patrimonio cultural como en recursos naturales, este tren se presenta como más que un mero medio de transporte; se revela como un agente potente de bienestar y crecimiento, capaz de despertar un nuevo horizonte de oportunidades para sus habitantes.

    En la encrucijada de una economía mundial en constante movimiento, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec surge como una opción logística innovadora y atractiva. Este proyecto estratégico, que une de manera directa los océanos Pacífico y Atlántico, captura la atención global al ofrecer una alternativa vital en un panorama donde las rutas tradicionales se hallan saturadas. La reciente inauguración de este corredor marcó un momento para México, que atrajo la mirada de naciones de todo el mundo, interesadas en un tren que además de transportar mercancías, simboliza la promesa de nuevas oportunidades y colaboración internacional.

    El Corredor Interoceánico, con su capacidad para descongestionar los flujos comerciales mundiales, se erige como un elemento dinámico en el escenario internacional. A medida que las miradas de diversas naciones se centran en este proyecto, se despierta un interés generalizado en cómo esta nueva conexión puede redefinir las dinámicas comerciales y ofrecer una vía más eficiente y sostenible para el intercambio global. Este corredor es un logro para México, un faro que ilumina el potencial de colaboración y desarrollo compartido a nivel mundial.

    En las palabras del presidente, queda claro que el Tren Interoceánico no es simplemente un medio de transporte movido por intereses económicos; es una expresión concreta de una visión social arraigada en el bienestar colectivo. Este ferrocarril, que se destaca por su papel impulsor del desarrollo, se enorgullece de su compromiso con la equidad y la inclusión. La decisión de dar prioridad a empresas mexicanas en la administración de los puertos y polos de desarrollo subraya la intención de fortalecer la economía local y fomentar la participación activa de la comunidad en este proyecto trascendental.

    La inauguración del Tren Interoceánico no solo representa un logro técnico significativo, sino también el comienzo de una nueva era para el Istmo y para México en su conjunto. Este ferrocarril trasciende su función de simple medio de transporte; se erige como un vínculo tangible entre los sueños ancestrales y las oportunidades contemporáneas. Su visión de largo plazo no sólo responde a las demandas logísticas del presente, sino que proyecta un México que se levanta con determinación, se conecta con su rica historia y avanza con confianza hacia un futuro más prometedor. La inauguración de la Línea Z del Tren Interoceánico marca el inicio de un viaje que va más allá de las vías de acero, abrazando la esperanza y el potencial de un país en constante renovación.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • CONECTANDO EL FUTURO: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE MÉXICO BAJO EL LIDERAZGO DE AMLO

    CONECTANDO EL FUTURO: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE MÉXICO BAJO EL LIDERAZGO DE AMLO

    Con la Cuarta Transformación, se desata una revolución digital sin precedentes, guiada por la visión innovadora de AMLO. Desde los rincones más remotos de México, esta transformación trasciende cables y señales, orquestada por la iniciativa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. En este recorrido, exploraremos la incursión de México en la vanguardia digital, donde la conectividad desafía límites geográficos, erigiendo puentes hacia un futuro inclusivo y conectado que transforma vidas en el proceso.

    En el horizonte digital de México, la visión audaz de AMLO se extiende más allá de las fronteras terrestres para abrazar el vasto territorio virtual. La iniciativa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos responde a la creciente necesidad de conectividad que proclama con valentía que cada mexicano, sin importar su ubicación, merece ingresar al mundo digital. Nos encontramos en un momento trascendental, donde la construcción de puentes digitales teje una red que une comunidades, ciudades y regiones, derribando fronteras invisibles en la era de la inclusión digital.

    El compromiso claro de la administración actual se refleja en la meta de lograr una cobertura casi total de servicios de Internet en todo el territorio mexicano para 2024. No es simplemente conectar cables, sino abrir las puertas del conocimiento y la información a cada comunidad, incluso aquellas en los rincones más remotos. En este viaje, la conectividad se convierte en el tejido que une a una nación en constante evolución.

    En el tapiz digital de México, la conectividad es más que una red de bits y bytes; es un catalizador para la igualdad. En el ámbito de la educación y la salud, la conectividad se erige como un pilar fundamental. La visión de AMLO destaca cómo Internet y la telefonía celular no son lujos, sino herramientas esenciales que abren un mundo de oportunidades educativas y mejoran el acceso a servicios de salud. Es un paso decidido hacia la construcción de un México más equitativo.

    Las cifras hablan por sí mismas. Según Emiliano Calderón Mercado, coordinador de Estrategia Digital Nacional, la cobertura nacional de telefonía celular ha alcanzado el 94.5%, beneficiando a más de 119 millones de personas. Este crecimiento del 3.5% en usuarios y la expansión a 4,783 localidades adicionales representan un paso firme hacia la conectividad total. En el corazón de esta revolución digital late una red de fibra óptica en expansión.

    La Comisión Federal de Electricidad reconoce que, después de iluminar el país, el siguiente paso es iluminar cada hogar con la conectividad. La sinergia entre la electricidad y la comunicación no solo es evolutiva sino revolucionaria. Se trata de empoderar a la población, llevando el acceso a la información a lugares donde antes la luz eléctrica era el único destello de progreso.

    Con más de 8,600 torres de telefonía en operación y un despliegue estratégico hacia 12,629 para 2024, estamos presenciando el compromiso de llegar a cada rincón, especialmente a las comunidades rurales. La conectividad no es un privilegio urbano; es una promesa cumplida que se extiende a las áreas donde la necesidad es más urgente.

    El tejido digital se fortalece con la expansión de una red nacional de fibra óptica. Con 11,411 kilómetros ya instalados y una meta ambiciosa de 22,728.7 kilómetros para finales de 2023, México se conecta a velocidades más rápidas y oportunidades más estables. La fibra óptica además de transmitir datos, transmite un futuro digital vibrante.

    En el firmamento digital de México, brilla la participación de Starlink Satellite Systems México. Ganadora de la licitación pública, esta empresa de Elon Musk no solo representa una mejora en velocidad y eficiencia, sino un salto cuántico en la democratización de la conectividad. Starlink es la estrella que impulsa a México hacia la nueva era digital.

    Los números no cuentan toda la historia; es el impacto social, económico y educativo lo que define verdaderamente esta revolución. La conectividad ha fortalecido la comunicación entre familias, ha abierto oportunidades económicas para emprendedores y ha llevado la educación a cada rincón del país. Estamos presenciando cómo la inclusión digital transforma vidas, reconociendo desafíos persistentes, especialmente la brecha digital en comunidades marginadas. Aquí es donde la colaboración entre el sector público y privado puede desempeñar un papel crucial, abordando adicionalmente a los desafíos técnicos, la tarea de construir puentes digitales en lugares donde la geografía y la economía han planteado obstáculos.

    La evolución de las velocidades y capacidades de conexión es palpable, pero no nos detenemos aquí. La expansión continua de la conectividad en áreas remotas y la atención constante a la alfabetización digital son esenciales. No sólo nos conectamos; nos aseguramos de que cada mexicano esté empoderado para aprovechar al máximo las oportunidades digitales. En el relato digital de México, AMLO lidera la narrativa. Esta transformación digital no es simplemente una actualización de infraestructura; es una promesa cumplida de un México más conectado e inclusivo. Bajo el liderazgo de AMLO, México no sólo se adapta al futuro digital; lo abraza y lo plasma.

    En el escenario digital de México, se está escribiendo un capítulo emocionante. La revolución digital está en marcha, y México navega hacia un futuro donde la conectividad ya no es un lujo, sino un derecho accesible para todos. Bajo el horizonte iluminado por la visión de AMLO, estamos conectando el futuro, hilo por hilo, en una red que abraza a toda la nación.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • MÉXICO SE CONSOLIDA COMO EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

    MÉXICO SE CONSOLIDA COMO EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

    En el escenario del comercio internacional, México ha logrado una hazaña impresionante al consolidarse como el principal socio comercial de Estados Unidos en el 2023. Esta proeza económica es resultado de una relación comercial estratégica que ha florecido gracias a la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Veamos más de cerca cómo México ha tejido su éxito en esta trama de colaboración económica.

    El T-MEC, pieza central de esta narrativa, ha actuado como el motor impulsor de la relación comercial entre México y Estados Unidos. Alcanzando la cifra récord de 599.8 mil millones de dólares en los primeros nueve meses de 2023, este tratado ha proporcionado el marco para una colaboración económica sin precedentes. La participación del 15.7% de México en el comercio total con EE.UU., durante este periodo resalta la efectividad de este acuerdo en fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones.

    La implementación del T-MEC ha estimulado la inversión y ha fomentado la confianza entre las empresas de ambos lados de la frontera. Sectores clave, desde la manufactura automotriz hasta la tecnología, han experimentado un crecimiento sustancial, impulsando el intercambio comercial y generando un impacto positivo en la economía de ambas naciones. Esta alianza trilateral ha allanado el camino para una colaboración económica más profunda en la historia de las relaciones comerciales internacionales.

    La relación comercial México-EE.UU. ha trascendido las cifras económicas, revelando un mosaico de beneficios ampliados. Las exportaciones automotrices mexicanas, por ejemplo, experimentaron un impresionante aumento del 14.2% en el primer semestre de 2023, destacando la diversificación de las industrias involucradas. Este crecimiento ha generado un impacto directo en sectores como logística, distribución y empleo, consolidando aún más a México como un socio comercial versátil y esencial para Estados Unidos.

    Además, el desplazamiento de China en sectores estratégicos, como la manufactura de computadoras y electrónicos, equipo de transporte y fabricación de muebles, ha sido una señal clara de la adaptabilidad y competitividad de México en el escenario global. Este logro económico significativo es un cambio en la dinámica del comercio internacional, colocando a México en el centro de las decisiones de importación de Estados Unidos.

    A medida que México diversifica su presencia en la cadena de suministro, se refuerza la estabilidad económica y se generan oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico. La colaboración estrecha entre las industrias de ambos países impulsa una interdependencia beneficiosa, contribuyendo a un tejido económico más robusto y sostenible en la región.

    Detrás de este éxito, el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador ha desempeñado un papel fundamental. Su compromiso y visión estratégica han fortalecido la relación comercial entre México y Estados Unidos. Datos recientes muestran que México se encuentra en una posición envidiable, con una participación del 15.5% como proveedor de bienes para el mercado estadounidense. La estabilidad del tipo de cambio y las expectativas económicas de Estados Unidos serán factores clave en el próximo acto de esta fascinante historia comercial.

    Además, la administración del presidente López Obrador ha desempeñado un papel proactivo al abordar desafíos críticos y crear un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento sostenible. Los esfuerzos continuos para fortalecer el Estado de derecho y promover la certidumbre jurídica son esenciales para mantener la confianza de los inversionistas y seguir impulsando el crecimiento económico en ambos lados de la frontera.

    En este capítulo de cooperación económica, México ha demostrado que puede no sólo mantener el ritmo, sino liderar en el escenario internacional. La relación comercial con Estados Unidos es un logro económico y un testimonio del compromiso y la destreza de México en construir un futuro próspero en la trama global del comercio internacional.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira