Categoría: Luis Tovar

  • ACORRALADOS

    ACORRALADOS

    Es que no existe una mejor forma de decirlo, acorralados es como tiene el juicio de Genaro García Luna a muchos de los salpicados con la serie de declaraciones de los testigos presentados por la fiscalía estadounidense. Y no es para menos, poco a poco van apareciendo testimonios que dejan claro el nivel de corrupción y los nexos de la administración calderonista con los grandes capos de la droga.

    Por supuesto que no se trata de algo que no existiera en el imaginario colectivo, o tampoco en las investigaciones periodísticas de quienes siguen en sus trabajos las líneas del fenómeno del narcotráfico. Pero si bien, no es un tema nuevo, lo interesante son las repercusiones que se habrán de generar más allá del juicio y que impactarán directamente a varios de los salpicados a quienes por el momento, no se les puede considerar implicados, pero muchos de ellos van que vuelan para allá.

    Por lo pronto, ya se mencionaron a un actor político y a un periódico emblemático de nuestro país, que no hacen sino confirmar la imagen que muchos nos hemos generado de ellos, la mancha de la corrupción y los acuerdos en lo oscurito para afectar a unos y beneficiar a otros.

    Moreira por ejemplo, ha cargado infinidad de veces con la sospecha de la corrupción y con acusaciones graves como sostener vínculos con el narco. Hoy nuevamente se le coloca en el escenario, gracias a la declaración vertida en el juicio de García Luna que trata de restarle veracidad por la calidad de imputado con la que cuenta el declarante. Probablemente sea cierto que, a diestra y siniestra, alguien busque repartir el lodazal con tal de salvar el pellejo, o lo que queda de él; pero tratándose de Moreira, uno de los personajes más siniestros del PRI, la balanza inclina más a creerle al declarante. Así que de poco sirven las aclaraciones del señor Moreira, el golpe está dado y como reza el clásico: “palo dado, ni Dios lo quita”

    El otro tema concierne al periódico El Universal. Este diario junto al periódico Reforma, quizá sean los máximos exponentes de la prensa decimonónica mexicana y no es para menos, ambos poseen líneas editoriales dictadas desde los intereses de los grupos de poder con los que siempre han estado ligados. Aunque hay que tomar en cuenta que a partir de 2018, la elección presidencial marcó un antes y un después en la relación del poder político con la prensa nacional e internacional; dicho punto de quiebre ha permitido a la sociedad en general, identificar el papel que jugaba la prensa oficialista y las cuantiosas ganancias que le generaba convertirse en una de las principales herramientas de control y manipulación.

    El periódico El Universal hoy se encuentra frente a una encrucijada de suma importancia para su existir, la acusación de haber recibido sobornos para favorecer la imagen pública de García Luna, no hace más que esclarecer en buena medida las estrategias del calderonismo y sus principales funcionarios para legitimar la llamada guerra contra el narco y las verdaderas motivaciones de esta. Al menos las declaraciones de uno de los testigos de la fiscalía estadounidense, demuestran la manera en que, violando todo principio de la ética periodística, El Universal aceptaba pagos millonarios a cambio de establecer una serie de notas, artículos, reportajes y/o entrevistas que de manera sistemática, mostraran una cara distinta a la que realmente representaba a García Luna.

    El super policía de la era panista, requería de desviar la atención para que se generara en la opinión pública la percepción de que se combaría al narcotráfico de manera frontal, aunque en el fondo se beneficiara a un sector de esta actividad delincuencial. A la par, inexplicablemente (o al menos sin transparencia alguna) García Luna se enriquecía de manera desmedida mediante una compleja red de corrupción que acompañaba las pactos con el narco que se supone, son los que se investigan hoy en Estados Unidos.

    Muchos de los opositores a AMLO están acorralados y con una sobrada preocupación, pues avanza el juicio con una rapidez poco usual en este tipo de eventos, incluso pareciera que las declaraciones se alinean con los procesos electorales en puerta, dado que muchos de los que hoy pretenden colocar a sus afines en las boletas electorales, de alguna u otra forma, de manera indirecta o directa, tienen o tuvieron relación con García Luna o con el gobierno panista. Así que, de este juicio, faltarán cosas por saberse que ayudarán a desenredar la red de complicidades y sus principales beneficiarios. 

    Por cierto, hay que dejar claro algo a Calderón y al neopanismo: La sociedad civil no está en busca de venganza, sino de justicia. A como van las cosas, pareciera ser que al Michoacano, tal vez lo alcancen las investigaciones y tendrá mucho que aclarar.

  • La locura de Sandra Cuevas

    La locura de Sandra Cuevas

    Eres Alcaldesa de la demarcación considerada el corazón de la Ciudad de México, gobiernas a más de medio millón de habitantes, tienes una maestría patito, pero con Registro de Validez Oficial (o sea, no cualquier patito); estudiaste (según) en diez países y tu mejor consigna política, por cierto, la más aplaudida por tus simpatizantes y/o mentores, se reduce a un “les vamos a partir la madre”… Entonces algo anda mal.

    Sin embargo, la mexicanísima expresión de Sandra Cuevas tras los sucesos que evidenciaron la existencia de propaganda negra en contra de Claudia Sheinbaum en oficinas de la Alcaldía Cuauhtémoc, no debiera de mirarse desde la subjetividad acostumbrada por uno u otro bando.

    Es decir, no se trata de la amenaza en el sentido literal, ni tampoco de la expresión espontánea basada en el lenguaje soez. Analizándola en sus motivaciones, en su contexto y, sobre todo en la personalidad de quien la profiere, no es más que la exclamación de la locura. Y no, para nada se trata de colocar un adjetivo en sí a la señora Cuevas, sino de describir lo que a todas luces es evidente: la locura que acompaña tanto sus acciones como sus dichos, al menos si se observan desde la definición del Diccionario del Español de México. 

    Pero dejemos por un momento la locura de Sandra Cuevas a un lado, revisemos lo conveniente y rentable que le representa a la oposición tener entre sus filas a este personaje si partimos de los siguientes puntos:

    • Pocos son los operadores políticos cercanos de la Jefa de Gobierno que reconocen el riesgo de perder la ciudad en el 2024. Aunque, si bien son pocos, hay que reconocer que basados en la autocrítica comienzan a generar canales de diálogo con diversas fuerzas de la capital abandonadas por el morenismo. Pero el riesgo ahí está.
    • Mediáticamente (MORENA haría mal en minimizarlo) los alcances de las locuras de la señora Cuevas le generan presencia constante, aunque por supuesto, sean más los negativos que los positivos, sobre todo si nos basamos en el ejercicio de gobierno.
    • Más allá de MORENA, la amplia masa simpatizante de AMLO, lejos está de establecerse en una red que cuente con la capacidad de coordinarse mediante liderazgos genuinos. El desencanto frente a los mismos de siempre, no sólo está vigente, se agudiza.
    • Las acciones partidistas del morenismo (como sucedió antaño con el PRD en la ciudad) se circunscriben al ejercicio de gobierno, abandonando en la agenda la construcción eficaz de militancia, ¿en torno a qué? Pues a la consolidación de lo que significa la Cuarta Transformación.
    • La pugna entre los aspirantes (en honor a la verdad habría que dejar fuera a Adán Augusto de dicha pugna por su prudencia política), no sólo se da arriba, abajo se ha convertido en una verdadera guerra de descalificaciones y señalamientos entre seguidores capitalinos, ¡que Dios guarde la hora!. Todos preocupados por la sucesión presidencial ¿y la Ciudad de México?, bien gracias.

    En fin, los puntos señalados no parten desde la visión catastrófica, pero debieran ser observados como elementos que le generan un beneficio a la oposición, sobre todo si agregas ese factor que considero acompaña y beneficia las locuras de Sandra Cuevas. Lo cierto es que la principal carta de la oposición para candidata a la CDMX es ella, aunque también es la más endeble, porque las mismas locuras que la hacen acceder a dicha posición, son las mismas que le pueden significar la derrota. No porque se desate una persecución política como ahora denuncia, sino porque pierde de vista que los arranques, casi casi trastornos de ira, no se traducen en votos, sino en circo y, en esta ciudad, el votante cada elección se vuelve (afortunadamente) más exigente.

  • El PAN y la “denuncitis”

    El PAN y la “denuncitis”

    Por más que las dirigencias nacionales tanto del PRI como de Acción Nacional se esfuercen en generar un ambiente de unidad y fortaleza de cara a los procesos electorales de este año y el próximo, lo cierto es que van a la deriva sin ton ni son y sin una estrategia que les signifique una base electoral cuando menos sólida frente al odiado López Obrador. Sus esfuerzos apenas les alcanzan para comprender que lo primeramente necesario era reconocer su realidad electoral y de ahí pactar la alianza que los lleve unidos (entre comillas) a las contiendas.

    Es claro que las estrategias hasta el momento como las campañas de mentiras y calumnias a la que nos tienen acostumbrados, se mantendrán e incluso incrementarán en los próximos días, a esto habrá que sumar nuevos elementos propagandísticos que incluirán la violencia, sabotajes y sobre todo la vulgar costumbre de lucrar con las desgracias como las recientes en las que el metro ha presentado un extraño incremento de fallas, accidentes o incidentes. Pero no es algo nuevo, esa ha sido la forma en la que se conducen siempre y, por desgracia, esta no habrá de cambiar.

    Lo curioso es que estas estrategias, por absurdo que parezca, desde hace unos meses incluyen una escalada de denuncias dirigidas a los principales aspirantes a la candidatura presidencial de MORENA. En esta ocasión es el Secretario de Gobernación quien acusa de recibido un intento más de la oposición para hacer mella en su carrera rumbo a la presidencia de la república. Por supuesto que no es casualidad, responde a dos factores evidentes, por un lado la creencia de que las fallas en el metro (sean cuales sean las causas) han restado votos a la Jefa de Gobierno, y, por el otro, el claro ascenso de Adán Augusto en las encuestas recientes.

    De ahí que esta semana, trascendió la queja presentada por el PAN ante el INE en la que el blanquiazul acusa a Adán Augusto López de utilizar los recursos públicos de manera indebida por sostener un encuentro con gobernadores y dirigentes de MORENA y, aunque se entiende la necesidad opositora de recurrir a la “denuncitis” lo simpático es que de manera descarada, Ciro Murayama se haya convertido en el vocero principal de dicha denuncia. A esto hay que agregar las no menos simpáticas declaraciones del representante panista ante el INE, Víctor Hugo Sondón que se jacta de hablar de escrúpulos. Habría que señalarle al mexiquense que la verdadera falta de escrúpulo político, la representa él, pues hasta hace unos cuantos procesos, denunciaba al PRI por mantener una supuesta alianza perversa con MORENA… aunque ahora vayan juntos.

    Pero más allá de esta lógica de denunciar de manera sistemática todo lo que involucre a los aspirantes morenistas, valdría la pena analizar las motivaciones para lanzar las acusaciones al titular de SEGOB. Es decir, ¿Por qué presentar una denuncia carente de sustento y con argumentos completamente infantiles, como ese de que se utiliza un espacio público en beneficio de MORENA?

    La respuesta puede ser clara si lanzamos un par de cuestionamientos a la oposición: realmente ¿a quiénes de los aspirantes de MORENA ven como más fuertes? O, a caso ¿les preocupa el innegable ascenso de Adán Augusto en las encuestas recientes? En mi opinión, esta última pregunta es la causante de la andanada reciente y las venideras para el tabasqueño, sobre todo si tomamos como referencia que es el “presidenciable” con mayor crecimiento en los ejercicios demoscópicos y con menor percepción negativa. Luego entonces, si la oposición cree poseer sólidos argumentos en contra de Claudia Sheinbaum, hoy se enfrenta a un adversario que por más que le busquen, carece de elementos firmes que puedan ser utilizados en su contra respecto a su labor como Secretario de Gobernación, es decir, realmente es un adversario poderoso. Pero bueno, lo que es peor y aún más preocupante para el ya desesperado bloque opositor: al incremento en los niveles de aceptación de Adán Augusto, hay que agregar los claros puntos de coincidencia con López Obrador y más con lo que representa la 4T.

    Ojalá el nerviosismo que despierta en la oposición el ascenso de Adán quedara solo en ese bloque, sin embargo, a como están las cosas, indudablemente también alcanzará al interior de MORENA. Poca mella podría generar la disputa interna del partido del presidente si se antepusiera un verdadero proyecto de nación, pero con Mario Delgado como presidente y con las ambiciones de personajes como Monreal, sería ingenuo pensar que no habrá fuego amigo. Para muestra, ahí está Coahuila.

  • La oposición con el tiempo encima

    La oposición con el tiempo encima

    2023 comenzó con varias noticias interesantes para la vida política de nuestro país, pero quizá en los días del 2 al 11 de enero, lo más noticioso sea la elección de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que desde este momento estará a cargo de Norma Lucía Piña y por supuesto la visita de Biden y Trudeau a nuestro país con motivo de la Cumbre Anual de los líderes de América del Norte.

    De ambos temas se ha hablado a profundidad por la trascendencia que tienen para la política interior y exterior del país y no es para menos, estamos ante dos casos que impactarán de manera significativa el acontecer político, y, en consecuencia, irán acaparando la atención de los analistas que no dejan pasar oportunidad para desinformar “debidamente” lo que considerarán “las derrotas” de López Obrador.

    Para muestra un botón: basta una ligera revisión de la elección de la Suprema Corte para ver la manera en que la cada vez más rapaz oposición (hoy de plácemes), trata de agenciarse el triunfo de Norma Lucía utilizando a sus voceros de la prensa, sin saber que la traición generada en la élite de la SCJN y su amplia red de complicidades para alcanzar la presidencia, poco a poco se les puede revertir, ya sea en este sexenio o en el otro. Hasta parece raro que a estas alturas los autores intelectuales de dichas complicidades se olviden de un clásico de la literatura universal como es el Príncipe de Nicolás Maquiavelo. Una revisadita al capítulo 8 de aquella publicación no les caería nada mal, “no se puede llamar virtud, el asesinar a sus ciudadanos, traicionar a los amigos, no tener palabra; estos medios harán ganar poder pero no gloria”

    Pero bueno, la experiencia nos dice que cada semana es tema nuevo y que cada tema o noticia tienen periodo de caducidad, así que la elección de la corte se esfumará como muchas otras que tiene programada la red anti AMLO. Por lo tanto, seguramente la próxima semana ya estarán hablando los opositores de la vestimenta del presidente o su lenguaje corporal durante la visita del canadiense y el estadounidense.

    No obstante, la realidad es que el tiempo se le vino encima al PAN, PRI y lo que sea que representen sus diversos aliados, los próximos cuatro meses oscilarán entre las elecciones de Coahuila y el EDOMEX, pasando por la elección de los 4 consejeros del INE incluyendo a los verdaderamente impresentables Lorenzo Córdoba y Ciro Murayama. Por lo tanto, las baterías cargadas de mentira, difamación y manipulación, en buena medida se destinarán a los comicios y a la rebatinga del INE. De ahí que estaremos llegando al mes de junio con los triunfos virtuales de MORENA en ambas entidades y muy próximos al inicio del año electoral con rumbo al 2024.

    El caso es que se les vino la noche a los detractores de López Obrador, no tienen el tiempo suficiente para posicionar a un aspirante y lejos están de presentar un proyecto que de alguna manera pueda representar o hacer que la ciudadanía se sienta representada. Por esa razón, cada día encontraremos más y más campañas de desinformación y de odio a la que destinarán cuantiosos recursos, quizá como nunca se haya visto y miren que ya en la elección del 2006 vimos cada cosa que ni a la revista el “alarma” se le hubiera ocurrido. Con todo eso y coincidente con las voces que señalan a una oposición derrotada, toca entonces al lópezobradorismo y a los genuinos representantes de la Cuarta Transformación (los poquitos que hay) alejarse de las pugnas intestinas tan similares a las del PRD. Probablemente en buena medida ahí radique el triunfo. No vaya a ser que la soberbia y la ambición de muchos les complique el escenario.

  • Maíz transgénico, el petate del muerto

    Maíz transgénico, el petate del muerto

    Para las organizaciones campesinas mexicanas, al menos las que se mantienen fieles a su tradición de lucha, existen dos temas que son fundamentales en su agenda, por un lado la implementación y consolidación de sistemas de comercio justo y equitativo que aminore las desigualdades y el agandalle de intermediarios y, por otro, el impulso a la agroecología como práctica sustentable necesaria para hacer frente, tanto a los efectos provocados por el cambio climático, así como coadyuvante en el fortalecimiento de la economía a nivel local.

    Ambos elementos poseen un objetivo claro que es el de alcanzar la soberanía alimentaria, y, en el caso de nuestro país, resultan ser de mayor importancia sobre todo en el contexto internacional con la pugna que sostiene el gobierno mexicano con Estados Unidos por el decreto lópezobradorista que prohíbe de manera paulatina el uso de maíz transgénico y el glifosato. Sin embargo, muy fieles a su costumbre, en las opiniones de una buena parte de la clase política (especialmente la identificada con la oposición) se prioriza el aspecto económico menospreciando el espíritu del decreto que no es otra cosa que la protección a la salud.

    Por supuesto que la derecha, organismos (y ahora algunos colectivos) que les sirven de parapeto cuando ven en peligro sus intereses, adoptan una posición retrógrada y decimonónica que los obliga a hacer uso de la principal arma que tienen y que saben utilizar muy bien: la mentira. Por esa razón, cuando no guardan silencio al verse rebasados por las evidencias, emprenden toda una campaña de desinformación valiéndose de los voceros de siempre en los medios de siempre. A pesar de ello, la élite agroempresarial tanto en México como en Estados Unidos, han visto encendidas las luces de alarma ante la postura del gobierno mexicano de no dar marcha atrás con el decreto.

    Las grandes asociaciones de productores de maíz ya comenzaron a pedir cuentas a sus operadores y cabilderos en México como el Consejo Nacional Agropecuario que por más empeño que ponen, no han podido doblegar la disposición del ejecutivo, lo más que se logró y pareciera circunscribirse a la voluntad de López Obrador, ha sido el aplazamiento del decreto hasta 2025; al mismo tiempo han comenzado a ejercer presión del lado norte de nuestra frontera para que su gobierno inicie las acciones legales pertinentes contra nuestro país por la supuesta violación al T-MEC. La reacción de los empresarios estadounidenses era de esperarse y claro que responde a la inconformidad que les provoca el decreto, lo que habría que cuestionar en este caso es que, tanto el senado de la república como la Cámara de Diputados, deberían de pronunciarse de manera conjunta para respaldar la disposición del ejecutivo, pero a como están las cosas, ya parece que va a salir un diputado o senador de la oposición a manifestar su respaldo a una de las decisiones más patriótica desde que se implementó el modelo neoliberal.

    El caso es que la presión ejercida por los productores de Estados Unidos es parte de su derecho, sin embargo hay dos cosas que habría que aclararles a esos granjeros: En primer lugar no es nuestro país el obligado a demostrar que el maíz transgénico en dañino para la salud, dado caso, son ellos los que deberían de demostrar lo contrario. En segundo lugar (y aquí hay que ser muy enfáticos) ni al gobierno federal ni a la ciudadanía nos pueden venir a espantar con el petate del muerto, ahora resulta que la prohibición afectará gravemente a la economía nacional y que serán los más pobres de este país los principales afectados. ¡Hágame el favor!

    El decreto de AMLO respecto al maíz transgénico es progresista y patriótico, se contrapone a las políticas neoliberales que tanto gustan a la oposición, no por nada, los políticos de aquí se someterán a la voluntad de los granjeros estadounidenses y sus aliados (o empleados mexicanos) para echar abajo el decreto y para ello continuarán con las campañas de mentiras a las que estamos acostumbrados. Ante eso, corresponderá a los colectivos campesinos retomar la bandera de la soberanía alimentaria que en muchas ocasiones nos hizo tomar las calles.

  • El caso Ciro Gómez Leyva

    El caso Ciro Gómez Leyva

    Mi rutina de cada mañana es acompañada de una charla con mi hija en el trayecto para llevarla a la secundaria escuchando a Ricardo Rocha en Radio formula y posteriormente a Ciro Gómez Leyva; así que mi hija obligadamente y más a fuerza que por voluntad, tiene que escuchar mis reclamos a ambos periodistas con quiénes suelo ser crítico. Después de las 7 am, centro mi atención entre la conferencia de AMLO y el programa de Ciro. 

    Hace algunos años cambiaba de estaciones entre MVS y Aristegui, pero opté por solo escuchar a Gómez Leyva (tanto Aristegui como Luis Cárdenas, hace rato perdieron hasta calidad periodística) y, aunque para nada comparto su postura crítica en particular hacia Andrés Manuel, aún creo que la labor periodística que realiza sigue siendo rescatable en buena medida. De hecho, analizo su postura, entrevistas, etc. a fondo y no dejo pasar oportunidad para señalar los aspectos que me hacen sostener que pierde cierta objetividad cuando se trata de temas relacionados con el presidente.

    El atentado que sufrió me conmocionó como a muchos e, indudablemente merece toda condena, sobre todo porque se atenta contra un ser humano, pero que toma mayor relevancia porque es una figura pública. La seguridad debiera de ser garantizada para todos en un estado de derecho y esta no debe ser vista como un privilegio de una sola clase, sino de todos a la par. Por lo tanto, se trate de quien se trate, debemos de levantar la voz para que se alcancen los niveles de seguridad que anhelamos todos en cualquier parte del país.

    Pero a la ya preocupante situación que provoca el atentado por su propia naturaleza, hay una más que sumar: la mezquindad y el trato que le ha querido dar el fanatismo que acompaña la polarización del país. Por una parte, las voces que atribuyen el atentado al estado y por otra los que sin prudencia alguna sugieren un auto atentado. 

    En el primer caso porque la oposición ha intentado hacer su agosto con este hecho recurriendo a una serie de descalificaciones sin sentido que en la narrativa fueron olvidando lo sustancial y eso es el hecho de que estuvo realmente en peligro la vida del periodista y, en el segundo caso, porque es irresponsable y fuera de toda proporción suponer que el propio Gómez Leyva haya sido partícipe de una estrategia para atacar al gobierno de Andrés Manuel a costa de su integridad física. No lo creo y, a pesar de que la evidencia pudiera llegar a demostrarlo, seguiría dudándolo, pues hay una enorme distancia entre una posición periodística contraria (ya sea objetiva o no) y un activismo político con connotaciones de violencia en contra del presidente.

    De manera sincera lamento profundamente el atentado contra Ciro como lamento los dirigidos a cientos de periodistas y comunicadores, pero contrario a la posición de la derecha, confío en que las autoridades llegarán al fondo del asunto para dar con los autores materiales e intelectuales, y sí, comparto aquello de que las líneas de investigación deben de ser diversas pues no es un tema menor y deben de agotarse todas para demostrar las verdaderas motivaciones de los autores sin dejar una sola rendija a la suspicacia. Sin embargo, hay un tema que realmente es preocupante: ¿Por qué contra Ciro Gómez Leyva en particular? ¿Por qué se eligió a este periodista? 

    Lo preocupante son las motivaciones porque no se trata de un periodista polémico ni mucho menos, tampoco de alguien completamente ligado al poder del pasado como si lo están muchos otros periodistas y comunicadores, pareciera que el atentado también buscaba abonar al discurso de esa fracción de la prensa ligada a una clase política y empresarial que acusa de censura al gobierno actual. Es decir, ¿A quién realmente le beneficiaría este hecho, a una clase política, a una fracción del periodismo? 

    En fin, no pretendo en estas líneas abonar a la mezquindad ni a las hipótesis que tildan en lo fantasioso, pero no tengo duda de algo, mucho menos cuando ha quedado claro en todas partes del mundo: la derecha es capaz de recurrir a todo tipo de recursos (incluida la mentira y la violencia) cuando se trata de defender sus intereses. Por esa razón coincido con AMLO, pero si bien yo no lo llamaría auto atentado, aunque entiendo perfectamente lo que expresa Andrés, preferiría no hacerlo para no inferir que pudiera ser copartícipe Gómez Leyva, pero razones de sobra existen para imaginar que haya interesados en provocarlo para hacer uso de este hecho en contra del mandatario al que en el terreno político, mediático y electoral poco le han mermado.

    Si Ciro es crítico con Andrés Manuel, objetivo o no, si su camioneta es blindada o si se refugió en casa de Beltrones, me parece poco relevante, lo importante es que salvó la vida y eso me da gusto, pocos han corrido esa suerte, pero al igual que en otros casos, anhelo que se haga justicia para ellos y para él y que se castigue a los culpables; no solo por su seguridad que es lo más importante, sino porque al país por el que luchamos y por el que, a pesar de los errores, reitero mi respaldo a AMLO, solo le hace falta eso: garantizar la seguridad para todas y todos a pesar de las herencias del pasado. 

  • ¿Guadiana?

    ¿Guadiana?

    Para nadie resulta extraña mi postura crítica hacia MORENA como partido político o al propio gobierno de López Obrador. Pero he insistido en que no puede ser de otra forma, la crítica y la autocrítica, aunque dejan muchos adversarios que terminan convirtiéndose en enemigos, son dos ejercicios fundamentales que debieran aplicarse de manera permanente cuando se trata de defender un proyecto en el que coincidimos plenamente.

    Mi crítica a MORENA por ejemplo, es porque posee una serie de liderazgos nada genuinos que en mi opinión han alcanzado espacios importantes en la toma de decisiones, sin más mérito que perpetuarse en las estructuras de poder y afianzados en la burocracia partidista. Muchos de ellos carecen de una trayectoria limpia o de un verdadero liderazgo, la evidencia demuestra que sólo pertenecen y corresponden a proyectos personales o intereses de grupo que poco les interesa un proyecto de nación. Nombrarlos sería una verdadera pérdida de tiempo, aunque en honor a la verdad, también existen contrapesos dignos que van contra corriente y que buscan mantener cercanía con la militancia. Al menos en el CEN de MORENA (esperando no lastimar con la omisión algún liderazgo leal al proyecto) Citlali Hernández ha atinado a la construcción del partido dando voz a muchos colectivos. De ahí en fuera, si tomamos como referencia a personajes como Gibrán Ramírez o el propio Mario Delgado, el panorama para la militancia luce desolador.

    En el caso del gobierno federal ocurre algo similar, sostengo que hay funcionarios honestos, capaces, entregados a su labor, pero también existen una gran cantidad de corruptos que han saltado de administración en administración con cargos importantes sin dejar una huella positiva. Alguna ocasión en una reunión de trabajo, un funcionario atendía con desdén las demandas de una organización campesina. El vocero de los campiranos decía: da gusto ver a un funcionario emanado de la izquierda… al final tuve que contrariarlo en privado porque efectivamente se trataba de un funcionario que en sus inicios militó en la izquierda, pero al menos desde 1997, ha brincado de cargo en cargo con resultados pobres y sumamente cuestionables. De hecho, al igual que muchos viejos militantes de la izquierda de aquel 88 o desde el nacimiento del PRD en el 89, no han hecho más que perpetuarse en la administración pública. No pretendo señalar que es mala la continuidad en los espacios de gobierno, pero la continuidad debe enfatizar más al proyecto que a las personas. Yo creo que un cargo público jamás debe dejar de ser visto como un frente de lucha.

    El caso es que, tanto en MORENA como en el gobierno federal, existen personajes que con singular habilidad están al frente de responsabilidades clave a pesar de su trayectoria cuestionable. Para qué citar los casos de Lilly Téllez o Germán Martínez si el propio AMLO reconoce su error al invitarlos y ahí si, como dijera el clásico: A confesión de parte, relevo de pruebas. Pero se trata de un par de la larga lista, hay unos que destacan como el mismo Gribrán o el ya demente Muñoz Ledo, pero destacan por lo mediáticos, hay otros que poco aparecen, pero hacen el mismo daño. Entre esos personajes dañinos está el Senador Guadiana, a quien me ha tocado ver en diferentes ocasiones recorriendo los pasillos del senado con Xóchitl Gálvez, Germán Martínez, y etc. despotricando contra el gobierno. Por supuesto que tiene el derecho de platicar con quien le venga en gana pues Dios los hace y ellos se juntan, lo que se cuestiona no es su libertad, sino que sus acciones y dichos abandonen la crítica para sumarse a la descalificación hacia el proyecto del que se supone forma parte.

    Hoy que aparecen los resultados de la encuesta realizada por MORENA, me pregunto si estas son el mecanismo más viable para definir a un candidato. No las cuestionaría si la metodología se sometiera al rigor científico, pero en casos como este, al menos en lo personal, dejan un amplio espacio a la suspicacia. No tengo duda en que el senador Guadiana pueda ser ampliamente conocido en Coahuila, pero ¿por qué se le conoce? ¿por su trabajo legislativo en beneficio de los Coahuilenses o por los negocios turbios al amparo del poder? Creo que más por lo segundo, por lo tanto, sostengo que el hecho de ser el personaje más conocido no precisamente significa que sea el más aceptado o que cuente con la preferencia electoral.

    El PRI de los Moreira y su eterna beneficiada económica desde hace varios años (Mary Telma Guajardo) no pudieron haber encontrado mejor candidato dentro de MORENA, efectivamente se trata de un candidato a modo para ellos y para otros como Ricardo Monreal. Difiero de la opinión de Andrés Manuel respecto al resultado de la encuesta y la determinación de acatarlo, efectivamente habrán de aceptarla quiénes la toman como referencia y participan de ella, pues es la regla interna, y claro está, de mantenerse la postulación, habrá de ganar Guadiana, pero a la postre perderá el movimiento.

  • La fachada ambientalista

    La fachada ambientalista

    En varias publicaciones hemos señalado la manera en que el Partido Acción Nacional cuando asumió la presidencia de la república, utilizó toda la maquinaria del Estado para crear un sinfín de organizaciones campesinas, con la única intención de desviar recursos destinados a los programas de apoyo para el campo. En su totalidad, dichas organizaciones tenían dos objetivos claros: por un lado, el enriquecimiento ilícito y desmedido valiéndose de empresas factureras para lavar dinero y evadir impuestos, y por otro, el uso clientelar que les representara dividendos electorales.

    Evidentemente el primer objetivo lo alcanzaron sin problema alguno y no podría ser de otra forma, baste con revisar la forma en que la SAGARPA (hoy SADER) soltaron los recursos descaradamente a estos membretes, mismos que fueron justificados con facturas emitidas por empresas fantasmas en las que, por cierto, bastante raja sacó el hijo de Santiago Creel Miranda, otrora Secretario de Gobernación en el periodo de Vicente Fox. El otro objetivo jamás lograría materializarse, pues quienes crearon estas organizaciones, nunca estuvieron dispuestos a visitar un solo núcleo agrario del país y para nada les importaba el dividendo electoral dado su desprecio al campesino.

    Pero, así como proliferaron este tipo de organizaciones que, por cierto, se colgaron del Acuerdo Nacional para el Campo suscrito en 2003, siendo un logro de las organizaciones de lucha histórica, así de la misma manera, han proliferado desde el peñanietismo decenas de organizaciones ambientales que terminan siendo serviles a los intereses de las grandes empresas contaminantes o que sólo son utilizadas como fachada para despotricar contra el gobierno actual. Por su puesto que no todas las organizaciones están en esta posición, hay algunas que merecen reconocimiento por sus acciones altruistas y por dedicar su lucha diaria a la preservación del ambiente desde una posición tan crítica como objetiva.

    Actualmente la fachada de estas organizaciones ha sido aprovechada por todos los partidos, pero sin duda, al igual que sucedió con las campesinas hace un par de décadas, estás, o han sido creadas por el panismo o abiertamente han sido adoptadas muchas de las ya existentes para golpetear al gobierno de López Obrador sin que se recurra en muchos de los casos a la evidencia o cuando menos al análisis real de los errores o aciertos. Por supuesto que sostener que no hay errores es caer en la subjetividad como también los es el hecho de no reconocer las acciones tangibles en materia ambiental de este gobierno.

    Señalaremos un caso en particular: la derecha destaca las afectaciones del Tren Maya al equilibrio ecológico, que por supuesto existen pero que no son evaluadas en su justa dimensión, pero se niegan a expresar los beneficios que trae consigo el decreto que declara área natural protegida, con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales la zona conocida como Lago de Texcoco y que al día de hoy, se pueden constatar, no sólo los beneficios al medio ambiente, sino lo que representa para los núcleos agrarios de la zona que hoy nuevamente retoman este espacio para regresarlo a su vocación ambiental y productiva.

    El decreto trae consigo beneficios con consecuencias positivas y por supuesto que no está excento de dos grandes males como son los intereses económicos y políticos que ya presionan de diversas maneras para obstaculizar los avances del decreto. Empero, el problema no es propio de una fuerza política sino de varias, por ejemplo en Chimaluacán, las autoridades municipales (de MORENA por cierto) permiten que grupos tiren cascajo a todas horas en la ANP soslayando en el grave daño que se genera al suelo y subsuelo de esta área que históricamente ha sido una zona significativa de recarga del acuitardo.

    A esto sumemos las astucia e hipocresía del panismo para montarse en temas que ellos mismos han propiciado desde su optica neoliberal, y, aunque la formula dejó de funcionarles desde hace tiempo, la realidad es que han contado con el respaldo de quiénes dicen ser defensores del ambiente.

    En fin, tras la severa crítica a las organizaciones campesinas, muchos optamos por el ostracismo sin querer asumir lo que realmente nos correspondía, y por supuesto que el saco se lo pusieron todos, pero si analizamos el ejemplo que hoy nos muestran los seudo ambientalistas, claramente econtraríamos que el prestigio se va perdiendo cuando se antepone el interés político sobre el ambiental. Hoy así se encuentra el lago de Texcoco, ojalá que tanto autoridades municipales, como estatales así como los grupos de interés político electoral, comprendan que el medio ambiente ha sido uno de los principales afectados del neoliberalismo rapaz.

  • ¿Por qué el movimiento campesino opta por el silencio?

    ¿Por qué el movimiento campesino opta por el silencio?

    Uno de los principales enemigos a los que se ha enfrentado el movimiento campesino en los últimos años sin duda es Monsanto. Su poderío económico le ha valido para hacerse de numerosos aliados en oficinas de gobierno y en las cámaras de representantes que velan por sus intereses y que garantizan por la vía legislativa el control casi absoluto de los destinos de las políticas públicas para el agro. 

    Hasta hace algunas décadas, esta lucha logró movilizar a miles de trabajadores agrícolas que denunciaban el contubernio de las autoridades de la otrora SAGARPA y las transnacionales, cuyas disposiciones no hacían más que beneficiar al sector empresarial sin importarles en lo más mínimo las evidentes desigualdades a las que se enfrentaban los campesinos productores de menos de 20 has. y que sufrían las atrocidades del modelo neoliberal implementado desde el salinismo mismo que terminó por sepultar los anhelos de justicia para el campo con la ridícula modificación al capítulo agropecuario del tratado de libre comercio que desde su origen solo lastima a los productores mexicanos.

    Aunque los efectos de la crisis en el campo se resintieron más en los gobiernos del PAN y en el periodo de Peña Nieto, hoy estamos en una condición similar que es consecuencia de esa política muy propia de la derecha. Acabar con la inercia resultaría imposible en un solo sexenio, pero bien pueden sentarse las bases para erradicarla si se apuesta por la soberanía alimentaria que, por cierto, en el discurso hasta la derecha pregona, pero en la acción ha sido todo lo contrario. La enorme diferencia con el gobierno actual y que me parece un acierto desde mi posición como parte de un movimiento campesino, es que López Obrador se atrevió a decretar la prohibición del glifosato y a la prohibición de la importación del maíz.

    No es un tema menor, esa decisión de Andrés Manuel hace un poco de justicia (pero justicia al fin) a las demandas eternas de nuestro movimiento, no solo evidencia que el Estado es quien debe poseer la rectoría sobre la política pública, también hace evidente (incluso) a quiénes desde su propio movimiento, traicionan al campo como es el caso de Ricardo Monreal y uno que otro senador de la república.

    Tal como sucede con el maíz, ahora es el café mexicano el que se unirá al debate en torno a las medidas que se deben adoptar para reivindicar su importancia económica y cultural. Por esa razón, resultan hasta absurdas las declaraciones del presidente del Consejo Nacional Agropecuario que minimiza los efectos del cambio climático y que además propone que se deben hacer nuevas variedades genéticamente modificadas para que la producción tenga un mayor rendimiento. Es decir, nuevamente basan la apuesta sobre los beneficios económicos dejando de lado la salud y el bienestar de los campesinos. Nuestro país no ha dejado de ser una potencia en la producción de café, sin embargo ha bajado su posición en el ranking mundial y no precisamente a consecuencia de las prácticas en la producción en tanto que muchas de ellas mantienen su vocación artesanal, lo cierto es que han sido los consejos reguladores y los intereses de transnacionales como Nestle, así como los funcionarios corruptos, los causantes de que el café mexicano no desarrolle el potencial que llegó a tener hace un par de décadas.

    En conjunto todo esto lleva a cuestionar de manera enérgica las razones por las cuáles muchos de los movimientos campesinos que han dedicado parte de su lucha contra Nestle o Monsanto, hoy hagan mutis en el mejor de los casos, lo peor es que otros están más preocupados por los acontecimientos políticos y la sobrevivencia política sin reparar en las graves consecuencias de aliarse a los principales promotores de estas transnacionales que por cierto son los mismos de siempre. 

    Es claro que debe de mantenerse una postura crítica al gobierno de AMLO, pero esa postura no debe abandonar la objetividad, los errores del actual gobierno en el ámbito agropecuario están claros y hay que señalarlos en su justa dimensión, pero esa misma objetividad nos obliga a dejar de lado posiciones mezquinas y reconocer que Andrés Manuel ha sido capaz de empezar por lo primero que ocupa el campo: evitar a toda costa que los transgénicos y la importación sigan ganando terreno frente a la producción nacional. Falta mucho por hacer e insisto, se han cometido errores, pero es más error negar que este es un acierto y que, como colectivos debiéramos respaldar la disposición decretada desde Palacio Nacional.

  • Y ahora el maíz transgénico

    Y ahora el maíz transgénico

    El Consejo Nacional Agropecuario, muy fiel a su costumbre de fabricar escenarios catastróficos cuando ve en riesgo sus intereses económicos por alguna iniciativa o decreto, nuevamente recurre al discurso alarmista que augura penas y hambruna para la población de aprobarse las medidas impulsadas por el actual gobierno en el tema del maíz transgénico.

    Al igual que la discusión sobre la prohibición del glifosato, no es de extrañarse la mentira vil con la que tratan de argumentar la defensa de este cancerígeno igual que lo hacen actualmente en contra de la prohibición de las importaciones de maíz transgénico propuesta por AMLO a partir de 2024. Ahora sale el CNA con una mentira más que trata de esconder su verdadera preocupación, argumentado que dicha prohibición siginifacría el fin del 42% del PIB alimentario y que esto afectaría a las familias mexicanas porque la disminución del grano obligaría a incrementar el porcentaje de impotación que por cierto, ha alcanzado sus niveles máximos por un claro estancamiento en la producción desde los gobiernos de Felipe Calderón y Vicente Fox, y sí, esa tendencia hasta ahora, no se ha podido revertir por más que el gobierno de López Obrador insista en priorizar la soberanía alimentaria.

    Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA vuelve a operar con sus cabilderos y utiliza los medios de comunicación a su alcance para vaticinar (avalado por “especialistas”) que la prohibición impactaría en la inflación, lastimando los bolsillos del consumidor; además miente al asegurar que el uso de maíz transgénico no genera riesgos para la salud aún y cuando invesigaciones del Instituto de Ecología de la UNAM han demostrado científicamente los daños potenciales que ocasiona para la salud como el cáncer, las malformaciones congénitas y los abortos espontáneos. Pero al igual que en el tema del glifosato, no sólo causa preocupación que el decreto de López Obrador se enfrente a la oposición de los operadores de Monsanto, sino que haya senadores de MORENA como Ricardo Monreal que avalen la posición del CNA sin que les importe en lo más mínimo ni la soberanía alimentaria ni la salud de los consumidores.

    A pesar de la enorme riqueza biocultural del maíz y lo que representa en la cultura mexicana, tanto para el consumo humano como para el consumo no humano, hoy se pretende someterlo nuevamente a los intereses económicos que optan por continuar bajo la política de importación, principalmente proveniente de los Estados Unidos que actualmente ronda más de los 20 millones de toneladas importadas. Esta práctica pudiera revertirse si la política pública se encamina a la prohibición total del maíz transgénico reconociendo que las variedades nativas poseen propiedades con capacidad probada para satisfacer la necesidad alimenticia, lo que reduciría los efectos nocivos del transgénico. Sin embargo, como ha sucedido desde la aparición del modelo neoliberal, las transnacionales han encontrado en las cámaras tanto de diputados como de senadores, importantes aliados que terminan doblegándose ante ellas sin recato alguno.

    Es completamente cierto que la actual demanda de maíz no logra cubrirse con la producción nacional, pero también es cierto que la causa ha sido el abandono del sector agrícola y que lejos nos encontramos de solucionarlo, es decir, difícilmente podría lograrse en el corto plazo, sin embargo el principal problema era comenzar con la prohibición y para ello, el decreto presidencial, por supuesto que constituye el primer avance, pero este ahora se ve en riesgo por la absurda postura de Monreal y varios de sus correligionarios. No obstante, toca ahora a colectivos presionar en la cámara de senadores para que no se concrete este nuevo atentado a la salud de los consumidores.

    Monreal marca su destino al ponerse al servicio del CNA y Monsanto, al menos la postura de la CODUC como organización campesina es clara: defenderemos la soberanía alimentaria a toda costa y eso implica primeramente oponernos a quiénes hoy defienden el maíz transgénico. Si esa es la ruta que habrá de seguir el senador traicionando a AMLO, en el pecado llevará la penitencia.