Categoría: Mariuma Munira

  • RESOLUCIÓN DEL TEPJF PERMITIRÍA QUE UNA MUJER DIRIJA EL INE

    RESOLUCIÓN DEL TEPJF PERMITIRÍA QUE UNA MUJER DIRIJA EL INE

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)  emitió el pasado 22 de febrero un fallo histórico al ordenar que el Instituto Nacional Electoral (INE) sea presidido por una mujer; esta resolución genera certeza del cumplimiento de la paridad constitucional aprobada en nuestro país en el año 2019, que mandata a todos los órganos del Estado a cumplir este principio, por lo que las convocatorias que emita la Cámara de Diputados tendrán que acatar la resolución del Tribunal que garantiza que este espacio para dirigir el INE, recaiga en una mujer.

    El antecedente de este procedimiento para elegir a quien presidirá el INE y tres consejerías para el período del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032, se originó el día  trece de diciembre de dos mil veintidós, cuando  la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, relativo al proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación, la convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral y de sus criterios específicos de evaluación; dicho acuerdo fue impugnado, y el veintitrés de diciembre del mismo año la Sala Superior ordenó la modificación del procedimiento contenido en la convocatoria.

    Posteriormente, el catorce de febrero, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó mediante acuerdo modificar el proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación y la Convocatoria, publicándose en la Gaceta Parlamentaria el dieciséis de febrero. 

    Este último acuerdo también fue impugnado por cuatro personas, quienes promovieron medios de impugnación ante la Sala Superior del TEPJF, para controvertir el procedimiento previsto por la convocatoria, quienes consideraban que el acuerdo referido vulneraba  los principios de igualdad, progresividad, no discriminación y paridad de género, por omisión de aplicar la alternancia en el género mayoritario y en la presidencia del Consejo General del Instituto.

    En su estudio para emitir esta resolución trascendental, la Sala Superior consideró que la alternancia es un medio para potenciar la participación política de las mujeres, por tanto, contribuye a lograr los objetivos de una política paritaria. Siguiendo esta línea el Tribunal  determinó que la alternancia se constituye como un mecanismo que favorece la reversión de la exclusión histórica en la designación del más alto cargo de dirección de un instituto electoral local, por lo que no reconocerla conllevaría a generar una nueva barrera para las mujeres, aunque se garantice una integración mayoritaria de mujeres consejeras; concluyendo que el principio de paridad permite una alternancia entre géneros en las designaciones que efectué el Consejo General del INE, lo cual invariablemente también comprende la Presidencia del máximo órgano de dirección del Organismo Público Local. Por lo que la alternancia debe considerarse, a partir de una doble dimensión, es decir, desde la Titularidad del máximo órgano de dirección del Instituto Electoral y en términos de la conformación total del Consejo General.

    Y, es que, en el estudio para resolver el proyecto, la Sala Superior del TEPJF, observó que desde su creación en mil novecientos noventa y hasta su desintegración, el Consejo General del Instituto Federal Electoral, tuvo 12 personas en la Presidencia, de las cuales 2 fueron mujeres, pero esto sólo se dio para sesiones específicas, y no fueron electas por la Cámara de Diputados; analizando ademas que desde la conformación del INE en 2014  esta situación tampoco mejoró, ya que desde su creación hasta la fecha, solamente ha sido presidido invariablemente por un hombre.

    Al respecto de esta sentencia, en la cual el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a los Diputados que la quinteta para designar al próximo presidente del INE, la conformen sólo mujeres para garantizar la alternancia de género; al respecto el Presidente Andrés Manuel López Obrador señalo: “Pues está muy bien, muy bien, una mujer garantiza mejor la democracia, las mujeres suelen ser más honestas, más responsables, más justas que los hombres, son una garantía las mujeres”.

    El Presidente AMLO también indicó: “Nosotros hemos contribuido desde que estábamos en la oposición, para que se abrieran espacios, que no se obstaculizara el avance de las mujeres en la participación política y en todos los campos de la vida pública, destacando también que se ha contribuido a que ahora en la Legislatura la mitad sean mujeres y la mitad hombres, nosotros fuimos de los precursores de ese movimiento. Entonces, claro que sí, estamos totalmente de acuerdo en que se siga promoviendo la participación de las mujeres, pero no sólo por cuestiones de género, sino porque aportan mucho”.

    Destaquemos que como país, seguimos avanzando en la defensa de los derechos políticos y electorales de nosotras las mujeres, que la lucha emprendida  para alcanzar la paridad, que se ha venido estableciendo desde 2014, 2019, 2020 en nuestra carta magna, permitirá la llegada de la primera Presidenta del máximo órgano electoral de nuestro país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • “LITIO PARA MÉXICO” (LITIOMX): AMLO FIRMA DECRETO DE NACIONALIZACIÓN DE LITIO 

    “LITIO PARA MÉXICO” (LITIOMX): AMLO FIRMA DECRETO DE NACIONALIZACIÓN DE LITIO 

    La exploración y explotación del litio es ahora exclusiva del gobierno de nuestro país. El Presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó este sábado en el Estado de Sonora, un decreto que nacionaliza el litio, mineral estratégico para el desarrollo de nuevas tecnologías; a fin de que su aprovechamiento sea exclusivo del gobierno de la nación.

    En el mes de abril del año 2022, México nacionalizó la minería y extracción de litio, y dispuso que una empresa estatal tuviera los derechos exclusivos para extraer el mineral. Para el mes de agosto de ese mismo año (2022), se emitió un decreto por el cual se creó el organismo público denominado “Litio para México” (LitioMx), cuyo objeto es la exploración, explotación y beneficio del litio así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral, en cumplimiento a la legislación y tratados internacionales aplicables en materia energética, de minería y protección al medio ambiente, en un margen de respeto a los derechos de pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas. 

    El litio es uno de los minerales que se consideran estratégicos para la transición energética, por lo que su demanda ha aumentado en los mercados globales y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años de cara a la electromovilidad y al proceso de cambio de una forma de producción de energía a otra. Ante ello es conveniente se adopten nuevas estrategias que impulsen la utilización de productos con bajas emisiones de carbono, por ello la División de Recursos Naturales de la Comisión  Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha enfatizado que la electromovilidad y el almacenamiento de energía están remplazando el uso de motores de combustión interna, lo que ha provocado un aumento importante de la demanda de baterías de ion de litio.

    La CEPAL destaca que América Latina es una de las regiones con mayores reservas de litio en el mundo y la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), alerta de la posible escasez del litio en un futuro, ante la expansión que se prevé hacia los vehículos eléctricos y en su carácter de materia prima fundamental para la fabricación de dispositivos almacenadores de energía, en especial las baterías, de ahí su utilidad pública. Sólo en 23 países se ha detectado la presencia de litio y se estima que México ocupa el décimo lugar en reservas, según la Secretaría de Energía. En México, la cantidad de este mineral se estima en 1,7 millones de toneladas.

    Los recientes compromisos de México en materia de energías renovables incluyen las metas incondicionales de reducir las emisiones de carbono en un 35 por ciento desde los niveles habituales hacia el año 2030 y que el 50 por ciento de las ventas sean de vehículos de cero emisiones hacia ese mismo año. Este compromiso con las energias renovables de nuestro país y sus socios comerciales de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), son un logro importante; con el nuevo decreto de nacionalización del litio, se cubrirá la demanda de Estados Unidos y Canadá, países comprometidos en transitar a la fabricación de ese tipo de vehículos benéficos para el medio ambiente.

    Este decreto publicado en el DOF el 18 de febrero de este año declara “zona de reserva minera de litio 234.855 hectáreas”, que abarcan siete municipios del Estado de Sonora: Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi; donde el Presidente también declaró: “Lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros ni de Rusia, de China ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México”; nuestro país “Inicia un proceso de exploración, de desarrollo tecnológico para tener la materia prima, también con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías”.

    Por su parte el Gobernador de Sonora durante el evento de firma de decreto de nacionalización del litio en Bacadéhuachi manifestó: “La abundancia de cobre, grafito y litio en la entidad, aunado al viraje de la industria de Norteamérica hacia la construcción de vehículos eléctricos, potenciará “El Momento de Sonora”; “Nos abrimos a la asociación de empresas nacionales y extranjeras en la materia, pero resguardamos los derechos de la nación sin afectar oportunidades para el aprovechamiento de los yacimientos de litio, que habrán de ser un pilar para el desarrollo nacional y para bienestar de las comunidades y territorios donde el litio se localiza”.

    El Gobernador de Sonora Alfonso Durazo Montaño consideró que la decisión del Presidente López Obrador de nacionalizar el mineral se emparenta con las decisiones tomadas en su momento por los Presidentes Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos para resguardar el petróleo y la generación de electricidad.

    Con este nuevo Decreto, México se ha propuesto dar un paso adelante en el aprovechamiento del litio, lo que representará un impulso a la economía de nuestro país, nos permitirá avanzar en la modernización de la industria; para ello la inversión en ciencia y tecnología debe ser prioritaria para poder maximizar el aprovechamiento de este mineral tan codiciado en estos momentos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • POLÍTICA AMBIENTAL MÉXICO-EEUU SUMARÁ PLANTAS SOLARES EN SONORA Y PARQUES EÓLICOS EN EL CORREDOR DEL ISTMO

    POLÍTICA AMBIENTAL MÉXICO-EEUU SUMARÁ PLANTAS SOLARES EN SONORA Y PARQUES EÓLICOS EN EL CORREDOR DEL ISTMO

    Nuestro país y el enviado Presidencial Especial de los Estados Unidos, John Kerry, en el marco de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) celebrada a finales del año 2022, en Sharm el-Sheij, Egipto, anunciaron importantes acciones para abordar la crisis climática. Ambos países manifestaron su compromiso a los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados, así como a tomar medidas ambiciosas en esta década y lograr cero emisiones netas de efecto invernadero para 2050 en sus respectivas economías.  

    Los recientes compromisos de México en materia de energías renovables serán la plataforma para lograr las actualizadas Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de nuestro país, que incluyen una meta incondicional de reducir las emisiones en un 35 por ciento desde los niveles habituales hacia el año 2030. El enviado especial presidencial del Gobierno Estadounidense, John Kerry, manifestó su apoyo al nuevo objetivo de energías renovables de México, declaró la intención de los  Estados Unidos de trabajar de la mano con nuestro país, para lograr estos objetivos a través de la movilización de apoyo financiero y esfuerzos conjuntos para catalizar e incentivar inversiones que fomenten el nuevo despliegue y transmisión de energía renovable en nuestra nación.

    Estos compromisos adquiridos en la COP 27  fueron retomados y ampliados en la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), donde los mandatarios de los tres países de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) hicieron importantes anuncios, incluido un compromiso de México y Pemex de eliminar la quema y el venteo rutinario en las operaciones tanto de petróleo como de gas, respaldado por un plan de implementación e inversión de cerca de 2 mil millones de dólares y una meta compartida de lograr que para el 2030, el 50 por ciento de las ventas sean de vehículos de cero emisiones.

    Nuestro país también presentó en la (CLAN)  un plan de inversión preliminar para implementar este objetivo de energías renovables que detalla hasta 48 mil millones de dólares en inversiones, anunciando su intención de desplegar más de 30 gigawatts adicionales de capacidad eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica combinada para el año 2030; alcanzando así una producción de más de 40 gigawatts de energía eólica y solar combinadas.

    Estos esfuerzos conjuntos de México y Estados Unidos empiezan a materializarse, nuestro país está dando los primeros resultados con la puesta en marcha del Plan Sonora y uno de sus logros recién presentados es la nueva central fotovoltaica en construcción en Puerto Peñasco, Sonora; propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), misma que entrará en operación en su primera fase en el mes de abril, y que será en su tipo la más grande de América Latina con una superficie de 2,000 hectáreas.

    La central fotovoltaica de Puerto Peñasco,  contempla una inversión de 1,615 millones de dólares, tendrá una capacidad neta de 1,000 megawatts (MW), a desarrollarse en 4 etapas. La primera, actualmente en proceso, alcanzará 120 megawatts (MW); la segunda, de agosto de 2022 a febrero de 2023, sumará 300 MW; en tanto, la tercera, de junio de 2024 a abril de 2026, agregará 300 MW y la cuarta, de junio de 2026 a abril de 2028, añadirá 280 MW. De la misma manera, la CFE contempla más centrales solares dentro del Plan Sonora con una inversión de 12,825 millones de dólares, adelantando que ya se tienen las posibles ubicaciones para otras 5 plantas en Sonora: San Luis Río Colorado, Caborca, Fundición, Navojoa y Puerto Peñasco.

    Así mismo, el Gobierno de México y Estados Unidos planean la construcción de cuatro parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, este aviso se dio al anunciar que próximamente se publicará la licitación de diez parques industriales que conforman el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; estos parques eólicos serán financiados por el gobierno de Estados Unidos.

    Al respecto, AMLO  refirió: “En el Corredor del Istmo son diez parques industriales y ya se va a lanzar la convocatoria pronto. Hay el compromiso, si se dan las condiciones, es de que cuatro parques de los diez se utilicen para la generación de energía eléctrica, energía eólica; esto es un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para contribuir a enfrentar el problema del cambio climático”.

    El Presidente López Obrador, señaló que el 19 de marzo se reunirá con legisladores estadounidenses y el embajador Ken Salazar en el Istmo y Veracruz, mientras que el día 21 tendrá un encuentro con John Kerry, para dar seguimiento al proyecto de los parques eólicos, los cuales se pretende que sean parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

    Enhorabuena por los esfuerzos conjuntos de los Gobiernos de México y Estados Unidos, estamos a tiempo de mitigar el cambio climático y aspirar a un futuro sustentable que beneficie a ambas naciones. 

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • NEARSHORING: MÉXICO GENERA CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN 

    NEARSHORING: MÉXICO GENERA CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN 

    A México se le está presentando una nueva ventana de oportunidad que le permitiría seguir transformando de fondo a nuestro país, coyuntura que el Gobierno de nuestra nación está aprovechando y entendiendo.

    Y es que las condiciones mundiales que se han venido presentando en los últimos tres años como lo fue la pandemia del Covid-19, la guerra Rusia vs Ucrania, que provocaron un gran impacto en las cadenas de suministro, la proveeduría en distintas industrias como la de semiconductores y la automovilística; ahora le abren a nuestro país una nueva ventana para recibir inversiones y empresas bajo el paraguas del nearshoring, así como la creación de cadenas de proveeduría local, sustentabilidad y formación de capital humano. 

    La traducción de nearshoring es “deslocalización cercana” y se refiere a la práctica de transferir una operación comercial a un país cercano.

    Nuestro país cuenta con un atractivo clave para el comercio internacional, su cercanía con el mercado global más grande en el mundo (el de Estados Unidos), país con el que comparte 3,152 kilómetros de frontera, su principal socio comercial, el tratado comercial que se tiene en América del Norte (T-MEC con Estados Unidos y Canadá), aunado a su posición estratégica como puerta de entrada para las mercancías provenientes de Centro y Sudamérica; hacen que México se posicione como un candidato ideal para el nearshoring, colocándose como el país líder en Latinoamérica.

    México, y particularmente sus estados del norte, son el destino favorito para las empresas que están buscando reubicar sus operaciones desde China para acercarse a los Estados Unidos a través del nearshoring. Cerca de 400 empresas globales y asiáticas están en fila para ingresar al mercado mexicano.  El nearshoring ha disparado el número de proyectos de parques industriales en México, por ejemplo, antes de la pandemia había un promedio de 20 parques industriales en construcción cada 2 años. Sin embargo, a diciembre de 2022, había 47 nuevos parques industriales en construcción en nuestro territorio.

    Este proceso del nearshoring ya está en marcha y el Gobierno de nuestro país le está abriendo la puerta, generando condiciones para su instalación, tan es así que la confianza de grandes empresas se empieza ver, en los diferentes proyectos de inversión que se están anunciando.

    Recientemente el fabricante automovilístico BMW anunció que invertirá 800 millones de euros en su planta de San Luis Potosí, para producir modelos totalmente eléctricos de nueva generación (Neue Klasse), para lo que también está instalando su propio conjunto de baterías de alto voltaje. De los 800 millones de euros que se invertirán en México, 500 millones se destinarán a la construcción del nuevo centro de ensamblaje de baterías de alto voltaje. Esta instalación ocupa una superficie de 85.000 metros cuadrados y en ella operarán más de 500 empleados, produciendo baterías de nueva generación para vehículos eléctricos.

    De igual manera, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, confirmó que la empresa de autos eléctricos Tesla, del magnate Elon Musk, tiene interés de invertir en México, podría instalarse en la ciudad de Monterrey o junto al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de la capital. Y es que, una de las principales características que Musk ve en México para construir una fábrica de producción de Tesla es la reserva de litio en el país. Según información del Mineral Commodity Summaries del Servicio Geológico de Estados Unidos, México está en el top 10 global en cuanto a capital natural de litio, con 1.7 millones de toneladas de reservas potenciales.

    Recordemos la importancia de la industria automotriz para la economía del país, la cual representa más del 3% del producto interior bruto (PIB), porcentaje mayor al de cualquier otro sector industrial.

    Lo que el Gobierno de nuestro país está aprovechando y entendiendo, es este proceso del nearshoring, sabemos que se requieren recursos humanos calificados y nuestro país avanza en la formación y preparación de ellos, cada día se afianza la construcción de un  estado de derecho más sólido, que brinde certeza jurídica; se trabaja en la construcción de nuevos puentes y cruces fronterizos, en la creación de aduanas, en la modernización de puertos y vías de comunicación adecuadas,  también se está trabajando para generar energías limpias y ampliar la infraestructura, por ejemplo con la reciente Planta Fotovoltaica más grande de América Latina, en un predio de dos mil hectáreas en Puerto Peñasco, Sonora; así como con la facilitación para la construcción de parques industriales en el norte, centro y el sur-sureste del país, donde se tiene proyectado la construcción de 10 parques industriales en las inmediaciones del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

    México ante esta nueva ventana de oportunidad está siendo solidario y está construyendo las condiciones necesarias para que este nuevo proceso del nearshoring, se aproveche en beneficio de los mexicanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • En la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas “Cuenten con México”

    En la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas “Cuenten con México”

    La propuesta presentada por el Presidente de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador,  a finales del año pasado en reunión previa a la Décima Cumbre de Líderes de América del Norte, al mandatario norteamericano Joe Biden, de unir todos los países del continente americano para construir una alianza para la prosperidad, a través de la integración económica; estableciendo nuevos vínculos y generando un nuevo trato entre los países de América Latina y el Caribe con los países de Norteamérica,  fue escuchada y materializada, como parte de los compromisos anunciados en la Cumbre de las Américas.

    Este sueño de unión de toda América inicia con el compromiso de una docena de países que este viernes 27 de enero,  acordaron crear la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, buscando profundizar la cooperación económica, así como fortalecer la estabilidad y resiliencia entre ellos. Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, afirmaron que ademas de compartir áreas geográficas, idiomas, historia, cultura y lazos familiares, así como vínculos económicos por largos años, también como naciones democráticas, les une el propósito común de responder a las necesidades sus pueblos a través de la buena gobernanza, la cual generará  nuevas oportunidades económicas robustas y un crecimiento económico más sostenible e integrador; con ello un hemisferio más abierto, justo, integrador y próspero.

    Este grupo de países (12) representa alrededor de 90% del PIB del hemisferio occidental y casi dos tercios de su población.

    La firma de esta declaración marca un importante paso para la región y se espera que contribuya a la creación de empleos, acceso a la educación, fortalecimiento de las cadenas de suministro, reducción de la pobreza, mejor distribución de la riqueza y construir un futuro más próspero para todos los habitantes de las Américas.

    A nombre del gobierno de México, país integrante e impulsor de esta alianza, el canciller Marcelo Ebrard,  dijo: “Es una gran noticia, México lo toma con toda seriedad y nos dedicaremos a trabajar intensamente para que tenga resultados para nuestros pueblos. Una alianza para la prosperidad económica que se va a traducir en bienestar. Cuenten con México”. 

    La declaración conjunta de todos los países integrantes de esta alianza propone acelerar el crecimiento económico de la región en aras de eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar que los beneficios de este crecimiento se difundan ampliamente, cooperando en torno a soluciones innovadoras para que la administración pública mejore el acceso a los servicios públicos y se respalde la movilización de los recursos nacionales.  

    Los países integrantes reconocen que la imparcialidad y la competitividad en mercados abiertos son esenciales para la vitalidad de las instituciones democráticas, por lo que plantearon colaborar con el sector privado y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción, la evasión de impuestos, el blanqueo de dinero y otros flujos financieros ilícitos, en consonancia con las obligaciones multilaterales. Tienen la intención de que la cooperación económica abarque labores conjuntas para fomentar la igualdad de género, la participación de las mujeres en la fuerza laboral y su empoderamiento, comprometiéndose con alcanzar un enfoque integrador, basado en los derechos humanos. 

    Para potenciar la competitividad y resiliencia regionales, los impulsores de la alianza buscarán reforzar la diversidad, sostenibilidad y resiliencia de sus cadenas de suministro ampliando vínculos comerciales regionales, fomentando las infraestructuras de calidad.

    Reconocieron la importancia de trabajar en conjunto para luchar contra la crisis climática, con la intención de buscar oportunidades para abordar el cambio climático a través de la mitigación, adaptación; así como por medio de energía limpia, renovable y de eficiencias energéticas.

    Las relaciones comerciales y mercantiles que estos países han mantenido en el tiempo, servirán de base para impulsar iniciativas encaminadas a extender todos los beneficios de un comercio sostenible, integrador y responsable. En este sentido, intentarán generar una mayor fusión económica en la región para aumentar la colaboración en materia de aduanas, facilitación del comercio, logística y buenas prácticas reglamentarias; abordarán los obstáculos no arancelarios  y se promoverán inversiones sostenibles de calidad.

    El acuerdo es generar una prosperidad ampliamente compartida dependiendo de la capacidad para movilizar mayores  inversiones públicas y privadas, que aumenten el bienestar de sus naciones, mediante mejoras en la educación, la nutrición, la sanidad, las garantías sociales y las infraestructuras públicas. Los países revitalizarán con visión de futuro sus instituciones económicas y financieras regionales, así como las instituciones financieras y crediticias multilaterales.

    La Alianza Para La Prosperidad Económica en Las Américas busca convertirse en una iniciativa abierta e integradora, que en el futuro se expanda a otros socios del hemisferio que compartan la visión, objetivos y compromiso respecto a un ambicioso programa de crecimiento económico sostenible y de resiliencia hemisférica.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Metro de la CDMX: Una instalación crítica de seguridad nacional

    Metro de la CDMX: Una instalación crítica de seguridad nacional

    Sin duda alguna la infraestructura del metro de la Ciudad de México debe ser considerada como infraestructura crítica, pues a diario moviliza a cerca de 4.6 millones de pasajeros de la Ciudad de México y la zona Metropolitana del Valle de México, cualquier perturbación o amenaza que atente contra ella, pondría en riesgo a millones de mexicanos en un solo día, con un solo acto en contra de la misma.

    La importancia económica de este sistema de transporte colectivo para la movilidad de la capital de nuestro país, es estratégica y esencial, la interrupción en sus servicios por amenazas, actos deliberados, ya sea a partir de una agresión física sobre la propia infraestructura o mediante un ciberataque o sabotaje, podría conllevar riesgos que perjudiquen la seguridad ciudadana de millones de habitantes que utilizan este medio de transporte y podría perjudicar a toda una ciudad en sus servicios esenciales, en el mantenimiento de sus funciones sociales vitales, la salud, la integridad física, el bienestar social y económico de la población que la integra, (Afectando gravemente a una ciudad catalogada dentro del top 10 de las ciudades con mayor aglomeración urbana, entre las más pobladas del mundo), al no poder mantener esas funciones, además de dar lugar a disfunciones en materia de seguridad. 

    La Seguridad Nacional tiene como objetivo la conservación, la estabilidad y la continuidad de cualquier sociedad, así como la vida y bienestar de sus ciudadanos.

    En nuestro país, como en gran parte de los países del mundo, la seguridad nacional se rige y descansa en los principios de legalidad, responsabilidad, respeto a los derechos fundamentales de protección a la persona humana y garantías individuales y sociales, confidencialidad, lealtad, transparencia, eficiencia, coordinación y cooperación. 

    Las amenazas, actos y hechos atípicos catalogados como fuera de lo normal, que hemos visto recientemente en el metro de la Ciudad de México, en un lapso de tiempo muy corto, han provocado una serie de reacciones de los sectores social, político y gubernamental, pero lo que no debemos descuidar lo más fundamental, proteger a la ciudadanía, hasta en tanto no se logre la estabilidad en el funcionamiento y seguridad de este sistema de transporte utilizado a diario para dar vida a la capital del país.

    La Seguridad Nacional es un servicio público y por tanto es objeto de una Política de Estado. Es una labor en la que todos debemos estar comprometidos, por ello, el Gobierno intenta conseguir el máximo respaldo social, político y legislativo. 

    Para lograrlo la cooperación de todos los sectores debe ser la respuesta a los riesgos y amenazas que perjudican la seguridad ciudadana, cubriendo la diversidad de aspectos que sean afectados, generalizando una cultura de seguridad con la que se concientice y sensibilice a la población sobre la importancia de la libertad y prosperidad de nuestra sociedad.

    Sin dudarlo el Presidente de nuestro país Andrés Manuel López Obrador, encargado de liderar e impulsar la política de Seguridad Nacional y por ende su gobierno, no dudó en tomar las medidas tendientes a salvaguardar la seguridad y protección de millones de ciudadanos que utilizan a diario el metro de la Ciudad de México, autorizando a petición de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México el despliegue de más de 6,000 elementos de la Guardia Nacional, (pese a las críticas y polémica generada en torno a esta medida), al respecto nuestro Presidente refirió: “Es presencia de la autoridad y protección a los ciudadanos, que no se sientan solos, que sientan que hay vigilancia y que se les está protegiendo”, “¿Qué tal que sí sean actos provocados y que lo que quieran es que suceda una desgracia mayor ¿No lo vamos a evitar porque van a decir que estamos militarizando al país?”,. “Vamos a tener vigilancia y si a eso le llaman militarización, o como le llamen, asumimos la responsabilidad, porque vale más prevenir que lamentar”, agregó.

    Cabe señalar que los efectivos de la Guardia Nacional que están en las estaciones y andenes del metro de la Ciudad de México, no portan armas. Entre sus tareas se encuentran ayudar a los trabajadores del Metro en la jornada nocturna y participar en acciones de seguridad en los talleres; y que los resultados a pocas semanas de entrar a realizar las tareas de seguridad ya se observan muy positivos, así lo dio a conocer la Jefa de Gobierno: “La seguridad en el Metro ahora es mayor, teníamos cerca de cinco robos diarios, ahora estamos en dos robos diarios. Hay mucho apoyo por parte de la Guardia”, enfatizó.

    Mejorar la seguridad e incrementarla en una instalación crítica y esencial nunca estará de más, protegernos es tarea de todos, preservar seguro un bien estratégico traerá bienestar a nuestra sociedad.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • MUESTRAN LÍDERES POLÍTICA DE BUENA VECINDAD DURANTE LA CUMBRE DE AMÉRICA DEL NORTE 

    MUESTRAN LÍDERES POLÍTICA DE BUENA VECINDAD DURANTE LA CUMBRE DE AMÉRICA DEL NORTE 

    Los resultados alcanzados en la décima Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), llevada a cabo en nuestro país del 09 al 11 de enero, han mostrado una vez más que la visión que tenía nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, desde el inicio de su gobierno, de tener un futuro común y un camino de fortalecimiento con la región de Norteamérica era posible, no sólo en los tratados sino con entendimiento, visión común e iniciativas en conjunto.

    La cooperación mostrada en la cumbre por los líderes de los tres países de América del Norte hace que éstos sean más seguros, que nuestras economías sean más competitivas y nuestras cadenas de suministro más resilientes, nos hace avanzar en nuestras prioridades comunes. Se mostró que la relación personal entre el Presidente López Obrador, el Presidente Biden y el Primer Ministro Trudeau, es cada vez mejor y más cercana, que se siguen compartiendo valores, objetivos, propósitos con el sólo objetivo de promover una visión común para América del Norte.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la “X Cumbre de Líderes de América del Norte”, así como las reuniones bilaterales con Estados Unidos y Canadá, derivaron en resultados positivos y acuerdos que beneficiarán a las tres naciones y sus pueblos, mencionando: “Fue una reunión muy productiva y fraterna en el marco de la política de la buena vecindad, entonces hay elementos muy favorables; nuestra economía está muy estable, entre otras cosas, por esa buena relación con Canadá y Estados Unidos”.

    Los mandatarios de los tres países para impulsar la competitividad económica de América del Norte y promover el crecimiento inclusivo y la prosperidad, acordaron profundizar en la cooperación económica promoviendo la inversión, fortaleciendo la competitividad, la innovación y la resiliencia.

    AMLO propuso integrar un grupo de 12 personas, cuatro de cada país cuyo objetivo sea trabajar para sustituir 25 por ciento de las importaciones de Asia, lo que representa producir en la región lo que se consume en México, Canadá y Estados Unidos, esta iniciativa significará inversiones multimillonarias e incluso podría representar para el país más de dos puntos de crecimiento adicionales al estimado.

    De igual manera se coordinarán las iniciativas de mapeo de las cadenas de suministro de semiconductores para llegar a un entendimiento colectivo de las necesidades. Este mapeo con los tres países permitirá detectar oportunidades de inversión complementarias, acordándose realizar el primer foro trilateral de semiconductores, el cual incluirá a representantes de alto nivel del sector y la participación gubernamental a nivel de gabinete de Estados Unidos, México y Canadá, donde se convocará a expertos de la industria y el sector académico en la materia, TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones), biomanufactura y otros sectores clave en el ámbito de la fabricación y logística avanzada, con objeto de celebrar sesiones de diseño de las competencias necesarias para desarrollar la fuerza laboral de América del Norte en los próximos cinco años.

    Se pactó también crear asociaciones con el sector privado de la región para aumentar el desarrollo y la movilidad estudiantil bajo un nuevo Proyecto de Movilidad Estudiantil de América del Norte en coordinación con Canadá y México, una ampliación del exitoso modelo de asociación público-privada de la “Iniciativa Fuerza de 100.000 en las Américas”. Esta es la primera vez que Canadá y México se sumarán como socios gubernamentales a esa iniciativa, que ya tiene una década de antigüedad.

    En el tema migratorio, los dirigentes de América del Norte reafirmaron su compromiso de trabajar juntos para lograr una migración segura, ordenada y humana en la región. En particular, Estados Unidos, México y Canadá continuarán promoviendo la ampliación de las vías legales y otras medidas humanitarias para hacer frente a la migración irregular en la región.

    En este punto, para regularizar la situación y circunstancias de mexicanas y mexicanos en los Estados Unidos en condiciones de desventaja porque no tienen derechos plenos, la instrucción del Presidente de la República AMLO, en función de lo expuesto por el Presidente Biden, es que nos aboquemos, en 2023-2024, a facilitar el acceso a la ciudadanía norteamericana de un millón 250 mil migrantes connacionales que tienen derecho a ello; por lo que se trabajará en presentar este plan a la brevedad.

    Los tres mandatarios de Estados Unidos, Canadá y México se comprometieron a coordinar acciones y estrategias para combatir el tráfico de armas y drogas, así como la trata de personas, los cuales representan una amenaza común para los tres países. 

    En este tema de seguridad nuestro mandatario señaló: “Nos preocupa mucho el fentanilo a los tres países… Nos vamos a abocar a perfeccionar el control de precursores químicos entre los tres países, vamos a invitar a otros países a participar”.

    En el caso de México, reiteró que la preocupación principal es el control de armas. En ese sentido, comentó que se busca crear un sistema de información y seguimiento de traficantes, …“Quiénes están traficando esas armas, quién las vende y hacia dónde las mandan; esa sería la prioridad 2023”.

    Otro tema de este capítulo de seguridad fue el de reanudar el diálogo sobre la “Estrategia de América del Norte para Combatir la Trata de Personas”; a fin de mejorar la cooperación contra la trata laboral y sexual en la región.

    Los tres dirigentes se comprometieron a promover sociedades diversas, inclusivas, equitativas y democráticas que combatan el racismo; resalta el acuerdo significativo alcanzado para proteger y respaldar a los pueblos originarios y emprender una lucha común contra el racismo.

    Lográndose también las siguientes iniciativas para Combatir la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, entre otras cosas convocando a mujeres líderes indígenas de los tres países para dialogar sobre sus prioridades y elaborar recomendaciones para los tres gobiernos. Combatir la violencia contra las personas LGBTIQ+, en particular mediante la ampliación del número de miembros de la Coalición por la Igualdad de Derechos en las Américas y el Grupo Central LGBTIQ+ de las Naciones Unidas.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Por primera vez en México una mujer presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    Por primera vez en México una mujer presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    Recién iniciando el año 2023 las mujeres dimos un gran salto al romper el techo de cristal en el poder judicial, al asumir el encargo la primera mujer que logrará presidir el más alto tribunal de la nación, la Suprema Corte de Justicia de nuestro país, en casi 200 años de historia.

    Fue el lunes 2 de enero día histórico, pues una mujer en sesión solemne y pública en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue electa con seis de 11 votos, como Presidenta para el periodo 2023 – 2026, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández.

    En este  máximo tribunal de la nación, la paridad de género no se ha alcanzado, pues de los once integrantes del Pleno de Ministros de la SCJN, sólo cuatro mujeres ejercen como juezas constitucionales. En estos casi 200 años de existencia de la SCJN, tan sólo 14 mujeres han accedido al cargo de ministras del máximo tribunal del país, y por primera vez en la historia de este organismo será presidido por una ministra.

    En América Latina, de acuerdo al indicador del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la proporción de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema es de un 30.4%, con datos a diciembre del año 2021.

    De acuerdo a este  indicador que mide el porcentaje de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema, el porcentaje de nuestro país (México) en el 2018 era de 18.2, para diciembre 2021 de 27.3 por ciento, con lo que se muestra que vamos avanzando en esta materia.

    Desde la llegada del Presidente AMLO, se ha impulsado que más mujeres accedan en altos cargos del poder judicial, en los últimos cuatro años se han nombrado a 227 juezas de distrito, lo que equivale al 50% de las nombradas desde 1995.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, al respecto del nombramiento de la primer Presidenta en la SCJN, aseguró que se demostró que la Corte en nuestra nación mantiene autonomía, mencionando que el proceso fue libre e independiente, comentando: “Me pareció bien, destaca el hecho histórico de que por primera vez una mujer va a ser presidenta de la SCJN desde 1825, dos siglos casi, entonces eso es muy importante, por lo demás, eligieron los ministros como lo establece el procedimiento y hubo pues aceptación y hubo acuerdo”.

    De igual manera el Presidente mencionó que en nuestro país prevalece el estado de derecho y se sigue creciendo en democracia, aprovechó que se está avanzando en este rubro, para hacer un llamado a realizar una limpieza en el poder judicial, comentando: “Me da mucho gusto que esto esté sucediendo en México porque es para bien para que haya un auténtico estado de derecho no como antes que era un estado de chueco y ojalá y de manera independiente y autónoma se lleve a cabo una reforma en el poder judicial, que urge por la corrupción que impera, hay que seguir limpiando todo el gobierno, los tres poderes”.

    Las palabras que pronunció la ministra Norma Lucía Piña Hernández, de las cuales toda mujer se debería sentir orgullosa, al rendir protesta como Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, al romper el techo de cristal en dicha institución fueron: 

    “La representación que se me encomienda tiene una doble dimensión, una doble responsabilidad, los representa a ustedes ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consejeras y consejeros de la Judicatura Federal, al mismo tiempo, al ser la primera mujer que preside este Máximo Tribunal, represento también a las mujeres, a nuestro nombre les agradezco la congruencia a mis compañeras y compañeros, reconozco la importantísima determinación de la mayoría de este Tribunal Pleno, de romper lo que parecía, un inaccesible techo de cristal, me siento acompañada, respalda, acuerpada por todas ellas, por todas nosotras. Me siento muy fuerte porque sé que estamos todas aquí, nos colocamos por primera vez al centro de la herradura de este Tribunal Pleno demostrando y demostrándonos que sí podemos.

    Agradezco a las que siempre han creído, a las que no se han cansado de intentar cambios que poco a poco arrinconan nuestra cultura patriarcal, honro en este momento, a las que ya no están. Trabajaremos, nos esforzaremos todos los días por una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia contra las mujeres -ese un anhelo- que no les quepa duda”.

    Este nombramiento es un hecho histórico que amerita el reconocimiento a todas las mujeres que lucharon y continúan trabajando por la paridad, la equidad e inclusión en México, falta alcanzar  la paridad de género en la Suprema Corte de Justicia; segura estoy que la ministra Norma Lucía Piña Hernández junto con todas las mujeres de nuestro país desde sus diferentes trincheras seguirán trabajando para lograrlo, de la misma manera esperemos se siga luchando para garantizar la autonomía del Poder Judicial ante los poderes fácticos que aún tienen clara incidencia frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMLO: En la búsqueda de la prosperidad de los pueblos norteamericanos

    AMLO: En la búsqueda de la prosperidad de los pueblos norteamericanos

    Con la búsqueda de construir la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, se llevará a cabo en la Ciudad de México, la décima Cumbre de Líderes de América del Norte  (CLAN), del 09 al 11 de enero, siendo nuestro país el anfitrión.

    Desde el 2005, Canadá, Estados Unidos y México reforzaron sus contactos políticos y la cooperación económica al establecer la Cumbre de Líderes de América del Norte, el foro al más alto nivel entre estos países. Desde entonces se han llevado a cabo nueve cumbres: en Waco, Texas (2005), Cancún, México (2006), Montebello, Canadá (2007), Nueva Orleans, Louisiana (2008), Guadalajara, México (2009), Washington, D.C. (2012), en Toluca, México (2014), Ottawa, Canadá (2016), Washington, D.C. (2021).

    La Cumbre de Líderes de América del Norte es el nombre oficial de la reunión trilateral anual entre el primer ministro de Canadá y los presidentes de México y Estados Unidos, en este encuentro los tres mandatarios buscarán continuar el proceso de integración regional sobre los principios de respeto, soberanía y cooperación de buena fe, en beneficio mutuo de las tres naciones. En dicho espacio de la cumbre, se abordarán temas referentes a seis ejes: Diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y medio ambiente; migración y desarrollo; competitividad, salud y seguridad. 

    Previo a dicho encuentro, sabiendo de la relevancia y las oportunidades que se pueden generar en la Cumbre, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, propone como propósito más relevante de este encuentro, plantear las acciones que deban tomarse en 2023-2024 para reducir la pobreza y la desigualdad que están creciendo en las Américas, ésta es la más importante prioridad desde la perspectiva de nuestro mandatario.

    “Se va a proponer que se construya la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas, así lo conversó el Presidente López Obrador con el exsenador Dodd ahora en su reciente visita, y también se ha consultado con los canadienses”.

    “El objetivo central (de la alianza) será el combate a la pobreza y lograr una distribución más igualitaria de los recursos en las Américas a partir del fortalecimiento de las relaciones comerciales y de todo tipo en el continente para mantener a América del Norte como principal potencia económica a nivel global, lo que permitiría establecer nuevos vínculos con el resto del continente, basados siempre en el respeto mutuo”.

    El objetivo de la construcción de la  Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, por parte de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador es el de un verdadero líder, para reducir la  pobreza y lograr una distribución más igualitaria de los recursos en las Américas.

    La agenda propuesta del 9 al 11 de enero también contempla paralelamente reuniones bilaterales entre el Presidente de México con su homólogo estadounidense, Joseph Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

    En la reunión con el presidente Biden, que tendrá lugar el lunes 9 de enero, se plantearán acciones para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y acelerar los proyectos de infraestructura fronteriza. Además, atenderán temas como la migración, movilidad laboral, comercio, seguridad, educación, cultura y el cambio climático.

    Al respecto de esta reunión con el mandatario estadounidense aseguró el jefe del Ejecutivo: “Va a ser una muy buena reunión, histórica. El Presidente Biden, quiere tiempo para que conversemos; no se trata de tener muchas reuniones, sino de que podamos conversar para imaginar qué podemos hacer en beneficio de nuestros países, de nuestros pueblos y yo tengo mucho interés en hacerle el planteamiento de que busquemos la integración de América”. Además, informó, se presentará el Plan Sonora como parte del diálogo sobre el fortalecimiento de las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad.

    El mandatario refirió que este proyecto integral potencializará a Sonora, principalmente en la industria automotriz, con la visión de producir más vehículos eléctricos a favor del cuidado del ambiente. De igual manera se tiene previsto que el miércoles 11 de enero, el presidente López Obrador y el primer ministro, Justin Trudeau, conversen en reunión bilateral sobre estrategias que favorezcan a los pueblos indígenas y comunidades históricamente marginadas, la promoción de la inversión, así como el trabajo conjunto.; éste es un gran punto de encuentro entre las propuestas del ministro Trudeau y las que ha expresado el Presidente López Obrador, hay mucho interés internacional respecto a esto, lo que se ha hecho con los yaquis y con otros pueblos originarios de México.

    El éxito de la cumbre para nuestro Presidente radica en la la construcción de la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, en la unión de estas tres naciones, para buscar combatir la pobreza y marginación, con el compromiso que los líderes de Estados Unidos y Canadá asuman, para hacer frente a los desafíos que se vienen generando en todo el continente Americano.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Decreto antiinflacionario se extenderá a diciembre de 2023

    Decreto antiinflacionario se extenderá a diciembre de 2023

    En la Secretaría de Economía distintas dependencias del Gobierno Federal se reunieron para revisar el decreto antiinflacionario para sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal, buscando extender su vigencia al 31 de diciembre de 2023, analizando de igual manera la viabilidad de otorgar más licencia única universal a más empresas.

    Los antecedentes previos a la firma del Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (APECIC), fueron las medidas antiinflacionarias dadas a conocer en el mes de mayo por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC), como una primer medida contra la inflación; fue mediante un acuerdo voluntario entre el gobierno federal y el sector empresarial para garantizar precios justos en diversos productos de la canasta básica, con el propósito de proteger el bolsillo de los mexicanos y las mexicanas que inicialmente se contemplaban 16 medidas para estabilizar los precios en 24 productos (22 productos y dos artículos de primera necesidad) así como aumentar la producción interna de los alimentos,; este primer esfuerzo necesitaba fortalecerse, pues la inflación no daba tregua.

    Por ello en el mes de octubre pasado, con el objetivo de proteger la economía popular y los ingresos de quienes menos tienen, el Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma del Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (APECIC) entre el Gobierno de México productores, distribuidores y empresas de alimentos. 

    Actualmente el precio máximo promedio de la canasta básica acordada es de mil 129 pesos por 24 productos, aunque el gobierno acordó con productores y tiendas de autoservicio reducirla a mil 39 pesos promedio, hasta finales de febrero de 2023.

    La Secretaría de Economía informó que distintas dependencias se reunieron para revisar el plan que se implementó en octubre 2022 ante la inflación generada a nivel internacional, buscando extender los acuerdos aprobados en dicho decreto antiinflacionario hasta el 31 de diciembre de 2023, así como sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal.

    Esta nueva revisión que busca extender el decreto hasta 2023, se da tras seis quincenas consecutivas con la inflación a la baja en nuestro país, pero esta primera quincena de diciembre de acuerdo a datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de inflación general en la primera quincena de diciembre registró un 7.77% anual y puso fin a la racha con tendencias a la baja. El INEGI recordó que, en la misma quincena de 2021, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.10% y la anual de 7.45%.

    Tras este registro de 7.77% anual, la titular de la Secretaría de Economía Raquel Buenrostro Sánchez, señaló que ya se realizan reuniones con otras áreas del gobierno federal para lanzar la tercera fase de las medidas contra la carestía en el país, los funcionarios revisaron en las instalaciones de la SE el decreto antinflacionario para sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal, señalándose que la vigencia del acuerdo se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2023, luego de que el APECIC —sucesor del Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC)— concluirá en febrero del próximo año.

    Hay que recordar que la inflación global llegó a ubicarse en 8.8 por ciento en la primera quincena de septiembre, y fue a partir de esa fecha que el Gobierno Federal del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha encabezado una lucha contra la inflación, junto con la participación voluntaria de empresas productoras y distribuidoras específicas.

    Por lo que la viabilidad de otorgar más licencia única universal a más empresas que las exima de todo trámite o permiso para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, incluyendo los del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) y de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), así como del impuesto general de importación, es una buena medida para asegurar que las mercancías que comercian cumplen con las normas sanitarias de inocuidad y calidad, así como para seguir enfrentado esta crisis inflacionaria mundial.

    Nuestro Presidente respecto a este tema de la inflación ha dicho: “Vamos a detener la inflación porque nos afecta a todos, porque perdemos poder adquisitivo, sobre todo la gente más humilde, la gente más pobre, les rinde menos su dinero; entonces, en el caso de los combustibles, no hay aumento de precios de gasolinas, del diésel, ni de luz, nada”.

    Sin duda alguna, la extensión del decreto antiinflacionario es una noticia alentadora en estos momentos que los precios de los alimentos se han disparado; nuestro Presidente sigue mostrando que se necesita jalar parejo Gobierno e Iniciativa Privada para sacar al país adelante, seguir protegiendo la economía popular y los ingresos de quienes menos tienen, dejándonos claro que en este enfoque está en el verdadero progreso del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira