Categoría: Mariuma Munira

  • HAY RIESGO DE DOS CONGRESOS DE LA UNIÓN SIMULTÁNEOS EN 2024, ADVIERTE ANÁLISIS JURÍDICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

    HAY RIESGO DE DOS CONGRESOS DE LA UNIÓN SIMULTÁNEOS EN 2024, ADVIERTE ANÁLISIS JURÍDICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

    La advertencia de una posible crisis constitucional y de gobernabilidad en agosto de 2024 ha generado preocupación en el Senado de la República de México. Esta situación surge debido a la superposición de las Legislaturas 65 y 66, resultado de una reforma constitucional en 2014, y ha llevado a los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado a reconocer la urgencia de evitar un doble Congreso. Este escenario no sólo tendría implicaciones políticas, sino que también plantea desafíos presupuestales significativos.

    El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, resalta la necesidad de abordar rápidamente el tema administrativo, ya que mantener a mil diputados y 256 senadores durante un mes adicional generaría gastos millonarios no contemplados en el presupuesto, presionando las finanzas del país.

    El análisis realizado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado advierte que, de no realizarse cambios legales o lograr un acuerdo político, los actuales 128 senadores y 500 diputados continuarían en funciones hasta el 31 de agosto de 2024, mientras que otros 628 legisladores recién electos asumirían el cargo desde el 1 de agosto. Esta superposición de dos Congresos sería una situación sin precedentes y pondría en riesgo el adecuado funcionamiento del Poder Legislativo y, por ende, la estabilidad política del país.

    Para evitar esta crisis, el análisis propone diversas modificaciones constitucionales que abarcan reformas a los artículos 83 y 65 de la Constitución. La primera opción es reformar el artículo decimoquinto transitorio del decreto de reforma constitucional en materia político-electoral de febrero de 2014, lo que solucionaría la transición sin modificar las leyes secundarias, pero requeriría adecuaciones para las elecciones intermedias.

    La segunda opción es modificar la Ley Orgánica del Congreso General, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, ajustando las fechas de sesión constitutiva, credencialización y otras acciones administrativas y judiciales. Con esta reforma, los senadores electos para las LXIV y LXV Legislaturas concluirían su ejercicio el 31 de julio de 2024, mientras que los de las LXVI y LXVII Legislaturas iniciarían su periodo el 1 de agosto del mismo año.

    Una tercera opción, planteada como un acuerdo de Mesas Directivas de ambas cámaras, proporcionaría una solución inmediata y excepcional sin necesidad de reformas a la Constitución o leyes secundarias.

    Sin embargo, no hay consensos entre los grupos parlamentarios. Miguel Ángel Mancera, coordinador de los senadores del PRD, destaca la falta de acuerdo y la necesidad de consenso para una eventual reforma constitucional. 

    Por su parte, el morenista Eduardo Ramírez, presidente de la Jucopo del Senado, señala que se están analizando alternativas con los grupos parlamentarios para encontrar una solución legal viable y que se resolverá en el próximo periodo ordinario de sesiones.

    Desde el bloque de contención (PAN, PRD y MC), los coordinadores resaltan la importancia de aprobar una reforma con un transitorio que permita evitar la crisis. Aseguran que no se trata de un asunto complejo, pero sí requiere un análisis cuidadoso y la cooperación de la autoridad electoral para calificar la elección a tiempo.

    La viabilidad de esta reforma se enfrenta a varios obstáculos. Por un lado, algunos plantean que modificar el marco electoral en este momento, previo a los comicios de 2024, podría entrar en conflicto con los plazos establecidos para realizar reformas electorales. Es por ello que el proceso de consenso y diseño de la reforma se vuelve fundamental para evitar una crisis mayor.

    El doble Congreso en agosto de 2024 representa un desafío no sólo en términos políticos y jurídicos, sino también económicos. Atender y abordar este desafío tempranamente evitará una crisis de gobernabilidad y asegurará la estabilidad institucional en México. Es fundamental que los legisladores trabajen juntos para encontrar una solución que garantice el adecuado funcionamiento del Poder Legislativo y respete los derechos adquiridos de los legisladores actuales, evitando así un desenlace perjudicial para la democracia y la gobernanza del país. La responsabilidad de proteger el orden constitucional y la estabilidad política está en manos de los líderes parlamentarios que nos representan.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Hacia un renacimiento mexicano 2024- 2030

    Hacia un renacimiento mexicano 2024- 2030

    La participación ciudadana siempre ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad democrática y el fortalecimiento de la identidad nacional. En el caso de México, un país lleno de riquezas culturales y diversidad, la participación de sus ciudadanos en la construcción del futuro es esencial para alcanzar el anhelado renacimiento que nos llevará hacia una nueva era de prosperidad y bienestar.

    En ese sentido, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, ha anunciado la realización de una serie de foros y mesas de consulta, en los cuales se dará voz a la ciudadanía para que exprese sus ideas, propuestas y demandas en relación con los pendientes de la Cuarta Transformación y el proyecto de nación para los próximos años. Esta iniciativa, que contempla la realización de 16 foros nacionales, 300 mesas de consulta en los 300 distritos del país, así como 32 foros estatales de carácter presencial y 10 mesas en el extranjero, demuestra el compromiso de escuchar y tomar en cuenta la opinión de todos los sectores de la sociedad. Estos foros serán de formato híbrido, permitiendo tanto la participación presencial como virtual, a través de plataformas como Zoom.

    Una de las características innovadoras de esta iniciativa es la inclusión de los mexicanos que se encuentran en el extranjero. Se han programado 10 mesas de consulta en el extranjero, con el objetivo de escuchar las voces de aquellos compatriotas que, por diversas razones, se encuentran fuera de nuestras fronteras. Reconocer su participación y valorar sus perspectivas es fundamental para construir un proyecto de nación verdaderamente inclusivo y representativo.

    La intención detrás de estos foros y mesas de consulta es clara: se busca la participación activa de la ciudadanía, y no simplemente la exposición de expertos. El objetivo es escuchar directamente a la gente, permitir que sean ellos quienes planteen las ideas y soluciones que consideran necesarias para impulsar el avance del país. La voz de la gente es la que debe guiar y dar contenido a los esfuerzos de la Transformación.

    Además, es fundamental destacar que estos eventos no serán sólo una ocasión para escuchar, sino que también marcarán el inicio de un diálogo constructivo con la población. Se buscará avanzar en las agendas pendientes y en aquellos temas que no se han alcanzado en los primeros cinco años desde el inicio de la Cuarta Transformación en México. La intención es trabajar de la mano con la gente para encontrar soluciones conjuntas y promover cambios positivos en áreas clave como seguridad, combate a la corrupción, economía, justicia social, medio ambiente, educación, entre otros.

    La realización de los foros temáticos nacionales, las mesas de consulta y los foros estatales permitirá una amplia cobertura y participación de la sociedad mexicana en todo el territorio. La diversidad de temas a tratar demuestra la amplitud y la complejidad de los desafíos que enfrenta México en la actualidad. Desde la seguridad y la justicia hasta el combate a la corrupción, desde el papel de México en el mundo hasta la economía con justicia social, cada uno de estos temas será abordado con seriedad y compromiso. También se dará espacio a la soberanía energética, el bienestar social, el trabajo, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, los pueblos originarios, la salud, la educación, la igualdad de género, la diversidad sexual, la juventud, el arte y la cultura.

    Es importante resaltar que estos foros y mesas de consulta no son un fin en sí mismos, sino un medio para alcanzar un objetivo mayor: La elaboración de un proyecto de nación que refleje las aspiraciones y necesidades de la ciudadanía. Una vez que se defina la Coordinación de la Defensa de la Transformación, será necesario comprometerse con dicho proyecto y firmarlo, garantizando así su continuidad en el tiempo.

    La inauguración de estos foros se dio este pasado sábado 8 de julio, iniciando con ello los trabajos para la conformación del “Proyecto de Nación de 2024-2030”, abordándose el tema crucial de la seguridad del país, reconociendo los desafíos heredados de administraciones anteriores. A pesar de esto, se enfatizó el avance en políticas sociales, de bienestar y paz durante el actual gobierno. 

    La participación ciudadana es un ingrediente clave para construir un futuro prometedor para México. Los foros temáticos, las mesas de consulta y los diálogos con la gente representan una oportunidad invaluable para que todos los mexicanos, incluyendo aquellos que residen en el extranjero, contribuyan activamente a la construcción de un proyecto de nación sólido y acorde con las demandas y sueños de la sociedad. Es momento de alzar la voz, proponer soluciones y ser parte de un renacimiento mexicano que impulse el bienestar de todos. ¡Hagamos que nuestras ideas y propuestas trasciendan y transformen nuestra nación! El Renacimiento Mexicano está en nuestras manos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EL PODER DEL PUEBLO: QUINTO ANIVERSARIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

    EL PODER DEL PUEBLO: QUINTO ANIVERSARIO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

    Hace cinco años, un histórico triunfo electoral marcó el inicio de la Cuarta Transformación en nuestro país, un ambicioso proceso liderado por el Presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador. En el emblemático Zócalo Capitalino, ante una multitud de más de 250 mil personas, nuestro Presidente de México pronunció un contundente discurso lleno de alegría y gratitud, celebrando los logros alcanzados en la vida pública del país y destacando el papel activo y consciente del pueblo en este proceso de cambio.

    El discurso presidencial resaltó los avances obtenidos gracias al pacto entre el gobierno y el pueblo, que ha impulsado notables mejoras en la economía, el empleo, la infraestructura y la lucha contra la corrupción, priorizando siempre el bienestar de los más necesitados. Con una visión de justicia social y desarrollo sostenible, México ha experimentado transformaciones significativas en diversos ámbitos.

    Una de las principales prioridades ha sido la atención a los sectores más vulnerables, con alrededor de 30 millones de hogares beneficiados por programas de Bienestar o parte del presupuesto nacional. La política económica ha fortalecido el poder adquisitivo de las familias y el mercado interno, impactando positivamente a cinco millones de hogares en mejores condiciones.

    En materia de empleo, se destacó que se ha alcanzado un incremento notable en el número de trabajadores inscritos en el Seguro Social, alcanzando la cifra de 21 millones 887 mil 307 empleados con salarios promedio sin precedentes, alrededor de los 16 mil 243 pesos mensuales. El salario mínimo también ha experimentado un aumento del 89% en términos reales en los últimos años.

    En materia económica se señaló que después de la pandemia, México ha experimentado un crecimiento anual superior al 3%, y el peso mexicano se ha mantenido fuerte en relación al dólar. La inversión extranjera y las remesas de los migrantes han alcanzado niveles históricos, brindando alivio a millones de familias.

    El gobierno ha demostrado una gestión responsable de las finanzas públicas y un firme combate contra la corrupción. Las medidas de austeridad republicana han eliminado privilegios fiscales para grandes corporaciones y se ha lidiado con el problema del huachicol. Además, se ha logrado reducir las deudas estatales y mantener bajo control la deuda pública nacional.

    En cuanto a infraestructura se mencionó que, se han realizado numerosos proyectos de construcción y rehabilitación de carreteras, aeropuertos y líneas férreas. El país busca alcanzar la autosuficiencia energética mediante un aumento en la producción de petróleo y la modernización de refinerías.

    Asimismo, se dio cuenta que, se ha avanzado hacia la autosuficiencia alimentaria, produciendo más alimentos básicos en el territorio nacional. Se ha trabajado en la construcción de infraestructuras de riego.

    López Obrador resaltó en su discurso, que el éxito de esta transformación ha sido posible gracias al pacto entre el gobierno y el pueblo, con un enfoque claro en atender y priorizar a los sectores más necesitados. No obstante, reconoció la presencia de una oposición conservadora que defiende el antiguo régimen de corrupción y privilegios, actuando como una oligarquía que evoca la época de Antonio López de Santa Anna.

    El mandatario advirtió que, aunque la oposición difame y desacredite el trabajo del gobierno, el movimiento sigue fortalecido y respaldado por una amplia mayoría del pueblo. Destacó que el empoderamiento del pueblo es la fuerza impulsora de un cambio de mentalidad, alejándose del clasismo y el racismo que caracterizan a la oposición.

    El llamado a la oposición fue claro y directo: Reconocer el nuevo rumbo de México, ofrecer disculpas por sus fechorías y comprometerse a cambiar, respetando a todos los ciudadanos y trabajando por el bien común. El líder enfatizó que el dinero y los bienes materiales son efímeros, y que la verdadera felicidad reside en la bondad y la fraternidad.

    El discurso del Presidente fue claro; fue un mensaje de unidad y confianza en el poder del pueblo, destacando que el cambio sólo será posible si se mantiene el respaldo del pueblo, el aliado más fuerte y leal. Para lograr una auténtica transformación se debe caminar siempre junto a la gente, ya que en ella reside la verdadera bondad y lealtad, enfatizando que el pueblo es el motor de cambio en esta cuarta transformación.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AVANZA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A TRAVÉS DEL IMSS BIENESTAR

    AVANZA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A TRAVÉS DEL IMSS BIENESTAR

    El programa IMSS-Bienestar ha cumplido 44 años de otorgar atención médica y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social del país. Este programa es un legado muy importante que deja el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y es la columna vertebral del nuevo modelo de atención del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

    El 31 de agosto de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar). Este decreto formaliza la creación de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) en sustitución del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Este nuevo organismo fue creado con la responsabilidad de garantizar la atención y medicamentos gratuitos para las personas sin seguridad social en las entidades que acepten la firma de los convenios de coordinación con ese fin. 

    Al respecto de este tema, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dicho que el acceso a la salud no debe ser un privilegio, es un derecho universal en el que toda la población pueda ser atendida en instalaciones dignas y equipadas, así con procesos efectivos.

    El Programa IMSS-Bienestar se remonta a 1979, año en que nace IMSS-Coplamar enfocado al otorgamiento de servicios de salud a población marginada e indígena. En más de cuatro décadas de trayectoria ininterrumpida, el programa ha cambiado de nombre a IMSS-Solidaridad, IMSS-Oportunidades, IMSS-Prospera y a partir del inicio de esta administración se denomina IMSS-Bienestar; no obstante, mantiene su misión de dar atención a la población más vulnerable.

    El Programa IMSS-Bienestar tiene presencia en 20 entidades del país con 82 hospitales de segundo nivel, 3 mil 632 unidades de salud, 68 albergues comunitarios, 140 unidades médicas móviles, 184 brigadas de salud y 37 centros de atención rural obstétrica. Se cuenta con 25 mil 352 trabajadoras y trabajadores; 15 mil 720 voluntarios rurales de salud que participan de manera activa en acciones de sensibilización, seguimiento y capacitación a la comunidad en el cuidado de su salud.

    El pasado 20 de junio, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma del convenio de transferencia de recursos del Gobierno de México a Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Tlaxcala. Esto marca un avance en el proceso de federalización de los servicios de salud a través del IMSS Bienestar. 

    El objetivo de esta transferencia es garantizar un sistema de salud pública de calidad, con centros de salud y hospitales equipados, abasto de medicamentos, médicos generales, especialistas y gratuidad en la atención médica para personas sin seguridad social.

    Con la implementación del Plan de Salud IMSS-Bienestar en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz al considerar el Órgano Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), se suman hasta abril de 2023 alrededor de 185 hospitales y más de 3 mil 900 unidades de Primer Nivel. El objetivo es tener un sistema de salud para 126 millones de mexicanos.

    Al respecto, AMLO ha dicho en su conferencia matutina del 20 de junio que: “Esto se ha logrado por el apoyo muy consciente, de mucha sensibilidad de los gobernadores. (…) Estamos comprometidos que, antes que finalice este año, va a estar funcionando este sistema que incluye buenos centros de salud, buenos hospitales, equipados, abasto de medicamentos, médicos, especialistas y gratuidad; es único lo que estamos haciendo”, “La clave está en que se cortó de tajo la corrupción que imperaba en todo el gobierno y, de manera especial y lamentable, en todo lo relacionado con la salud; todos los trinquetes que hacían en la compra de medicamentos, de equipos, en la construcción de hospitales. (…) Como ya se puso orden, ahora ya podemos liberar muchos fondos, todos los que sean necesarios. No hay límite presupuestal para garantizar el derecho a la salud”.

    Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, destacó que este convenio une el financiamiento público y la prestación de servicios médicos de calidad en los seis estados mencionados, incluyendo la transferencia de hospitales, unidades de especialidades médicas y unidades de salud.

    Gracias a la intervención del IMSS Bienestar, el abasto de medicamentos en estas seis entidades federativas ha aumentado significativamente.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha coordinado las nóminas estatales que se transfieren al IMSS Bienestar, con un total de 34,684 plazas registradas.

    Además de los seis estados mencionados, se están realizando evaluaciones para implementarlo en otros seis estados.

    La formalización de la transferencia de recursos del Gobierno de México a estos seis estados marca un importante avance en el proceso de federalización de los servicios de salud. Se espera que esto resulte en un sistema de salud pública de calidad, con mayor acceso a servicios médicos, medicamentos y equipamiento. El IMSS Bienestar se convertirá en un prestador de servicios médicos a gran escala y se busca ampliar su implementación a nivel nacional.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • UNA BUENA NOTICIA PARA LA DEMOCRACIA: INE RESPALDA PROCESO INTERNO DE MORENA EN DEFENSA DE LA 4T

    UNA BUENA NOTICIA PARA LA DEMOCRACIA: INE RESPALDA PROCESO INTERNO DE MORENA EN DEFENSA DE LA 4T

    El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, destacó que el proceso de organización interna del partido es único en la historia de México y está protegido por la Constitución y la Ley. Este sistema asegura transparencia y equidad en el uso de los recursos destinados a la defensa de la Transformación del país. 

    Es una excelente noticia que el INE haya ratificado nuestro derecho a llevar a cabo este proceso interno en defensa de la Cuarta Transformación. El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, ha manifestado su total acuerdo y respaldo a las medidas cautelares emitidas por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) en respuesta a las denuncias presentadas por los partidos de oposición sobre los trabajos de Defensa de la Transformación. El presidente de Morena reafirmó que se trata de un proceso interno de autodeterminación y autoorganización de Morena, que se encuentra dentro de los límites establecidos por la Constitución para los partidos políticos.

    Mario Delgado también detalló las recomendaciones establecidas por el INE para aquellos que aspiran a la Coordinación de Defensa de la Transformación. Estas recomendaciones surgieron como resultado de una queja presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y dos ciudadanos en contra de varios miembros destacados de Morena, derivada de una sesión del Consejo Nacional de Morena celebrada el 11 de junio de 2023. La Comisión de Quejas y Denuncias del INE resolvió las solicitudes de medidas cautelares, incluyendo la presentada por el partido político y los ciudadanos, relacionada con el “Acuerdo del Consejo Nacional de Morena” que establece los términos y plazos para la elección del Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación 2024-2030.

    En respuesta a estas recomendaciones, se establece que los discursos y mensajes de los involucrados no deben contener llamados directos y explícitos al voto a favor o en contra de ninguna fuerza política. Además, los actos realizados no deben tener como objetivo obtener respaldo para ser postulados como precandidatos a cargos de elección popular, y la propaganda expuesta no debe relacionarse con aspiraciones electorales, sino enfocarse en el proceso de selección de la Coordinación de Defensa de la Transformación.

    Asimismo, se prohíbe presentar plataformas partidistas, promover a candidatos o partidos políticos, o realizar manifestaciones limpias sobre multas electorales. El acceso a los medios de comunicación tampoco puede ser utilizado para difundir el proceso de selección de la Coordinación de Defensa de la Transformación. Además, Morena y los aspirantes deben proporcionar al INE un calendario semanal de sus actividades, y llevar a cabo un registro de los recursos utilizados, cumpliendo con sus obligaciones de fiscalización.

    Mario Delgado dejó claro que esto no se trata de una campaña electoral, ya que no estamos en tiempos electorales, y coincidió plenamente con estas medidas. Enfatizó que no hay competencia por precandidaturas y que el enfoque es la organización del movimiento para informar sobre los avances de la Transformación, respetando la prohibición de promoción personalizada.

    Por tanto, llamó a llevar a cabo un proceso organizativo que deje huella hacia el futuro, “que sea fraterno, que sea respetuoso, que sea leal con el movimiento” y que deje un precedente de un comportamiento ético entre compañeros, pues “no podemos perder de vista que estamos luchando porque el ejemplo de uno de los mejores Presidentes que ha tenido nuestro país, Andrés Manuel López Obrador, y su legado, trasciendan a las siguientes generaciones”.

    Finalmente Mario Delgado, señaló que las medidas que dictó el Instituto Electoral, contrario a lo que esperaba la oposición, fortalecen los trabajos de organización para la Defensa de la 4T, le dan certeza al proceso interno, ya que coinciden con lo que las reglas que el Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional de Morena ya habían establecido.

    Esto demuestra que Morena está actuando dentro del marco legal y constitucional en su proceso interno para elegir a su candidata o candidato.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • VAN UNA MUJER Y 5 HOMBRES POR LA CANDIDATURA DE MORENA RUMBO AL 2024

    VAN UNA MUJER Y 5 HOMBRES POR LA CANDIDATURA DE MORENA RUMBO AL 2024

    El pasado domingo 11 de junio se llevó a cabo el Consejo Nacional de Morena, para definir la ruta interna de dicho instituto político para elegir su candidata o candidato presidencial de 2024.

    Morena llega a este encuentro gobernando 21 entidades y dos más junto con sus partidos aliados, lo que hace que tenga el respaldo en 23 entidades federativas, gobernando con ello a más de 91 millones de mexicanos, lo que es un poco más del 70 por ciento de la población del país. 

    Las gubernaturas que encabeza Morena y sus partidos políticos aliados son: Estado de México, Ciudad de México, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Tamaulipas, Colima, Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Además, junto con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) gobierna en San Luis Potosí y junto al Partido Encuentro Social (PES) gobierna el estado de Morelos.

    Sin duda alguna el crecimiento político de Morena que fue creado el 2 de octubre de 2011 como un movimiento político y social impulsado por Andrés Manuel López Obrador, como parte de su campaña presidencial en las elecciones federales de 2012, ha sido verdaderamente exponencial. Más tarde el movimiento se constituyó como una asociación civil el 20 de noviembre de 2012. El 9 de julio de 2014 el Instituto Nacional Electoral emitió la resolución que le otorgó su registro como partido político nacional, el cual tendría efectos constitutivos a partir del 1 de agosto de 2014, lo que significa que, en menos de una década de cero porcentajes de población a gobernar, llega con un gran aliciente rumbo a la elección de 2024, con una población gobernada de más de 91 millones de mexicanos y 23 entidades gobernando.

    En esta ruta de triunfos de Morena para ir transformando el país, el aporte de las mujeres que han ganado por Morena y sus aliados en elecciones a gubernaturas desde 2015 hasta 2023 ha venido rompiendo el techo de cristal y han logrado ser gobernadoras en varios estados de México. En 2018,  año en que se disputaron 8 gubernaturas y 1 Jefatura de Gobierno; Morena y sus partidos aliados ganaron 5 de esas posiciones. La única mujer que ganó una elección a gobernadora por Morena y sus partidos políticos aliados fue Claudia Sheinbaum, quien ganó la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. En las lecciones de 2021 se disputaron 15 gubernaturas. Morena y sus aliados ganaron 11 de estas elecciones, en esta ocasión fueron cinco mujeres las que ganaron el puesto a gobernadoras en las entidades federativas por Morena y sus alianzas partidistas; fueron: Marina del Pilar Ávila en Baja California, Layda Sansores en Campeche, Indira Vizcaíno Silva en Colima, Evelyn Salgado Pineda en Guerrero, y Lorena Cuellar Cisneros en Tlaxcala. En el año 2022 se disputaron 6 gubernaturas. Morena y sus aliados ganaron 4 de estas elecciones. La única mujer que ganó una elección a gobernadora por Morena y sus aliados en ese año fue María Elena Hermelinda Lezama Espinosa, quien ganó la gubernatura de Quintana Roo, ahora en 2023 se disputaron 2 gubernaturas, el espacio ganado por Morena, lo ganó una mujer: Delfina Gómez Álvarez, quien ganó la gubernatura del Estado de México; con el triunfo de ocho mujeres Gobernadoras llegará Morena a la elección de 2024. 

    De esta manera se presentó  Morena de cara  a su Consejo Nacional, para definir la ruta interna de dicho instituto político hacia la elección de su candidato o candidata presidencial de 2024, junto con sus aliados llega a este encuentro con seis políticos que han levantado la mano para buscar la candidatura presidencial de las elecciones del próximo año, una mujer y cinco hombres: (Mujer) Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Marcelo Ebrard, ex secretario de Relaciones Exteriores (Hombre); Adán Augusto López, secretario de Gobernación (Hombre); Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado (Hombre); Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo (Hombre); y, Manuel Velasco, senador del Partido Verde (Hombre).

    En esta ruta de medidas que reflejan un compromiso firme del país por avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa, donde hombres y mujeres puedan participar y contribuir de manera igualitaria en la vida democrática y el desarrollo de la nación, sin duda alguna Morena va marcando la pauta al contar ya con una mujer de entre sus candidatos al 2024.

    La ruta en pasos que ha establecido Morena para elegir a su candidato presidencial para las elecciones de 2024, comienza dela siguiente manera:

    El 12 de junio de 2023, Morena abrirá el registro para los aspirantes a la candidatura presidencial. Del 19 de junio al 27 de agosto, los aspirantes podrán recorrer el país para buscar posicionarse. Del 28 de agosto al 3 de septiembre, se levantarán las encuestas por Morena y cuatro casas encuestadoras más. 

    Finalmente, el 6 de septiembre, Morena dará a conocer los resultados de las encuestas y eventualmente, el coordinador nacional de la defensa de la transformación, para posteriormente ser la candidata o el candidato presidencial. 

    Adicionalmente se estableció en su reunión de consejo nacional, como requisito para participar en el proceso del partido, que los aspirantes a la candidatura de Morena deberán renunciar o pedir una licencia a su cargo. Que serán 5 encuestas, 4 a propuesta de los aspirantes y 1 a propuesta de Morena. El Presidente, Gobernadores, Diputados Federales, Locales y Presidentes Municipales no pueden pronunciarse a favor de algún aspirante ni atacarlo. El ganador de la encuesta deberá invitar a los demás participantes a cargos públicos o coordinar del Senado o la Cámara de Diputados, asegurando así espacios para todos. 

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • Mujeres gobernarán a más de 44.4 millones de Mexicanos y Mexicanas

    Mujeres gobernarán a más de 44.4 millones de Mexicanos y Mexicanas

    Las reformas constitucionales realizadas en México en materia de paridad de género han sido fundamentales para promover una mayor representación femenina en cargos públicos y garantizar sus derechos políticos. Estas medidas reflejan un compromiso firme del país por avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa, donde hombres y mujeres puedan participar y contribuir de manera igualitaria en la vida democrática y el desarrollo de la nación.Una de las reformas constitucionales más relevantes en esta materia en nuestro país fue la de reforma que incluía la “Paridad en Todo”, publicada en 2019, que representa una manifestación contundente del principio de igualdad entre mujeres y hombres en la representación política y el ejercicio del poder público.

    Al ser un principio transversal, su alcance abarca todos los órganos del Estado, fortaleciendo la integración paritaria en diversas instancias gubernamentales.

    Previamente, en 2014, se elevó a rango constitucional el principio de paridad de género, estableciéndolo como requisito mínimo para postularse a legislaturas federales y locales, sentando las bases para la consolidación de la participación política de las mujeres y garantizando su acceso a puestos de toma de decisiones en el ámbito legislativo.

    Gracias a estas leyes y principios, se ha observado un aumento significativo en el número de mujeres gobernadoras en México, lo que refleja un avance tangible hacia la igualdad de género en la esfera política.

    Sin duda alguna, este fue el marco previo para que otra mujer se sume a gobernar una entidad federativa más en el país, con el triunfo electoral de la maestra Delfina Gómez, candidata de la coalición Morena-PT-PVEM, quien obtuvo la victoria virtual por cerca de 10 puntos porcentuales de diferencia a su rival en las elecciones por la gubernatura del Estado de México, Alejandra del Moral, candidata de PRI-PAN-PRD-Nueva Alianza.

    En esta ocasión en las elecciones en el Estado de México, únicamente se enfrentaron dos candidatas mujeres, de dos coaliciones diferentes, y, estas reformas constitucionales de 2019 y 2014, se tornaron de gran relevancia histórica, toda vez que permitirán que una mujer sea por primera vez gobernadora en un estado que por más de 90 años había sido gobernado por puros hombres del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que con el triunfo de la maestra Delfina Gómez, se dará la alternancia en el Estado de México, después de que el PRI había venido gobernando esa entidad de manera ininterrumpida desde la década de los 40´s hasta el momento, por lo que no ha habido alternancia partidista en la entidad.

    La caída del PRI es un hecho histórico y representa un cambio significativo en el panorama político mexicano. Además de que este triunfo en la persona de la maestra Delfina representa uno de los motivos sociales más importantes de la elección mexiquense, por primera vez no hubo candidatos hombres y por primera vez ha quedado decidido que será una mujer la que lleve las riendas de dicha entidad.

    Sí, en los últimos años las mujeres han roto el techo de cristal y han logrado ser gobernadoras en varios estados de México, con la confirmación del triunfo de la maestra Delfina Gómez en el Estado de México, México tendrá por primera vez en su historia a nueve mujeres gobernando en los estados al mismo tiempo.

    En cuanto al incremento del número de mujeres gobernadoras en México, en 2021 se tuvo un resultado sin precedentes en el tablero político mexicano, pues por primera vez en la historia del país seis mujeres fueron elegidas como gobernadoras.

    Hasta antes de esas elecciones, México sólo tenía dos mujeres al frente de gobiernos estatales: Claudia Sheinbaum (Morena), electa en 2018 como jefa de Gobierno de la Ciudad de México; y Claudia Pavlovich (PRI), quien en 2015 se convirtió en la primera gobernadora de Sonora, cargo que concluyó en 2021. Hubo una mujer más gobernando otro estado, el de Puebla, Martha Érika Alonso Hidalgo Q.E.P.D., fue la primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora del estado de Puebla, quien gobernaría dicha entidad de 2018 a 2024, pero la muerte no le permitió concluir su mandato.

    Las elecciones de 2023 en los estados de Coahuila y el Estado de México, son históricas, de acuerdo a los resultados preliminares del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), Morena ganó el Estado de México y Coahuila se quedó en manos del PRI. Con el triunfo de Delfina Gómez en el Estado de México, Morena gobernará 23 estados.

    Después de las elecciones del 4 de junio de 2023, el mapa político de México se modificó. Los resultados de las elecciones muestran que Morena controlará 23 entidades, mientras que la oposición y partidos restantes sólo conservan los 9 restantes. El Partido Acción Nacional (PAN) conservará 5 estados y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantendrá 2 entidades, Movimiento Ciudadano (MC) conservará 2 estados, Guadalajara y Nuevo León.

    En resumen, las elecciones del Estado de México en 2023 son históricas por varias razones y representan un cambio significativo en el panorama político mexicano. Las reformas constitucionales para lograr que se tengan gobernadoras han sido fundamentales para permitirnos a las mujeres obtener más cargos públicos y garantizar nuestros derechos políticos. La alternancia política es importante para garantizar una democracia saludable y las mujeres seguimos rompiendo el techo de cristal al obtener más cargos públicos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • MÉXICO MUESTRA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SORPRENDENTE Y SÓLIDO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

    MÉXICO MUESTRA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SORPRENDENTE Y SÓLIDO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

    La economía mexicana registró un crecimiento económico del 3.7% anual en el primer trimestre de 2023, el más alto desde 2018, según el INEGI. Así lo dio a conocer el Presidente Andrés Manuel López Obrador al cierre de la semana pasada en la mañanera del 26 de mayo.

    Este dato superó las expectativas tanto de los analistas como del propio gobierno, que esperaban un avance de entre 2.5 y 3%. El Presidente López Obrador celebró este resultado y lo atribuyó a la política económica y social de su administración.

    A tasa anual, el avance de las actividades primarias, secundarias y terciarias, mostraron un crecimiento de 2.9%, 2.4% y 4.2%, respectivamente, según el INEGI. Estas actividades reflejan el desempeño de los sectores agropecuario, industrial y de servicios, que son fundamentales para la economía mexicana.

    Nuestro mandatario AMLO en su conferencia matutina dijo al respecto: “Estamos muy contentos porque se dio a conocer el dato del crecimiento económico en el primer trimestre del año y se está creciendo al 3.7 por ciento. Esto es muy importante porque significa que estamos recuperando la economía”.

    Las proyecciones de crecimiento que el gobierno de México esperaba para 2023 de acuerdo a los pre-criterios entregados al Congreso de la Unión fueron del 2.8% para 2023 y de 3.4% para 2024. Estas cifras son más optimistas que las que el Fondo Monetario Internacional preveía para nuestro país, de 1.7% para 2023 y del 1.6% para 2024. El gobierno mexicano confía en que los proyectos prioritarios, los equilibrios fiscales y macroeconómicos, y el comercio internacional impulsarán la recuperación económica del país tras la crisis del Covid-19 y así se está mostrando en este inicio de año.

    López Obrador ha venido señalando que el crecimiento económico de nuestra nación se debe entre otras causas a que su gobierno ha apoyado a los más pobres y a las clases medias, con programas sociales, subsidios a la gasolina y al diésel, aumento al salario mínimo, pensiones a adultos mayores y personas con discapacidad y al impulso de proyectos estratégicos como el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería de Dos Bocas y el Corredor Transístmico, que generan empleos e inversión, aunado que en su gobierno se ha mantenido una política de austeridad y de combate a la corrupción, que ha permitido ahorrar recursos y evitar el endeudamiento, afirmando que: ” Está bajando la inflación, ya está en 6 por ciento, esto es muy importante. Estamos creciendo sin aumentar impuestos, sin gasolinazos, sin endeudar al país, con una política de austeridad republicana y con el combate a la corrupción. Eso es lo que nos ha permitido salir adelante”.

    Entre los factores que explican el crecimiento económico de México en el primer trimestre de 2023 se encuentran: La importancia del acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), que es un tratado de libre comercio entre México y otros 10 países de Asia-Pacífico, que entró en vigor el 1 de enero de 2023. Este acuerdo amplía el acceso a mercados con alto potencial de crecimiento y diversifica las relaciones comerciales de México, que dependen en gran medida de Estados Unidos.

    Otro de los factores es la fortaleza del peso mexicano, que continúa como la moneda más apreciada en el mundo con relación al dólar, y la confianza que hay en la economía mexicana y a la buena administración de las reservas internacionales por parte del Banco de México.

    También el hallazgo del yacimiento petrolero Zama, que es el más grande descubierto en los últimos 20 años y que podría contener hasta mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, fortaleciéndo la soberanía energética del país y garantizándose el abasto de combustibles, es un factor.

    El aprovechamiento del nearshoring o relocalización de empresas que buscan acercarse al mercado estadounidense, aprovechando el potencial del T-MEC y la ley de microchips del Presidente Joe Biden, puede beneficiar a la industria mexicana, especialmente a los sectores automotriz, electrónica y aeroespacial, que pueden atraer más inversión extranjera directa y generar más empleos.

    El incremento de las remesas, que han sido una fuente importante de ingresos para las familias mexicanas, especialmente las más vulnerables. Según el Banco de México, las remesas provenientes del exterior alcanzaron un nivel de 13,948 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, lo que significó un avance anual de 11.4%. Las remesas contribuyen a dinamizar el consumo interno, la inversión productiva y el ahorro en las regiones receptoras.

    El impulso de la inversión pública, que ha aumentado en los sectores prioritarios para el gobierno, como la salud, la educación, el bienestar social y los proyectos estratégicos. Según el Presidente López Obrador, la inversión pública ha crecido un 40% en términos reales en el primer trimestre de 2023, lo que ha generado un efecto multiplicador en la economía.

    Finalmente, otro de los factores es la baja tasa de desempleo, que ubica a México como el segundo país con la tasa de desempleo más baja a nivel internacional, debido a la creación de empleos formales e informales, así como a los programas sociales que apoyan a los jóvenes y a los adultos mayores.

    México experimenta un impresionante y sólido crecimiento económico en el primer trimestre de 2023, superando las expectativas establecidas. Este éxito se atribuye a una combinación de factores internos y externos favorables. También a la implementación de una política económica y social, que ha brindado apoyo a los sectores más vulnerables de la sociedad y a la clase media, al impulso de proyectos estratégicos, el mantenimiento de una política de austeridad y lucha contra la corrupción, además del aprovechamiento de las oportunidades del comercio internacional. Confiamos en que la economía mexicana siga creciendo en los próximos trimestres y sigamos manteniendo el buen actuar del gobierno.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • OBRAS DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL SURESTE: TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN

    OBRAS DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL SURESTE: TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN

    El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó un nuevo decreto el 18 de mayo en el que se reconocen y declaran como obras estratégicas, prioritarias, de interés público y de seguridad nacional las instalaciones del Tren Maya, del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y de los aeropuertos internacionales de Palenque, Chiapas, y de Chetumal y Tulum en Quintana Roo.

    Este nuevo decreto surge después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara la invalidez del acuerdo presidencial promulgado el 22 de noviembre de 2021. Dicho acuerdo clasificaba como de interés público y seguridad nacional los proyectos y obras del gobierno relacionados con la infraestructura de diversos sectores, como comunicaciones, telecomunicaciones, aduanas, medio ambiente, turismo, entre otros.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación argumentó que este acuerdo vulneraba el derecho a la información y afectaba el ámbito de actuación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), eliminando así el blindaje que impedía los amparos y solicitudes de información relacionadas con los proyectos de la Cuarta Transformación. El proyecto de invalidez fue presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Sin embargo, los ministros Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Arturo Zaldívar presentaron postura en contra de la invalidez del decreto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Consideraron que la clasificación de seguridad nacional no implica una reserva automática de la información y que el acuerdo no tiene como objetivo principal reservar la información generada por los proyectos. Argumentaron que la Corte no puede invalidar actos o normas basándose en suposiciones o especulaciones sobre las intenciones de quienes los emitieron. Además, señalaron que el adjetivo de seguridad nacional no impide a las personas ejercer su derecho de acceso a la información gubernamental.

    El Presidente López Obrador argumenta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, actuó de manera deliberada y en colusión con intereses contrarios al pueblo mexicano, lo que motivó la necesidad de tomar medidas legales para proteger estas obras consideradas de seguridad nacional, mencionando: “Hay una acción deliberada, de mala fe, antipopular, concertada, en la cual está coludida —así como lo estoy diciendo, coludida— la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces tenemos que buscar de manera legal, porque yo tengo facultad y existe un Consejo de Seguridad Nacional, que tiene la facultad para que se emita este decreto. No es ilegal, pero sí estamos protegiendo”.

    Una de las principales razones para considerar estas obras como de seguridad nacional es la protección contra la corrupción y la irresponsabilidad de ciertos miembros del Poder Judicial, quienes han intentado detener su avance debido a intereses de grupos opositores. El gobierno sostiene que aquellos que promueven los amparos en contra de estas obras reciben financiamiento del gobierno de Estados Unidos, lo cual consideran un acto en contra de los intereses del pueblo y antipopular.

    Es importante destacar que este nuevo decreto no elimina la responsabilidad del Gobierno de México de garantizar la transparencia en todo lo relacionado con estas obras. Nuestro Presidente asegura que se informará sobre todas las actividades y contratos, y que la Auditoría Superior de la Federación seguirá realizando su trabajo sin obstáculos.

    “El que se reserve una obra de estas como de seguridad nacional o de interés público no significa que no se va a informar. (…) No hay ninguna disposición legal para negar información, pero eso es parte de la propaganda en contra, decir: ‘No quieren que se sepa nada’. No, la Auditoría Superior de la Federación está constantemente haciendo su trabajo en todos los contratos del Tren Maya y en todas las obras y no hay ningún problema en eso”, enfatizó.

    AMLO enfatizó que estas obras de seguridad nacional y de interés público, como el Tren Maya, no sólo impulsarán el desarrollo económico y social del sureste, sino que también generarán beneficios para sus habitantes. La conexión de las antiguas ciudades mayas a través del Tren Maya potenciará el turismo y permitirá a los visitantes explorar la riqueza cultural de la región, fomentando así el crecimiento económico, enfatizando: “Imagínense los beneficios para la gente del sureste cancelados nada más por el capricho de estos fifís corruptos, entonces tomamos la decisión de decretar todas estas obras de seguridad nacional y de interés público”, apuntó.

    “¿Cuál es la idea? Comunicar las antiguas ciudades mayas, comunicar el sureste, fomentar el turismo, el futuro para toda la región”, expresó.

    En conclusión, el nuevo Decreto Presidencial busca proteger obras estratégicas en el sureste de México bajo el ámbito de la seguridad nacional. Se destaca la importancia de la transparencia en estas obras y se resalta el impacto positivo que tendrán en el desarrollo de la región.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMLO PROMETE AYUDAR EN TODO A LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL FIN DEL TÍTULO 42

    AMLO PROMETE AYUDAR EN TODO A LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL FIN DEL TÍTULO 42

    El Título 42, una normativa implementada en la frontera norte entre Estados Unidos y México en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, ha expirado este 12 de mayo de 2023. Esta política implementada bajo el título 42, con el que se expulsaron a 2.8 millones de migrantes, fue controvertida debido a su aplicación selectiva y la anulación de derechos de los migrantes, incluidos aquellos que solicitaban asilo.

    La conclusión de esta norma se debe al fin de las emergencias del coronavirus, anunciada por el Gobierno de los Estados Unidos a cargo del Presidente Biden.En lugar del Título 42, entrara en vigor nuevamente el Título 8, normativa que había estado vigente antes de la aparición de la pandemia, lo que implica nuevamente consecuencias más severas para aquellos que cruzan la frontera de los Estados Unidos ilegalmente.

    A partir de este 12 de mayo los migrantes que entre de manera ilegal al vecino país, podrían enfrentar arresto, procesamiento para una deportación rápida, prohibiciones de admisión y posibles cargos penales por intentar cruzar la frontera ilegalmente.

    Con el fin del Título 42 el gobierno estadounidense espera que se provoque un aumento en los cruces ilegales en su frontera sur, lo que ejercerá una mayor presión sobre su sistema migratorio que ya está sobrecargado. Esto plantea dificultades adicionales, como el aumento de la carga sobre las comunidades fronterizas de Estados Unidos y México.Ante esta problemática que se espera se genere con el fin del título 42, los Estados Unidos y su Presidente Joe Biden, pretenden tomar medidas para abordar el flujo de migrantes, como destinar recursos para la creación de centros regionales de procesamiento en América Latina. Estos centros, ubicados en Colombia y Guatemala, se esperan que ayuden a gestionar el aumento previsto en el flujo de migrantes una vez concluido el Título 42, y se está considerando expandirlos a otros países.

    Este cambio en la legislación norteamericana implica que aquellos que lleguen a la frontera sin documentos de ingreso legal podrán ser deportados y se les prohibirá ingresar a Estados Unidos por al menos cinco años. Bajo la anterior normativa, algunos migrantes podrán registrarse en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, ser trasladados a un albergue transitorio y agendar una cita ante un juez para determinar su situación mientras permanecieron en el país. Sin embargo, con el cambio en la política, se esperaba que las posibilidades de ingresar al país resultaran menores.

    Ante esta problemática de nuestro vecino del norte, el gobierno de nuestro país brindará la mayor colaboración y ayuda a los Estados Unidos, para evitar el caos y la violencia en la frontera después del fin del Título 42, así lo expresó nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador. Como parte de este apoyo, México ha decidido reforzar la presencia de la Guardia Nacional en la frontera sur del país, que limita con Guatemala, enfatizando nuestro Presidente que se ha instruido a los elementos de seguridad para que no utilicen la fuerza contra los migrantes.

    AMLO aclaró que esta medida fue tomada por iniciativa propia y no como resultado de presiones del Gobierno estadounidense. Durante una llamada con el Presidente Joe Biden el 9 de mayo, ambos líderes acordaron cooperar para evitar casos y violencia en la frontera. López Obrador, afirmó que México está brindando ayuda en el sureste del país para proteger a los migrantes y resaltar la importancia de informarles sobre las vías legales para ingresar a Estados Unidos, incluyendo 300,000 visas para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, además de 100,000 para Centroamérica.

    El Mandatario de nuestro país también dijo que ha recibido información sobre traficantes de personas y polleros que están engañando a los migrantes, haciéndoles creer que pueden ingresar libremente a Estados Unidos. Para contrarrestar esto, también ha gestionado visas para ciudadanos cubanos, venezolanos, haitianos, nicaragüenses y centroamericanos, en colaboración con las autoridades estadounidenses.

    López Obrador, advirtió sobre políticos estadounidenses que están utilizando la migración con multas políticas y apostando por generar conflictos en la frontera. Destacó la importancia de actuar de manera preventiva y evitar confrontaciones para proteger a los migrantes y mantener la paz, reiterando la necesidad de abordar las causas de la migración, como la pobreza y la falta de oportunidades, y destacó la importancia de brindar apoyo directo a las poblaciones de América Latina y el Caribe.

    Podemos decir que México está colaborando con Estados Unidos para evitar el caos y la violencia fronteriza. Se ha reforzado la frontera sur de nuestro país con la presencia de la Guardia Nacional y se está informando a los migrantes sobre las vías legales para ingresar a Estados Unidos. Además, se está combatiendo la desinformación de traficantes de personas y polleros, con el fin de prevenir conflictos y proteger a los migrantes, al tiempo que nuestro mandatario aboga por abordar las causas profundas de la migración y brindar apoyo a las comunidades en América Latina y el Caribe.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira