Categoría: Juan Rosales

  • Zedillo el “demócrata”

    Zedillo el “demócrata”

    “… Carolina de Nova pregunta: ¿Cómo podemos entender Nancy, la reaparición en la escena pública, de una persona como Ernesto Zedillo y además con esto que sale a decir, como a pedir una rendición de cuentas? Flores responde: Primero como una muestra de cinismo brutal, porque el periodo zedillista es uno de los peores y tal cual lo lee la gente… esta encuesta que se mostró en días pasados en la conferencia presidencial …”.

    Nancy Flores, periodista de Contralínea, entrevistada por Carolina de Nova.
    En el programa en Youtube La NoticierA. Chamuco Media. 2 de mayo del 2025.
    https://youtu.be/5ZrrgsKNSLM

    En el epígrafe con el que se inicia esta colaboración Nancy Flores, periodista de investigación de la revista Contralínea, se refiere a la encuesta publicada el 24 de septiembre de 2024 por la empresa Enkoll mostrada en la Conferencia Matutina el 1 de mayo en la cual se pregunta: De los siguientes personajes que le voy a mencionar, dígame por favor, ¿para usted quién ha sido el mejor presidente? 

    Como respuestas aparecen en primer lugar Andrés Manuel López Obrador con un 68%, y los expresidentes anteriores en lejanísimos lugares. Con un 6% Vicente Fox, 5% Peña Nieto, Calderón 4% y finalmente con un 3% Zedillo. Al respecto, la presidenta Sheiunbaum puntualizó … nada más para ver a quién escogió como vocero la oposición…

    Efectivamente, este personaje que aparentaba un perfil gris, mediocre, adusto en su trato, en realidad representó para México y su población afectaciones graves hasta ahora mantenidas en la impunidad. La verdad, Zedillo compite con los otros expresidentes del prianismo por quién nos ha provocado mayores daños como pueblo, como nación.

    Zedillo llevó a cabo buena parte de su carrera política bajo el amparo de Carlos Salinas. Como integrante del grupo de tecnócratas formados en el extranjero, contribuyó a hacerle frente a la vieja guardia de la burocracia sindical y partidista, a la que enfrentó Salinas con el fin de disminuir su control al interior del PRI. Desde la secretaría de Programación y Presupuesto apoyó las privatizaciones de empresas públicas, así como la aprobación del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

    No olvidemos que se retiró del gabinete salinista para asumir, en 1993, la coordinación de la campaña presidencial de Luis Donaldo Colosio. Al ser asesinado Colosio, Zedillo fue designado candidato sustituto por el propio Salinas, aunque formalizado por el Consejo Político priista. Se ha señalado que Zedillo, siendo pieza clave en la campaña colosista, no estuvo presente en Lomas Taurinas, Tijuana, aquel 23 de marzo de 1994. Además, durante su sexenio nunca mostró interés por la realización, a profundidad, de una investigación acerca del magnicidio. 

    Zedillo forma parte de los seis expresidentes mexicanos neoliberales, desde De la Madrid hasta Peña, incluyendo por supuesto a los dos panistas, todos ellos siguieron el recetario del consenso de Washington, abarcando las privatizaciones en prácticamente todos los ámbitos económicos y por cierto, incluyendo las terribles consecuencias también en inseguridad y delincuencia.

    Zedillo fue uno de esos artífices de la aplicación de medidas como el retiro del Estado mexicano en sectores estratégicos, aplicando desregulaciones y desnacionalizando bancos, ferrocarriles, petróleo, electricidad, infraestructura, agricultura, agua, biodiversidad, reserva mineral y propiciando el desequilibrio sociopolítico por medio de la rigurosa aplicación de un guion basado en una drástica reducción del gasto público; la anulación de subsidios al campo, a los alimentos, al transporte para los sectores populares; la promoción de despidos masivos de burócratas, técnicos y trabajadores de las empresas privatizadas; la desregulación en beneficio de banqueros y comerciantes; la eliminación de límites a ganancias y al capital especulativo; la supresión del control de precios, devastando más el ingreso familiar con los topes salariales.

    Su convicción por las políticas de beneficio a los capitales nacionales y trasnacionales quedó demostrada, por ejemplo, en la parte medular de aquel discurso pronunciado el 28 de enero de 2000 en Davos, Suiza, foro al que siempre fue muy asiduo: “… Sin embargo, la evidencia histórica del siglo pasado muestra claramente que en todos los casos en que una nación pobre ha superado significativamente la pobreza, lo ha logrado incursionando en la producción para los mercados de exportación y abriéndose al flujo de bienes, inversión y tecnología del extranjero. Es decir, lo ha hecho participando en la globalización…”. Nada más falso.

    López Obrador recuerda en Hacia una economía moral lo que significó el mayor atraco ocurrido durante los años de Zedillo en la presidencia, llamado eufemísticamente, Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Tras el llamado “error de diciembre”, ese mecanismo fue utilizado para encubrir los desvíos y fraudes cometidos por banqueros, financieros, empresarios de otros ramos y transferir a toda la población la deuda resultante en 1998 contando con los votos del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados. 

    La deuda original de 552 mil millones de pesos (MMDP) al cierre del 2000, cuando Zedillo concluye su sexenio, ya ascendía a 705 MMDP. En 2023 ya debíamos todas y todos los mexicanos 1 billón 96 mil 877.7 millones de pesos. En un cuarto de siglo creció más de un 100%, aunque ya se habían pagado más de 1 billón 376 mil millones de pesos.

    AMLO explica muy bien el esquema diseñado por esta lógica de beneficios empresariales: “… en contraste, los bancos saneados con recursos públicos y luego vendidos a consorcios extranjeros han conseguido utilidades de decenas de miles de millones de dólares. Buena parte de esos recursos han sido enviados a sus matrices en EUA y Europa. Tal es la perversa lógica privatizadora que se aplicó no solo en entidades bancarias, sino también en aerolíneas, carreteras y otros rubros: vender por debajo de su valor real los bienes públicos y, en caso de mala administración por parte de los nuevos dueños, recomprarlos a precios inflados, sanearlos con fondos públicos y volver a venderlos a precio de remate a un pequeño círculo de privilegiados. En muchas de estas operaciones, los beneficiados ni siquiera arriesgaban su propio capital pues realizaban las operaciones con créditos otorgados, en parte, por bancos de fomento de propiedad estatal”.

    Durante el periodo zedillista ocurrieron las masacres contra campesinos y pueblos originarios, las cuales por cierto no prescriben cuando son catalogadas como crímenes de lesa humanidad, citamos: Aguas Blancas, Guerrero (1995); Acteal, Chiapas (1997); El Charco, Guerrero (1998); El Bosque, Chiapas (1998). Precisamente en los estados de Guerrero y Chiapas en dónde la represión lanzada contra los opositores al gobierno se agudizó por la resistencia mostrada ante la ausencia de políticas públicas diseñadas para promover el desarrollo social o procurar la justicia, al no ser atendidas las demandas populares y los conflictos sociales eran “resueltos” con violencia y nunca con el interés por gobernar con rectitud y honestidad.

    Con el gobierno de Zedillo se aprobaron reformas constitucionales tales como: el aumento de IVA de 10 al 15%; la Ley Reglamentaria del Sistema Ferroviario para privatizar Ferrocarriles Nacionales de México y venderlo a empresas nacionales y extranjeras; la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, las Afores fueron entregadas a operadoras financieras privadas nacionales y extranjeras, con altos costos de operación y baja rentabilidad para los derechohabientes, en su primera etapa cobraban comisiones sobre saldos, depósitos y rendimientos.  Y la del Fobaproa, el 12 de diciembre de 1998.  

    Seguramente como resultado de lo antes mencionado, Ernesto Zedillo, al concluir su gobierno, obtuvo diversas recompensas, las cuales le permitieron residir fuera de México: asesor de Procter and Gamble, de Alcoa y de Union Pacific, empresas estas dos últimas que controlan los ferrocarriles mexicanos que él privatizó. Pero también fue asesor del grupo mediático español PRISA, editor del diario El País, y miembro del consejo de Citibank.

    La impunidad con la que actúan estos representantes del oscuro periodo neoliberal les da la oportunidad para emitir públicamente sus opiniones, escribir en publicaciones nacionales y extranjeras, participar en foros de crítica al gobierno de la 4T e inclusive venir a México. Todo lo anterior contando con la cobertura que la fachiza les brinda a través de sus opinólogos y medios de desinformación, productores de mentiras y calumnias.

    Zedillo ya fue juzgado por la historia. Falta el juicio del nuevo Poder Judicial que estamos construyendo las y los ciudadanos mexicanos. 

  • Candidatos impresentables

    Candidatos impresentables

    “… Si se presenta un caso, pues que se revise. Pero hay que considerar que son denuncias en redes. Que tendrían que presentarse las pruebas y segundo que es un porcentaje muy, muy, muy menor de todas las candidatas y candidatos que van a participar el primero de junio…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo 24 de abril de 2025. https://youtu.be/zRjeGE8BjE4

    La fachiza está de plácemes cuestionando todo el proceso de la elección extraordinaria a diversos cargos del Poder Judicial. Si bien es cierto que se han difundido algunos perfiles, se habla de alrededor de 24, de candidatos impresentables que evadieron los diversos filtros de selección de los tres comités de evaluación, uno por cada poder, esa cantidad corresponde al 0.70 por ciento de los 3,422 candidatos registrados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

    De cualquier forma, es una situación que hay que atender de inmediato. Las posturas tanto del ejecutivo, a través de la presidenta Claudia Sheiunbaum, como del legislativo, presentada por el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, coinciden en que debe de investigarse y en caso de confirmarse la no idoneidad de esos candidatos, no podrían participar. La presidenta añadió que debe ser el Tribunal Electoral, como última instancia, quien determine lo anterior.

    El senador Fernández Noroña fue incluso más allá. Afirmó que hay casos de jueces que han otorgado de manera reiterada amparos a miembros del crimen organizado. En esos casos “nosotros no tenemos ninguna incidencia. Esa es responsabilidad del poder judicial”. Recordemos que hubo algunas personas candidatas que tuvieron “pase automático” por estar en funciones. Pero también hubo requisitos que probablemente a alguno de los tres comités de evaluación “se les pasó” y alguna persona no idónea esté como candidata. “En este caso debe retirársele la candidatura”. “Pues sí, si se nos fue alguno, pues se corrige y ya”.

    Noroña Informó que con el acuerdo del presidente de la Junta de Comisión Política impugnarán, la próxima semana, a las personas aspirantes que tienen ubicadas como los casos de quienes “son o han sido defensores de narcos”. “De igual manera, alguna persona juzgadora que haya estado liberando permanentemente narcos con amparos, pues es evidente que no debe ser parte de ningún poder judicial”.

    Cabe mencionar que en el noticiero Punto de referencia de los canales 11 y 14 del viernes 24 de abril, se mostraron los casos de la jueza Diana Monserrat Partida Arámburo, número 8 de la lista, especialidad penal, que busca ser de nuevo jueza de distrito en la CDMX, quien ordenó la liberación anticipada de uno de los operadores políticos de Joaquín Guzmán Loera, (a) el Chapo; y de un juez de distrito que busca serlo de nuevo en el estado de Jalisco, Conrado Alcalá Romo, número 10 de la lista, especialidad penal, quien fue señalado de proteger a Héctor Luis Palma (a) El Güero, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, a quien absolvió en 2021 del cargo de delincuencia organizada. Otro aspirante a ser juzgador en la CDMX, Gustavo Aquiles Villaseñor, número 17, especialidad penal, entre los candidatos a una magistratura de Tribunal Colegiado de Circuito, quien, en 2023, cuando fungía como juez de control en el reclusorio norte permitió la salida del abogado Juan Collado que en su momento representó a Enrique Peña Nieto, Carlos Ahumada y Diego Fernández de Cevallos. Segmento: 26:04/28:39

    Por lo pronto el INE ya reaccionó publicando la apertura de un micrositio en la plataforma Conóceles para que ciudadanas y ciudadanos presenten denuncias contra alguna persona candidata, aunque también recibirá quejas presenciales. Durante mayo ese instituto revisará las denuncias y valorará la legibilidad de cada candidatura. 

    Asimismo, el INE aplicará otro filtro para las personas aspirantes. El 24 de abril el pleno del Consejo General de ese órgano colegiado decidió establecer un “grupo interdisciplinario” para constatar que las personas candidatas no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.

    ¿A qué se refiero esto? A lo mandatado por los artículos 38 constitucional y 442 bis y 456 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, relacionados con la suspensión a los ciudadanos de sus derechos o prerrogativas, a saber: 1) Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, 2) Por la libertad y seguridad sexuales, así como el normal desarrollo psicosexual; 3) Por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual. 

    Continúan las causales de suspensión de derechos electorales. 4) Por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; 5) Por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa y, 6) Por estar prófuga o prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal y por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

    https://centralelectoral.ine.mx/2025/04/24/aprueba-ine-procedimiento-para-verificar-que-las-candidaturas-de-la-eleccion-judicial-no-incurren-en-algun-supuesto-de-la-8-de-8

    Cierro mi comentario llamando la atención para que sigamos informándonos en las más diversas fuentes, sobre todo de medios alternativos, para aclarar la definición de las personas candidatas que elegiremos. Ahora nuestro reto incluye el panorama antes expuesto. Seguramente, en los próximos días tendremos mayores datos acerca de otros candidatos impresentables. Por lo que la elaboración de nuestra lista de números a elegir deberá esperar un poco, salvo en los casos de aquellas candidatas y candidatos cuya probidad está más que demostrada. 

  • ¿Además del INE quiénes pueden informar acerca del proceso electoral del Poder judicial?

    ¿Además del INE quiénes pueden informar acerca del proceso electoral del Poder judicial?

    “… A quién le corresponde estar promoviendo este proceso electoral, no corresponde solamente al Instituto Nacional Electoral, sino de acuerdo a la decisión del Tribunal Electoral son otros poderes también los que pueden estar en la promoción de este proceso electivo… También podrán promover el voto los poderes de la Unión. Poder ejecutivo, poder legislativo y el poder judicial federales. Los poderes estatales solo para elecciones judiciales en sus entidades … también los organismos locales electorales, OPLE, lo pueden hacer en cada una de sus entidades…”.

    Rosa Icela Rodríguez. Secretaria de Gobernación.
    Conferencia matutina del Pueblo. 16 de abril de 2025.
    https://youtu.be/HSqGHtUnjL4

    La pregunta inicial resulta pertinente por lo siguiente. El pasado 28 de marzo el Consejo General de Instituto Nacional Electoral (INE) decidió con mayoría de 8 votos a favor y 3 en contra que los gobiernos federal, estatal y municipal, así como cualquier otra institución o funcionario público, no podrían promover la participación ciudadana en la elección extraordinaria a los cargos del Poder Judicial a realizarse el próximo 1 de junio del año en curso.

    Los consejeros opositores, en voz de Claudia Zavala identificada con los intereses del prianato, justificaron dicha determinación en que el INE “debe promover el proceso electoral, de manera imparcial, sin favorecer ninguna postura sobre la reforma que originó la elección”. De nuevo como ha sido la norma, desde que Lorenzo Córdova estaba en la presidencia de ese órgano colegiado, la mayoría de los consejeros mantiene una postura como si fuesen los únicos valladares “defensores de la democracia” en nuestro país, aunque sabemos con claridad que esa “defensa” realmente encubre la protección de los intereses económico-políticos que están siendo afectados desde que la reforma al poder judicial se hizo constitucional. 

    Sin embargo, el 9 de abril el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó, por mayoría de 3 votos contra 2, que gobiernos y funcionarios públicos podrán promover la elección sin sesgos ni uso indebido de recursos. Como era de esperarse el TEPJF sostuvo que el INE no “tiene la atribución exclusiva para promover la participación ciudadana en la elección judicial”. Según el magistrado Felipe de la Mata, quien impulsó esta resolución, los entes públicos tienen el derecho de difundir contenidos institucionales con fines informativos, educativos o de interés social, siempre que se respeten ciertas reglas.

    Esta decisión resulta particularmente destacada considerando que con ella se evita la monopolización del INE de la campaña informativa para promover el voto ciudadano, pero además se amplían los canales de difusión, a los que ya se han sumado los medios alternativos. Reunidos ambos asegurarán una mayor participación en las urnas incluyendo a las y los ciudadanos que aún no cuentan con información suficiente, y a quienes tienen dudas acerca del porqué y el cómo participar en esta elección histórica. Otro malogrado esfuerzo de la fachiza por desalentar la decisión popular. 

    En la conferencia matutina del miércoles 16 del mes en curso, la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez expuso la apertura del TEPJF para la participación de otros entes públicos en la promoción informativa de la elección. Subrayó la conclusión del tribunal en el sentido de que el INE “indebidamente determinó ser la única autoridad con atribuciones exclusivas para la promoción del voto y de la participación ciudadana, porque dichas restricciones no están previstas expresamente en la Constitución y en la Ley.” 

    Para evitar confusiones, en las cuales ya trabajan los medios de desinformación, conviene dejar claramente establecido, como lo reiteró la secretaria Rodríguez, qué se puede hacer y qué no se puede hacer en la promoción del proceso electivo. 

    ¿Qué se puede hacer?

    • Promover el voto y participación ciudadana sin aludir a ninguna candidatura en específico.
    • Campañas de comunicación social sin sesgo o apoyo a determinada candidatura.
    • Campañas de orientación didácticas o educativas para informar la forma en que se podrá emitir el voto para cada uno de los cargos.
    • Comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos, educativos y de orientación social sobre el proceso.

    ¿Qué no se puede hacer?

    • Incluir imágenes, nombres o símbolos que identifiquen a funcionarios y candidatos en propaganda para promover la elección judicial.
    • El gobierno federal no puede promover las elecciones locales.
    • Las autoridades locales no pueden promover la elección federal.
    • Usar logos o colores institucionales (las únicas autoridades que pueden mostrar sus logos son el INE y los OPLE).
    • Candidatos oficiales no pueden participar en la propaganda oficial.
    • Influir en la equidad de la contienda.

    Es decir, las reglas son claras. La promoción institucional debe ser genérica. Se pueden usar recursos públicos para promover la elección siempre que estén destinados a la comunicación social y cuando la propaganda tenga carácter institucional y sea con fines informativos, sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad. 

    Siguen los lineamientos que deberán cumplirse. La publicidad en internet no debe identificar al órgano que la emite. En ningún momento se deben mostrar nombres, logos o frases de las personas candidatas o cualquier referencia que las pueda hacer identificables. Los promocionales deberán incluir, en todos los casos, un cintillo que señale expresamente que los fines son informativos y educativos.

    Otra tarea más para la ciudadanía. Vigilar que se cumplan las directrices antes señaladas. Sobre todo, por parte de aquellas autoridades que buscarán favorecer a algunas de las “finísimas personas” candidatas representantes de los intereses que han estado enquistados en el poder judicial y que la mayoría de los mexicanos hoy por hoy estamos empeñados en sustituirlos por funcionarios honestos y comprometidos con hacer de la justicia un derecho social. 

  • ¿Cómo votaremos en la CDMX el 1 de junio?

    ¿Cómo votaremos en la CDMX el 1 de junio?

    “… Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial y las Juezas y Jueces, que integran el Poder Judicial de la Ciudad de México, serán elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía el día que se realicen las elecciones ordinarias locales del año que corresponda… La Jornada del Proceso Electoral Extraordinario 2025 de la Ciudad de México se celebrará el primer domingo de junio del año 2025, de manera concurrente con el proceso Electoral Extraordinario para la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación…”.

    Citas tomadas de los artículos 35, apartado C, fracción 1 y Transitorio Tercero, párrafo quinto, respectivamente. Constitución Política de la Ciudad de México. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/estatutos/CONSTITUCION_POLITICA_DE_LA_CDMX_14.2.2.pdf

    Existe desconocimiento entre la ciudadanía que participará con su voto en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación acerca de que además de las seis boletas que recibirá para la elección federal también tendrá la posibilidad de elegir a las personas juzgadoras de los poderes judiciales locales, en los términos de las Constituciones de los Estados, en cuyos textos se establecen las condiciones para la elección, por voto directo y secreto de la ciudadanía, de magistradas y magistrados; juezas y jueces integrantes de los Poderes Judiciales Locales.

    Recordemos que la reforma al Poder Judicial cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024, contempla la elección el 1 de junio próximo de: 1) nueve ministras y ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (boleta morada: 5 mujeres y 4 hombres), 2) cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (boleta turquesa: 3 mujeres y 2 hombres), 3) dos magistraturas para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (boleta azul: 1 mujer y 1 hombre), 4) quince magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (boleta naranja), 5) 464 magistraturas de circuito (boleta rosa) y 6) 386 cargos de juzgadores de Distrito (boleta amarilla). En total los cargos a elegir suman 881.

    Y es que hasta ahora en los mensajes difundidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) solamente se habla de las seis boletas relacionadas con los cargos antes mencionados. Instancias locales como el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) no ha iniciado, o al menos no de manera masiva, la campaña de difusión acerca del Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025, en el que la ciudadanía capitalina elegirá por primera vez a las personas juzgadoras que integran el Poder Judicial de la Ciudad de México. Junto con la CDMX en otras 18 entidades se llevará a cabo el proceso electoral local el 1 de junio próximo y las personas electas tomarán posesión el 1 de septiembre de 2025. Ver mapa en: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/178861/Numeralia-PJF-2024-2025.pdf

    Antes de seguir con las particularidades del proceso en la capital del país conviene revisar las reformas que los miembros del Poder Legislativo del Congreso de la CDMX llevaron a cabo a la Constitución Política de esta ciudad. Se modificaron apartados, numerales, incisos y/o párrafos de 10 artículos, realizaron adiciones a 4 más y se derogaron párrafos e incisos de 1 artículo. Estos cambios son los que hacen posible la elección directa de la ciudadanía de las personas juzgadoras del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de las personas magistradas y juezas de la ciudad.

    Me permito llamar su amable atención en torno al contenido destacado del Artículo 35, inciso A, quinto párrafo, relativo al uso de la tecnología como alternativa adicional a la tramitación escrita de juicios: Para garantizar el acceso a la justicia de forma ágil y oportuna, el Poder Judicial, el Tribunal Electoral, el Sistema de Justicia Laboral y el Tribunal de Justicia Administrativa, todos de la Ciudad de México, contarán con un Sistema de Justicia Electrónica, acorde con el principio de equivalencia funcional y mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a efecto de proporcionar las herramientas para tramitar los juicios y sus instancias, en forma electrónica, de manera alternativa y adicional a su tramitación escrita, de acuerdo con su naturaleza y formalidades esenciales. 

    Artículo 35, inciso B, numeral 3, párrafo 4, vinculado con la actuación exclusiva, como personas juzgadoras, de los titulares de los órganos jurisdiccionales citadinos: Las personas titulares de Magistraturas y Juzgados del Poder Judicial, incluyendo al Tribunal de Disciplina Judicial y a los integrantes del Órgano de Administración Judicial, no podrán actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los órganos judiciales de la Ciudad de México mientras estén en el cargo, cuando hayan sido separados del mismo por sanción disciplinaria o dentro de los dos años siguientes a su retiro o término del encargo.

    Del mismo artículo 35, inciso B, numeral 7, la clara determinación de que las personas juzgadoras deben actuar con excelencia, imparcialidad y honradez, entre otros principios: El ingreso, formación, ascenso, permanencia y separación del personal que forme parte de la carrera judicial del Poder Judicial de la Ciudad de México se sujetará a la regulación establecida en las disposiciones aplicables, y se basará en los resultados del desempeño y el reconocimiento de méritos. Se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo, honradez e independencia. 

    Por último, recomiendo también revisar cuidadosamente el inciso C, numeral 1, párrafos a y b del multicitado artículo en los que se describe detalladamente el procedimiento seguido por los Comités de Evaluación de cada uno de los tres poderes de la CDMX, es decir las etapas completas del proceso, sus fechas y plazos improrrogables y los cargos a elegir y su especialización por materia, informados al Congreso por el Órgano de Administración Judicial local. Gaceta oficial de la Ciudad de México. 23 de diciembre de 2024.  https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/0f96613d4ad72af56aab0565b58e2e1e.pdf

    Creo que los párrafos mostrados, de uno de los artículos reformados en la Constitución de la CDMX, demuestran que la transformación está llegando al poder judicial capitalino. Sin embargo, la ciudadanía requiere de votar el 1 de junio, pero también de dar seguimiento a la congruencia entre la legislación y la realidad. Sin duda un instrumento a favor del pueblo será el Tribunal de Disciplina Judicial y obvio la movilización ciudadana en todo momento.

    Pasemos a revisar las características de las tres boletas mediante las cuales se elegirá a las personas juzgadoras de la CDMX. En el sitio oficial del IECM vemos tres cargos:  juezas y jueces (50 mujeres y 49 hombres: 99), magistradas y magistrados (17 mujeres y 17 hombres: 34) e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (3 mujeres y 2 hombres: 5). 

    En el caso de juezas y jueces son 10 materias o especialidades en las que se elegirán: civil 45, mixto civil/ tutela de Derechos Humanos 1, mixto penal/tutela de Derechos Humanos 1, penal 13, ejecución de sanciones penales 5, familiar especializado en adopción nacional e internacional 6, familia 22, laboral 4, justicia para adolescentes 1 y civil especializado en extinción de dominio 1. Para las y los magistrados son 5 materias: civil 12, penal 10, ejecución de sanciones penales 1, familiar 7 y justicia para adolescentes 4. 

    La boleta para elegir a las y los candidatos a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial es color rosa claro, las de magistradas y magistrados azul claro y las de juezas y jueces verde agua. En el mismo sitio oficial del IECM, en BOLETAS pueden identificar cada una de ellas. En el encabezado de cada una de las boletas se muestra Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025, tipo de elección, entidad federativa: Ciudad de México, el Distrito judicial electoral local y el Distrito electoral local correspondientes al domicilio de cada elector.

    Cabe mencionar que, en este proceso electoral extraordinario, la Ciudad de México se dividió en 11 áreas geográficas denominadas Distritos Judiciales Electorales Locales. En el botón “Ubica tu distrito judicial electoral local”, se accede al sistema para que con el apoyo de nuestra credencial para votar lo identifiquemos. Como complemento a la información anterior, en esa sección también se encuentra el acceso al “Marco Geográfico Electoral”, ahí encontramos la explicación del ámbito territorial de la Ciudad de México, la cual será considerada como una entidad. Se conservan las 16 Demarcaciones Territoriales o Alcaldías, 33 Distritos Electorales Locales, 11 Distritos Judiciales Electorales Locales y un total de 5,579 Secciones Electorales, entre las cuales está la que corresponde a cada persona votante, de un padrón electoral formado por 7,993,731 personas.

    En ese mismo sitio del IECM hay un botón: CONÓCELES, el cual se anuncia estará disponible a partir del 14 de abril. Muy importante consultarlo para ver los perfiles de todos los candidatos. Asimismo, se podrá encontrar cada una de las casillas seccionales. Este espacio estará disponible “próximamente” y corresponde al sistema “Ubica tu casilla”, administrado por el INE. Fuente: Sitio oficial del Instituto Electoral de la Ciudad de México. https://www.iecm.mx/www/sites/poder_judicial/index.html

    Sigue siendo responsabilidad de la ciudadanía el allegarse de la mayor cantidad de información acerca de las características del proceso electoral y de los candidatos idóneos a elegir el domingo 1 de junio próximo, ambos aspectos resultan sustantivos para hacer realidad los alcances de la reforma al poder judicial. 

  • Antes de la elección conviene revisar la reforma al Poder Judicial

    Antes de la elección conviene revisar la reforma al Poder Judicial

    “… El gobierno de la Cuarta Transformación sostiene que una de las causas estructurales relacionadas con la impunidad y la falta de justicia que ha padecido nuestro país en las últimas décadas ha sido la ausencia de una verdadera independencia de las instituciones encargadas de impartirla, así como el distanciamiento cada vez más profundo que existe entre la sociedad mexicana con las autoridades judiciales que conocen y atienden sus conflictos en los Juzgados de Distrito, los Tribunales de Circuito y la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que ha restado credibilidad en su actuación y pérdida de legitimidad en sus decisiones…”.

    Texto de la Exposición de Motivos del proyecto de Decreto en materia de reforma del Poder Judicial.
    Presentado por el Ejecutivo federal, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. 5 de febrero de 2024.  https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2024/feb/20240205-15.pdf#page=2

    Como parte de la información a la cual se puede tener acceso, con el fin de clarificar la participación ciudadana en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, se encuentra sin duda el contenido de la reforma al poder judicial, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre de 2024.

    En la revisión de dicha reforma nos encontramos de entrada que se reformaron 18 artículos constitucionales, fueron adicionados 6 y se derogaron fracciones de 5 artículos más. Es decir, la propuesta del ejecutivo y la labor legislativa fue profunda para hacer posible el inicio de la transformación de uno de los tres poderes del Estado mexicano que se encontraba totalmente rezagado con respecto a los sustanciales cambios ya iniciados en el país.  

    Uno de los más trascendentales contenidos que aparecen en el decreto del 15 de septiembre del año pasado lo ubicamos en el artículo 17 de nuestra Carta Magna el cual se refiere al derecho que toda persona tiene a que le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla y cuyos servicios serán totalmente gratuitos. En el artículo 94 se establece la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y tendrá un carácter independiente. No como sucede ahora que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo es al mismo tiempo del CJF. 

    En el mismo artículo se hace referencia a la conformación que tendrá la SCJN, a partir del 1 de septiembre próximo, serán nueve sus integrantes y funcionará en Pleno. Su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria entre las personas integrantes. En cuanto a los sueldos de las y los Ministros de la SCJN, las Magistradas y los Magistrados de Circuito, las Juezas y los Jueces de Distrito, las Magistradas y los Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, las Magistradas y los Magistrados Electorales y demás personal del Poder Judicial de la Federación, no podrá ser mayor a la establecida para la persona titular de la Presidencia de la República en el presupuesto correspondiente. Hoy hay más de mil funcionarios del Poder Judicial que perciben salarios mayores a la presidenta Sheiunbaum. 

    En el artículo 96 constitucional queda establecido que Ministras, Ministros; Magistradas y Magistrados; Juezas y Jueces serán elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía. Asimismo, se describe el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo dicha elección a partir de la publicación de la convocatoria que hará el Senado de la República para la integración del listado de las candidaturas, la conformación por parte de cada uno de los tres Poderes de Comités de Evaluación los cuales recibirán los expedientes de las personas aspirantes, evaluarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificarán a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. 

    Precisamente por la intervención de esos tres Comités en el proceso de evaluación, antes descrito, es que en las boletas electorales que recibirán los ciudadanos el 1 de junio aparecen antes de cada nombre de la persona candidata las iniciales PJ, PL y PE, mismas que corresponden al Poder Judicial, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, respectivamente. O sea que lo dicho por la fachiza en el sentido de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheiunbaum impuso a las candidatas y candidatos que aparecen con las iniciales PE, solo resulta ser una más de las afirmaciones falaces que acostumbran. 

    Resulta importante destacar la labor de esos Comités de Evaluación ya que además integraron un listado de las diez personas mejor evaluadas para cada cargo de Ministras, Ministros; Magistradas y Magistrados de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, y de las seis personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito. Finalmente, el Senado depuró dicho listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género. El Senado de la República recibirá las postulaciones y remitirá los listados al Instituto Nacional Electoral (INE).

    Recordemos que el Comité de Evaluación del Poder Judicial se retiró antes de concluir el proceso a su cargo, por lo que el Senado de la República continuó con el mismo hasta terminarlo como ocurrió en los Comités de los otros dos Poderes.

    Siguiendo con el artículo 96 de la Constitución, el INE es el responsable de los cómputos de la elección, la publicación de los resultados y la entrega de las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres. También declarará la validez de la elección y enviará sus resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el caso de magistraturas electorales, quienes resolverán las impugnaciones antes de que el Senado de la República instale el primer periodo ordinario de sesiones del año de la elección que corresponda, fecha en que las personas aspirantes electas tomarán protesta de su encargo ante dicho órgano legislativo.  

    El Artículo 100 describe al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), cuyas cinco personas integrantes se elegirán también el 1 de junio. Sus funciones son totalmente innovadoras. Vean si no. Podrá ordenar oficiosamente o por denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos, ordenar medidas cautelares y de apremio y sancionar a las personas servidoras públicas que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, a la administración de justicia o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia, además de los asuntos que la ley determine. Creo que junto a la elección de las y los miembros de la SCJN la de las personas integrantes del TDJ resulta por demás relevante.

    En cuanto a los Transitorios de la reforma destaco lo planteado en el artículo Segundo en relación con aquellas personas que se encuentren en funciones en los cargos que serán elegidos el 1 de junio próximo, se establece que al cierre de la convocatoria que emita el Senado serán incorporadas a los listados para participar en la elección extraordinaria del año 2025, recuerden que en las boletas aparecen algunos candidatos con las iniciales EF, junto a sus nombres, indicando que se encuentra En Funciones. 

    Se plantea la posibilidad de que las personas juzgadoras manifiesten la declinación de su candidatura, previo al cierre de la convocatoria o sean postuladas para un cargo o circuito judicial diverso. En caso de no resultar electas por la ciudadanía para ejercer su encargo por un nuevo periodo, concluirán su encargo en la fecha que tomen protesta las personas servidoras públicas que emanen de la elección extraordinaria. 

    Cabe mencionar otro aspecto de este transitorio. Para el caso de Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito, la elección será escalonada, renovándose la mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial en la elección extraordinaria del año 2025 y la parte restante en la elección federal ordinaria del año 2027. Es decir, la ciudadanía participará en dos procesos electorales para completar la totalidad de los integrantes del Poder Judicial.  

    Finalmente, en cuanto a las entidades federativas, en el transitorio Octavo se advierte acerca del plazo que tendrán de ciento ochenta días naturales, a partir de la entrada en vigor del Decreto del 15 de septiembre pasado, para realizar las adecuaciones a sus constituciones locales. Del mismo modo que la renovación de la totalidad de los cargos de la elección de los Poderes Judiciales federales, la renovación de los locales deberá concluir en la elección federal ordinaria del año 2027, en los términos y modalidades que estos determinen; en cualquier caso, las elecciones locales deberán coincidir con la fecha de la elección extraordinaria del año 2025 o de la elección ordinaria del año 2027. 

    Les comparto el enlace al decreto publicado en el DOF el 15 de septiembre de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_258_15sep24.pdf

  • Elección histórica el próximo 1 de junio

    Elección histórica el próximo 1 de junio

    “Por eso el pueblo de México decidió cambiar el Poder Judicial. Se van a elegir ministras y ministros de la Corte 9: 5 mujeres y 4 hombres. Por primera vez va a existir algo que se llama Tribunal de Disciplina Judicial. Actualmente existe algo que se llama Consejo de la Judicatura Federal, pero la presidenta de la Corte, es la presidenta del Consejo de la Judicatura. Ahora ya van a ser distintos. Una cosa va a ser la corte y otra el Tribunal de Disciplina Judicial. … El primero de septiembre entra el nuevo Poder Judicial. Por eso estamos todos, desde abajo, cambiando el Poder Judicial…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo. 19 de marzo de 2025.
    https://youtu.be/Gh1D_1vk_yY

    La reforma al Poder Judicial fue aprobada por el Constituyente Permanente, integrado por las cámaras de Diputados y Senadores federales y las legislaturas estatales, el pasado 15 de septiembre de 2024. Esta reforma, con marcados acentos transformadores del Estado mexicano, se hizo posible gracias a que la ciudadanía entendió muy bien su papel en la estrategia electoral llevada a cabo el 2 junio pasado, identificada por nuestro siempre presidente Andrés Manuel López Obrador como Plan C y que el pueblo hizo suya, obteniéndose la votación necesaria para hacer posible las dos terceras partes de la Cámara de Diputados y casi en la de Senadores, por ende la consecución de las reformas constitucionales necesarias para consolidar el Segundo Piso de la 4T.

    En esta reforma, entre otras disposiciones, se determinó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será integrada por nueve miembros: 5 Ministras y 4 Ministros, ahora son 11, y durarán en su encargo doce años, ahora son 15. Establece el procedimiento para que las Ministras y Ministros de la SCJN, Magistradas y Magistrados de la Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito, sean elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía.

    La reforma crea el Tribunal de Disciplina Judicial como órgano del Poder Judicial de la Federación responsable de la disciplina de su personal, el cual sustituye al Consejo de la Judicatura Federal. Además, indica que las Constituciones y las Leyes de los Estados, establecerán las condiciones para la elección por voto directo y secreto por parte de la ciudadanía, de las Magistradas, los Magistrados, las Juezas y los Jueces integrantes de los Poderes Judiciales Locales.

    En ese sentido, el próximo 1 de junio la ciudadanía participará en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. Los cargos que serán elegidos en esa jornada son: 9 ministros a la SCJN (5 mujeres y 4 hombres), 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (3 mujeres y 2 hombres), 2 Magistraturas para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (1 mujer y 1 hombre), 15 Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 464 Magistraturas de circuito y 386 cargos de Juzgadores de Distrito. Es decir 881 cargos a nivel federal. La distribución a nivel entidad, circuito y distritos judiciales puede consultarse en el siguiente enlace publicado por el INE: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNGEzNjU0NmQtMzc0YS00MGJmLWE4MDUtZDIyOGU2ZTgyNWI3IiwidCI6IjhmODRmNmIzLWY4NmUtNDg2MS1iMDZhLTRiNjI3ODNlYjQzZiIsImMiOjR9

    Las boletas para esta elección son de diferentes colores. 

    • Boleta morada: Para elegir Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
    • Boleta azul: Para elegir Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 
    • Boleta turquesa: Para elegir Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. 
    • Boleta naranja: Para elegir Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se elegirán 2 mujeres y 1 hombre.
    • Boleta rosa: Para elegir Magistraturas de Circuito. Se elegirá 1 mujer y 1 hombre por cada una de las cinco especialidades (penal, administrativa, civil, trabajo y mixto).
    • Boleta amarilla: Para elegir Juzgados de Distrito. Se elegirá 1 mujer y 1 hombre por cada una de las cinco especialidades (penal, administrativa, civil, trabajo y mixto).

    La secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez aprovechando el espacio de La Mañanera del Pueblo, el pasado 19 de marzo expuso, en breve, con claridad cómo participar en las elecciones del Poder Judicial. Se instalarán 84,220 casillas. De manera preliminar el INE ha publicado que contenderán 4,097 candidatos a 881 cargos. 

    Cada una de las seis boletas que recibirán los ciudadanos para la elección de cargos a nivel federal contienen los siguientes datos:

    • Como título el cargo que se estará eligiendo.
    • Listado de candidaturas por orden alfabético y dividido por género. Del lado izquierdo mujeres y del lado derecho hombres.
    • Cada persona candidata estará designada con un número que le antecede a su nombre.
    • En el recuadro con letras mayúsculas de color rosa se puede identificar el poder por el que es postulada la persona candidata. Es decir, Poder Ejecutivo (PE), el Poder Legislativo (PL) y el Poder Judicial (PJ). Asimismo, la iniciales EF indican que el candidato Está en Funciones.

    Para elegir a la persona de preferencia se deberán llenar los recuadros en blanco que se encuentran en la parte superior de cada una de las boletas. Por ejemplo, en el caso de la boleta para elegir Ministras y Ministros de la SCJN aparecen cinco espacios en blanco del lado izquierdo (candidatas) y cuatro del lado derecho (candidatos), con dos cuadros cada uno para colocar un número de dos cifras el cual antecede a cada una de las personas candidatas. El mismo proceso se seguirá en cada una de las boletas. 

    Los ciudadanos podrán observar que cada boleta se diferencia no solo por el color sino también por el número de las personas candidatas para cada elección. En el caso de las Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación serán solamente una mujer y un hombre, dos personas candidatas. Para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial serán tres mujeres y dos hombres. 

    En el caso de las Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación serán dos mujeres y un hombre. Cabe mencionar que en el caso de las boletas rosas (Magistraturas de Circuito) y las amarillas (Juzgados de Distrito) el ciudadano identificará como elemento adicional las especialidades en diferentes colores. 

    Para las Magistraturas de Circuito (boleta rosa) y los Juzgados de Distrito (boleta rosa) se deberá seleccionar una mujer y un hombre por cada uno de los tres colores: azul para penal, naranja para administrativa y morada para civil. En total 3 personas candidatas mujeres y tres hombres en cada boleta.

    Para revisar con mayor detalle la presentación que hizo la secretaria de Gobernación en la conferencia matutina del 19 de marzo pasado. Les dejo aquí el enlace. El segmento es 32:01 a 41:07.

    Este proceso electoral es histórico no solamente para nuestro país sino para el mundo. Una experiencia como la que estamos viviendo requiere de estar bien informados. Resultará más sencillo en la medida en que nos informemos, compartamos informaciones y aclaremos las dudas que tenemos. La superación de las dificultades de este proceso inédito es nuestra responsabilidad. Las urnas nos estarán esperando el 1 de junio próximo. 

  • Otra vez la oposición carroñera

    Otra vez la oposición carroñera

    “Para el Gobierno de México atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares. Toda mi vida lo he sostenido y lo hago como presidenta: siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia. Por eso seguiremos en la tarea de buscar, localizar, identificar y atender a las familias de las personas desaparecidas. En el marco del Humanismo Mexicano, la atención a las víctimas de desaparición y otros delitos, así como su acceso a la justicia y el bienestar, requiere de nuestra máxima atención.”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo 17 de marzo de 2025.
    https://youtu.be/d4G_5hU48vY

    El pasado 12 de marzo una vocera del grupo “Guerreros Buscadores de Jalisco”, Indira Navarro declaró a la agencia de noticias francesa AFP: “Nadie había entrado a un lugar así. Habíamos entrado a lugares que eran casas de seguridad, pero no de adiestramiento, no de exterminio. Encontramos restos calcinados, restos de cuerpos humanos calcinados en fosas”. Navarro se refería al llamado “Rancho Izaguirre”, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, al cual llegaron porque recibieron varias llamadas anónimas. 

    A decir de Navarro, cuando llegaron al lugar se percataron de que no había custodia de las autoridades. Encontraron cientos de objetos personales: ropa, mochilas, zapatos. En opinión de los buscadores, todos esos objetos son prueba de que pudo haber ahí gran número de personas.

    “Desde el inicio encontramos ropa, montículos de ropa, muchísima ropa y calzado”. Imágenes que circularon por medios y redes sociales y que han sido comparadas con fotos de guerras. “Realmente esto era un sitio de reclutamiento y exterminio, porque ahí mismo terminaban con la vida de las personas”, explicó Indira Navarro a AFP.

    Estos hechos ofrecieron una nueva oportunidad a medios de desinformación de dentro y de fuera, opinólogos y pseudoperiodistas, y a opositores pertrechados en las redes sociales para financiar una campaña millonaria con el fin de seguir fortaleciendo su narrativa, dirigida más al consumo internacional -léase Estados Unidos, principalmente- que al nacional, con el objetivo de dar seguimiento a la insistencia falaz de vincular al gobierno de la 4T y en particular al expresidente Andrés Manuel López Obrador, a la presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo e incluso al partido Morena con el crimen organizado. 

    En este sentido, a propósito de la imagen proyectada de estos hechos por medios internacionales de habla inglesa en Estados Unidos, en el programa Masiosare se mostraron titulares en los que se habla en forma exagerada e incluso con acento clásico de la “nota roja” o amarillista de “campos de exterminio”, “rancho del terror” y “sitios de exterminio”, en notas difundidas por la agencia Reuters, la cadena CBS News, el New York Times o la BBC británica, (minuto 27 del programa citado a continuación). Para más detalles les dejo el enlace. Masiosare. Capítulo: Medios. Teuchitlán, Jalisco. 21:00 horas. Canales 11 y 22, miércoles 19 de marzo de 2025.

    En medios impresos también se hizo alarde mediante estos titulares: El País: “El inventario del terror: ya son 1,300 objetos hallados en el centro de exterminio de Teuchitlán”. El Universal: “Campo de exterminio destapa negligencia y complicidad en Jalisco”. Latinus: “Entre zapatos y velas, miles se unen al luto nacional por las víctimas del crematorio de Teuchitlán”. La Silla Rota: “México roto: el campo de exterminio en el Rancho Izaguirre. ¿Cuántos centros de exterminio como el de Izaguirre están aún en operación en México?”. 

    Otros más. Aristegui Noticias: “La desaparición forzada ‘nos debe indignar’: Iglesia Católica tras hallazgo en Teuchitlán. La Arquidiócesis subraya que la violencia y la desaparición forzada se han convertido en una constante que, lejos de generar indignación, ha sido normalizada”. Joaquín López-Dóriga: “¿Cuántos más deben arder en las sombras de esta guerra sin tregua que hemos ido perdiendo desde hace años y gobiernos, de todos los colores, agravada por los abrazos y tolerancia criminal del pasado reciente?”. Grupo Fórmula: “CJNG rechaza caso Teuchitlán en presunto video: ‘son mentiras e historias inventadas’”.

    En el contexto de la manipulación mediática de este tema tan doloroso, la presidenta Claudia Sheiunbaum se ha referido al mismo en la Mañanera del pueblo los días 13, 17 y 18 de marzo. El jueves 13 comentó que en la reunión del Gabinete de Seguridad se le informó acerca del operativo realizado por la Guardia Nacional en septiembre de 2024, luego del cual se dejó bajo resguardo del lugar a la Fiscalía estatal. Puso énfasis en la necesidad de contar con la información de: ¿qué hay en el predio?, ¿qué se encontró? Porque lo que hay es información de los grupos de buscadores, algo de información que ha dado el gobierno estatal, pero es importante, primero que nada, hacer la investigación antes de plantear conclusiones.

    Ahora vayamos a lo expuesto por la titular del ejecutivo nacional el lunes pasado. Presentó las acciones que su gobierno emprenderá para atender el tema de las desapariciones: ¿Cómo se va a atender a los familiares, qué reformas legales deben emprenderse para atender este delicado problema? Y señaló que al día siguiente se mostraría la campaña de la oposición en contra del movimiento de la 4T. 

    Anunció las siguientes acciones inmediatas:

    • El 17 de marzo. La firma de un decreto para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, con el fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen las búsquedas con evidencias científicas. 
    • El 24 de marzo. El envío de varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión relacionadas con:
    1. La Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas.
    2. La actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas con el objetivo de: crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana; fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional; equiparar el delito de desaparición al de secuestro; incorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país; establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones y fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares.

    Específicamente sobre el caso Teuchitlán la presidenta informó: la intervención de la FGR para garantizar una investigación profunda, el compromiso en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, no habrá construcción oscura de verdades históricas, puntual seguimiento a la línea de tiempo de quienes, desde septiembre de 2024, tuvieron conocimiento de los hechos y responsabilidad jurídica del resguardo del predio, así como dar seguimiento a los resultados que presentaría el Fiscal General el miércoles 19 del mes en curso. 

    El 18 de marzo el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza, presentó un detallado informe acerca del manejo en redes sociales, principalmente en X, del caso Teuchitlán y la manipulación de que ha sido objeto a través del uso de bots para generar una narrativa que, en primera instancia no es orgánica y persigue intoxicar la conversación; a su vez, atacar a la presidenta y a su gobierno, así como al presidente López Obrador.

    De acuerdo con este informe en la conversación digital se detectó una alta participación de cuentas tipo bots. Y explicó qué están relacionadas con la oposición: fueron detectadas 87 mil 866 cuentas bots que han intervenido, generando 973 mil 500 publicaciones, como retuits, posteos y respuestas a tuits. 48.26 por ciento, es decir, poco más de 4 mil 400 cuentas participantes utilizaron hashtag, o etiquetas, a favor de la candidata del PRIAN en 2024, ahí está la vinculación con la derecha. 

    59.2 por ciento, alrededor de 54 mil 500 cuentas participantes utilizaron etiquetas de ataque contra el entonces presidente López Obrador y ahora, contra la presidenta Claudia Sheinbaum. Y estas cuentas participaron durante la campaña presidencial, quiere decir que ya tienen varios meses operando.

    Además de las cuentas artificiales, al ataque, se suman cuentas de la oposición, nacionales y extranjeras, y éstas se hacen más evidentes. Resulta interesante mencionar que, si bien, estas cuentas son de personajes conocidos, se identifican con la definición en el mundo digital del concepto de trolles, es decir, aquellas cuentas cuya finalidad principal es reventar conversaciones o disminuir el nivel de los debates. Se identificaron cuentas de personajes como Javier Lozano, Laura Zapata, Felipe Calderón, Ricardo Alemán, Fernando Belaunzarán, Mario Di Constanzo, Marietto, Elena Chávez, Xóchitl Gálvez y América Rangel.

    Entre el 12 y el 17 de marzo, se detectó la activación de diversas etiquetas de ataque en contra del expresidente López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobierno de México en la plataforma X: #NarcoExPresidenteAMLO, #NarcoPresidentaClaudia y #LutoNacional.

    Elorza agrega … Estas etiquetas se mantuvieron en tendencia nacional de forma sostenida gracias a una alta intervención de cuentas robots; es decir, no es orgánica, se pagó por esto, generando decenas de miles de publicaciones… Veamos ahora, algunas de cuentas de la oposición que se han sumado a esta guerra sucia. Las cuentas robots que hemos identificado: Adrián G.R., Valentín Vázquez, Isa Flores Ávila. Los invito a que revisen estos usuarios, estas cuentas, y … van a identificar cómo abundan los retuits, las publicaciones originales son pocas. Y son algunas de las maneras en las que se identifican los robots y se puede ver cómo es inorgánico el funcionamiento de estas cuentas.

    Asimismo, afirmó que en tan solo cuatro días los opositores se han gastado 20 millones de pesos. Y se preguntó: ¿Quién?, ¿Quiénes tienen 20 millones de pesos para invertir en una campaña sucia?, ¿A quiénes les interesa o no les molesta gastar este dinero en una campaña sucia? Tanto en México como en el extranjero, pues se han identificado promotores de esta guerra desde la derecha internacional, como Agustín Antonetti y Eduardo Menoni. (Segmento 53:07/1:09:54)

    En cuanto al informe ministerial federal presentado por la FGR el miércoles 19, el fiscal general señaló los siguiente resultados luego de la valoración para atraer el caso de Teuchitlán: no se realizó el rastreo de indicios o huellas, no se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado como prendas de vestir y calzado, no se procesaron debidamente los vehículos encontrados de los cuales tres ya han sido robados, no se dio inmediata intervención a la FGR por los delitos de posesión y utilización de armas de alto calibre y por delincuencia organizada, no se realizó la inspección total y exhaustiva del lugar, no se ordenó la inmediata identificación de las huellas dactilares, aun no se cuenta con un dictamen definitivo que establezca con precisión la antigüedad de los restos encontrados.

    Tampoco se cuenta con los análisis físicos y químicos que en forma directa vinculen a diversas zanjas con la posibilidad de actividades crematorias que deben haber estado sometidas, en su caso, a temperaturas de entre 800 y 1000 grados, lo cual es necesariamente una muestra de pruebas. Tampoco se han establecido con precisión los vínculos de autoridades locales con los carteles delictivos. No se le dio seguimiento cabal a las declaraciones de una de las víctimas en relación a que las prendas encontradas pertenecían a las personas que los delincuentes habían reclutado y adiestrado en ese sitio. 

    El fiscal concluyó afirmando: para que la FGR atraiga un asunto del fuero común lo primero que tiene que hacer es un informe como este para establecer el principio de dónde nosotros nos hacemos responsables del asunto, de otra manera no se podría hacer… en vista de todo lo anterior se le ha requerido a las autoridades del estado que con carácter de urgente hagan entrega a la FGR de peritajes y actuaciones vinculadas con este caso…

    Creo que en este artículo se pueden encontrar elementos diversos de un caso público. En él se involucra la parte emotiva de una tragedia, la manipulación mediática nacional e internacional que construye y/o fortalece una narrativa falaz para golpear a un gobierno progresista, la cual es confrontada con los hechos, con la realidad mostrada con datos. 

    Mientras tanto la fachiza carroñera lucrando con tan dolorosa situación, sin el menor respeto por las víctimas y teniendo como único objetivo desacreditar al gobierno de la 4T. 

  • ¡No estás sola!

    ¡No estás sola!

    “… Bueno que haya autobuses no quiere decir que sean acarreados. Es muy distinto que la gente se organice, rente un camión y vengan juntos, o cómo vendrían de Oaxaca, de Chiapas u otros lugares … ellos se juntan y rentas autobuses… ¿Qué quiere decir acarreo? Que a la gente le den dinero o algo a cambio de asistir a un evento. O forzarlos porque ¨te voy a correr¨, o ¨te voy a no se qué, si nos vas al evento¨… Un evento así en el Zócalo no se llena con personas acarreadas. El pueblo de México ya está muy consciente como para regresar a esas prácticas…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo. 11 de marzo de 2025.
    https://youtu.be/Q4J6B6_M7yU

    En punto de las doce del día la presidenta se encontraba lista para comenzar su intervención en la Plaza Pública. Antes, miles de voces quisieron expresarle su apoyo y reconocimiento a la identificación, en uno solo, de Pueblo y Gobierno a través del emocionado grito de: ¡No estás sola! ¡No estás sola! ¡No estás sola! 

    El Zócalo de la Ciudad de México, así como las diferentes calles de acceso, lucían nuevamente llenas. Una vez más una muestra muy representativa de las simpatías y aceptación de que goza la primera presidenta de la República, entre la población de todo el país, se daba cita para escucharla y expresarle su apoyo ante las circunstancias adversas que nuestra nación enfrenta con los intentos injerencistas externos y los vendepatrias locales. 

    Miles de mexicanas y mexicanos hacían acto de presencia para escuchar de viva voz lo que Claudia Sheinbaum tenía que informarles, pero también la seguían a través de la cobertura especial que los medios públicos hicieron del evento o bien utilizando alguno de las decenas de medios alternativos que trasmitían desde sus redes sociales. 

    Varias horas antes del mediodía del domingo 9 de marzo miles caminaban para encontrar la mejor ubicación posible en la plancha. Tomaban imágenes y testimonios de los asistentes para mostrarlos orgullosamente a familiares, amigos y seguidores. Los medios públicos y alternativos recogían entrevistas y comentarios de mujeres, jóvenes y adultos mayores quienes procedentes del todo el país e incluso de más allá de nuestras fronteras se daba cita para disfrutar de un domingo político-musical.

    Luego de agradecer a los asistentes, la presidenta Sheinbaum refrendó su compromiso de que siempre que haya la necesidad de informar o afrontar una adversidad pueblo y gobierno estaremos juntos. En esta ocasión, para congratularnos porque en la relación de México con Estados Unidos prevaleció el diálogo y el respeto y se levantaron los aranceles a productos que exportamos hacia el vecino país.

    Como sabemos la concentración había sido convocada ante la negativa de que el gobierno estadounidense mantuviese la decisión unilateral de aplicar tarifas a productos mexicanos. Ante los satisfactorios resultados de la llamada, entre los dos mandatarios, se reiteró la convocatoria con un doble propósito: mostrar la legitimidad y el apoyo popular con el que gobierna la Dra. Sheinbaum y para socializar aún más el estatus que guarda la aplicación de los aranceles. 

    El logro obtenido de aplazar los aranceles hasta el 2 de abril coloca a México ante una nueva circunstancia. ¿Porqué? Pues por que Estados Unidos ha anunciado que ese día impondrá aranceles recíprocos a todos los países del mundo que le aplican tarifas a sus productos. Para el caso mexicano eso no aplicará puesto que, debido a nuestra integración en el tratado trilateral de comercio, existe una mutua exclusión de tarifas. 

    Al referirse a quienes no les interesa una buena relación bilateral, la presidenta comentó que mediante la información y el diálogo se puede lograr una relación respetuosa. Refrendó las palabras de Vicente Guerrero: la patria es primero y, en su vertiente internacional, las del Benemérito de las Américas, Benito Juárez: entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz

    Como corolario de lo anterior, afirmó: … hay principios irrenunciables, no podemos ceder en nuestra soberanía, ni puede resultar afectado nuestro pueblo por decisiones que tomen gobiernos o hegemonías extranjeras. En este caso siempre actuaremos de inmediato. Como lo mencioné tenemos plan y estrategia. 

    Recordó que su gobierno cuenta con la inmensa mayoría del pueblo mexicano. Llamó a estar atentos y bien informados por si fuese necesario acudir al llamado de salir de nuevo para reunirse en la plaza pública, preguntando a los asistentes si estaban de acuerdo, a lo que por supuesto centenares de voces respondieron con un firme ¡Siiiii! 

    En ese sentido es que trajo a la memoria episodios oscuros en la relación bilateral como las invasiones de 1846 y 1914 y el zarpazo que le dieron a la mitad de nuestro territorio. Aunque también refirió aquellos momentos en los que los presidentes estadounidenses apoyaron al gobierno de Juárez ante la invasión francesa, el no reconocimiento al imperio de Maximiliano, el desconocimiento del usurpador Victoriano Huerta en 1913 y el respeto al presidente Lázaro Cárdenas, en su momento por parte de Abraham Lincoln y Franklin Delano Roosevelt. 

    Recordó la firma de una versión más justa del tratado entre ambos países y Canadá, por parte del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y el propio Donald Trump, y fue entonces que para la “mala fortuna” e ira de quienes insisten en cuestionar las reiteradas alusiones que hace Claudia Sheinbaum a AMLO, le envió saludos al presidente López Obrador hasta Palenque. La concurrencia respondió con: ¡Es un honor estar con Obrador!

    Recordó la sustancial disminución habida en los decomisos de fentanilo en la frontera de México, en los meses del actual gobierno, y por ende de los realizados por las autoridades estadounidenses en el lado de su frontera, aunque subrayó que debe atenderse el consumo de estupefacientes desde la raíz de la adicción con prevención y atención a los jóvenes mediante la educación, el deporte, los valores, la cercanía con las familias y la promoción de campañas educativas e informativas. No solo es un tema de seguridad es, sobre todo, un tema de bienestar, amor y de valores. 

    Reiteró la exigencia al gobierno estadounidense que debe aplicarse para que dejen de llegar armas de alto poder a nuestro territorio. La estrategia para evitar el cruce de las drogas a Estados Unidos es parte de la estrategia que hemos planteado para conseguir la paz y la seguridad de nuestro país. 

    Previendo lo que pudiera ocurrir en los años por venir. Sheinbaum presentó cinco propuestas para seguir fortaleciendo la economía nacional y enfrentar nuestra dependencia con respecto a la economía estadounidense:  

    • Aumento del salario mínimo y fortalecimiento de la economía interna. Reiteró su compromiso de seguir incrementando el salario mínimo.
    • Autosuficiencia alimentaria y energética. Destacó la importancia de que México produzca lo que consume.
    • Inversión pública y creación de empleos. Comentó los proyectos de infraestructura para crear empleos y dinamizar la economía.
    • Promoción de la producción nacional. Se refirió al Plan México como estrategia para fomentar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones.
    • Fortalecimiento de los programas sociales. Refrendó su compromiso con la base de nuestro proyecto.  

    Cierro el artículo con estas palabras, solo para mantenerlas en nuestra conciencia …México es un gran país, con un pueblo digno y valeroso. No somos más, pero tampoco somos menos. Siempre pondremos por encima de todo el respeto a nuestro amado pueblo y a nuestra bendita nación….  

    Les recomiendo el programa de La Base titulado ¡Zocalazo a Trump! Una marea humana respalda a Claudia Sheinbaum en CDMX. Aquí les dejo el enlace.

    Mientras tanto la fachiza entretenida con la mentira y la falsedad del acarreo. 

  • México no tendrá que pagar aranceles

    México no tendrá que pagar aranceles

    “Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en temas de migración y seguridad, que incluyen reducción del cruce ilegal de fentanilo hacia los Estados Unidos, así como de armas hacia México …”.

    Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo.
    Mensaje personal en la red X. Jueves 6 de marzo de 2025.
    https://x.com/Claudiashein/status/1897692261175247095

    Importante resultado obtuvo nuevamente la presidenta Claudia Sheinbaum tras la conversación telefónica que sostuvo ayer por la mañana con el presidente Donald Trump. La fortaleza y la legitimidad de nuestra mandataria volvieron a producir que, a través de su “muy personal forma de comunicar”, el ejecutivo del país vecino pospusiera la imposición de aranceles a nuestro país. 

    Luego de la comunicación con la presidenta, Trump anunció un acuerdo mediante el cual México no pagará impuestos sobre ninguno de los productos que están incluidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá. Este acuerdo estará vigente hasta el 2 de abril próximo.

    Trump continuó con el comedido trato dirigido a Claudia Sheinbaum subrayando la buena relación entre ambas partes y “el trabajo duro en la frontera, tanto en términos de impedir que los inmigrantes ilegales ingresen a Estados Unidos como detener el fentanilo. El mensaje publicado en sus redes sociales concluye con este agradecimiento: ¡Gracias, presidenta Sheinbaum, por su arduo trabajo y cooperación!

    A continuación, por primera vez en lo que va del sexenio, Claudia Sheinbaum inició la Conferencia del Pueblo a las 11:24 del día debido a que en ella daría mayores detalles relacionados con la conversación con su homólogo estadounidense. 

    Inicialmente puso énfasis en que la llamada fue muy respetuosa hacia ella, tal y como lo han sido las anteriores, y mencionó los mensajes en redes publicados por ambos. Mostró una gráfica elaborada con información de fuentes estadounidenses acerca de las incautaciones de fentanilo que hacen las autoridades del vecino país en su propia frontera. En la misma pueden observarse los resultados obtenidos a partir de las mayores incautaciones de esa droga en territorio mexicano y su consecuente repercusión en las notables disminuciones del cruce de ese opioide al otro lado.

    La gráfica elaborada por la Agencia de Aduanas y Fronteras estadounidense muestra cinco barras correspondientes a los meses que van de octubre de 2024 a febrero de 2025. Las primeras cuatro barras muestran en promedio un decremento del 70.75% de kilogramos incautados de la droga. Mientras que de la cuarta a la quinta barra se observa un decremento del 41.55%, en tan solo un mes, de enero a febrero de 2025.  

    Cabe mencionar que este último periodo, registrado en la gráfica, incluye las acciones tomadas de común acuerdo a partir del 3 de febrero del año en curso cuando el gobierno federal mexicano desplegó una fuerza de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para revisar vehículos y detener armas y drogas.  Es decir, la correlación entre la mayor incautación de fentanilo en México repercute automáticamente en una drástica disminución de las incautaciones del mismo ya en territorio estadounidense.  

    Sheinbaum agregó que la multicitada gráfica no la conocía Trump hasta que ella se la mostró, agregando que esos son resultados de las acciones fronterizas convenidas. Asimismo, le comentó de los resultados obtenidos de la reunión en Washington, DC., entre los dos equipos de seguridad en la que se llegaron a una serie de acuerdos de colaboración en el marco de nuestras soberanías. 

    La presidenta narró que, al principio de la conversación, Trump planteó que seguirían las tarifas y luego se revisarían, pero ella le siguió comentando acerca de muchas acciones que se han logrado durante su gobierno en materia de seguridad, incluso la decisión del Consejo de Seguridad de enviar a Estados Unidos a las 29 personas, privadas de su libertad. 

    Estamos teniendo resultados, porqué ahora puso las tarifas… como vamos a seguir cooperando con algo que daña al pueblo de México. Entiéndame a mí, que para mí lo más importante es mi pueblo… necesitamos seguir colaborando, pero en igualdad de circunstancias. 

    Finalmente, el mandatario vecino hizo la propuesta de enviar todo al 2 de abril, en una revisión distinta que es la revisión recíproca de tarifas. Yo le planteé también que entendía su preocupación del déficit de Estados Unidos, pero es mejor seguir dialogando juntos.  

    Sheinbaum reitera que siempre hay que tener dignidad y respeto, ese ha sido el espíritu de las cuatro llamadas. Anunció que vendrán otras para seguir conversando de temas como el buen trato a los mexicanos que están del otro lado de la frontera. Esto lo hemos logrado todos, pueblo y gobierno juntos… El domingo próximo vamos a hacer un festival en el zócalo. Vamos a informar acerca del logro de este acuerdo entre los presidentes y los pueblos y de paso voy a hablar sobre la reforma al poder judicial.

    Nuestra jefa de Estado desarticuló, una vez más, la presión ejercida por el gobierno estadounidense utilizando pretextos basados en el contrabando constante de fentanilo procedente de México; en la supuesta migración creciente que “infiltra” su frontera sur, la cual desde EUA se confirma que en los últimos meses disminuyó en un 90%; así como el “peligro que representa para su seguridad interior” la existencia de los carteles mexicanos, cuando en realidad el propósito de Washington está en emprender una guerra arancelaria aplicada contra otra veintena de países además del nuestro, Canadá y China.

    En este contexto originado por un discurso de intimidación y bravuconería la situación económica nacional se mantiene estable. El comportamiento del peso frente al dólar es una importante muestra de ello. Su cotización no ha sufrido cambios importantes en momentos en que la presión hacia el peso podría haber originado una mayor depreciación. Al mediodía de ayer nuestra moneda se ubicó en $20.32 frente al dólar. 

    Mientras tanto la fachiza diciendo “Trump doblegó a Sheinbaum”. 

  • La otra reunión de la ultraderecha internacional

    La otra reunión de la ultraderecha internacional

    “… hoy el pueblo tiene tanta conciencia… pero es importante que se debatan estos temas, pues no debemos aceptar ningún clasismo ni racismo. Increíblemente usan la palabra libertad, como si libertad fuera lo que ellos defienden. Si defendieran la libertad, entonces defenderían que cualquier ser humano tuviera acceso a todas sus oportunidades, que realmente la libertad permitiera que quien menos tiene tuviera acceso a una vida digna …”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 25 de febrero de 2025. https://youtu.be/gYYS3CrJb6U

    Bajo el patrocinio de la Conferencia de Acción Política Conservadora, Conservative Political Action Conference, (CPAC) la ultraderecha se reunió nuevamente en Estados Unidos con motivo de la celebración del primer mes de Donald Trump en la presidencia. Recordemos que esta asociación conservadora tiene su sede en el país vecino y las cumbres son organizadas por la Unión Conservadora Estadounidense. Cuenta con más de 100 contribuyentes entre otros están la Asociación Nacional del Rifle, la Young America’s Foundation dirigida a los jóvenes yla revista conservadora fundada en 1944, Human Events.

    En pleno auge de la extrema derecha mundial se realizó esta edición de la CPAC teniendo como escenario el centro de convenciones National Harbor, al sur de Washington, D. C. La bienvenida estuvo a cargo de los esposos Schlapp, figuras centrales en la Unión Conservadora Estadounidense, mientras que el vicepresidente James David Vance, inauguró el evento. 

    La mayor expectativa la causó Trump, quien con su movimiento MAGA, Make America Great Again, recibió decenas de elogios a su agenda conservadora tanto por parte del auditorio como de los oradores, nacionales y extranjeros.  Incluso se hizo circular una encuesta levantada durante el evento en la cual el presidente estadounidense alcanzó un índice de aprobación del 99 por ciento entre poco más de los mil asistentes, mientras que el 95 por ciento dijo que lo “aprobaba firmemente”.

    Revisemos brevemente algunos de los planteamientos que hicieron JD Vance, Donad Trump, Elon Musk, Javier Milei, Steve Bannon y Eduardo Verástegui, durante sus intervenciones ocurridas del 19 al 22 del mes en curso. Cabe mencionar que, con todo y el clima de euforia originado por el primer mes del segundo periodo de Trump, a decir de las fuentes periodísticas esta edición de la CPAC resultó un evento de “menor importancia”, la reunión de cuatro días resultó “más discreta” que las ocurridas en años anteriores. 

    Incluso entre los medios se informó que durante toda la conferencia “se reunieron menos personas de lo habitual, incluso en la zona de prensa”. Y, en general, pareció haber menos interés mediático en la reunión. “La previsibilidad de la reunión a favor de Trump podría ser una razón para la disminución del interés. Si bien hubo personalidades importantes de la administración Trump entre los asistentes, tales como el ¨zar fronterizo¨ Tom Homan y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. pareció haber menos oradores destacados del movimiento conservador en general”.

    El vicepresidente Vance, considerado como el favorito para suceder a Trump en la elección del 2028, fue el primer orador del evento. Se refirió a la rapidez con la que ha transcurrido el primer mes del gobierno subrayando que se ha hecho más que en los cuatro años del gobierno de Biden. Insistió en la necesidad de asegurar la frontera Sur, aunque aceptó que los cruces han disminuido en un 90%. Afirmó que la economía nacional crece cada vez más y está proporcionando empleos a los estadounidenses. En el tema de Ucrania indicó: “Lo que hace que esto sea una negociación tan efectiva es que el presidente no saca nada de la mesa de negociación”.

    En contraste, Donald Trump dijo en su alocución que intentará “recuperar el dinero” de la ayuda enviada por Estados Unidos a Ucrania para la guerra contra Rusia. “Quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos”. Y se refirió a las tierras raras y petróleo que “pidió” a Volodimir Zelensky. Recientemente, se ha insistido mucho acerca de los importantes recursos de litio y titanio, fundamentales para la alta tecnología, incluidos los vehículos aeroespaciales y eléctricos. Acerca de Europa afirmó que debería gastar más dinero que Estados Unidos en su apoyo militar a Ucrania. 

    Trump elogió a Elon Musk y su liderazgo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental: “Elon está haciendo un gran trabajo… amamos a Elon. Es un personaje, con su hijo X. Amamos a X”. Dijo que cuando le preguntan qué cargo oficial tiene Musk, responde “patriota”. Cerró sus comentarios en la CPAC con un llamado a “luchar, luchar, luchar y ganar, ganar, ganar” durante los próximos cuatro años. 

    Una de las “mayores atracciones” fue Elon Musk. El movimiento con motosierra y la charla pusieron de relieve los esfuerzos de Musk por recortar el gasto gubernamental y disminuir la burocracia. Al igual que Milei, que se ha comprometido a hacer recortes radicales al gobierno de Argentina y, según se informa, ha servido de inspiración para DOGE, Musk ha adoptado la visión de Trump de cambiar el estatus quo en Washington. 

    Sin embargo, los despidos le están acarreando demandas, indemnizaciones por despidos de empleados federales y cierres de agencias enteras. El acceso a la información sensible ha sido cuestionado en los tribunales. Y lo que falta. Hasta hoy se han despedido a más de 6 mil empleados de la oficina del Servicio de Impuestos Internos, Internal Revenue Service, la cual se dice que incluso podría desaparecer. 

    Musk agradeció al público de la CPAC por su apoyo y dijo que está “tratando de hacer cosas buenas, pero también de pasar un buen rato haciéndolo con sentido del humor”. “Existe la posibilidad de vivir un sueño y la posibilidad de vivir un meme, y eso es básicamente lo que está sucediendo. DOGE comenzó como un meme”, dijo, refiriéndose a la cripto moneda de su creación. 

    Javier Milei, por su parte, aún bajo el éxtasis que le produjo la recepción de Elon Musk al recibir la motosierra llevada desde Argentina, la cual el empresario-funcionario gubernamental blandió efusivamente en el escenario, invitó a la multitud conservadora a seguir apoyando las medidas para reducir el tamaño del gobierno, dejando muy claro que sus métodos son similares a los que están realizando Trump y Musk. “El único camino posible es achicar los estados a su mínima expresión… por eso le di una motosierra a nuestro querido amigo Elon Musk”. 

    Al finalizar la reunión Milei sostuvo una conversación de apenas 20 minutos con Trump, quien lo invitó a visitar la Casa Blanca en fecha próxima, al tiempo de elogiarlo por su discurso. Se trataron las reformas económicas del presidente argentino y cómo “nuestros países pueden trabajar más estrechamente juntos”. Trump le respondió “escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti”, “Make Argentina Great Again”. Completó.

    El otrora asesor presidencial Steve Bannon, se refirió a los opositores al conservadurismo extremista y aseguró que la única forma de que “ellos ganen es que nosotros retrocedamos y no vamos a retroceder, no vamos a rendirnos, no nos iremos”. En seguida, parafraseando a Trump luego del disparo que hizo blanco en una oreja agregó: “luchar, luchar, luchar”, entonces levantó el brazo extendido en alusión al saludo nazi, al igual como lo hiciera Musk el pasado 21 de enero en la toma de posesión de Trump. 

    Finalmente, en nuestro breve recorrido por las presentaciones de algunos de los ponentes en la reunión de CPAC, Eduardo Verástegui uno de los representantes más visibles de la ultraderecha mexicana quien ha hecho esfuerzos por identificarse como tal, aunque no con los resultados esperados entre la población. En este contexto, uno de esos “esfuerzos” lo llevó a cabo en el contexto de la reunión. Tras ofrecer un discurso sobre el socialismo en México y la lucha contra las políticas de izquierda, e identificándose plenamente con Musk y Bannon también realizó el gesto vinculado al saludo del nazismo alemán. 

    A las críticas que recibió, Verástegui respondió señalando que había sido un gesto de “respeto y cariño” a los asistentes, “pero algunos prefieren ver fantasmas, donde no los hay”. El debate se intensificó cuando el productor y periodista Epigmenio Ibarra compartió en su cuenta de X, fotografías por separado de Verástegui, Musk y Bannon, con el título “Replican saludos que evocan el nazismo”, calificándolo como parte de un movimiento de “Neo Nazis en acción”.

    Parece que el neofascismo se expande. La ultraderecha avanza en Europa. El caso más reciente ocurrió el pasado domingo en Alemania cuando fue la segunda fuerza más votada tras el bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana. 

    Sin embargo, en el ámbito Nuestroamericano, a pesar de lo ocurrido en nuestra hermana Argentina, las fuerzas progresistas avanzan como nos lo han mostrado los pueblos y sus representaciones de izquierda en Uruguay y más recientemente en Ecuador, país en el que aún está por definirse el proceso electoral en curso, la segunda vuelta será en abril, luego del apretado número de votos obtenido por los dos principales candidatos a la presidencia: Luisa González, abanderada de la Revolución Ciudadana, 43,38%; frente al actual presidente Daniel Noboa quien obtuvo, de acuerdo a los cómputos oficiales el 44,83%.

    Con todo, la batalla librada por los medios corporativos en Nuestramérica en contra del progresismo se mantiene y cobra vigor bajo el influjo de los triunfos electorales obtenidos por las fuerzas ultraderechistas. Ahí es dónde podemos hacer mucho para enfrentar a esas narrativas con información, datos y transparencia. 

    Estemos alertas ante la legitimación mediática de los discursos ultraderechistas de odio, racismo, homofobia, etc. Continuemos con nuestra labor, realizada a través de espacios como el nuestro en LosReporterosMx. Sigamos denunciando, informando, cuestionando lo que no estemos de acuerdo y sobre todo comprometidos con la transformación de nuestro país. Cerremos filas en torno a nuestra presidenta frente a las embestidas externas y de los corifeos vendepatrias internos.