Categoría: Juan Rosales

  • Entrevista al espurio

    Entrevista al espurio

    “… Jordi Rosado por qué no le preguntaste a Felipe Calderón sobre su guerra contra el narco, sobre García Luna, la Estela de Luz, la Guardería ABC. Sobre los cientos de miles de desaparecidos durante su sexenio, la refinería que solamente fue una barda, sobre el fraude de 2006… parece que le quieren limpiar la imagen a Calderón, pero qué crees que las mexicanas y los mexicanos estamos bien despiertos y sabemos perfectamente bien quién es Felipe Calderón …”.

    Mensaje en X compartido por usuaria de esa red social.  19 de febrero de 2025.
    https://x.com/i/status/1892239764297822393

    Hace unos días Jordi Rosado, conductor y productor de televisión comercial, realizó una entrevista a Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa. Desde el comienzo, el entrevistador advierte que la entrevista “no es pagada en lo absoluto”, rara manera de decirlo, ¿no? Asimismo, indicó: “a mí me interesa conocer la parte humana” y que no hablaría de política pues no es ningún experto, “ni se de eso”, remató.

    La “parte humana” del conductor comenzó a “hacer agua” a escasos tres minutos de iniciado el encuentro pues Calderón recordó que en los noticieros que estaban cubriendo en vivo la toma de posesión de aquel 1 de diciembre de 2006 se preguntaban si “iba a llegar yo o no al Palacio Legislativo” y aprovecha para mostrar a la cámara una foto en la que se observa como dijo él: “a los muchachos, a diputados y senadores del PAN defendiendo la Tribuna”, aunque no menciona de quiénes y por qué esa defensa. Cierra la idea: “Yo entré a pesar de que habían encadenado puertas y bloqueado calles”.

    Muy orgulloso de su dicho, Calderón afirma que necesita trabajar para sostener las carreras de sus hijos dando conferencias, clases y consultorías. Cuando Rosado le inquiere acerca de que todo mundo piensa que los ex presidentes son millonarios, resulta categórico: “yo no robé absolutamente un centavo” y agrega “hay incluso gente que me lo reprocha”, y hasta se queja de aquellos que “lo engañaron o traicionaron su confianza”. ¿Alguna referencia a García Luna, para lavarse las manos y victimizarse por traición?

    El ex presidente espurio de ninguna manera acepta responsabilidad alguna de su relación con quien hoy purga una condena de 38 años acusado de diversos delitos, vinculados con el narcotráfico. Incluso en un momento de la entrevista reiteró lo que ha repetido en múltiples ocasiones “no me arrepiento de lo que hice, y lo volvería a hacer”, aún a sabiendas de los cientos de miles de desparecidos durante el sexenio de su desgobierno, resultado de la guerra cuyos daños siguen influyendo en las tasas de violencia en el país.

    Pero sigamos con la entrevista del “lado humano” de Calderón, sin hacer “referencias a la política”. Menciona la invitación que recibió, después del 30 de noviembre del 2012, de la universidad de Harvard “donde estudié”, dice orgulloso, como profesor visitante. Después comenta “ahora se presentó esta oportunidad en Europa” sin aportar mayor información acerca del lugar donde trabaja y sin cuestionamiento alguno por parte del entrevistador a modo. 

    El tema de su intromisión, junto a otros políticos de derecha, en asuntos internos del pueblo venezolano, Calderón lo “justifica” como una “invitación a acompañar, a tratar de entrar a Caracas”, a quien calificó como el “presidente electo” de Venezuela, Edmundo González, y lo trata solo de refilón cuando habla de la imposibilidad de celebrar sus aniversarios de casado, ya que, refiriéndose a su esposa, “ambos tenemos nuestras propias actividades”. Creo que es suficiente. Les dejo el enlace por si quieren seguir escuchando más de “lo humano por encima de lo político”.

    Para cerrar esta colaboración semanal aprovecho la oportunidad para recordar algunos datos y hechos vinculados con quien afirma que, durante los años que ocupó la presidencia, nunca robó un solo centavo y no se arrepiente de nada de lo que hizo.

    Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada les anunció, a los grandes empresarios hispanos, la apertura de la participación empresarial en la petroquímica secundaria y en la expansión de la generación y venta de la electricidad.

    Los vínculos del empresariado hispano con Calderón se manifiestan abiertamente cuando en agosto de 2003, siendo titular de la secretaría de Energía designa a Camilo Mouriño como subsecretario de Electricidad. Cabe recordar que la buena relación entre estos dos personajes viene de tiempo atrás ya que, en 1997, le ayudó a llegar al congreso del estado de Campeche y en el 2000 a la diputación federal, en la que forma parte de la Comisión de Energía, entre otras razones debido a los buenos contactos de Mouriño con la industria petrolera de España y, particularmente, con Repsol empresa con la que se suscribieron contratos totalmente desventajosos para el país. 

    Recordemos aquel contrato suscrito cuando Calderón fue secretario de Energía y presidente del Consejo de Administración de Pemex por 20 mil millones de dólares para el suministro de 500 millones de pies cúbicos importados de Perú. El contrato de servicios múltiples que se otorgó a la misma empresa española, en abierta violación a nuestra Carta Magna, por un monto de 2,437 millones de dólares para explotar un yacimiento de gas en la cuenca de Burgos, Tamaulipas, en 2003.

    En el anexo del contrato “Catálogo de Precios Máximos”, se muestra cómo se integraron los costos de los servicios contratados y sus elevadísimos sobreprecios: para la adquisición de infraestructura se pagó 120 por ciento adicional del costo directo, y, en el caso de los servicios de mantenimiento, hasta el 320 por ciento sobre el costo directo diario. Por esos contratos leoninos otorgados a Repsol, Tecpetrol, Petrobras, Teikoku, Schlumberger y Halliburton, entre otros, Pemex convino pagar más de 5 mil mdd. La Auditoría Superior de la Federación denunció un daño patrimonial a Pemex por haber vendido, a bajo precio, bonos de las acciones que de la paraestatal posee Repsol.1 

    En cuanto a la violencia desatada con motivo de la guerra contra del narcotráfico, se generó un clima de inseguridad que afectó a todo el país y produjo cientos de miles de muertes y desapariciones. En este contexto, la situación de los migrantes que cruzaban por nuestro país para llegar a Estados Unidos, pasó de los robos y violaciones al asesinato, como en el caso de los migrantes desparecidos en el Municipio de San Fernando, Tamaulipas.

    A estos inocentes que engrosan las estadísticas de los “transgresores de la ley caídos en enfrentamientos con las fuerzas del orden” los llaman “falsos positivos”. El ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez puso de moda esa práctica durante su mandato. Los “falsos positivos” en México aparecieron con la llegada de Calderón al poder. Como en México no hay guerrilleros, todos los “falsos positivos” son supuestos “narcotraficantes eliminados por bandas rivales”. … los dos estudiantes del Tec., 8 adolescentes que iban a una fiesta en Sinaloa, los dos bebés de Tamaulipas, etc, etc.2

    Finalmente, el incendio de la guardería ABC ocurrido el 5 de junio de 2009. Ese negocio pertenecía a familiares del gobernador Eduardo Bours y a una prima de Margarita Zavala Gómez del Campo, la señora Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo. La guardería estaba junto a una bodega de documentos del gobierno estatal. “Por causas desconocidas, por accidente o con el deliberado propósito de reducir a cenizas algunos papeles comprometedores —nunca lo sabremos—, la bodega se incendió y las llamas se propagaron a la guardería que carecía de salidas de emergencia. Margarita Zavala declaró que ni siquiera “conocía” a Marcia Matilde Altagracia, quien era una pariente lejana. 

    No tardaron en aparecer informaciones en la prensa en las cuales se informaba que, las señoras Gómez del Campo, habían estado juntas en una fiesta familiar, dos semanas antes del incendio. El procurador General de Justicia, Eduardo Medina Mora, aseguró a la prensa que por ese “lamentable acontecimiento” ninguno de los dueños de la guardería pisaría la cárcel. A principios de 2012 los tribunales exoneraron de toda responsabilidad a Marcia Matilde Altagracia…”.3

    La estancia en México de Calderón no representa más que la copia de lo hecho recientemente por Zedillo. La entrevista y su aparición en otros espacios tiene como propósito mostrarse abiertamente “sin ningún temor” y sin que haya “algo que se lo impida”. Pretende demostrar, como lo afirmaron comentócratas y simpatizantes en algunas redes, que su presencia confirma que no es un prófugo de la justicia mexicana. Sin embargo, como lo comenta la usuaria de X, citada en el epígrafe, las mexicanas y los mexicanos sabemos perfectamente quién es Felipe Calderón. 

    • 1 López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México. Editorial Planeta. México 2017. Pp., 38-39.
    • 2Avilés, Jaime. AMLO: Vida privada de un hombre público. Prólogo César Huerta y Jorge Gómez Naredo. Primera Edición Impresa 2012. Editorial Polemón. México, 2018. Pág. 234.
    • 3Ibíd., pp., 236-239.
  • Combatir las narrativas derechistas

    Combatir las narrativas derechistas

    “… No se trata de ¨defender algo¨ en sí mismo, ¨sólo porque sí¨, en la 4T, nosotras y nosotros argumentamos desde la izquierda para construir colectivamente y erradicar dudas, confusiones, mentiras, discursos de odio, discursos intervencionistas, machistas, racistas, homofóbicos, etc. Es decir, argumentamos para construir un mundo mejor, en el caso de México, la 4T es el camino que creemos que puede servir para lograr ese mundo posible SOLO si lo debatimos, construimos, organizamos, entre todas y todos”.

    Extracto del documento del módulo 8: La batalla comunicacional. Curso de Formación Básica del INFP de Morena. 

    Continúa siendo una tarea interminable que debe realizarse cotidianamente. Me refiero a la confrontación de los mensajes que, de manera continua y sin cesar, la derecha mexicana y sus cómplices en el exterior lanzan a través de todos los medios de los que disponen, que son muchos, tanto económicos, como materiales y humanos.

    Esa ardua batalla contra los mensajes que se van tejiendo, en una trama muy estructurada, se integran a partir de hechos de la realidad que son deformados agregándoles odio, mentiras, calumnias, medias verdades, prejuicios y más, en dosis variadas según sea el objetivo final.

    Y digo que es una trama bien estructurada porque pareciera a simple vista, o sin llevar a cabo un análisis cuidadoso, que son narrativas dispersas, lanzadas a “tontas y locas” en un aparente “sin sentido”. Pero no amigos lectores, son discursos, mensajes, informaciones, que cada vez se van construyendo con mayores niveles de sofisticación.

    Ante la derrota política que los apartó del poder en nuestro país, los reaccionarios no solamente encaminan recursos y atención a las vías que el juego democrático les permite, como los intentos de crear “nuevos partidos”, mantener sus mensajes propagandísticos en los medios, pagados con los recursos públicos que el prianato y compañía siguen recibiendo en cantidades abundantes, continuar con sus estructuras partidistas e incluso intentando sumar “simpatizantes y adeptos” mediante las dádivas a las que están tan acostumbrados.

    En efecto, además de esas vías los reaccionarios trabajan arduamente en los ámbitos del sentido común y las narrativas para consumo interno y externo. Este discurso sigue cumpliendo funciones dirigidas a vulnerar la credibilidad, la confianza, la esperanza, todo ello para asestar golpes en dos ámbitos que resultan importantes sustentos de la transformación nacional: la participación y la movilización popular.

    ¿Cómo se logra esto? La estrategia permanente y conjunta de medios corporativos, manipuladores de redes sociales, personeros de la mercadotecnia, voceros políticos, estructuras partidistas, comentócratas que la población ubica muy bien y aliados en todos esos ámbitos desde el exterior, sin olvidar “el fuego amigo”, desarrollan en su cotidianeidad tácticas que les resultan más o menos efectivas, dependiendo de las respuestas de las fuerzas progresistas en el país. 

    Esas fuerzas hasta ahora han demostrado consistencia, a pesar de las contradicciones naturales y otras no tanto que conviven en el seno del movimiento del progresismo mexicano. Sin embargo, la tarea más ardua es la de la información y la comunicación. Creo que en esos espacios la izquierda, a través de los medios al alcance, no debe bajar la guardia. 

    La Presidenta lo tiene muy claro: ha fortalecido las mañaneras del pueblo, pero continúa con giras los fines de semana, lleva a cabo diversos eventos públicos. A todo ello, ahora le agrega con mayor frecuencia mensajes difundidos a través de sus redes, sean estos escritos o con voz y audio, en momentos estratégicos. Tal es el caso de los mensajes del 1 y 2 de febrero: … rechazando categóricamente la calumnia de La Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier acción injerencista en nuestro territorio…  

    Los medios alternativos no debemos perder de vista nuestros objetivos para hacer frente a la derecha y sus narrativas: desarticular, poner en evidencia, proponer formas imaginativas de comunicar e informar, aportar contenidos y datos que correspondan a la realidad que la reacción se niega a ver, a aceptar. 

    Estos espacios deben multiplicarse, aprovecharse y mantenerse vivos, vigentes en el ánimo de los lectores. Sigamos difundiendo mensajes, opiniones, perspectivas, datos e informaciones para contrarrestar el efecto del discurso conservador. Recién comenzó el segundo piso de la 4T y la batalla por el sentido común sigue y seguirá como lo fue en los años del gobierno de AMLO y tal vez se agudice aún más. No bajemos la guardia y mantengamos nuestra pluma activa.

  • Y… ¿Por qué no?

    Y… ¿Por qué no?

    … Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas. Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia… Más bien, la pregunta es: ¿por qué extraña que nombremos a “2025, Año de la Mujer Indígena?”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Conferencia Mañanera del Pueblo. 31 de enero de 2025. https://youtu.be/_j4qR_YGjOc

    Ocurrió apenas hace unos días. Aparentando una pregunta “cándida e inocente”, la reportera del medio “Perspectiva MX”, caracterizada por hacer siempre cuestionamientos ad hoc con las narrativas de los medios corporativos, interrogó a la Presidenta: “¿por qué se decidió que el 2025 fuera el Año de la Mujer Indígena?, ¿cuál, digamos, es la trascendencia en ese sentido?”.

    Resulta obvia la carga racista, discriminatoria, clasista y colonial que esta pregunta encierra. La respuesta no se hizo esperar, casi de inmediato se escuchó: ¿Por qué no? Titubeante la reportera pretendió “justificarse”: “no simplemente… claro, pero…” Claudia Sheinbaum con firmeza respondió y reiteró: es una reivindicación, nunca se había reconocido a las mujeres indígenas como las estamos reconociendo ahora… ¿Por qué extraña que haya una denominación?

    La reportera seguía: “No, no, simplemente era… Simplemente era ¿si había alguna otra razón de trasfondo?”. Sí cómo no: Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas. Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia… Entonces, esa es la razón.

    La historia de nuestros pueblos originarios ha llenado miles de páginas de opresión, despojo, invisibilización. Pero también han sido sujetos de una pretendida “inclusión” a la “modernidad” nacional mediante políticas públicas que al tiempo de robarles su riqueza ya no solo material, pretendieron sobreponerles valores ajenos a las culturas milenarias de las cuales todos los mexicanos somos herederos y nuestros pueblos originarios sus vivos representantes en el hoy transformador del país.

    Al sometimiento español de siglos le siguieron tiempos en los que los indígenas fueron esclavizados y obligados a servir en haciendas y propiedades de terratenientes en fincas azucareras, henequeneras, etc., Luego del triunfo de la Revolución de 1917, las condiciones en el campo y en especial en las propiedades comunales no cambiaron mucho. Fue hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas que se crean instituciones para atender la problemática de los pueblos originarios y comienzan mejores tiempos para ellos en materia de acceso a los servicios de educación y salud, así como a la atención de sus específicas problemáticas.

    Sin embargo, el menosprecio por sus culturas se mantuvo. Durante décadas sobrevivieron las perspectivas que consideraban a los pueblos indígenas como “menores de edad” que debían ser “conducidos” para incorporarlos a la modernidad del país. Sus idiomas, visiones del mundo y de la vida, hasta sus formas tradicionales de cultivos pretendieron sustituirse por el predominio del español, el extensionismo agrícola, “la educación” integradora a la mayoría de los habitantes del país.

    El concepto de colonialismo interno, como lo definió Pablo González Casanova, contribuyó al análisis de la dualidad estructural entre los grupos originarios y los estamentos sociales creados por el desarrollo del capitalismo mexicano. Con esa categoría se señala que el problema no es solo la existencia de sectores tradicionales y modernos, sino la relación de explotación a la que los segundos someten a los primeros.

    El estudio de la noción del colonialismo interno aproximó a González Casanova al marxismo, descubriendo en él la perspectiva que le ayudaría a encontrar las bases del colonialismo: la desigualdad económica, social y la “debilidad de la democracia mexicana” con su cauda de iniquidades, de la opresión de los pueblos originarios, así como las desigualdades raciales, de castas, de fuero, religiosas, rurales y urbanas, de clase.

    Asimismo, la categoría de explotación se convertiría en la piedra de toque para explicar las causas de la globalización actual, de la subordinación de la región latinoamericana frente al imperialismo estadunidense, así como de los derroteros que ha seguido el desarrollo científico y tecnológico.1

    El colonialismo interno, reforzado durante el largo periodo neoliberal, no solamente agudizó las condiciones económicas de explotación hacia los pueblos originarios, y en general sobre la mayoría de los mexicanos, sino que dio “carta de naturalización” al sentido común dominante caracterizado por narrativas racistas, clasistas y discriminatorias en contra de todos aquellos que no estaban incluidos en la minoría elitista.

    Aunque aún existe una gran deuda pendiente por saldar en favor de los pueblos originarios la Cuarta Transformación ha logrado avances significativos a través de los planes de justicia y desarrollo. Hasta ahora se han llevado a cabo o se continúan realizando 17 planes para atender las necesidades y legítimas demandas de las comunidades indígenas y afromexicanas.

    La histórica reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, presentada al Congreso de la Unión el 5 de febrero del año pasado por el presidente López Obrador, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, por primera vez reconoce a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

    El artículo 2º., señala que el reconocimiento significa: tendrán capacidad para ejercer sus derechos por sí mismos y tomar decisiones en sus Asambleas, las que serán respetadas por el Gobierno y la sociedad; nombrar y elegir a sus autoridades en Asambleas; sus actos y decisiones tendrán pleno valor jurídico; realizar obras, acciones y proporcionar servicios públicos para el bienestar comunitario; recibir y administrar recursos públicos de manera directa, y defender sus derechos colectivos ante instancias jurídicas y otras autoridades. Se fortalecen los ámbitos y mecanismos para el ejercicio de la libre determinación y autonomía en temas como: gobierno y organización social; jurisdicción indígena y capacidad de sus autoridades para ejercerla; patrimonio cultural, lenguas indígenas y propiedad intelectual colectiva; participación en la construcción de modelos educativos; medicina tradicional y las personas que la ejercen; hábitat, bioculturalidad, integridad de sus tierras y lugares sagrados; desarrollo integral, y consulta y consentimiento libre, previo e informado.

    Se crea un apartado D para reconocer y garantizar derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas a la participación, toma de decisiones, a la educación, la salud, la propiedad y posesión de la tierra y demás derechos humanos, así como el fortalecimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas, a la educación, la salud, tecnología, arte, cultura, deporte, capacitación para el trabajo en sus propias lenguas. Entre otros trascendentales contenidos de la reforma.

    Es claro que esta Reforma representa un acto elemental de humanidad y justicia social para combatir la exclusión, el colonialismo, la discriminación y el racismo que han sufrido los pueblos del México profundo. Asimismo, constituye la base para lograr la verdadera reconciliación nacional, pilar esencial y necesario de la Cuarta Transformación de la República, a fin de que México sea la casa de todos. 2

    Aunque los conservadores, entre los cuales se encuentra la reportera con la que iniciamos este artículo, pretendan mantener vivos los prejuicios heredados de tiempos coloniales y reiterarlos por los medios a su alcance y así reafirmar una “superioridad” que está yéndose cada vez más rápido al basurero de la historia, la realidad los está dejando atrás, para fortuna de a quienes aplica el principio de por el bien de todos, primero los pobres, los más humildes y olvidados, en especial los pueblos indígenas.

  • Batalla Cultural

    Batalla Cultural

    “… Estamos frente a una oportunidad histórica para empezar a cambiar el mundo, pero no alcanza como pasó en los 90s, con gestionar bien. No alcanza con organizarse políticamente. Es necesario también dar la batalla cultural y en eso CPAC tiene un rol fundamental. ¿Y qué es lo que nos va a ayudar a que nos podamos coordinar internacionalmente para que los zurdos no nos entren por ningún lado?… Si no damos la batalla cultural, no importa que tan buenos seamos gestionando…”.

    Javier Milei. Presidente de la República Argentina.
    Discurso en la Conferencia de Acción Conservadora.
    Diciembre 4 de 2024.

    Teniendo como marco la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) realizada en la capital argentina y frente a representantes de la ultraderecha internacional como la candidata a senadora por Florida Lara Trump, nuera  de Donald Trump; el español Santiago Abascal, del partido VOX; el argentino, teórico de la conspiración, Agustín Laje; el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro; y los mexicanos Eduardo Verástegui, presidente de CPAC-México, quien anunció que formará un partido político en el 2025  y el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego; Javier Milei presentó un decálogo “No sólo para los argentinos, sino también para quienes comparten nuestras ideas en el resto del mundo”.

    En este decálogo, por el que fue ovacionado en múltiples ocasiones durante su presentación, Milei plantea repetidamente términos relacionados con la dicotomía de la derecha y la izquierda a través de prejuicios, medias verdades o de plano falacias y muy elementales planteamientos basados en frases hechas como: “las mentiras confortables de la izquierda”, “las verdades incómodas de la derecha”, “no a la negociación de las ideas para rascar un voto”, “el bien” representado por la derecha y “el mal” por la izquierda”, “el adversario”, “la confrontación”, “el combate”, “la batalla”, “la defensa”, “el poder”.

    Milei, considerado como un “libertario” en el ámbito ultraderechista mundial, insiste en que hoy en el “mundo se respiran nuevos vientos de libertad, de la mano de Donald Trump”. Subraya que es una “oportunidad histórica”, aunque se requiere lanzar una batalla cultural contra la izquierda para lo cual considera como instrumento necesario a la CPAC. “Necesitamos proteger la cabeza, sus ideas, porque si se fortalecen el cuerpo, pero no las ideas, las fieras los van a comer igual. Justamente eso hace CPAC, cuida la cabeza, son los guardianes de las ideas”.

    El escenario internacional muestra precisamente la confrontación entre movimientos y gobiernos ultraconservadores instalados en diversos países y los divergentes proyectos de nación desarrollados por fuerzas progresistas o de izquierda, principalmente en países latinoamericanos. Sin embargo, un importante frente en el que la ultraderecha combate a las fuerzas transformadoras es el ideológico, el ámbito cultural precisamente. 

    Para ello, las fuerzas reaccionarias en el mundo cuentan no solamente con gobiernos afines, sino principalmente con todo un aparato ideológico integrado por influyentes medios de desinformación y manipulación, redes sociales con destacada presencia entre los ciudadanos, principalmente jóvenes, con estructuras políticas integradas por organizaciones partidistas y judiciales, así como con espacios de difusión de sus planteamientos como estos foros promovidos por la CPAC. En este año ya tuvieron tres reuniones, en febrero en Estados Unidos, en agosto en nuestro país y la más reciente en Argentina. 

    En México, en el marco de la 4T, es el ámbito de las conciencias en el que el movimiento encabezado por nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador puso mayor énfasis. Aun y cuando haya mucho por hacer, es importante el grado de politización alcanzado por los mexicanos. De otra manera sería difícil entender como el pueblo supo muy bien el papel que debía desempeñar el pasado 2 de junio para hacer realidad la estrategia electoral, conocida como el Plan C. Y vaya que la derecha del país y sus redes internacionales movilizaron recursos económicos y tecnológicos, propagandísticos y mediáticos, en redes sociales y medios de información, para impedir los resultados que se obtuvieron.

    La batalla cultural de la 4T confrontó al sentido común neoliberal basado en el individualismo, el éxito, el dinero, la competencia, el sobresalir por encima de los otros, a través de la recuperación de la solidaridad, el espíritu comunitario, el empoderamiento del pueblo. Al predominio de formas culturales elitistas con el re-conocimiento y revalorización de nuestras culturas ancestrales. 

    La conceptualización del Humanismo Mexicano en aquella magna concentración del Zócalo, el 27 de noviembre de 2022, incorpora a la 4T un contenido fundamental para hacer frente a las fuerzas reaccionarias. En esta batalla cultural sus orígenes resultan en enormes fortalezas. Como lo describe el propio López Obrador en su libro ¡Gracias! la primera raíz se ubica en las concepciones del mundo y la vida sostenidas por los pueblos originarios. 

    Comienzo por recordar que la grandeza, en todos los órdenes en nuestro país, tiene raíces culturales profundas y es lo que nutre el Humanismo Mexicano, lo que nos da la identidad que poseemos como sociedad honesta, trabajadora y fraterna. Esa idiosincrasia, esa manera de pensar y de ser, viene de lejos y se ha conservado contra viento y marea, es lo que siempre nos pone a salvo ante cualquier calamidad o desdicha. Por eso emprendimos el rescate y la exaltación del conocimiento ancestral y de los valores culturales heredados de las antiguas civilizaciones que florecieron en nuestro territorio.

    La segunda raíz del Humanismo Mexicano la ubica en la fecunda historia política nacional con sus admirables próceres y excepcionales patriotas.

    José Martí decía: «Injertarse en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas». Es cierto que Miguel Hidalgo era criollo y se había formado con las ideas de la Ilustración surgidas en Europa, pero su origen mexicano y, sobre todo, la convivencia con el pueblo raso, lo llevó a defender causas profundamente justas y arriesgadas que le costaron la vida. Este cura rebelde y bueno, es el Padre de nuestra Patria. Por esas singularidades de nuestra historia, la fecha que más celebra el pueblo de México es la del inicio, la del Grito de Independencia. 

    A través de la realización del humanismo es que a partir del triunfo popular del 2018 se ha defendido nuestra soberanía, se ha implantado una economía moral, se ha recuperado al Estado para utilizarlo como instrumento del principio por el bien de todos, primero los pobres. El fundamento ideológico del Humanismo Mexicano constituye el núcleo de la batalla cultural con el que hemos enfrentado el proyecto de nación conservador, elitista, racista y clasista. 

    Cuando Milei habla de la necesaria batalla cultural que deben emprender para confrontar a la izquierda y a los movimientos populares, tiene razón pues en la lucha entre proyectos económico-políticos opuestos, es en la esfera de lo ideológico en la que el conservadurismo radical considera hacerse con la victoria y someter nuevamente a los pueblos movilizados, con ello la derecha en realidad está negando que estén conscientes de las formas que ahora pretenden adoptar sus enemigos históricos. 

    Para revisar el tema del Humanismo Mexicano con mayor detenimiento, me permito recomendarles el número 8 de la Revista Conciencias publicada por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, dedicado íntegramente al tema. Aquí el enlace para su acceso gratuito. https://revistaconciencias.mx/wp-content/uploads/2024/08/Revista-Conciencias-Numero-8.pdf

  • A seis años, la Transformación sigue…

    A seis años, la Transformación sigue…

    “… Hace seis años, Andrés Manuel López Obrador, gran luchador social, hombre honesto de nación, con visión y amor al pueblo inició la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Sobre las bases que sentó construimos el segundo piso de este movimiento…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República. Publicación en su cuenta de la red social X. 1 de diciembre de 2024.

    Inédita etapa nos tocó vivir en México. Después de seis años del triunfo popular, lidereado por Andrés Manuel López Obrador, tenemos la oportunidad histórica de que la continuidad con cambio avance para consolidar la transformación mediante el Segundo Piso. 

    La izquierda y el progresismo mundiales tienen en el foco de su atención: al Pueblo mexicano, como el principal protagonista; al partido-movimiento, como instrumento y herramienta esenciales de movilización; y a los garantes del cambio traducidos en acciones por la justicia social y la prosperidad compartida, con el pueblo todo y sin el pueblo nada; pero sobre todo por el bien de todos primero los pobres

    Pero también la derecha nacional e internacional mantiene la atención puesta en las repercusiones que la continuidad de la transformación progresista mexicana está teniendo más allá de sus fronteras, sobre todo luego de otro ejemplo afortunado con el triunfo del Frente Amplio en Uruguay, hace apenas unos días. Sin embargo, ello contrasta con el regreso de Donal Trump a la presidencia estadounidense.  

    Con todo, el balance resulta favorable para las causas populares. Luego de los primeros años de cambios profundos en la realidad nacional, la mayoría de los mexicanos compartimos la convicción de que lo mejor está por venir. Sin embargo, no podemos confiarnos y más si se están abriendo espacios públicos a personeros del conservadurismo quienes “súbitamente” ahora defienden a la 4T.

    A dos meses del gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum el pueblo ya cuenta con la estructura del Estado mexicano a su favor. Primero, con las reformas constitucionales promovidas desde el ejecutivo federal. Segundo, con las mayorías calificadas en ambas cámaras del Congreso de la Unión, así como en la mayor parte de los congresos estatales. Y tercero, gracias a las reformas al poder judicial y en materia de simplificación orgánica, la cual hizo posible la desaparición de siete organismos constitucionales autónomos -en conjunto con atribuciones cuasi de un gobierno paralelo-, asistimos ahora sí a la recuperación del Estado, secuestrado por décadas para beneficio de una minoría privilegiada. 

    El Segundo Piso de la 4T comienza a consolidarse en un verdadero cambio de régimen. El paso transexenal de un gobierno cuyos pilares son la Economía Moral y el Humanismo Mexicano continúan dando resultados. Un rápido recuento de las reformas a artículos y leyes ocurridas en dos meses así lo reflejan. Veamos.

    En materia de programas del Bienestar. Ya se elevaron a rango constitucional, incluso el derecho a la pensión para adultos mayores desde los 65 años, el apoyo a las personas con discapacidad y su derecho a la rehabilitación. Se aprobaron los programas de apoyo a mujeres de 60 a 65, la beca universal para estudiantes de secundaria de escuelas públicas, el programa Salud Casa por Casa, la continuidad de Jóvenes construyendo el futuro. 

    Se anunció la creación del Programa de Alimentación para el Bienestar y el aumento de más de 300 mil espacios para estudiantes del nivel superior incrementando el número de universidades públicas y mediante la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. 

    En el ámbito de las reformas constitucionales y leyes secundarias destacan: Igualdad Social Sustantiva de las Mujeres, elecciones al poder judicial, trenes de pasajeros y la devolución del carácter de empresas del Estado a Pemex y CFE. 

    Se presentaron las políticas públicas enmarcadas en los planes nacionales: de Salud, Energía, Vivienda, Hídrico, a través del cual se logró el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Asimismo, la Estrategia Nacional de Seguridad mediante la cual se garantiza la acción coordinada de secretarías, fiscalías e instancias del gobierno en la atención al tema de la inseguridad en México.

    Importante resultó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con la cual se hizo posible la creación de las secretarías de Mujeres; Anticorrupción y Buen Gobierno; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones, con rango de secretaría de Estado.

    También la presidenta presentó el Consejo de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas con el fin de construir, conjuntamente gobierno y empresarios. el Plan México consistente en un plan de desarrollo para nuestro país, de inversión privada y desarrollo regional, que rebase los límites sexenales.

    En el marco de la entrega del Premio Nacional del Deporte 2024, la Dra. Sheinbaum anunció el importante impulso que se brindará al deporte social y comunitario para que sea a través de la educación física, a través de la activación, como se lleve la paz y la reconstrucción del tejido social a diferentes lugares del país.

    El aumento a los salarios mínimos continuará para el próximo año. Efectivamente, a partir del 1 de enero el salario mínimo aumentará un 12% en todo el país. De acuerdo a las dos zonas de salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo pasará de 374.89 pesos diarios a 419.88; y en el caso de la Zona del Salario Mínimo General pasa de 248.93 pesos diarios a 278.80. De igual manera, para las 61 ocupaciones que tienen un salario mínimo profesional: el incremento también es del 12 por ciento.

    Este apretado resumen nos permite centrar nuestra atención en varias cosas, por lo menos en tres. La transformación sigue avanzando y consolidándose gracias a la recuperación del Estado nacional y sobre todo del espíritu plasmado por el Constituyente del 1917 en las reformas ya incorporadas en su texto actual. La derecha mediática seguirá mintiendo y desinformando a la población sobre las trascendentes reformas aprobadas y por aprobar, aunque con relativo efecto en la mayoría del pueblo. La fortaleza del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está lista para enfrentar los retos que vendrán, no solamente desde el interior del país, sino sobre todo más allá de nuestras fronteras. 

  • Sembremos paz y Sembremos vida

    Sembremos paz y Sembremos vida

    “… La propuesta es establecer un fondo para destinar el 1 % del gasto militar de nuestros países para llevar a cabo el programa de reforestación más grande de la historia… Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global y restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República. Intervención en la Cumbre del G-20. Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024.

    Mejor oportunidad no hubiera podido ocurrir para que la presidenta Claudia Sheinbaum realizara su primer viaje internacional y tuviera la ocasión de presentarse siendo la primera mandataria de nuestro país. La reunión cumbre de los países miembros del G-20 efectivamente resultó el foro idóneo para que los líderes de las principales economías del mundo escucharan la perspectiva mexicana acerca de la lucha contra el hambre y la pobreza que hoy padecen cientos de millones de habitantes del planeta.

    En cuanto a su participación, la presidenta tuvo dos intervenciones. Refirámonos a la primera de ellas. En el evento inaugural, llamó la atención acerca del sinsentido que representa el crecimiento del gasto militar de los últimos dos años, el cual superó por tres al crecimiento económico mundial. Las cifras son impactantes: 2.4 billones de dólares cuando existen más de 700 millones de personas que viven en pobreza extrema. El propio presidente Lula, al iniciar la cumbre, cuestionó que eso ocurra cuando los diez mayores millonarios poseen más riqueza que el 40% de los más pobres de la humanidad.

    En un sentido, poco usual en la formalidad de los discursos oficiales, Sheinbaum con orgullo refirió su llegada a la presidencia junto a las campesinas, migrantes, obreras, profesionistas; también acompañada de madres, abuelas, hijas, nietas. Y por supuesto, refirió su origen de lucha contra la represión, el autoritarismo, por la justicia social y la democracia. Provengo de un grandioso pueblo que decidió fundar por la vía pacífica, una nueva historia para mi patria.

    Hizo referencia a la grandeza de nuestras culturas milenarias y a la fecunda historia forjada por heroínas y héroes nacionales que forjaron un país libre independiente y soberano. Mencionó al pensamiento del Humanismo Mexicano y al modelo de la Economía Moral esenciales para dejar atrás el dogma de que el mercado lo era todo.

    Citó datos relativos a los resultados de la Prosperidad Compartida que resumió con el principio Por el bien de todos, primero los pobres. Comparó a México con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en todos los indicadores comentados México cuenta con niveles destacados: menos deuda, menor tasa de desempleo, aumento en el salario mínimo a más del doble en 6 años. Récord histórico de Inversión Extranjera Directa y reservas en el Banco de México. Destacó el clima de democracia, libertades y pluralidad que existe en nuestro país.

    Sabemos que estas cumbres producen escasos resultados ya que los países miembros, así como los participantes, aprueban solo acuerdos de carácter general, los cuales son revisados y consensuados incluso días antes de la participación de jefas, jefes de Estado y de Gobierno. Sin embargo, resultan también un escaparate para incluir temas en la agenda internacional e inclusive identificar aliados cuya visión de proyecto resulta coincidente.

    En el foro del G-20 se confrontaron dos visiones o proyectos. Por un lado, la perspectiva guerrerista favorable al creciente gasto militar para continuar activos los frentes de guerra y la otra, una visión constructiva, de vida, de paz con proyectos que contribuyan a atender las necesidades de las mayorías en pobreza extrema en todos los continentes del planeta.

    Este contexto es en el que la presidenta presentó el ambicioso programa integral de Sembrando Vida para llevarse a cabo el mayor esfuerzo de reforestación mundial. Para ello, se requiere de un fondo integrado con el 1% del gasto militar, con lo cual podría liberarse alrededor de 24 mil millones de dólares al año; lo que significa, indicó Sheinbaum, 12 veces lo destinado por México a apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que han reforestado 15 millones de hectáreas. En términos comparativos esa superficie equivaldría a 4 veces la de Dinamarca o la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos. Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global, restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza.

    En su segunda pieza discursiva, la presidenta habló de la reforma a la gobernanza internacional en los momentos de crisis por los que atraviesa el orden internacional ante las guerras en diversas zonas del mundo. Cuestionó al multilateralismo, integrado esencialmente por el sistema de las Naciones Unidas, por haber perdido fuerza y carecer de respuestas en el accionar de las instituciones internacionales. Afirmó que el G20 tiene la capacidad de contribuir para avanzar hacia una reforma de la gobernanza global más representativa, inclusiva y transparente, eficiente, democrática, eficaz y responsable.

    Recordó la propuesta presentada por México en el año 2023 relacionada con la reforma al Consejo de Seguridad de la ONU, para ampliar el número de los espacios reservados por continentes a África, América Latina, el Caribe, y los pequeños Estados Insulares. Con ese esquema pudiese haber mayor inclusión, se fortalecería el reconocimiento de la igualdad entre las naciones y se abriría una verdadera posibilidad de alcanzar caminos conducentes a la paz.

    En el ámbito nacional, destacó tres reformas constitucionales realizadas durante los primeros días de su presidencia: la elección por voto popular de las y los representantes del poder judicial; la reforma constitucional para reconocer la igualdad sustantiva de las mujeres, incluida una vida libre de violencia, la desaparición de la brecha salarial y la paridad en todos los ámbitos de la vida política, así como el reconocimiento pleno como sujetos de derecho a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

    Pidió elevar los principios de la inclusión y la democracia a todos los ámbitos de la vida pública, sustentados en las memorables frases de Abraham Lincoln y Benito Juárez: El poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo y Todo por la razón y el derecho, nada por la fuerza, respectivamente.

    Cerró con un esperanzador párrafo: Construyamos una paz duradera, dejando fuera cualquier forma de discriminación; y elevemos la inclusión, la libertad y la democracia a los mayores ámbitos para construir paz que alcance al progreso sustentable con justicia.

    Si revisamos detenidamente los planteamientos hechos por nuestra primera mandataria encontraremos reflexiones históricas profundas, principios de lucha popular hechos realidad, significativos resultados obtenidos con la transformación iniciada en 2018 y propuestas basadas en el derecho que tienen todas las naciones del mundo a su soberanía e independencia, pero también a que la población del planeta no siga sometida a la hambruna y a la pobreza.

    Finalmente, cabe destacar los acuerdos alcanzados en La Declaración de Río de Janeiro entre los que destaca el gravamen a los multimillonarios, la transición energética, el apoyo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en 2025 en Belém, Brasil, y las soluciones a los desafíos globales, con un enfoque en el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza. Estos son los compromisos centrales de la histórica declaración, publicada el lunes 18 de noviembre. El consenso de todos los países miembros, a temas inéditos en el foro, es la marca de la presidencia brasileña y sin duda de la contribución de países como México que lograron la identificación de sus posturas.

  • La Cuarta Transformación sigue hacia el cambio de régimen 

    La Cuarta Transformación sigue hacia el cambio de régimen 


    “… Estoy contenta. El día de ayer triunfó el pueblo de México y ganó la fuerza de la razón. La cordura frente a la irracionalidad. La elección de jueces, ministras, ministros, magistradas y magistrados va, el primero de junio del 2025. La transformación del país es profunda para bien de todas y todos los mexicanos …”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República.
    Conferencia Mañanera del Pueblo. 6 de noviembre de 2024.
    https://youtu.be/sgtz_wKK9Cc

    En los principios de la Cuarta Transformación (4T) el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue muy claro al fundamentar la misma a partir de aspectos de alta relevancia tales como: la lucha contra la corrupción, la pobreza, la desigualdad, la impunidad y la injusticia. Sin embargo, puso especial énfasis, como gran estratega político, que el gobierno transformador requería, para un cambio de régimen, la recuperación del Estado. 

    Recordemos que el Estado mexicano sufrió modificaciones sustanciales con la finalidad de permitir el establecimiento del modelo neoliberal en México. De amplia gama fueron los ámbitos en los que la estructura estatal se reformó durante por lo menos seis sexenios. Los cambios dirigidos por las élites políticas y económicas se dirigieron sobre todo a la implantación de un régimen oligárquico.

    En su momento López Obrador fue muy claro y expuso al pueblo mexicano que la transformación desarrollada no implicaba simplemente llegar al gobierno, sino tomar el poder a partir de promover, impulsar y trabajar denodadamente en la construcción de un régimen basado en principios. En ese afán colocó todo el capital político reunido a lo largo de varias décadas.

    En 2018 La salida. Decadencia y renacimiento de México1, López Obrador refería diversas acciones requeridas para que la 4T se consolidara en el poder. Destaco una esencial: el rescate del Estado. En su libro, escrito en 2017, claramente identificó el contexto imperante afirmando lo siguiente: 

    Al apoderarse de las instituciones públicas y controlar los Poderes de la Unión. “El Estado se encuentra secuestrado por una minoría… en nuestro país existe una República simulada, falsa… debemos recuperarlo y convertirlo en promotor del desarrollo político, económico y social… Hay que desechar el engaño de que para crecer el Estado debe diluirse o subordinarse a las fuerzas del mercado. El estado no puede eludir su responsabilidad pública, económica y social”.

    Efectivamente, a lo largo de los seis años de su gobierno se dedicó a construir las nuevas bases del Estado mexicano. El renacimiento económico y social de nuestro país contó con voluntades sin las cuales las transformaciones no hubieran sido posibles. En torno a ese renacimiento AMLO sumó a la mayoría del pueblo mexicano y a dos de los tres poderes de la Unión, el Ejecutivo, como su titular, y a los representantes populares en el constituyente permanente. 

    Sin duda se logró sentar las bases de un nuevo país. Sin embargo, la tarea constructiva apenas comenzaba. Importante tener presente a las oposiciones desde los partidos políticos conservadores, los poderes fácticos y la anquilosada estructura de un poder judicial que en momentos determinantes del cambio se pusieron al frente del conservadurismo más feroz. Este abanderamiento de las causas reaccionarias se tradujo en el boicot a reformas sustanciales para la 4T utilizando una lluvia de recursos legales y/o legaloides de todo tipo.

    Así, el poder judicial y las élites enquistadas en el mismo identificaron la custodia de los intereses, opositores a la 4T, con la conservación de sus propios privilegios conseguidos a lo largo de décadas en las que han prevalecido el nepotismo y la corrupción. 

    Por lo tanto, se hacía necesaria o mejor dicho urgente una reforma al tercero de los poderes de la Unión. Intentos se promovieron con la presidencia de la Suprema Corte, a cargo del ministro Arturo Saldívar, poco se pudo hacer. El titular del ejecutivo decide entonces presentar la iniciativa de reforma al poder judicial el 5 de febrero del 2024. 

    Con la visión que lo caracteriza esperó el resultado del proceso electoral del 2 de junio, aunque como recordarán previamente había llamado al pueblo a llevar a cabo el Plan C. Esperó a que la legislatura elegida por la población, mediante la puesta en marcha de esa estrategia electoral, se instalara en el Congreso el 1 de septiembre del año en curso y tras la aprobación de la reforma al poder judicial, en los términos constitucionales requeridos, el día 15 del mismo mes el presidente la publica en el Diario Oficial de la Nación.

    Durante la confrontación dirigida contra la 4T por las élites corruptas del poder judicial, primero para impedir la aprobación de la reforma y después para bloquear su puesta en marcha se recurrió a toda clase de recursos. Hubo momentos en que la escalada en contra de la reforma fue muy intensa personalizándose en López Obrador y después en Claudia Sheinbaum. Parecía que el cambio de régimen sería aplazado impidiendo la continuidad de nuevos espacios de transformación en el país.

    En ese contexto, la Suprema Corte se reunió el martes 5 de noviembre para discutir un proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá cuyo objetivo era invalidar parcialmente la reforma que ya es Constitución en México. De manera inesperada, desde dentro del grupo de allegados a la presidenta Norma Piña surgió el punto de quiebre: el ministro Alberto Pérez Dayan retomó los criterios con los que con anterioridad había considerado casos similares de intentos de modificar, desde la suprema corte, el texto constitucional, dejando solo a siete de los ocho votos necesarios para avalar la propuesta de González Alcántara. Las ministras Batres, Esquivel y Ortiz se sumarían a la negativa.

    El resultado de todo lo ocurrido, hasta el desenlace del martes pasado, apunta a la continuidad del proceso para la elección popular de jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros en junio del año próximo. Pero creo que debemos de estar plenamente conscientes de que la reforma al poder judicial y los cambios en leyes secundarias que podrían incluir incluso modificaciones a nivel constitucional nuevamente, le darán la oportunidad, le abrirán otros espacios al Segundo Piso de la 4T para consolidar el rescate del Estado, es decir hacer realidad el necesario cambio de régimen, una vez que a los poderes ejecutivo y legislativo se sumará, gradualmente, un poder judicial saneado afín a la continuidad con cambio.

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. 2018 La salida. Decadencia y renacimiento de México. México 2017 Editorial Planeta. Pp. 10.
  • Regresar al origen del partido-movimiento

    Regresar al origen del partido-movimiento


    “… hoy desde Morena la tarea de todas y todos va a ser respaldar a la presidenta. Hay partido para respaldar sus proyectos, para respaldar su gobierno y todos tenemos que estar a la altura … tenemos que reorganizarnos, que delinear muy claramente cuáles van a ser nuestras acciones … Nuestra propuesta es regresar al origen, con el método que construimos, al inicio …  un partido fuerte, inmenso. Sobre todo, un imparable movimiento …”.

    Luisa María Alcalde. Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del partido Morena.
    Asamblea informativa en Mérida, Yucatán. 17 de octubre de 2024. https://youtu.be/84jJ88_0TcQ

    A lo largo de poco más de dos semanas los miembros del comité ejecutivo nacional del partido Morena han llevado a cabo asambleas informativas en distintas ciudades del país, tales como: Puebla, Tlaxcala, Monterrey, Pachuca, Campeche, Mérida, Cancún, Cuernavaca. 

    Durante las asambleas la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Luisa María Alcalde, ha insistido en la necesidad de que ese partido regrese al origen, al método que nos enseñó nuestro fundador el presidente Andrés Manuel López Obrador. Regresar a ese origen significa, para la ex secretaria de Gobernación y del Trabajo asumir como prioritarias, a partir de diciembre próximo, los siguientes objetivos: 

    • Construir y consolidar todos los comités seccionales en México. Se llevarán a cabo convocatorias públicas abiertas para que mujeres y hombres se sientan en libertad de participar de manera activa. 
    • Regresar a la tarea de repartir el periódico Regeneración, como la principal herramienta de difusión para llegar a todos lados. Los medios de comunicación van a continuar con campañas muy fuertes que pretenden confundir a los ciudadanos. A través de los comités y de los militantes vamos a regresar casa por casa. 
    • Iniciar a partir de diciembre una campaña masiva de afiliación y de credencialización. 
    • Vigilar que los gobiernos emanados de nuestro movimiento no se alejen del pueblo, que gobiernen con honestidad, apegados a los principios de Morena. 
    • Invitar a presidentxs municipales, regidorxs, síndicxs, diputadxs locales y federales, senadorxs, gobernadorxs para que se comprometan a suscribir un decálogo de principios y que todos acompañemos en la vigilancia. 
    • Distribuir a lxs morenistas un libro con los 100 postulados. En ese texto se encuentra el catálogo que permitirá identificarnos y conducirnos a todos en la vida, en la lucha, en el movimiento, en la política, en el ejercicio del poder. A decir de Luisa María Alcalde se trata de contar en un documento con los valores morales, culturales, espirituales que deben acompañar el movimiento. Si leen los 100 postulados, los van a reconocer porque es parte del legado de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Para la dirigente partidista es el momento de la reorganización, considerando que los dos próximos años no habrá elecciones. Por ello, considera el momento oportuno y ha hecho un llamado para que todxs tomen las calles, recorran casa por casa… estamos seguros de que a través de este método estaremos a la altura para llegar a la elección siguiente.

    Ha retomado los planteamientos hechos por la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de mantener la unidad por encima de aspiraciones personales, pues es un proyecto de país y de transformación. Todos somos valiosos, todos fortalecemos a Morena. En la garantía de realizar procesos transparentes de selección de candidatos, para lo cual se realizarán cambios estatutarios. Recordó que se cuenta con la encuesta como herramienta fundamental para llegar a consensos y como herramienta para elegir a las mejores mujeres y los mejores hombres, mecanismo a través del cual el pueblo nos de luz de quiénes son los mejores candidatos.

    Y también en la recomendación de la titular del Ejecutivo federal de nunca dejar de ser partido-movimiento: creamos Morena para defender distintas luchas y causas justas. Somos un movimiento vivo que todos los días lucha por la igualdad… que todos los días sale a la calle y que todos los días está dispuesto a defender la transformación. 

    Sin embargo, considero que la dirigencia de Morena podría agregar aspectos nodales que le han dado la fortaleza de la que hoy goza y que si no lo hace pudiese ser un factor que a mediano plazo debilite a la izquierda organizada alrededor del obradorismo, sobre todo el relacionado con estar junto al pueblo en sus propios entornos, en sus luchas. 

    Para ello, quiero referirme brevemente a la charla que impartió el politólogo español Juan Carlos Monedero, acompañado de Rafael Barajas, El Fisgón, el pasado 18 de octubre en las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Política morenista.

    En un momento de su intervención, Monedero les dijo a los asistentes refiriéndose a la reforma judicial. Ustedes acaban de hacer una cosa no se si revolucionaria, pero si reformista fuerte. Y les preguntó ¿ustedes creen que, si no hubiesen estado ustedes en la calle, defendiendo la reforma judicial, hubieran ganado? Respondiendo: tú puedes pensar, porque López Obrador es espectacular. Nuestros diputados y senadores son espectaculares. Pero no sale la reforma judicial si no están ustedes empujando. Piénsenlo. Incorpórenlo en su análisis. No basta votar. En la calle es donde el miedo cambia de bando, es donde se asusta al poder. El poder no se asusta en el parlamento. 

    Quien fuera uno de los fundadores del partido español Podemos categórico afirma: nunca hubieran tenido éxito si López Obrador no recorre cuatro veces este país, tocando a la gente y la gente viéndolo. Y compartió que uno de los errores cometidos en Podemos fue pensar que bastaba salir en televisión. Y en televisión nos comíamos a todos. 

    El político español cerró el centro de su alocución planteando cinco claves, en realidad reflexiones y recomendaciones para Morena y su dirigencia. 

    • Primero. Un líder que no ha zigzagueado ideológicamente. López Obrador ha sido coherente, teniendo enfrente al presidente de Estados Unidos, al rey de España, al presidente de Iberdrola. Siempre un mismo planteamiento ideológico. Y cuando se tiene un mismo planteamiento ideológico muy fuerte se puede negociar incluso con algunos malos, porque no tienes miedo de que te quiebren.
    • Segundo. Coherencia entre lo que el líder ha dicho y ha hecho. Esto es muy importante porque en otros países no hemos tenido esa coherencia entre el personaje que construíamos y luego la praxis de lo que desarrollábamos. La coherencia entre lo que ha dicho y ha hecho López Obrador es de una fortaleza inaudita.
    • Tercero. La comunicación que los ha puesto a todos ustedes a militar en el relato. Una comunicación que tiene una parte en Las mañaneras difuminando también en las redes sociales con un estilo fresco que entiende todo el pueblo y después la comunicación directa con el pueblo, en la calle. Por eso es necesario un instituto de formación política. Por eso es tan importante alfabetizar a nuestro pueblo, por eso es importante hacer ferias del libro donde los libros son baratos. Y También programas en los medios en los que de la risa se origine la reflexión y la conciencia.
    • Cuarto. Esto es muy importante por que para él es en lo que han fallado todos los gobiernos de izquierda que han fracasado: el partido-movimiento. Partido que gana elecciones. Partido que tiene la capacidad de organizar un país complejo como este, de sumar voluntades. Ganando elecciones es como se desmantela el aparato del estado, incluyendo policía, ejército y jueces, así lo hizo la derecha cuando el neoliberalismo fue gobierno. 
    • El partido-movimiento gana elecciones, pero también es movimiento y escucha constantemente la queja del pueblo, porque está metido en el seno del pueblo, porque se está militando también en los movimiento sociales. En ese sentido, habría que discutir si los líderes del partido deben estar cerca del pueblo y no convertirse en líderes institucionales. 
    • Primero es el movimiento popular y luego es el partido, de eso no se olviden nunca. Si ustedes tienen Morena es porque primero hubo el movimiento y luego el partido. Primero monta el movimiento social, el caldo de cultivo. Y de ahí se deriva el saber. Luego la conciencia se vuelve poder. 
    • Quinto. Cuando se gobierna, aunque se tenga el gobierno y no el poder, el pueblo tiene que saber que estás gobernando. Que están poniendo en su sitio a los policías y al ejército y ya no hay matanzas. Que estás poniendo en su sitio a los jueces, a los funcionarios. Que estás en la medida de lo posible limpiando y regenerando el tejido funcional del país
    • Sexto. Luchamos contra el sentido común individualista, del todos contra todos. Cómo lo hacemos con el Humanismo Mexicano y la construcción de conciencia. Es decir, construir esa esfera en la que permita que nos encontremos en el respeto a nosotros mismos en ese respeto hacia los demás

    Monedero compartió su esperanza señalando que en estos momentos considera que el faro de la transformación está en México, para toda la izquierda del mundo. Eso no quiere decir que ustedes estén mejor que en otros países. Lo que si es que la conciencia de transformación que hay en este país, no la hay en otros países

    Una reflexión filosófica y por demás significativa fue cuando Juan Carlos Monedero se refiere a las cuatro cavidades del corazón. Una la tenemos que reservar a la política institucional, al partido, a tener alcaldes, gobernadores, la presidencia de la República. La segunda cavidad es estar en las calles constantemente. La tercera cavidad del corazón tiene que estar en el relato, tenemos que militar en el relato. Y para militar en el relato hay que estudiar. Y la cuarta cavidad guárdenla ustedes para la alegría, porque la risa es revolucionaria. La alegría es como un repositorio para seguir luchando

    Sintetizando, Monedero afirma: al final con la lucha política, la lucha en las calles, la lucha en el relato y la alegría se nos llenará la cabeza de conciencia. Y como decía Bertold Brecht solo los pueblos con conciencia, son los pueblos que tienen esperanza. Les dejo el enlace de la conferencia. Rafael Barajas y Juan Carlos Monedero – La militancia: el primer brazo comunicante de nuestro movimiento. https://youtu.be/xL_sZK8EC7w

    Cierro esta colaboración con un párrafo del mensaje que el presidente López Obrador envió a la militancia de Morena.

    Antepongan siempre el interés de México y las necesidades de la gente a los afanes y las rencillas personales. Fortalezcan la hermandad, el compañerismo, y la institucionalidad en el partido. Mantengan siempre la unidad, la humildad y la honestidad. No permitan que los anteriores vicios de la política florezcan en nuestras filas. Eviten la prepotencia. La búsqueda del poder por el poder. La soberbia, la corrupción, el nepotismo y el sectarismo. No roben, no mientan, no traicionen nunca al pueblo. Sigan construyendo la nación soberana, democrática, justa, libre y amorosa que imaginamos cuando empezamos nuestro caminar. 

    Andrés Manuel López Obrador a las y los militantes de Morena.

  • Las Mañaneras del Pueblo

    Las Mañaneras del Pueblo

    “… Muy buenos días a todos y a todas. El día de hoy primera Mañanera del Pueblo, en el Segundo Piso de Cuarta Transformación, la vamos a dedicar al 2 de octubre. ¡2 de octubre no se olvida! Hace 56 años, en la Plaza de Tlatelolco, después de un movimiento estudiantil que lo que pedía era libertad, democracia, libertad de los presos políticos, fue perpetrada una de las mayores atrocidades que se vivió en México en la segunda mitad del siglo XX. Fue ordenada por el entonces presidente de la República Díaz Ordaz, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la represión contra estudiantes que en libertad y pidiendo diálogo público fueron asesinados…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Mañanera del Pueblo. 2 de octubre de 2024.
    https://youtu.be/8Cia8UjU5nU

    Como es usual la derecha volvió a fallar. Supusieron que con el retiro del presidente Andrés Manuel López Obrador se acabarían estos espacios de información, diálogo y concientización popular. Daban por hecho que se dejaría un vacío en la comunicación cotidiana con mexicanas y mexicanos. Sin embargo, ávida de mantenerse al día en las acciones que continuará llevando a cabo la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la población se ha hecho presente siguiendo las, hasta hoy, siete conferencias encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Y no solo no dejó esos espacios, sino que, a ocho días de iniciar su administración, la diversidad y relevancia de los contenidos presentados han mostrado que los cálculos de la oposición que esperaban, o deseaban, el distanciamiento de los dos garantes de la transformación o “al menos” un arranque “suave” de la titular del Ejecutivo federal, han sido totalmente erráticos. Bien decía el presidente Andrés Manuel yo soy fresa al lado de Claudia.

    Nuestra presidenta no podía haber iniciado mejor estos diálogos circulares. Justo el día en que se recuerda la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco compartió un video de once minutos de duración sobre el movimiento estudiantil, invitó a Pablo Gómez, para que compartiera algunas palabras con referencia a dicha gesta histórica. El actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera fue líder estudiantil y estuvo preso en Lecumberri por su participación en un movimiento, no solo de jóvenes de distintas instituciones de educación de la ciudad de México, sino que tuvo expresiones en todo el país y en diferentes sectores de la sociedad de esos años. 

    Por su parte, la consejera jurídica, Ernestina Godoy, leyó el decreto que sería publicado ese mismo día en el Diario Oficial considerando que hasta ahora no ha existido un reconocimiento político expreso y formal por parte del Estado mexicano en relación a la masacre ocurrida hace 56 años, mediante el cual se reconoce que los actos de violencia gubernamental en contra del Heroico movimiento estudiantil fueron constitutivos de un crimen de lesa humanidad. El mismo decreto instruyó a la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, para que en nombre del estado mexicano se ofrezca una disculpa pública, por esa grave atrocidad gubernamental, a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad en su conjunto.  

    En la lectura del texto de la disculpa, la titular de Gobernación afirmó que ese crimen fue ideado, ejecutado y encubierto desde la más alta autoridad del poder público y su responsabilidad principal recayó en el entonces presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz… con la masacre de Tlatelolco se dejó ver el agotamiento del Estado represor, vertical y autoritario que usó la fuerza de sus instituciones en contra del pueblo… En este acto nos dirigimos a las madres, a los padres, a los hermanos, a las familias y también a los sobrevivientes de aquel oscuro periodo, pues son ellos quienes se encargaron de mantener viva la memoria de aquellas atrocidades… como gobierno de la transformación tenemos la responsabilidad de garantizar que se reconozcan los crímenes perpetrados… por ese motivo el Estado mexicano ofrece una sentida disculpa pública a las personas que perdieron a un ser querido o a quienes fueron víctimas… hechos como este no pueden volver a repetirse. 

    El compromiso de no repetición fue claro, así como el énfasis en la diferencia institucional que hoy existe en nuestro país. Rosa Isela Rodríguez planteó que la secretaría por ella representada era desde la que se instrumentaba la represión en contra del pueblo … donde ahora tenemos el compromiso y la responsabilidad de impulsar las libertades y los derechos…  

    Al retomar la palabra, Claudia Sheinbaum dio a conocer las secciones especiales programadas para la semana.  Los lunes Vida Saludable con el fin de que los mexicanos sepamos las afectaciones a la salud por el consumo de la llamada “comida chatarra”, los martes Humanismo Mexicano y la Memoria Histórica con la participación de un (a) historiador (a), los miércoles se continuará con una sección para evidenciar las noticias falsas con el espacio Detector de Mentiras para el cual también se solicitarán colaboraciones de la ciudadanía, los jueves Mujeres en la Historia como un reconocimiento a su participación y los viernes Suave Patria dedicada a la participación de la gente en hechos o en momentos que nos hacen sentir orgullosos, orgullosas. 

    Como se puede apreciar, independientemente de la información relacionada con acciones y decisiones de la administración a cargo de la primera presidenta de México o acerca de las múltiples iniciativas de reforma constitucional y de leyes secundarias, se dedicarán espacios en sus conferencias a mantener la atención pública en temas vinculados con el mayor conocimiento de nuestra historia, la reflexión acerca de la salud y la concientización en torno a la realidad transformadora. La revolución de las conciencias seguirá. 

    Efectivamente, haciendo un breve recuento del contenido de las siete Mañaneras del Pueblo ocurridas hasta la publicación de este artículo, las decisiones notificadas han sido relevantes. Se presentaron iniciativas constitucionales y modificaciones a leyes relacionadas con los derechos de las mujeres y el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años. A través de esas modificaciones al marco legal se establecen tres elementos fundamentales: 1. Igualdad sustantiva. 2. Derecho a una vida libre de violencias, y 3. No a la brecha salarial. A trabajo igual salario igual. 

    Por parte del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, se dio a conocer el programa universal de becas para el nivel básico, preescolar, primaria y secundaria, que de manera gradual beneficiará a 21.4 millones de estudiantes. A partir del año próximo se atenderá a 5.6 millones de jóvenes de secundaria de escuelas públicas en todo el país. El apoyo consistirá en $1,900 pesos y por cada estudiante adicional $700 pesos más, dado que para las familias implican gastos adicionales. Esa beca recibió el nombre de Rita Cetina Gutiérrez, maestra, poeta y gestora literaria, mujer que sentó las bases para la emancipación femenina en el siglo XIX.

    El tema de salud fue subrayado con la presentación del programa Salud Casa por Casa, el cual consiste en llevar al personal médico a los hogares de 13. 6 millones de beneficiarios de la pensión para adultos mayores. Se contratarán a médicos (as) y enfermeras (os) entre el 21 de octubre y el 15 de noviembre Y a partir de inicios del próximo año a 21,500 licenciadas (os) en medicina, enfermería o áreas de la salud más para realizar las visitas periódicas, determinar esquemas de atención personalizada, entregar una cartilla de salud para llevar registro de las visitas del personal médico y de los tratamientos, elaborar el historial clínico y estar en posibilidades de dar el seguimiento periódico necesario. El objetivo principal de este programa es fortalecer la medicina preventiva y la atención primaria. El 7 de octubre inició el censo en más de 12 millones de viviendas. 

    En materia de las leyes secundarias de la reforma al poder judicial, la consejera jurídica dio a conocer sendas iniciativas enviadas por la titular del Ejecutivo al congreso de la Unión, relacionadas con el proceso de elección, en una primera etapa, de jueces, magistrados y ministros en junio de 2025. Las reformas tienen como objetivo que la leyes generales de Instituciones y procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral garanticen los principios rectores en cada etapa del proceso electoral para los cargos de elección del poder judicial, es decir a ministros de la Corte, magistrados del Tribunal Electoral, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación, jueces de Distrito.

    En las mañaneras también se presentó la Estrategia Nacional de Seguridad. En voz del secretario de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, Omar García Harfuch, se plantearon los cuatro aspectos básicos de dicha estrategia: primero, atención a las causas, es decir atender prioritariamente a las familias más vulnerables, cerrando brechas de desigualdad y generando oportunidades para las y los jóvenes; segundo, consolidación de la Guardia Nacional al interior de la secretaría de la Defensa Nacional, contando con su apoyo a investigadores y agentes de inteligencia; tercero, fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, se trata no de reaccionar ante los delitos sino de anticiparse a ellos utilizando inteligencia y recursos tecnológicos más avanzados; y cuarto, coordinación absoluta entre las instituciones del gabinete de seguridad y también con las autoridades estatales. 

    También se presentó información acerca de las reformas, enviadas al legislativo el 5 de febrero de este año por el presidente López Obrador, en materia energética y de transporte público ferroviario, las cuales han sido secundadas por la presidenta Sheinbaum. La del transporte de trenes ya fue aprobada por el Congreso, mientras que la energética se encuentra en proceso. 

    Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dio la información acerca de la reforma constitucional en materia de prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros. Señaló que ésta fortalece al sistema de transporte como área prioritaria para el desarrollo nacional y explicó que con esta reforma se busca la implementación de trenes de pasajeros sobre el derecho de vía existente, sin afectar la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga. Con el fin de implementar este servicio el Estado podrá otorgar concesiones a empresas privadas o asignaciones a estados, municipios o entidades paraestatales de la Administración Pública Estatal, apuntó el secretario.

    La reforma en materia energética cuyo propósito es recuperar las empresas del estado, CFE y Pemex, fue presentada por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, quien explicó que la reforma energética neoliberal las transformó a esas Empresas Públicas en Empresas Productivas del Estado, con lo cual las puso a competir como si fueran empresas privadas, limitando su participación y desarrollo, reguladas por el derecho mercantil y civil y no por el derecho público. Con ello, se buscaba rentabilidad en lugar de bienestar social. Mediante la reforma presentada al Congreso se les regresará a las dos empresas estratégicas su carácter público y serán eximidas de competir como si fuesen empresas privadas. Además, de que su carácter público no podrá ser limitado como si fuese un monopolio.

    Además, no se ha omitido informar acerca de la atención prestada a los pobladores de Guerrero, Oaxaca y Michoacán afectados por el huracán John. La participación de personal de los tres niveles de gobierno, de Protección Civil, Defensa y Guardia Nacional, Marina, Cruz Roja y voluntarios. De la evacuación de los damnificados. Acerca de la limpieza de viviendas, calles y otras áreas. Del censo efectuado casa por casa para determinar el nivel de afectaciones. La distribución de recursos en efectivo para limpieza de viviendas y en especie como comida caliente, despensas y agua potable. De las reparaciones de caminos y carreteras, de las instalaciones para el abasto de agua potable, totalmente inundadas y de la reanudación del servicio eléctrico. Incluso la presidenta ha notificado sobre la reubicación de pobladores cuyas viviendas se encuentran cerca de los cauces de ríos o arroyos. 

    Está claro que, a unos cuantos días del inicio del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la presidenta Claudia Sheinbaum utiliza a las Mañaneras del Pueblo como un espacio prioritario de comunicación e información a través del cual mantendrá contacto con la población. Desde este espacio se seguirá marcando la agenda nacional y las principales líneas de acción de la Continuidad con Cambio.

  • De la tristeza a la esperanza

    De la tristeza a la esperanza

    “… Hoy lo decimos con certeza y sin temor a equivocarnos la historia y el pueblo de México lo han juzgado. Andrés Manuel López Obrador, uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna. El presidente más querido solo comparable con Lázaro Cárdenas. El que inició y termina su mandato con más amor de su pueblo y para millones, aunque a él no le gusta que se lo digan, el mejor presidente de México…”.
    Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Discurso de Toma de Protesta. 1 de octubre de 2024. https://youtu.be/dvlp3KE7Zj0

    Hoy en día los sentimientos del pueblo mexicano resultan encontrados. Sin duda esa ambivalencia se presenta frente a las dos figuras garantes de la transformación en México. Las expresiones de tristeza de la población, los días previos al 1 de octubre y aún ese día, acompañaron la despedida del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el desconsuelo se vio atenuado cuando la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo asumió la presidencia de la República, tras su toma de protesta y el traspaso de la banda presidencial. 

    Nuevamente la esperanza se abre paso. La transformación continuará en una fase superior. Así lo confirman las palabras dirigidas por la presidenta de México tanto en el recinto de San Lázaro como en la plaza pública, la plaza mayor de nuestra nación. Escucharla constituyó el remanso que el pueblo necesitaba para reconfortar la pena por el adiós a Andrés Manuel. Y es que la esperanza, trae tras de sí, la certeza de que Claudia Sheinbaum no va a fallarle al pueblo de México.

    La presidenta de nuestro país inició su alocución en el espacio legislativo reconociendo la dimensión histórica de Andrés Manuel López Obrador. Continuó con las palabras finales pronunciadas por el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal cuando en el contexto del desafuero dirigía un mensaje a los legisladores, la mayoría del prianismo, refiriéndose al juicio de la historia al que estarían sometidos tanto los escuchas como el acusado por todo el aparato del Estado. Ese fue en realidad el primer caso de lawfare en nuestro continente.

    Claudia Sheinbaum aprovechó ese contexto para afirmar de manera por demás emotiva que la historia y el pueblo han juzgado a AMLO … uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna, más querido, solo comparable con Lázaro Cárdenas. El que inició y termina su mandato con más amor de su pueblo. Para millones, aunque a él no le gusta que se lo digan, el mejor presidente de México. … hoy le devolvemos el agradecimiento profundo. ¡Profundas gracias! ¡Por siempre ha sido un honor luchar junto a usted! ¡Hasta siempre hermano, amigo, compañero! 

    Reafirmó que ese 1 de octubre se inicia la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Y subrayó que después de 200 años de la República y 300 de la colonia, por primera vez, llegamos las mujeres a conducir los destinos. Y digo llegamos porque no llego sola, llegamos todas. 

    La presidenta continuó con referencias a nuestra gran nación, a la riqueza de nuestras culturas originarias, así como a diversas figuras históricas, las cuales junto al pueblo lograron la transformación nacional. Puso énfasis en algunas de las más destacadas mujeres que lucharon por la libertad y la democracia en México. Incluyó la contribución a las causas justas a los jóvenes del 68 y a cientos de mujeres y hombres que hoy no están, pero de los cuales somos orgullosos herederos. 

    Agradeció a nuestras paisanas y paisanos, heroínas y héroes, que desde Estados Unidos y con amor envían, mes con mes, el apoyo económico a sus familias. Enalteció al generoso, solidario, alegre, libertario, resistente, rebelde, sabio y hoy empoderado pueblo de México. 

    Y también hizo alusión a algunos datos duros que muestran la realidad de un país que ha cambiado sustancialmente en seis años. Somos la doceava economía mundial, el sexto destino turístico, 9.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza. De los países de la OCDE somos de los menos endeudados, con moneda fuerte. Con menos desempleo, aumentos en el salario mínimo y baja inflación. Mencionó al Humanismo Mexicano surgido de la fecunda historia de México, del amor al pueblo y de la honestidad frente al fracasado modelo neoliberal.     

    En las anteriores alusiones a algunos de los momentos del discurso en el Congreso de la Unión, pudimos asistir a referencias no solamente históricas sino más que nada simbólicas. Ese contenido representa la fortaleza ideológica del movimiento transformador y un indispensable componente en la continuidad de la revolución de las conciencias. 

    Por la tarde, la Dra. Claudia Sheinbaum asistió en el zócalo capitalino a la ceremonia que le brindaron representantes de los pueblos originarios y afrodescendientes mexicanos para hacerle entrega del Bastón de Mando. Nuevamente presenciamos momentos de gran simbolismo cargados con la fuerza del pasado y del presente de nuestros ancestros. La encomienda de parabienes en salud y en sus tareas como primera mandataria nacional fueron el centro del misticismo y la devoción con la que condujeron la solemnidad del rito las mujeres indígenas. 

    Posteriormente, se dirigió a la población que engalanó, con su masiva presencia, la plaza pública.  La esencia de su mensaje fue dar cuenta al pueblo de los 100 compromisos que asumía públicamente en su encargo como titular del Poder Ejecutivo. Con buen humor y fuera de formalidades consultó constantemente a los cientos de participantes si ya se habían cansado y si podía continuar con la exposición. A lo que multitudinarias voces respondían que no estaban cansados y continuara con su exposición.

    Reiteró emocionada que ese día iniciaba el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México e hizo un breve recorrido por las tres transformaciones que le antecedieron a la actual. Reconoció al presidente Andrés Manuel López Obrador como el iniciador de la cuarta, Claudia Sheinbaum le envió un mensaje hasta su casa diciéndole compañero Andrés Manuel siempre estás en el corazón del pueblo de México. 

    A lo largo de los 100 compromisos planteados expuso la esencia misma de la conducción de su gobierno. Es probable que los mismos sean básicos para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030. Así, los asistentes escucharon las acciones que tendrán su escenario de aplicación en el territorio, en la realidad de los mexicanos, para seguir incidiendo en su bienestar.

    Refrendó el no sometimiento a intereses extranjeros. Garantizar todas las libertades, continuar con las reformas constitucionales, mantener como guía a la economía moral. Sostener todos los programas sociales y fortalecerlos diversificando sus beneficiarios. Convertir a México en una potencia científica. Apoyar el deporte, las artes, la lectura y la recuperación de la memoria histórica. Garantizar el acceso universal a la salud con clínicas y hospitales, el abasto suficiente de medicamentos y la atención médica domiciliaria a las personas de la tercera edad. Reiteró su ofrecimiento de la creación del sistema nacional de cuidados. 

    Seguirán los aumentos a los salarios mínimos, mejorarán las pensiones, se impulsará la semana laboral de 40 horas. Será instrumentado un programa de vivienda para beneficio tanto de quienes tienen seguridad social como de quienes no cuentan con ella. Continuarán las acciones para fortalecer la soberanía alimentaria, así como la energética y se impulsarán las energías renovables. 

    Se duplicarán los kilómetros de vías férreas construidos durante el gobierno del presidente López Obrador. Continuará la construcción de carreteras y caminos vecinales. Asimismo, puertos y aeropuertos. Seguirá fomentándose la relocalización de empresas y la instalación de 100 parques industriales, a la par de programas de desarrollo regional. 

    Serán saneados los tres ríos más contaminados del país, atendida la contaminación de las megalópolis, construidas plantas recicladoras de basura y se cuidarán las selvas. Serán ordenadas las concesiones de agua y garantizado el acceso al vital líquido. Se tecnificarán miles de hectáreas de riego en diversos estados. 

    La próxima semana será presentada la estrategia nacional de seguridad. Se continuará garantizando la reducción de delitos de alto impacto, seguirán atendiéndose las causas de la inseguridad. Se abrirá el programa Jóvenes Uniendo a la Nación, recordando que la seguridad y la paz son fruto de la justicia. Puede verse completo el evento del zócalo en el siguiente enlace https://youtu.be/ZlrV2IxILzI

    Cerró su exposición reiterando que seguirá encontrándose con la gente. Confirmó tener claro que nuestra guía es el bienestar y la felicidad del pueblo. Asimismo, se comprometió a entregar: … mi conocimiento, mi alma, mi vida, para el bienestar del pueblo. A enaltecer el amor, la amistad y la fraternidad. E hizo un compromiso: … con ustedes en esta plaza, corazón de la Patria, a que no les voy a fallar. Me comprometo a No Mentir, No Robar y Nunca Traicionar al Pueblo.

    Luego de todo lo anterior, estimados amigos lectores, la tristeza comenzó a aliviarse con la esperanza renovada.