Categoría: Juan Rosales

  • Siete siglos de fundación de Tenochtitlan

    Siete siglos de fundación de Tenochtitlan

    “… Reconocer a Tenochtitlan no es hablar de un pasado muerto; es, por el contrario, hablar del pulso vivo que late bajo nuestra ciudad capital, pero también en nuestras palabras, nuestra comida, nuestras costumbres y, sobre todo, nuestra grandeza cultural y nuestra identidad. Tenochtitlan fue mucho más que una ciudad majestuosa, fue un símbolo de organización, de poder, de ciencia, de arte y de visión. Fue el centro de un mundo indígena que supo construir un modelo de civilización propio, en armonía con la tierra, con los astros, con sus dioses y diosas…”
    Claudia Sheiunbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia del Pueblo. 25 de julio de 2025. https://youtu.be/wZMGhgsvTDc

    Legado de grandeza del Humanismo Mexicano es hoy, a siete siglos de aquel pasaje inmortalizado en el escudo nacional, historia viva de nuestra cultura que resistió la invasión del extranjero venida de la península ibérica y encubierta por siglos con el eufemismo de “descubrimiento” o “encuentro de culturas o de dos mundos”. En estos tiempos de transformación la gran ciudad de México-Tenochtitlan recoge su legado de tradición, ancestralidad, sincretismo y ritualidad, evocando la memoria y grandeza cultural de la portentosa capital Mexica.1

    La frase En tanto permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan, si bien no se encuentra de manera textual en alguno de los códices, es atribuida al cronista Chimalpahin y corresponde a la interpretación del legado de Tenochtitlan transmitida a través de los Memoriales de Culhuacán, cuya fama y gloria trascienden a su desaparición física. 

    Como se afirma en el video, cuya referencia cito al final de este artículo, nuestra ciudad de México-Tenochtitlan fue el hogar de un pueblo heredero de los saberes milenarios de las civilizaciones que existieron antes de ellos. Ese pueblo mexica fue heredero del cálculo de las estrellas, la cuenta de los días, el conocimiento preciso de la arquitectura, la construcción, la confección de telas y plumas y la agricultura sobre chinampas que aún hoy existen.

    Quienes la vieron en su apogeo, como lo fue uno de los aventureros-militares participantes en la mayoría de las jornadas de la invasión de México en el siglo XVI, me refiero a Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, refiere en un brevísimo pasaje lo siguiente: “… íbamos por nuestra calzada delante, la cual es ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad de México, que me parece que no se tuerce poco ni mucho; e puesto que es bien ancha, toda iba llena de aquellas gentes, que no cabían, unos que entraban en México y otros que salían …”.

    A propósito de la frase anterior y siguiendo al INAH en el video citado se subraya el origen y la persistencia de Tenochtitlan así: “… celebramos su origen, su fortaleza, su memoria, su resistencia, su persistencia y su grandeza como centro simbólico de este gran país que es México …”.

    Nuestro querido ex presidente Andrés Manuel López Obrador identifica muy bien, a nuestras raíces culturales profundas, como una de las fuentes que nutre al Humanismo Mexicano. La identidad cultural que le da forma a nuestra idiosincrasia es calificada por nuestro siempre presidente, en su libro ¡Gracias! como la manera de pensar y de ser que viene de lejos y se ha conservado contra viento y marea, es lo que siempre nos pone a salvo ante cualquier calamidad o desdicha. Por eso emprendimos el rescate y la exaltación del conocimiento ancestral y de los valores culturales heredados de las antiguas civilizaciones que florecieron en nuestro territorio.

    Frente a la “narrativa histórica” predominante durante más de tres décadas de neoliberalismo, el rescate del valor de nuestras culturas ancestrales y su sobreposición de aquellos mitos y/o mentiras acerca de que los invasores europeos “trajeron la civilización”, o de que México “nació” con esa invasión,  AMLO nos comparte en el contexto de la 4T el impulso a la recuperación de la memoria y del patrimonio histórico y lo dice así: “… la ciudad de Calakmul, en la región maya, tiene pinturas, murales, esculturas de exquisita calidad y belleza desde hace 2 300 año; según los arqueólogos, las cabezas colosales de la cultura olmeca fueron esculpidas hace 3 000 años y las pinturas rupestres de Baja California son de hace 10 000 años”.  

    Pero López Obrador va más allá al afirmar que no solo se trata de vestigios materiales, sino que este patrimonio debe concebirse acompañado de un gran desarrollo en la ciencia; es decir, en el conocimiento de las matemáticas, las ingenierías, la medicina, la astronomía y, todo ello, recubierto en lo místico, espiritual, ético, humanístico y político.2

    Durante el evento celebrado el pasado viernes 25 de julio, siendo testigo el zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheiubaum llamó a erradicar el racismo y reivindicar la historia desde una perspectiva de grandeza e identidad. Recordó que nuestro país es historia, identidad y justicia proveniente de los pueblos originarios. México nació con las grandes civilizaciones que florecieron en estas benditas tierras. Los mayas, los zapotecas, los mixtecos, los purépechas, todos los pueblos originarios. Tenochtitlan por ello, fue y sigue siendo símbolo de ese México profundo, milenario y resistente.

    Considerando estos tiempos Sheiunbaum señaló que la Cuarta Transformación mira de frente y con orgullo a nuestra historia no para dividir, sino para comprender. No para odiar sino para sanar la memoria. Recuperar el legado de Tenochtitlan no significa vivir en el pasado, significa reconocernos en él. Erradicar el racismo no es una opción, es una necesidad y una obligación. Para construir una sociedad justa, incluyente y digna para todas y para todos.

    La colonia española que quiso someter las mentes durante siglos, y que aún hoy sobrevive en millones de compatriotas, continúa avergonzándonos de nuestro origen indígena como nación. La presidenta puntualizó que el ser indígena era sinónimo de atraso, de ignorancia, de barbarie… Esa fue quizá la herida más profunda, una herida que estamos obligados como mexicanas y mexicanos a curar y a garantizar que se cure, porque fue alimentada por demasiado tiempo de discriminación.

    Cabe recordar que la estructura de dominación colonial no desaparece con la independencia, sino que permanece hasta nuestros tiempos a través de la discriminación de los pueblos originarios, de la marginación de la que apenas comienzan a salir. Cierro con esta afirmación de Sheiubaum … Por ello, la Cuarta Transformación no es solamente un proyecto económico o político; es, sobre todo, un proyecto de dignidad, un proyecto que reconoce que no puede haber justicia verdadera, si no empezamos por saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas… 

    En la recuperación de esa grandeza todas y todos en México tenemos un compromiso. En la resignificación de la grandeza de las culturas nacionales tenemos una responsabilidad. En la eliminación del racismo y el clasismo que menosprecia a los pueblos originarios de México tenemos una labor desde la deconstrucción de nuestro propio lenguaje. En la descolonización de nuestra mentalidad y sentido común es necesaria una profunda tarea individual y colectiva. 

    Herramientas las hay, las tenemos a nuestro alcance. Nuestra historia está ahí, para ser rehaprendida, con h intermedia como sinónimo de apropiación, desde la perspectiva que la visión del cambio le imprime. Aprovechemos esta conmemoración de los siete siglos de la fundación de Tenochtitlan para emprender esos quehaceres que tenemos pendientes. Libros, eventos, ceremonias, etc., las hay por decenas en estos momentos. Veamos, leamos, visitemos, disfrutemos y reaprendamos el conocimiento de la historia de México. 

    Si no tuvimos oportunidad de disfrutar en vivo de la exhibición de luz, imágenes y sonido en los frentes de los edificios que rodean la plancha del zócalo capitalino, podemos ver el programa especial Memoria Luminosa, 700 años de México-Tenochtitlan, proyectado en los canales 14 y Capital 21, disponible en los siguientes enlaces, respectivamente.  

    • 1700 años de México Tenochtitlan. INAH TV. Video publicado el 26 de julio de 2025. https://youtu.be/g7tn-HCaF6I
    • 2López Obrador, Andrés Manuel. Capítulo 19. El Humanismo Mexicano en ¡Gracias! Editorial Planeta Mexicana. México 2024. Pp. 447-504.

  • Morena y su Consejo Nacional

    Morena y su Consejo Nacional

    “… En medio de la incertidumbre y la adversidad, la lealtad institucional es un acto de congruencia, una brújula que impide perderse, un ancla ética y un ancla política… Si queremos que la transformación que estamos impulsando perdure, debemos cuidar también la forma en que se renuevan los cargos de representación popular de cara al 2027. Todas y todos debemos respetar las reglas del movimiento… Nadie tiene derecho a adelantarse, ni a imponer su voluntad, ni a chantajear con la ruptura, si no se le concede aquello a lo que aspira… Quien quiera representar a este movimiento debe primero honrar sus principios, sus reglas y sus métodos …”

    Alfonso Durazo. Presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora.
    Intervención en la inauguración de la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena. 19 de julio de 2025.
    https://youtu.be/5GdHrzwDQpc

    Ayer, domingo 20 de julio, Morena llevó a cabo la VIII sesión extraordinaria de su Consejo Nacional en la que se dieron cita, además de las y los consejeros, coordinadores de fracciones parlamentarias en los congresos locales, diputadas y diputados federales, senadoras y senadores, gobernadoras y gobernadores, así como algunos invitados especiales como Pedro Miguel y Rafael Barajas El Fisgón

    En la agenda se programaron cuatro temas:

    • 1) Plan Organizativo de Comités Seccionales. En cuyo marco serán integrados Comités en Defensa de la Transformación en 71,541 secciones electorales del país. 
    • 2) Creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones. Cuyo órgano colegiado permanente tendrá la responsabilidad de evaluar los antecedentes de figuras públicas pertenecientes a fuerzas políticas distintas al Movimiento de Transformación que quieran afiliarse a dicho partido. 
    • 3) Plan Municipalista. Este es un plan integral dirigido a los municipios que gobierna Morena con el objetivo de fortalecerlos, darles identidad y evaluar su gestión. En este ámbito también será anunciada la creación de una Escuela de Formación Municipalista con el propósito de asegurar que los representantes electos por la población siempre estén identificados con los principios de Morena, de la austeridad y que instrumenten las políticas públicas necesarias para beneficio del pueblo. 
    • 4) Instalación del Consejo Consultivo Nacional. Este espacio se reactivará como un órgano auxiliar de la dirigencia nacional y analizará los grandes temas nacionales. Está integrado por intelectuales, artistas, académicos de diferentes especialidades, así como militantes de larga historia y jóvenes identificados con la transformación del país. 

    No omito mencionar que esta reunión se lleva a cabo en momentos en que el tema del ex secretario de seguridad de Tabasco se encuentra en los medios de desinformación y en algunos otros, tratando de hacer un símil con el caso de García Luna en el gobierno de Calderón cuando en realidad no hay ninguna razón para intentar mostrar un paralelismo entre ambos delincuentes. 

    En el caso de Hernán Bermúdez Requena se le está investigando por parte del mismo gobierno del que formó parte. Incluso la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena ya restringió sus derechos partidistas, por lo que ya no es militante. De la misma forma, como lo afirmó la secretaria General de Morena, Carolina Rangel, en el caso de aquellos militantes que llevan años o incluso hayan sido fundadores del partido movimiento pero que se hayan desviado en el camino y hoy ya no representen los principios de la Cuarta Transformación, no tendrán por qué seguir afiliados o estar en la toma de decisiones. Tampoco queremos en nuestras filas a alguna persona que tenga alguna investigación … no va a haber complicidades o encubrimiento absolutamente a nadie. 

    Sin duda los temas abordados en el cónclave morenista atienden ángulos partidistas que son de atención urgente. Me refiero a voltear a ver lo que está ocurriendo en el nivel municipal. La población ha mostrado inconformidad por la conducción de algunas o algunos munícipes.  Diversos los problemas que les aquejan los cuales van desde el cacicazgo prevaleciente por décadas, el salto a Morena de personajes identificados por corrupción y nepotismo e incluso de políticos que se han reciclado de partido en partido con el fin último de mantener puestos y privilegios.

    Pero también la necesaria formación de los servidores públicos que hoy ocupan encargos en municipios, regidurías y sindicaturas es necesaria para que esas figuras continúen sirviendo a quienes los llevaron a esos encargos. La formación es una estrategia necesaria para asegurar que el compromiso con la transformación se mantenga por encima de intereses particulares, personales o de grupo, no es la única, pero si es indispensable. 

    Otro aspecto de cuidado es el que se refiere a los perfiles cuestionados de diversos políticos por parte de la militancia y de los simpatizantes de Morena, lo cual ha originado fuertes críticas e inconformidad. La creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones a cuyo cargo estará la revisión de los perfiles y antecedentes de figuras públicas que quieran incorporarse al partido, responde precisamente a la necesidad de institucionalizar los procesos de incorporación y se evalúe los “pros y los contras” para el Movimiento de sumar a ciertos personajes políticos que provienen de otros partidos o fuerzas políticas. Hay “sumas que restan”, afirmó Luisa María Alcalde, presidenta de Morena. 

    Alcalde afirmó, en el marco del anuncio previo a la celebración de la reunión extraordinaria del Consejo Nacional, que el objetivo es que esta comisión revise las incorporaciones antes de que estas tengan lugar y no después como venía haciéndolo la Comisión de Honor y Justicia de la formación política … la comisión deberá de explicar con transparencia y argumentos por qué se decide o no aceptar la incorporación de personajes públicos provenientes de otras fuerzas políticas.

    Cierro este comentario señalando, a quienes amablemente leen estas líneas, que las mismas fueron escritas en momentos en que los trabajos de la reunión morenista estaba llevándose a cabo, por lo cual no podré compartirles los pormenores de sus resultados. Sin embargo, a continuación, retomo algunas ideas centrales del discurso que el presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, ofreció a los participantes al inicio del evento.

    En las primeras líneas de su alocución, Durazo puso énfasis en la actual coyuntura de un ambiente internacional sumamente complejo que nos exige claridad de rumbo, unidad interna y una gran madurez política a los cuadros del movimiento. Incluso subrayó el contexto de tensiones y presiones internacionales e internas que se incrementan. Sugirió no sumarse a quienes presionan desde fuera y a quienes hacen causa común desde dentro. La respuesta debe ser firme y sin titubeos, unidad total del movimiento con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Hoy más que nunca con la presidenta todo, sin la presidenta nada.

    En alusión directa a quienes han estado difundiendo que hay fracturas o divisiones internas en el partido movimiento, les dedicó la siguiente reflexión relacionada con aprovechar cualquier rendija para abrir una diferencia interna y convertirla en una crisis: A la hora de generar un conflicto piensen siempre en las consecuencias y en todos aquellos que malsanamente van a provechar, esa oportunidad, para generarnos una crisis. 

    Sumando lo anterior que no hace sino describir a las voces de políticos y opinólogos derechistas de dentro y fuera, agregó el ingrediente mediático opositor, recordemos que más del 90 por ciento en el país lo son, quienes utilizando su capacidad fabrican infundios que al correr libremente por las redes se vuelven señalamientos irrefutables. 

    Siguiendo con el divisionismo que pretenden generar desde afuera, Durazo indicó que el adversario no está entre nosotros. Podemos pensar distinto, pero no luchamos por cosas distintas. Podemos tener diferentes o iguales aspiraciones personales, pero no luchamos por diferentes causas sociales. Entre nosotros puede haber enfoques distintos, pero hay algo que no podemos perder de vista, el origen y el objetivo común de nuestra lucha. Una lucha que nos dieron identidad y sentido y que son producto de la visión de nuestro líder fundador Andrés Manuel López Obrador. 

    Llamo su atención acerca de la necesaria autocrítica que debe haber desde el interior de Morena, como lo afirmó Durazo: es obligado reconocer que algunas de las tensiones que hoy están en el ambiente político derivan de iniciativas y reacciones de nuestros propios cuadros. Y eso lo vivimos en todos los estados. Hagamos política interna, dialoguemos con madurez y colaboremos con profesionalismo para que nuestros comportamientos y diferencias no le impongan costos políticos ni al movimiento, ni a nuestra presidenta, ni a su gobierno. 

    Finalmente, como ya lo señalé antes se tiene clara conciencia, entre la dirigencia morenista, de la necesidad de territorializar la defensa de la 4T. El plan seccional que se discutió tenía como objetivo el mantener vivo el poder popular, en cada barrio, en cada colonia, en cada comunidad del país. Precisamente el darle continuidad al triunfo en las urnas se sostiene a través de los comités seccionales comprometidos y guiados por los mismos principios que nos llevaron al triunfo … El futuro de nuestro movimiento se juega en los principios y en el territorio. 

    Será necesario, para tener la visión completa, informarnos acerca de los resultados y acuerdos finales de esta VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena.  

    Sigan los interesantes planteamientos con los que cerró Durazo su intervención. Comparto aquí el enlace:

  • La derecha hipócrita

    La derecha hipócrita

    “Entre 2020 y 2024, el Consejo Mexicano de Negocios otorgó donaciones por 678 millones de pesos a think tanks, ONG y fundaciones opositoras a la 4T, como México Evalúa, IMCO, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, Mexicanos Primero Visión 2030 AC, Signos Vitales. Fundado en 1965, el CMN concentra actualmente a 55 empresas de capital nacional, genera 1.6 millones de empleos y concentra el 17 por ciento del PIB nacional. Cuenta entre sus filas a los más ricos de México…”

    Aníbal García Fernández. Consejo Mexicano de Negocios detrás de ONG’s y ¨Think Tanks¨ opositores a la 4T.
    Artículo publicado por la revista Contralínea, en su versión digital. Julio 5, 2025.   
    https://contralinea.com.mx/interno/semana/consejo-mexicano-de-negocios-detras-de-ong-y-think-tanks-opositores-a-4t/

    La derecha en el mundo, y la mexicana no es la excepción, juega siempre con un doble discurso, con una doble narrativa, eso sí basada en dichos, mentiras, falsas verdades, infundios y calumnias, pero escasamente en datos duros comprobables en la realidad; generando una “realidad paralela”, dirigida a quienes cuentan con poca información verídica o bien siguen siendo sujetos de la manipulación de los consorcios empresariales. 

    Su “estrategia” es muy cómoda: tirar la piedra y esconder la mano. Conforme se ha ido consolidando el gobierno transformador en nuestro país, además de servirse de todo el aparato mediático a su alcance, utilizan organizaciones “de la sociedad civil”, en muchas ocasiones vacías de simpatizantes ciudadanos, más bien membretes y razones sociales que vinculan la crítica fácil y totalmente desinformada, o incluso manipulada, a reacciones o “iniciativas ciudadanas” siempre en contra de las políticas públicas y posiciones lidereadas o puestas en práctica por los gobiernos de la 4T, a nivel nacional, estatal o municipal.

    Mientras la derecha organizada en torno a los organismos empresariales elucubra en lo “oscurito” las maniobras que emprenden contra lo que se les enfrenta, léase movilizaciones sociales, resultados electorales adversos o de plano la mayoría en torno a la presidenta y Morena, lanzan a las llamadas organizaciones “ciudadanas”, detrás de las cuales están sus personeros políticos del prianato, pero también del partido naranja.  

    Ya lo veíamos con el tema de los resultados de la elección extraordinaria a cargos del Poder Judicial realizada el 1 de junio, cuando supuestas organizaciones sociales se lanzaron a “defender la democracia”, su democracia, la cual obviamente seguirá siendo trastocada ahora desde la nueva conformación de, sobre todo, dos órganos jurisdiccionales integrados por miembros, ya no identificados con los intereses económico-políticos que defendieron durante largo tiempo: la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal de Disciplina Judicial.

    Pero veamos con detalle cómo los intereses empresariales financian a esos “ciudadanos organizados” bajo siglas y lemas identificados no solo en México sino en el mundo como representantes de redes derechistas. La revista Contralínea publicó el 5 de julio un artículo de la autoría de Aníbal García Fernández, en su espacio digital, bajo el título Consejo Mexicano de Negocios detrás de ONG’s y ¨Think Tanks¨ opositores a la 4T, en el cual se proporcionan datos relacionados con donaciones por 678.8 millones de pesos durante el periodo 2020-2024.

    Efectivamente, México Evalúa, Instituto Mexicano para la Competitividad, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, Mexicanos Primero Visión 2030 AC, Signos Vitales y Observatorio Ciudadano de Seguridad, así como tres de los llamados “tanques de pensamiento” estadounidenses, como Council on Foreign Relations, Baker Institute y Brookings Institution, recibieron donaciones del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) en torno al cual se encuentran 55 empresas mexicanas, las cuales generan 1.6 millones de empleos y concentra el 17 por ciento del Producto Interno Bruto del país. 

    En el CMN se encuentran los principales grupos empresariales como Grupo México de Germán Larrea, Grupo Kaluz de Antonio del Valle, Grupo Carso de Carlos Slim, Grupo Bimbo de Gabriel Servitje Montull, Grupo Proeza de Enrique Zambrano, Grupo ADO de José Antonio Pérez Antón, Kimberly Clark de Claudio X González Laporte, Televisa de Emilio Azcárraga Jean y Grupo Aeroportuario del Pacífico de Laura Díez Barroso Azcárraga, entre otros. Y sí, son los mismos quienes ahora están organizados en torno al Plan México.

    Siguiendo con el artículo de García Fernández en los años electorales el financiamiento empresarial fluye mayormente. En una gráfica el autor nos muestra los cinco años que van de 2020 a 2024. En los años 2020 y 2021 se entregaron recursos por montos de 92.4 millones de pesos (mdp) y en 2021 se observa un sensible aumento a 155.1 mdp. Mientras que los dos últimos años que muestran esta investigación, es decir 2023 y 2024, las cifras fueron de 159.2 y 174.5 mdp, respectivamente. A decir del autor este incremento pudo deberse al contexto en el que fue más álgida la lucha de clases por la continuidad del proyecto político-económico y por el tipo de reformas que se plantearon. Para el capital y sus aliados políticos era necesario frenar el avance en las preferencias electorales hacia la 4T.

    En cuanto al financiamiento específicamente a grupos opositores que operan como “tanques de pensamiento” en México la investigación de Contralínea destaca el financiamiento al Observatorio Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad el cual recibió durante el periodo señalado un total de 91.56 mdp. El Instituto Mexicano para la Competitividad, el cual por cierto aglutina a empresarios del CMN y a las estadounidenses McArthur Foundation y Hewlett Foundation, recibió financiamiento por un total de 98.99 mdp, siendo los años 2023 y 2024 los de mayores aportaciones. 

    Es notable la oposición del IMCO a la política energética de los gobiernos de la 4T y el apoyo que ese organismo dio sobre todo a la reforma energética de Peña Nieto. Entre sus filas este instituto cuenta con empresarios como Valentín Diez Morodo, quien es parte de grupos empresariales como Grupo Ferroviario Mexicano, Citigroup, Alfa, Kimberly Clark México, Avantel.

    Otro más de los beneficiarios de estos multimillonarios financiamientos es México Evalúa el cual se opuso a la reforma al Poder Judicial y cuyos ingresos ascendieron a 75.1 mdp. El Centro de Competitividad de México recibió durante los años 2020 y 2021 un total de 26.64 mdp. El Sistema de Observación por la Seguridad Ciudadana, AC, recibió 10 mdp entre 2021 y 2022, y otros 6 mdp entre 2023 y 2024. Esta ONG de Alejandro Joaquín Martí García, ya fallecido, otorgó donaciones a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, de Claudio X González Guajardo.

    La investigación publicada por Contralínea agrega a Signos Vitales recibió 4.5 mdp entre 2023 y 2024. El presidente es Enrique Cárdenas y el director ejecutivo y prosecretario es Carlos Lascuráin. Además, en el Comité Ejecutivo se encuentran María Amparo Casar, Julio Frenk, María Elena Morera, Alejandra Palacios, Federico Reyes Heroles, Jorge Suárez-Vélez y Duncan Wood del estadunidense Wilson Center

    El financiamiento empresarial también se dirige a los propios empresarios como lo muestran los recursos aportados a instituciones tales como: Consejo de la Comunicación, A. C., (uno de los medios a través del cual se lanzó la campaña “AMLO es un peligro para México” en 2006) que recibió 166.3 mdp entre los años 2020 y 2024; Consejo Coordinador Empresarial por 12.09 mdp los años 2020 y 2021 y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología fue financiado por un total de 10 millones de pesos entre 2020 y 2024. Cabe mencionar, a quienes integran su consejo directivo nacional: el ya citado Valentín Diez Morodo, presidente honorario, Sergio E. Pérez Contreras y Eugenio Madero Pinson presidentes ejecutivos y Altagracia Gómez, presidenta. 

    Tanques de pensamiento estadounidenses, opuestos a las políticas emprendidas por el gobierno del expresidente López Obrador, también recibieron recursos del empresariado mexicano. The Brookings Institution en total recibió aportaciones por 19.86 mdp, del 2021 al 2024; Council on Foreign Relations obtuvo, entre 2021 y 2022, 9.37 mdp; y James A. Baker III Institute for Public Policy fue beneficiado en 2021, 2023 y 2024 con 5.66 mdp. 

    Esencialmente, estos centros de investigación se dedican a elaborar informes sobre lo que acontece en nuestro país a niveles político y económico, aunque también le dedican espacios a la publicación de artículos para denostar, calumniar, deformar y manipular la realidad de la transformación nacional casi siempre dirigidos al consumo de líderes empresariales, financieros y políticos conservadores en el mundo capitalista. 

    El trabajo de Aníbal García nos aporta varios ejemplos de ello. En 2022, The Brookings Institution publicó el texto de Lourdes Melgar: “La contrarreforma energética de México podría descarrilar las perspectivas de una América del Norte próspera”. Melgar se desempeñó como funcionaria del sector energético mexicano de 2012 a 2016 dos veces subsecretaria, de Hidrocarburos y Electricidad, así como consejera directiva de Pemex 2014. En 2023 Valeria Wirtschafter y Arturo Sarukhan, embajador de México en EUA durante el gobierno de Calderón y los inicios de Peña, publicaron el artículo “México da otro paso hacia su pasado autoritario”. 

    El Council on Foreign Relations, abonó a la retórica del debilitamiento institucional y erosión democrática que hizo desde 2019 una de sus investigadoras, Shannon K. O’Neil. De hecho, O’Neil citada por García escribió: “el apoyo de Estados Unidos a la democracia de México debe ir más allá de las palabras y las reuniones. USAID y otras organizaciones gubernamentales deben seguir apoyando a las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la transparencia, la rendición de cuentas y los derechos de los ciudadanos”. En clara alusión al apoyo financiero que esa agencia estadounidense, hoy desaparecida, dio a la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, de Claudio X González Guajardo, demostrado también en otra investigación elaborada por la misma Contralínea.

    La demostración con datos de este sustento financiero con el que han contado, no sabemos si sigue fluyendo, las organizaciones de la llamada “sociedad civil” demuestra que la derecha empresarial ha invertido en denostar y crear una imagen distinta de la realidad trasformadora ocurrida en México desde diciembre de 2018 y que hoy continúa en su segundo piso con la presidenta Claudia Sheiunbaum. 

    Llamo la atención de los amables lectores en torno al doble mensaje que los dueños del capital en México muestran cuando aportan cantidades millonarias a los opositores y al mismo tiempo se integran a las acciones del Plan México presentado por Claudia Sheiunbaum hace 6 meses, en cuyo marco se hicieron presentes los líderes de la oligarquía del país. 

    Estemos pendientes de cómo resuelven estas contradicciones, esos mismos oligarcas, en su relación con la primera mujer presidenta y su gobierno, quien sin duda cuenta con el sustento popular mayoritario, en el contexto de los retos que la relación bilateral con nuestro vecino del norte lanza un día sí y otro también. 

  • La reforma electoral pendiente

    La reforma electoral pendiente

    “… ahora el INE —desde mi punto de vista— se extralimitó en decir que “había votos que no deberían de haberse incorporado al resultado final”. Esa es labor del Tribunal Electoral, no del INE; el Tribunal tiene esa atribución, el Instituto Nacional Electoral no. Ahora, quieren revisar quién sabe qué tantas cosas, cuando no es su atribución. Entonces, sí, son un grupo de consejeros que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, que finalmente eso es la democracia, sino que tienen una posición política que se traduce en: ¨todo lo que esté en contra del gobierno de la Cuarta Transformación hay que votar en contra¨, independientemente de cuál sea o qué se presente”.

    Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo.
    Conferencia del Pueblo. 24 de junio de 2025.
    https://youtu.be/ovBE52DmTFg

    En el contexto de la serie de reformas enviadas por el Ejecutivo Federal para su revisión y, en su caso, aprobación en el Congreso de la Unión en el periodo extraordinario que inició la semana pasada, la presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo se refirió en dos ocasiones diferentes a la reforma electoral.

    En la primera la presidenta mencionó que dicha reforma está incorporada en sus 100 puntos de gobierno y será presentada en su momento. Se refirió a tres aspectos nodales de la misma: la cantidad de recursos que se utilizan para el INE, 8 mil millones costó la pasada elección; los recursos destinados a los partidos políticos y el tema de los plurinominales. Para darles una nueva tarea a los comentócratas, para que empiecen a hablar de eso, afirmó Sheiunbaum. 

    En la segunda ocasión la presidenta subrayó que el INE seguirá siendo un organismo autónomo, queremos que siga habiendo elecciones limpias. Contundente afirmó que es falso, falso, que seamos un gobierno autoritario, que estemos buscando el autoritarismo. Pero sí, dijo, es necesario que se revise el tema de los plurinominales y amplió su comentario citando el esquema de reconocimiento de las minorías en la Ciudad de México y en otros estados:

    … el segundo lugar accede al espacio que le corresponde al partido político, lo mismo tiene el Senado de la República, pero el problema son las listas de plurinominales. Supongamos que una persona, “Juan Pérez”, es candidato de un partido político al Distrito I de la Ciudad de México, gana el de ese partido político; pero, en segundo lugar, muy cerca, quedó “Pedro López” de otro partido político. Cuando terminan las elecciones, los que quedaron en mejor lugar, que tienen menos diferencia en el segundo lugar, esos entran como representación de la minoría, y no listas.

    ¿Qué virtud tiene esto? Que todos van a territorio a presentarse con la ciudadanía a hacer campaña. Entonces, es una de las consideraciones que estamos tomando para que las listas de plurinominales se eliminen y que sea a partir del trabajo territorial que se hace en el Senado. El que gana el primer lugar se lleva los dos senadores… Entonces, entra la pareja que ganó y luego, entra el que va en el número uno del partido político que quedó en segundo lugar, pero eso implica que todos fueron a territorio a ganar el voto.

    Interrogada acerca de si los partidos aliados de Morena opondrán resistencia en el tema de la desaparición de los plurinominales, Sheiunbaum indicó que no lo creía, pues todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía. 

    Cabe recordar que la propuesta de reforma electoral fue presentada, el 28 de abril de 2022, por nuestro siempre presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su momento la calificó como más que una reforma electoral, como una iniciativa de reforma democrática … esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México. 

    Esta afirmación no fue gratuita. AMLO se refirió a que era una reforma democrática dados sus alcances.  En la exposición de motivos, se apunta que el objeto de esta es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Principalmente busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    La reforma a más de veinte artículos de nuestra Constitución propone diez objetivos. Para efectos de este comentario me permito referirme brevemente a algunos de ellos, los cuales incluyo por separado en los dos párrafos siguientes. Primero los relativos al sistema electoral propiamente dicho y los que refieren cambios propuestos en la elección de representantes populares y al financiamiento público de los partidos políticos, posteriormente. 

    En materia electoral centra su atención en: dotar al país de un sistema electoral que brinde seguridad, respeto al voto, honradez y legalidad; erigir autoridades administrativas y jurisdiccionales honestas e imparciales que se mantengan fuera de la lucha por el poder; conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativas y jurídicas únicas, bajo el principio de la austeridad republicana; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las autoridades administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.

    En cuanto a la elección de los representantes populares y a los recursos otorgados a los partidos: elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes; eliminar 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado; limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les otorga mensualmente. La letra en negrilla no aparece en el original. Dejo el enlace para que pueda revisarse el texto de dicha iniciativa.
    http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf?fbclid=IwAR2iGdEAI7YSJVYwirnEAWvp5S1fNDpG3bdvLFr6KgFGvq8ITCr7KxvuOdo

    Como sabemos la iniciativa no prosperó al no contar Morena y sus aliados con la mayoría calificada necesaria en ambas cámaras. La oposición partidista, por su parte, esgrimió para justificar su rechazo a la iniciativa la “defensa de la institucionalidad democrática”, representada según ellos por el Instituto Nacional Electoral. Pero la historia podría ser otra en el contexto del segundo piso de la 4T. Es de esperar que Sheiunbaum presente la iniciativa una vez que asuman sus cargos los nuevos integrantes de los distintos órganos del Poder Judicial, recién electos, el 1 de septiembre próximo.

    Detengámonos en la coincidencia entre López Obrador y Claudia Sheiunbaum relacionada con el multimillonario presupuesto que el INE solicita año con año y la urgencia de hacer algo al respecto. En la página 10 de la iniciativa del 2022 se describe la enorme estructura del INE a nivel central, distrital y estatal, así como la existencia de los Órganos Electorales (OPL) en el interior del país, resultado de una supuesta descentralización del órgano electoral, pero que en realidad resulta en una duplicidad de funciones.

    La iniciativa propone que el nuevo organismo se convierta en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como única autoridad administrativa electoral del país. Sus funciones absorberán las de los OPL, organizando la totalidad de los procesos electorales en México. Asimismo, eliminar los distritos electorales y con ellos la estructura electoral distrital. Y pone énfasis en que el nuevo INEC se conformará de órganos temporales y auxiliares, en especial en los periodos electorales. 

    Se concluye que al hacer del INEC una instancia única y verdaderamente nacional se fortalece nuestro sistema democrático, lo que brinda a la ciudadanía y a los partidos políticos mayor certeza jurídica, claridad en los procesos y eficiencia en el desarrollo de sus funciones. 

    Algunas cifras demuestran el alto costo que representa para el erario, y por ende para los ciudadanos, mantener la costosísima estructura del actual INE y los OPLs. En 1999 se asignó al órgano electoral un presupuesto de 13,400 millones de pesos (mp). Para el 2018 se aprobaron 68,300 mp, es decir un 409% de crecimiento en menos de 20 años. En 2025, tras el recorte aprobado por la Cámara de Diputados, la asignación fue de 19,646 mp. En el caso de los OPLs cada año se gastan más de 13 mil mp. Para este 2025 los OPLs en conjunto recibieron un presupuesto de más de 17,342 mp. 

    Cierro este artículo con la frase de Carlos Monsiváis, recordado a propósito del 15 aniversario de su fallecimiento: la doctrina de la derecha es la hipocresía. Y viene muy a cuento porque la presidenta comentó en su conferencia que esa frase está relacionada con lo que los opinólogos comentan acerca de: “¡se acabó la República!”, “hay antidemocracia”, “el gobierno censura” (…) ahora todos traen “censura, censura”; nadie los censura a ellos, pero hablan de censura, como retahíla. Nunca hablan del fraude electoral del 2006, porque quien era presidente del Instituto Federal Electoral en el 2006, es uno de los comentócratas más mencionados; cuando él validó un fraude electoral, que nunca permitieron que se abrieran las casillas para contar todos los votos, que votaron por quemar las urnas después o quemar las boletas para que nunca se supiera cuál fue el resultado real del 2006, nunca mencionan eso…

    AMLO lo dijo aquel 28 de abril de 2022: La reforma a la ley electoral es para garantizar democracia y hacer valer las decisiones del pueblo. 

  • De nuevo la necedad ignorante de la derecha

    De nuevo la necedad ignorante de la derecha

    “… No vamos a permitir que con trampas y argumentos leguleyos dejen sin representación a 90 millones de mexicanos en un proceso tan importante como analizar para próximos procesos electorales la validez de esta elección judicial. Se juega la configuración del tercer poder del Estado. Vamos en representación de los 90 millones de mexicanos que repudiaron esta elección, a tocarle la puerta a los órganos jurisdiccionales para que escuchen a los que no han sido escuchados en esta monumental farsa judicial…”.
    Roberto Gil Zuarth. Representante jurídico del PAN. 19 de junio de 2025. 

    Como era de esperarse la fachiza representada en el PAN, el PRI y los medios de manipulación masiva se lanzaron contra los resultados de la elección extraordinaria a cargos del Poder Judicial realizada el día 1 del mes en curso. Una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo la entrega de constancias de mayoría a ministras y ministros que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a las magistraturas que formarán parte del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la revancha derechista se abrió paso en los medios corporativos, siempre a su disposición. 

    El PRI desde las instalaciones del INE, en voz de Alejandro Moreno Cárdenas, lanzó el 16 de junio un mensaje en el que llamó a “defender la democracia”, su democracia claro está; agregó: “lo que ocurre en México es muy grave, es romper el régimen de libertades”, libertades a las que estuvieron acostumbrados por décadas y gracias a las cuales se apoderaron del país. 

    Moreno Cárdenas continúa: “Por eso acudimos aquí al INE a presentar esta impugnación como ciudadanos, porque conocemos la ley, porque tenemos claros los alcances que nos da la Constitución”, este personaje vocifera y hace alarde de su ignorancia. Lo que señala como “alcances”, debería referirlos específicamente a la reforma al Poder Judicial, pues son claros los planteamientos constitucionales en esa materia. Señala que la presentan para que resuelva el TEPJF y que lo hacen con “responsabilidad, pruebas y con argumentos de que tienen la razón”. 

    Cierra afirmando que la impugnación “se basa en la mayor violación a los principios constitucionales, porque lejos de fortalecer el Estado de Derecho, este proceso consumó una imposición desde el poder, desde el gobierno de Morena”. En sus afirmaciones, Alejandro Moreno pasa por alto al menos dos hechos democráticos esenciales: el mandato del pueblo que entendió muy bien la estrategia electoral conocida como Plan C cuando el 2 de junio de 2024, a través de su voto mayoritario, eligió la continuación de la 4T y otorgó la mayoría calificada para hacer posibles las reformas constitucionales requeridas; pero también ignora el largo proceso en el que las oposiciones tuvieron los escenarios en tribuna, en consultas, foros y en las calles, sin que con ello lograran impedir la reforma al Poder Judicial. Para su pesar la “influencia” de la fachiza está cada vez más disminuida. 

    El PAN por su parte, también se lanzó contra los resultados de la elección. Roberto Gil Zuarth representante jurídico anunció que solicitarán a la Sala Superior del TEPJF y a la SCJN la anulación de la elección judicial. Sustentarán su impugnación en, según la derecha azul, “el cúmulo de irregularidades detectadas desde la reforma hasta la jornada electoral”. Curioso que las supuestas irregularidades comprendan el proceso relacionado con la reforma al Poder Judicial. Lo cuestionan todo. Sin embargo, para información de estos personajes, es un hecho irreversible. ¡Señores azules la reforma al Poder Judicial YA ESTÁ EN LA CONSTITUCIÓN! ¡La SCJN NO TIENE NINGUNA COMPETENCIA EN PROCESOS ELECTORALES! 

    La secretaria de Comunicación y Difusión del partido Morena, Camila Martínez, a través de un video publicado en Tik Tok, cuestiona las impugnaciones presentadas como si fuese un ejercicio ciudadano y le pone nombres a las cabezas visibles de la derecha que mantuvo secuestrado el Poder Judicial durante décadas. Agregó que junto con ese poder la fachiza controló a los otros dos del Estado mexicano, es decir al Ejecutivo y al Legislativo. Pero a lo largo de esos años cuando los tres poderes recaían en el prianismo, no había dictadura ni acumulación excesiva del poder. ¡En verdad son unos sinvergüenzas!

    Vayamos a la delimitación que hace Camila Martínez en la cual vincula a las “organizaciones ciudadanas” con intereses partidistas y empresariales. Inicia con la organización cuyo acrónimo es “Projuc” entre cuyos integrantes se encuentra Max Kaiser, contralor de la secretaría de la Función Pública con Calderón, y coordinador de temas anticorrupción de la señora Gálvez. 

    José Mario de la Garza Marroquín cofundador, del “Consejo Nacional de Litigio Estratégico”, junto con Claudio X. González, Fernando Gómez Mont, otrora titular de Gobernación con Fecal; Gustavo de Hoyos, ex dirigente de la Coparmex, actual diputado por Movimiento Ciudadano, Lía Limón, ex alcaldesa del PAN en Álvaro Obregón y Mariana Calderón Arámburu opositora a los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos, todos ellos canalizaron decenas o tal vez centenares de amparos en contra de obras de infraestructura, reformas, cambios legislativos, políticas públicas, etc., llevadas a cabo por AMLO.

    La secretaria de Comunicación también menciona a “Poder Ciudadano Mx” cuya imagen visible es Gabriela Sterling, además cofundadora de “Unid@s” y promotora de la campaña de Gálvez.  En el consejo de “Poder” se encuentran también Alejandra Latapí y Carlos Arángulo Parra, ambos integrantes también del equipo de Gálvez. “Laboratorio Electoral” otro membrete de la derecha, sumado a la impugnación de la elección, encabezado por Arturo Espinoza Silis, exsecretario de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y también parte de “Poder Ciudadano”. 

    Termina Martínez mencionando a “Defensorxs” encabezada por Miguel Alfonso Meza, ex vocero de Álvarez Maynez, durante su campaña presidencial, y por Luis Manuel de León, asesor del diputado de ese partido, Braulio López Ochoa. Todo esto es a lo que opinólogos, medios de manipulación y partidistas identifican como “organizaciones ciudadanas”.

    @morena_simx

    ¿Quiénes están detrás de las impugnaciones a la Elección Judicial? Que nadie nos confunda: estas impugnaciones no son un ejercicio ciudadano, sino la reacción conservadora de quienes tuvieron secuestrado al Poder Judicial durante décadas. No es legalidad lo que protegen. Es el negocio del privilegio.

    ♬ original sound – Partido Morena – Partido Morena

    Cierro mi colaboración semanal con algunos de los planteamientos formulados por Andrés García Repper, integrante del comité de evaluación del Poder Legislativo responsable de recibir, analizar y valorar a los aspirantes a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, en la entrevista que Álvaro Delgado le hizo el 20 de junio en Los Periodistas. 

    A pregunta acerca del futuro que, desde su perspectiva, tienen las impugnaciones presentadas García Repper señala que debe tenerse claro que en esta elección los partidos políticos no participarían ni como actores ni con representación en el Consejo General del INE, por tanto, al no estar de por medio derechos político-electorales de los partidos, ningún partido tiene interés jurídico en la elección. Quienes sí lo tienen son las personas candidatas que se sientan afectadas, es decir los interesados.

    García Repper puso énfasis en “argumentos” que la narrativa derechista ha incluido en sus alegatos cuando afirma que “la elección no me gustó, porque yo vi que había ‘acordeones’, o porque el 80% de los candidatos coincide con la mayoría de los acordeones”, lo cual “no será suficiente para que el tribunal sancione una demanda frívola”. 

    Además, a propósito de lo planteado por el PAN citado líneas arriba, García recorre todos los cuestionamientos primero a la reforma constitucional, luego a la integración y al trabajo de los comités de evaluación y ahora a los resultados electorales.

    Como vemos en el tema de la elección judicial, de nueva cuenta la narrativa derechista echa mano de sus “argumentos” para sembrar dudas e incertidumbre entre quienes aún se identifican con su muy particular visión de la “realidad”. El meollo del asunto está en la manipulación reaccionaria en la cual “la verdad puede ser una mentira o una mentira puede ser una verdad”. La normalización derechista es sembrar la confusión que impida identificar la verdad entre tantas mentiras.  

    La experiencia del 1 de junio de 2025 sentó un precedente no solo en México sino a nivel mundial. Los fachos del país ya no, repito, ya no podrán controlar al Poder Judicial y menos aún obtener fallos favorables a sus intereses económico-políticos a los que estuvieron tan acostumbrados por décadas, o por lo menos habrá una estructura judicial que vigilará el apego a la legalidad en la aplicación de la justicia y millones de electores cuyas denuncias serán ahora sí escuchadas y debidamente procesadas de acuerdo a sus derechos.

  • Se abre paso un nuevo Poder Judicial

    Se abre paso un nuevo Poder Judicial

    “… Ahora tenemos a un nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia, el señor Hugo Aguilar. Indígena mixteco de Oaxaca… la derecha ya está metiendo las manos al inodoro ¿Por qué será? Pues porque Aguilar no es de su color, ¡no! porque no es de su estirpe, no tampoco. Es que ¿saben qué? Es que parece que se quiere disfrazar de indígena. El mayor problema de México es que el presidente de la Suprema Corte de Justicia ¿No se ponga una bata negra? ¿Es en serio? … Me imagino a la derecha: ¨es que es una falta de respeto¨, ¨la toga es la tradición, el decoro¨. Yo me pregunto ¿Qué es lo que más les molesta? ¿Qué Aguilar no use la toga o que su tono de piel no sea blanco como el de Norma Piña a la luz de la luna al lado de Alito Moreno?”.

    Programa El Poder Judicial y la Maldita Toga: Jairo Calixto desenmascara a la Corte.
    Monero Rapé. Chamuco Media. Trasmitido el 5 de junio de 2025.
    https://youtu.be/91uPNuN5T8A

    Comienzan a fluir los cómputos, casi definitivos, que el Instituto Nacional Electoral y los diversos Organismos Públicos Electorales de 19 entidades publican para dar a conocer a las personas candidatas electas por un rango de votos que va desde más de 6 millones hasta varios centenares o miles. Esto es desde la mayor votación obtenida por Hugo Aguilar Ortiz, candidato que obtuvo el primer lugar de votación entre las y los candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hasta candidatas y candidatos a juzgados de distrito.

    Sin embargo, aún y cuando son varios centenares los nombres dados a conocer la fachiza se ha ocupado especialmente de uno de ellos dirigiéndole toda su carga de racismo, discriminación, clasismo, desprecio, etc. Me refiero al abogado Aguilar Ortiz quien, en voz de Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, es un hermano nuestro forjado en la cultura del esfuerzo y el sacrificio, quien será el futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mandato de la voluntad popular. 

    Aguilar Ortiz cuenta con más de dos décadas de carrera judicial, conoce la ley, la cual ha usado en favor de las causas indígenas, los derechos humanos de pueblos originarios, desde los Acuerdos de San Andrés Larrainzar hasta las luchas en favor de las decisiones comunitarias sobre el uso y explotación de sus recursos naturales frente a la depredación del capitalismo extractivista. 

    Pero la muy afortunada llegada del licenciado Aguilar a la SCJN, además de los aportes propios de su experiencia, se acompaña de una concepción del fenómeno jurídico contraria a la visión alejada de la realidad de los pueblos indígenas, de la mayoría del pueblo mexicano. Es decir, se abrirá una nueva etapa que Regino califica como de pluralismo jurídico en la cual el derecho sea capaz de hacer justicia en un contexto de gran diversidad política, ideológica, cultural, étnica que tiene nuestro país, en donde la justicia realmente sea cercana a la gente, a nuestros pueblos.

    En ese repensar el sistema de justicia que esperamos se imparta con este nuevo Poder Judicial en construcción, precisamente tendrá una labor destacada la visión jurisdiccional de quien será el presidente de la SCJN a partir del 1 de septiembre y por dos años: la función jurisdiccional tiene el enorme poder de poner fin a una controversia estableciendo una verdad legal que impacta la vida de las personas. En pocas ocasiones esta verdad legal está acorde a la verdad real. Conceptos de Aguilar citados por la periodista Luisa Cantú. 

    Sigue Cantú con los planteamientos de quien obtuvo el mayor número de votos de todas las personas candidatas participantes en el pasado proceso electoral: … Estimo que este es el reto principal, acercar la justicia a la realidad, hacerla útil. Generar paz y tranquilidad debe ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflicto. Esta nueva concepción deberá dejar atrás el predominio de la “justicia”, imperante hasta la actualidad, cuya visión traía más problemas de los que resolvía.

    Sin duda, las expresiones tan recurrentes de los fachos para denigrar y/o descalificar, a aquello, cuando se trata de algún proceso, o a quienes, en los casos de figuras como la antes referida, se dirigen con todo su poder económico y mediático en contra de lo que se les opone, en contra de sus enemigos. 

    A los cuestionamientos de la derecha se han sumado las “recomendaciones” formuladas en un informe preliminar de los observadores enviados para la elección del poder judicial el pasado 1 de junio, de la Organización de Estados Americanos (OEA). Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de una nota diplomática enviada al secretario general de la Organización, expresó su desacuerdo con las mismas dado que la Misión de Observación Electoral rebasa su mandato al incurrir en acciones contrarias a los principios de la Carta de la Organización, en particular el Artículo 3 (e) que señala: “todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga”.

    La nota enviada por la SRE agrega: Una Misión de Observación Electoral no cuenta con la facultad para tratar de imponer sus propios criterios sobre la forma en que los países, en uso de su soberanía, deben conformar su poder judicial. Menos aún, de emitir juicios de valor que rebasan sus atribuciones. Como lo señala el propio informe, la organización del proceso electoral y la celebración de los comicios del 1 de junio, se apegó estrictamente a las normas constitucionales y leyes electorales vigentes en nuestro país.

    https://t.co/1wSsFjMPDk

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo fue enfática al afirmar: Que se guarde sus recomendaciones y evite opinar respecto a la forma en que, con apego a la soberanía, el pueblo de México eligió a los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación. Los estatutos del propio organismo internacional le impiden opinar sobre la soberanía de los pueblos y naciones del hemisferio. 

    Desde Coatetelco, Morelos, la presidenta puso en contexto a la población que la escuchaba explicando: una misión de observadores de la OEA verificó la jornada del domingo pasado para elegir al Poder Judicial. Los expertos emitieron el viernes un informe preliminar en el que, entre otras conclusiones, refieren que el modelo de elección de juzgadores por la vía del voto popular no es recomendable para otros países de la región. Y está bien que opinen si fue pacífica, si no hubo problema, pero ahora ya quieren hablar del sistema que decidieron los mexicanos para designar a los miembros de la Corte, a los magistrados y a los jueces. No tienen atribución para ello.

    https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/08/politica/sheinbaum-que-la-oea-se-guarde-sus-observaciones-sobre-la-eleccion-judicial

    Aprovecho el momento para recordar la composición de Carlos Puebla dedicada a esa organización caracterizada por su injerencismo. La OEA es Cosa de Risa, aquí el enlace para que la disfruten. 

    Los resultados del proceso electoral son un hecho. Los datos pueden consultarse, son públicos. La voluntad de los votantes es clara, en su mayoría el pueblo participó para hacer realidad la esperada transformación del poder judicial al servicio de una minoría privilegiada. Estamos viviendo un proceso que continuará en los próximos años, particularmente en 2027. Sigamos informándonos y atentos a lo que viene. 

  • Seguimos aportando a la democracia

    Seguimos aportando a la democracia

    “… Ayer México ganó y ganó la democracia. Por primera vez el pueblo ejerció su derecho a elegir, de manera directa, a sus jueces, magistrados y ministros. Nunca en la historia de nuestro país la ciudadanía había expresado su voluntad sobre el Poder Judicial… El mensaje que hoy México manda al mundo es: la justicia también es un asunto del pueblo…”.

    Rosa Icela Rodríguez. Secretaria de Gobernación.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 2 de junio de 2025.
    https://youtu.be/yDUxgGydX2Q Segmento 20:20/26:56.

    Con la participación de alrededor de 13 millones de mexicanas y mexicanos ayer el pueblo demostró que quiere y debe seguir avanzando en la transformación democrática de México. Durante los meses previos a esta elección, la ciudadanía debió enfrentar retos de diversa índole los cuales integraron una trama ideológico-política-mediática muy bien tejida por la fachiza mexicana y sus múltiples socios internacionales.

    La narrativa de la derecha mostró nuevamente su verdadero rosto al calificar a la población de incapaz de elegir a quienes “representan la justicia en México”. De ignorante pues el pueblo no “tiene ni idea” de lo que es hacer justicia en un país. La narrativa mediática, expresada a través de comentaristas y opinólogos, tanto de México como de otros países, hicieron campañas costosas para insistir en que la reforma al Poder Judicial “vulneraba la división e independencia de poderes” y llevaba a México a una “dictadura comunistoide”.

    A distintos niveles, desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los tribunales federales y locales, las personas juzgadoras y el gremio administrativo de todos esos ámbitos puso énfasis en la “destrucción de un poder” que sirve de “contrapeso” en la ecuación del Estado mexicano. La reforma “conduce a la imposición de Morena de los juzgadores y la intromisión del crimen organizado en el poder responsable de la justicia en el país”.

    Al interior del Instituto Nacional Electoral (INE), en el que los personeros de Lorenzo Córdova y su camarilla siguen siendo mayoría en la toma de decisiones del colegiado electoral, lo cual le complica a la consejera presidenta, Guadalupe Tadei, y a un par o tal vez tres consejeras y consejeros, tomar decisiones ad hoc con las transformaciones actuales. 

    Lo anterior, le complicó al ciudadano la cabal comprensión del proceso electoral en distintas fases: importancia del ejercicio del voto, comprensión del proceso de elección a través de las distintas boletas, la amplia difusión de los perfiles, no solamente a través de la página institucional, para todo ello pudieron ocuparse a fondo los tiempos oficiales de los que dispone el INE, situación que ocurrió solamente de manera parcial.

    Sin embargo, este primer ejercicio de la democracia participativa aplicado a la elección de las personas juzgadoras deja muchas enseñanzas. Solo por mencionar algunas me refiero a la voluntad e interés puesto por el pueblo en “decodificar” las distintas boletas, indagar información acerca de los candidatos, seleccionar a aquellos que podían muy bien formar parte de su lista o “acordeón”, diferenciar el proceso federal del local y asociarlo a las boletas que tendría a su disposición el día de la elección. 

    Asimismo, identificar al comité de evaluación, de los tres integrados en los términos del artículo 96 constitucional, de su mayor confianza para conocer las candidaturas propuestas por el comité de su preferencia y favorecerlas con su voto. En realidad, resultó muy cuesta arriba informarse sobre los perfiles de más de 50 candidatas y candidatos, por los cuales cada una o uno de los ciudadanos votarían el 1 de junio. 

    Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por la consejera presidenta del INE, Guadalupe Tadei, la noche del 1 de junio, alrededor de 12 o 13 por ciento de la población votante, porcentaje equivalente a un aproximado de 13 millones de ciudadanas y ciudadanos, concurrieron a las urnas para elegir a 881 cargos de poco más de 1,800 y, por primera vez, el pueblo ejerció su derecho a elegir a sus personas juzgadoras.  

    Recordemos que antes de la reforma constitucional al Poder Judicial la elección de ministras y ministros de la SCJN recaía prácticamente en la persona titular del Poder Ejecutivo Federal, quien enviaba una terna al Senado de la República para que se eligiera a la o a el ministro que cubriría el espacio disponible. Finalmente, la elección la llevaba a cabo un grupo pequeño de políticos. Desde ayer la situación cambió totalmente.

    Sería interesante hacer algunas estimaciones acerca de cuántos votos serán los que ahora mismo se encuentran contando en las sedes de las oficinas distritales del INE distribuidas a todo lo largo y ancho de México. En las cinco circunscripciones del país. Tomando en cuenta la cantidad de votantes del domingo pasado y considerando que la mayoría de esos millones eligió a más o menos 50 o 52 personas juzgadoras de todos los niveles federales y también en 19 entidades de juzgadores locales. Seguramente la cifra nos sorprenderá.

    Por lo pronto, las y los elegidos por el pueblo tomarán posesión el 1 de septiembre de este año. La elección para renovar la totalidad del Poder Judicial concluirá en el 2027. Antes de la siguiente cita, deberán realizarse cambios sustantivos para superar los inconvenientes que, en este pasado domingo, y días antes, originaron comentarios entre la gente, que no asistió a la cita electoral, como este: “… quiero votar el 1 de junio, antes no sabía cómo, ahora ya lo sé, pero ahora me falta saber por quién votar…”.

  • A unos días de la elección: ¿Qué hacer?

    A unos días de la elección: ¿Qué hacer?

    “… a diferencia de antes, en donde supuestamente había una Carrera Judicial… pero en realidad no hacían examen; o si los hacían, ya venía la orientación, porque si no: ¿cómo explica uno que la mitad del Poder Judicial sean amigos, primos, hermanos, que haya nepotismo en la mitad del Poder Judicial? Ahora va a ser distinto, quien va a elegir es la gente. Y la gente tiene que informarse de cómo van a ejercer su voto. Entonces, es muy distinto, antes decidía a los ministros y a las ministras, el presidente; y en mi caso: yo renuncié a que la presidenta decidiera a los ministros, ¿para qué?, para que lo decida el pueblo, esa es la diferencia. Entonces, ahora la gente va a decidir y tiene que informarse para poder ejercer su voto…”.

    Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 22 de mayo de 2025.
    https://youtu.be/Ymw_2o1q_yM Segmento 36:31/37:17

    Estamos a menos de una semana de volver a ir a las urnas para elegir a quienes participarán en la construcción de un nuevo Poder Judicial. Creo que las tareas a desarrollar son diversas.

    Primero. Contribuir en nuestro entorno a que se contrarreste la narrativa de la fachiza en el sentido de desanimar nuestra concurrencia a las urnas o de plano llamando a no votar. Bajo diversos argumentos como lo “difícil que será elegir”, “la escasa información acerca de cómo votar”, “por quiénes vamos a votar”, etc. Pero también identificar a los personajes que esa derecha golpista quiere hacernos pasar como dice el dicho popular “gato por liebre”, es decir a muchos impresentables que están siendo recomendados en diversos medios corporativos y en redes socio digitales. Tengamos cuidado.  

    La consigna debe ser ¡Vamos a votar masivamente, por quienes son garantía de transformación en el único poder del Estado mexicano al que no habían llegado los tan anhelados cambios! 

    Segundo. Informarnos para saber cómo llevar a cabo el ejercicio de nuestro voto. Lo cual ahora, más que en otras elecciones, es de muy alta responsabilidad. Tan solo hagamos una sumatoria de las y los candidatos a elegir en cada una de las seis boletas, 4 nacionales y dos regionales, más las tres que nos distribuirán en las casillas correspondientes a la elección local, a realizarse de manera concurrente en 19 entidades del país, incluida la CDMX y tendremos la conciencia de la importancia que cada votante tiene en este proceso electoral. 

    En las primeras seis boletas serán 37 votos, en las segundas tres boletas 17, total 54 votos por cada ciudadana y ciudadano. Nota: esta cantidad puede variar tomando en cuenta la sección de que se trate. Una buena práctica llévenla a cabo en el sitio del INE: https://ine.mx/conoceles-practica-y-ubica/  Así como en el del Instituto Electoral de la CDMX. https://www.iecm.mx/www/sites/poder_judicial/conoce_tus_boletas.html  En el caso de las otras 18 entidades busquen la información respectiva en las páginas de los organismos públicos locales electorales. 

    Tercero. Revisar los perfiles de candidatas y candidatos en las páginas de los organismos electorales poniendo especial atención en el curriculum vitae de cada persona candidata, puesto que ahí podremos saber en dónde y con quiénes ha colaborado. Esa información es relevante que la consultemos para saber de quién se trata el o la candidata. Sin embargo, esta revisión podría complementarse con la que numerosos medios alternativos han compartido, y lo siguen haciendo, de muchas y muchos prospectos. Tratemos de acercarnos a fuentes confiables.

    En los medios alternativos a los de desinformación y de la fachiza en redes socio digitales, se está sugiriendo la posibilidad de completar nuestras preferencias eligiendo a personas candidatas tomando en cuenta el comité de evaluación en el que más confianza tengamos. No olvidar que junto al número de cada persona candidata se encuentran las iniciales PE (Poder Ejecutivo), PL (Poder Legislativo) y PJ (Poder Judicial), las cuales corresponden a cada uno de los comités de evaluación integrados en los términos del artículo 96 de nuestra Carta Magna. 

    “… conformación por parte de cada uno de los tres Poderes, de Comités de Evaluación los cuales recibirán los expedientes de las personas aspirantes, evaluarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificarán a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. 

    Con todo lo antes sugerido estaremos en posibilidades de elaborar nuestro “acordeón”, el cual sin ningún problema podremos llevar el 1 de junio a la casilla que nos toca para colocar los números de nuestras preferencias en cada uno de los espacios y boletas correspondientes.

    Finalmente, como lo ofrecí en mi entrega anterior voy a mencionar algunas personas candidatas impresentables a las cuales mejor hay que evitarlas, tales como: Ulises Carlín de la Fuente, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Mauricio Flores Castro, Enrique Figueroa Ávila, Luis Espíndola Morales y otros más.

    • Ulises Carlín de la Fuente. Candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Propuesto por el comité de evaluación del Poder Legislativo. Procurador Fiscal de Nuevo León durante la gubernatura de Jaime Rodríguez Calderón y actual Consejero Jurídico del Titular del ejecutivo estatal. En 2023, Ulises Carlín fue incluido en la denuncia que hizo el Congreso de Nuevo León, por presuntamente falsificar documentos que le permitieron al gobernador Samuel García, solicitar una licencia para separarse de su cargo y participar en las elecciones presidenciales. Tras estas acusaciones, el partido MC, suspendió la candidatura de García Sepúlveda y terminó por designar a Jorge Álvarez Máynez. Fuente: https://diariobasta.com/2025/04/09/ulises-carlin-busca-puesto-en-la-scjn-mientras-enfrenta-acusaciones/
    • Enrique Figueroa Ávila. Candidato a magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Propuesto por el comité de evaluación del Poder Judicial. Se desempeñó como asesor jurídico en diversas áreas de la Secretaría de Gobernación (1995-1999), durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Fuente: https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/22130/3  Información que se omite en su perfil publicado en la página del INE, conóceles, sección Actividad Profesional. 
    • Luis Espíndola Morales. Candidato a magistrado de la Sala Superior del TEPJF. Propuesto por el comité de evaluación del Poder Judicial. Consejero en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro. En 2020 el Senado de la República lo designó Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral. Actualmente, es Magistrado Presidente de la misma. Espíndola, vean que contradicción, se convirtió en el primer candidato denunciado por actos anticipados de campaña, al iniciar la difusión de la boleta electoral para la Sala Superior, cargo al que aspira, promoviéndose, a fines de febrero del 2025, con el número con el que aparece y por el que la ciudadanía podría votar. Fuente: https://www.milenio.com/politica/denuncian-luis-espindola-morales-actos-anticipados-campana

    Otros casos que engrosan la lista de aspirantes impresentables incluyen a jueces y magistrados con decisiones y antecedentes controversiales.

    • Samuel Ventura Ramos. Absolvió a 24 implicados en el ataque a normalistas de Ayotzinapa. Candidato a juez de Distrito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Judicial. 
    • Carlos López Cruz. Exoneró al hermano de Carlos Salinas de Gortari por enriquecimiento ilícito. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. En funciones. 
    • Edgar Agustín Rodríguez Beiza. Denunciado por una estudiante por presunto abuso sexual. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Judicial.
    • Rocío Luna. Favoreció judicialmente a un agresor sexual. Candidata a magistrada de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulada por los tres comités de evaluación. 
    • Belem Bolaños Martínez. Liberó a presuntos implicados en una desaparición forzada. Candidata a magistrada de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulada por los tres comités de evaluación. 
    • Juan José Hernández Leyva. Concedió prisión domiciliaria a Jesús Murillo Karam. Candidato a juez de Distrito. En funciones. 
    • Gustavo Aquiles Villaseñor. Permitió la liberación de Juan Collado. Candidato a magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito. Postulado por el comité de evaluación del Poder Legislativo. 
    • José Avelino Orozco Córdova. Ordenó la liberación de detenidos pese a pruebas contundentes. Candidato a juez de Distrito. En funciones. Fuentes: https://elsoberano.mx/2025/05/19/candidatas-y-candidatos-con-antecedentes-oscuros-ensombrecen-la-eleccion-judicial/ y perfiles INE. 

    Al igual que lo confirmamos con las personas candidatas mencionadas en el artículo de la semana pasada, volvemos a identificar que existe preferencia por obtener espacios en instancias claves del Poder Judicial como lo son la SCJN y el TEPJF. Pero también los hay para distintas magistraturas de circuito y juzgados distritales. 

    Nos vemos el domingo 1 de junio. Recordemos nuestro compromiso para que la transformación llegue al Poder Judicial ¡Votar masivamente!

  • ¡Cuidado con los impresentables!

    ¡Cuidado con los impresentables!

    “Ahora que los conoces no votes por ellos, la transformación de Poder Judicial debe ser completa.”.

    Los impresentables del Poder Judicial.
    Cápsulas informativas disponibles en las redes socio digitales. 

    A menos de diez días de que concluyan las campañas de las y los candidatos a diferentes cargos del Poder Judicial la ciudadanía comprometida con la transformación de ese poder tenemos una doble responsabilidad: primero elaborar nuestro “acordeón” con la lista de a quienes vamos a favorecer con nuestro voto y segundo cuidar de no incluir, entre nuestras preferencias, a personas vinculadas con intereses lejanos a los populares.

    Seguro estoy que todos estamos poniendo mucha atención identificando a esos personajes para evitar que sus números se nos “cuelen” en nuestras boletas. Por el momento, y espero hacerlo también la próxima semana, les comparto algunas figuras impresentables para “correr la voz” y alertar a nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo, etc., acerca de perfiles por los cuales sin duda evitemos votar.

    Ahí les van los de esta semana. El 13 de mayo el diario angelino La Opinión publicó una nota titulada: Exasesora de “El Chapo” podría convertirse en jueza en México. Silvia Delgado García, colaboró en la defensa de Joaquín Guzmán. Efectivamente, al revisar el sitio del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua encontramos en la sección “conóceles”, con el número 12, a la abogada candidata a jueza penal mencionada. Un dato más que aparece al inicio de su perfil. A la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió así: CREO Y AMO EL DERECHO, COMO HERRAMIENTA NECESARIA PARA VIVIR EN SOCIEDAD. (¿?)

    https://conocelesjudicialchihuahua.com/perfil?4c8ff1e8-15ba-468c-9c01-f98f6b7664c6

    Los cuatro siguientes candidatos “casualmente” coinciden en su interés por ser elegidos en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y han recibido amplia cobertura en periódicos como El Heraldo de México, así como en otros medios de desinformación masiva. 

    Adolfo Franco Guevara, representante del PAN en el Instituto Electoral de Querétaro en 2011, busca ser magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial. Su nombre aparecerá con el número 29 en la boleta turquesa el 1 de junio. Vean la importancia de contar con información. En su CV señala que su último cargo lo tuvo como director en Maxei Abogados y Consultores. Milenio le ha dado espacio a la difusión de sus “propuestas”, mismas que solamente pretenden allegarse de votantes. En su perfil de la sección Conóceles del INE, a la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió: QUIERO APORTAR MI CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA OBTENIDOS COMO ABOGADO LITIGANTE EN RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/15686/7

    Jorge Antonio Cruz Ramos. Desde 1983 está en el Poder Judicial de la Federación. Identificado en las conferencias matutinas del ex presidente Andrés Manuel López Obrador por amparar a Luis Cárdenas Palomino, cercano colaborador de Genaro García Luna, interesado en una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial. Su nombre estará con el número 27 en la boleta turquesa el 1 de junio. En su perfil del portal del INE a la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió: SERVIR EN EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA PARA GARANTIZAR QUE QUIENES IMPARTEN JUSTICIA LO HAGAN CON RESPONSABILIDAD TOTAL. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/15322/7

    Jorge Isaac Lagunes Leano, quiere ser magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, su nombre aparecerá con el número 33 en la boleta turquesa el 1 de junio. Colabora como secretario en funciones de la magistrada Silvia Estrever Escamilla, integrante del tribunal Colegiado en Materia Penal que amparó, el 31 de enero de 2025, a Nicias René Aridjis Vázquez, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de Benito Juárez de 2006 a 2018, vinculado con el llamado “Cartel Inmobiliario”. En su perfil a la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió: BUSCO CONTRIBUIR A LA SOCIEDAD GARANTIZANDO QUE LOS IMPARTIDORES DE JUSTICIA ACTÚEN CON EXCELENCIA E IMPARCIALIDAD. (¿?)

    https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/03/capital/confirman-proteccion-de-la-justicia-a-favor-de-nicias-aridjis-del-cartel-inmobiliario-2960

    Fany Lorena Jiménez Aguirre, candidata a una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial, con el número 8 en la boleta turquesa el 1 de junio. Vinculada al PAN fue magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de Jalisco, en cuyo seno fue cuestionada por haber obtenido una evaluación deficiente. En 2024 fue acusada por su secretaria particular por maltrato, presiones y amenazas. A la pregunta ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió en su perfil: PARA GARANTIZAR LA ÉTICA JUDICIAL, FORTALECER LA DISCIPLINA Y CONSOLIDAR UN PODER JUDICIAL ÍNTEGRO Y EFICIENTE EN MÉXICO. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/16479/7

    Ahora veamos algunos impresentables para cargos a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dora Alicia Martínez Valero, publicitada como “Dora, la transformadora”, interesada en ser ministra aparece con el número 19 de la boleta morada. Identificada como candidata de Televisa, en el perfil que publica El Heraldo de México por supuesto que no aparece ninguna mención a su cercanía con el propietario de la televisora de cuya empresa ha sido directora general de Asuntos Electorales (¿?). También ex diputada del PAN. A esta interrogante ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Respondió: FACILITAR LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON UNA VISIÓN CIUDADANA Y DESDE SU ENTORNO RESOLVER SUS PROBLEMAS JURÍDICOS. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/30/6

    Ricardo Adolfo Sodi Cuellar. Ex presidente del Tribunal Superior de Justicia mexiquense, Cercano al Grupo Atlacomulco y a los últimos tres gobernadores priistas del estado de México, Arturo Montiel, Enrique Peña, quien lo nombró en el cargo citado, y Alfredo del Mazo. Percibió un sueldo mensual de 300 mil pesos y ha sido acusado de tráfico de influencias y corrupción. Aspira a ser ministro de la SCJN, aparece en la boleta morada con el número 61. Detalles de desempeño pueden encontrarse en la nota publicada en internet por ADNoticias con el título: Ricardo Sodi, el linaje que nunca deja el poder… ni la Suprema Corte. Aquí el enlace https://adnoticias.mx/ricardo-sodi-cuellar/ Como en los casos anteriores reitero la respuesta dada a ¿Por qué quiero ocupar un cargo público? PARA SERVIR, AYUDAR, APOYAR Y FAVORECER EL ACCESO PLENO A LA JUSTICIA, SIN FORMALISMOS, CON TRANSPARENCIA Y SENTIDO SOCIAL. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/66/6

    Finalmente, por esta semana les comparto algunos detalles de la muy conocida candidata como ministra a la SCJN, Maricela Morales Ibáñez, con el número 20. Procuradora General de la República con Calderón en tiempos de García Luna. En 2009 cuando ocurrió el llamado “michoacanazo” se desempeñaba como Subprocuradora de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, en cuyo marco se detuvieron a más de 30 funcionarios estatales acusados de estar vinculados con el crimen organizado. En esos años Michoacán era gobernado por Lázaro Cárdenas Batel del PRD. La operación “rápido y furioso” mediante la cual más de 2 mil armas entraron a México desde nuestro vecino del norte, mismas que terminaron en manos de la delincuencia, se realizó entre 2006 y 2011, Morales ya en ese último año era titular de la PGR. Vean cómo respondió a la multicitada pregunta de por qué quiere ocupar un cargo público. PARA QUE LA JUSTICIA SEA UNA REALIDAD, SE IMPARTA CON IMPARCIALIDAD Y MIRADA SOCIAL, PROTEGIENDO LOS DERECHOS HUMANOS. (¿?)

    https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/4102/6

    Aprovecho para reiterarles los casos de otros candidatos de los cuales ya les había hablado. Diana Monserrat Partida Arámburo, número 8 de la lista, especialidad penal, que busca nuevamente el cargo de jueza de distrito en la CDMX. Ordenó la liberación anticipada de uno de los operadores políticos de Joaquín Guzmán Loera. 

    Juez de distrito que busca serlo de nuevo en el estado de Jalisco, Conrado Alcalá Romo, número 10 de la lista, especialidad penal. Señalado de proteger a Héctor Luis Palma, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, a quien absolvió en 2021 del cargo de delincuencia organizada. 

    Otro aspirante a ser juzgador en la CDMX, Gustavo Aquiles Villaseñor, número 17, especialidad penal, entre los candidatos a una magistratura de Tribunal Colegiado de Circuito, quien, en 2023, cuando fungía como juez de control en el reclusorio norte permitió la salida del abogado Juan Collado que en su momento representó a Enrique Peña Nieto, Carlos Ahumada y Diego Fernández de Cevallos.

    Les dejo algunos casos de impresentables a cargos del Poder Judicial. Como podrán observar estimados lectores entre ellos existen coincidencias acerca de los puestos que han focalizado junto con sus patrocinadores de la fachiza. Incluyo algunos enlaces para que sigan revisando información acerca de ellas y ellos. 

    La próxima semana espero aportarles datos útiles de otras y otros impresentables, tales como: Ulises Carlín de la Fuente, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Mauricio Flores Castro, Enrique Figueroa Ávila, Luis Espíndola Morales y Rubén Jesús Lara Patrón. 

    Especial reconocimiento a mi amigo Roberto, cuya información por él proporcionada, sirvió de apoyo en la elaboración de esta entrega.

  • Seguimos preparándonos para el 1 de junio

    Seguimos preparándonos para el 1 de junio

    “… Voz de mujer en el video: Este 1 de junio votemos por un nuevo Poder Judicial, honesto, capaz y cercano al pueblo. Al llegar a la casilla, recibirás 6 boletas, cada una de un color distinto, porque elegirás a ministras y ministros de la Suprema Corte, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de la Sala Superior del Tribunal Electoral, de las Salas Regionales del Tribunal Electoral, magistradas y magistrados de Circuito, y juezas y jueces de Distrito. Además, en 19 estados también elegirás cargos del Poder Judicial local y recibirás 3 boletas extra. Tu voto es la herramienta para tener un Poder Judicial que garantice la justicia para pobres y ricos. Infórmate y este 1º de junio participa en esta elección histórica. Conoce más en eligepoderjudicial.gob.mx”.

    Video reproducido en la conferencia matutina del Pueblo.
    9 de mayo de 2025. https://youtu.be/gxiKDnWEJp4

    Estamos a dieciocho días de la elección para iniciar la construcción de un nuevo poder judicial en México. Por lo tanto, es necesario seguir obteniendo información a través de diversos medios confiables, no anti transformación, no difamatorios, no falaces, no manipuladores. Recordemos que estamos ante una oportunidad histórica que requiere de las y los mexicanos responsabilidad, y compromiso.

    Los fachos han venido creando diversos espacios en las redes sociales, disfrazados de honestos y transparentes, con la finalidad de promover a candidatas y candidatos impresentables quienes buscan contar con un espacio, legitimado por la elección popular, el cual será aprovechado para mantener y aún fortalecer el vínculo entre el poder económico-político y el de personeros insertos en el poder judicial, con el propósito de defender intereses contrarios a los de la mayoría de los mexicanos. ¡Identifiquémoslos!

    En la conferencia matutina del pasado viernes 9 del mes en curso se presentó un video promocional de la elección del 1 de junio, en el cual se insertó un enlace con informaciones útiles de la próxima elección. Este enlace es  https://eligepoderjudicial.gob.mx/ cuyo contenido me permito describir a continuación, aunque sugiero revisarlo cuidadosamente y compartirlo con el mayor número de personas posible. 

    Este espacio cuenta con cinco secciones. 

    • Cargos a elegir.
    • ¿Cómo votar?
    • ¿Qué hace cada cargo?
    • Más información.
    • Descargas. 

    En los cargos a elegir encontramos: 9 ministrxs de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (5 mujeres y 4 hombres). 5 magistradxs del Tribunal de Disciplina Judicial (3 mujeres y 2 hombres). 2 magistradxs de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (1 mujer y 1 hombre). 15 magistradxs de Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (2 mujeres y 1 hombre). 464 magistradxs de Tribunales Colegiados de Circuito y Apelación. (5 mujeres y 5 hombres, dos de cada una de las cinco especialidades: administrativa, civil, mixto, penal y trabajo). 368 juezas y jueces de Distrito. (5 mujeres y 5 hombres, dos de cada una de las cinco especialidades: administrativa, civil, mixto, penal y trabajo). 

    Además de la elección federal, en 19 entidades serán elegidas personas juzgadoras de los tribunales locales, por lo que las y los electores de esos estados recibirán más boletas de acuerdo a las personas juzgadoras que elegirán en su elección concurrente. En este caso están: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. En la Ciudad de México lxs votantes recibirán tres boletas más.

    Los colores de las boletas para cada una de las tres elecciones que habrá en la CDMX son: color rosa para las y los candidatos a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, azul para las de magistradas y magistrados y verde la de juezas y jueces. En el sitio oficial del Instituto Electoral de la Ciudad de México, pueden verse ejemplares de todas ellas. 

    En el apartado ¿Cómo votar? Se muestran cada una de las seis boletas para la elección federal. Recordemos: boleta morada para la SCJN, boleta azul para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, boleta turquesa para el Tribunal de Disciplina Judicial, boleta naranja para las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, boleta rosa para las Magistraturas de Circuito y boleta amarilla para Juzgados de Distrito. 

    Podemos ver una breve descripción de las responsabilidades de cada una de las personas juzgadoras que elegiremos a nivel federal en la sección ¿Qué hace cada cargo? Tambiénse encuentra el enlace Conoce a las y los candidatos, el cual nos lleva al sitio del Instituto Nacional Electoral: conóceles, practica y ubica en el cual revisaremos perfiles de todas las personas candidatas. Aprovecho para recomendarles que utilicen el espacio de practica para hacer todos los ejercicios que les plazca acerca del llenado de las boletas con los números de sus candidatxs de preferencia.

    Finalmente, se pueden descargar materiales de difusión para apoyar en la promoción del voto este 1 de junio, tales como la imagen de una lona con fotos de ciudadanas y ciudadanos y el texto: 1 de junio. Votemos por un nuevo Poder Judicial. Elige a las y los ministros, magistrados y jueces. Conoce cómo votar en: ELIGEPODERJUDICIAL.GOB.MX. Asimismo, un periódico de seis páginas con las boletas federales y otros detalles de cómo votar. 

    Sigamos preparándonos para la elección del domingo 1 de junio.