Categoría: José Antonio de Lara

  • Llegando a la Milpa

    Llegando a la Milpa

    La crisis alimentaria en el mundo se da por las formas de control en la producción,

    Es el Crimen Organizado Legal, el que invade y despoja a los pueblos, de las mejores tierras y aguas.

    Para lucrar con los alimentos, masificando y transformando los hábitos alimenticios, imponiendo las formas de consumo de alimentos, procesados, edulcorados, con sabores artificiales y químicos en su preservación y presentación.

    En el terreno agrícola las grandes empresas trasnacionales, que controlan el 60 % de la producción mundial de semillas y el 70 % de los agrotóxicos y pesticidas se asociaron Bayer con Monsanto, Syngenta con Chemchina, DuPont con Dow y existen muchas otras más pequeñas. Todas han sido autorizadas para actuar en diversos países, invierten millones de dólares, en cabilderos y propaganda.

    Muchas fueron autorizadas en los pasados gobiernos en México ya que las semillas transgénicas, tienen más de treinta años en el país y aunque no las pueden introducir ahora en el campo mexicano, las producen para otros países.

    En México por decreto presidencial está prohibido el uso de semillas de maíz transgénico, pero no la importación de maíz transgénico para poder cubrir la demanda de alimentación ganadera y también se usa en la producción de jarabe de maíz de alta fructuosa.

    Ante el decreto de prohibición del uso del maíz transgénico, se ampararon entre ellos Monsanto empresa de Estados Unidos y Syngenta empresa sueca fachada de la gran empresa China Chemchina.

    Amparos que perdieron y gracias a muchas organizaciones que desde 2013 demandaron la prohibición del uso de semillas de maíz transgénico que se ganó ya en la SCJN.

    El problema del uso de semillas transgénicas no solamente es por la invasión y peligro de modificación genética del maíz nativo que representa más de sesenta variedades, algunas de ellas milenarias. Es el robo mediante las patentes de las semillas, a los sembradores. Se mueven muchos intereses y dólares para difundir los negocios transgénicos.

    La alternativa alimentaria en Mesoamérica viene del conocimiento ancestral del cultivo de la milpa, la combinación del maíz, frijol y calabaza y puede ser haba en lugar de frijol y agregar chiles jitomates y quelites. Los campesinos conocen las bondades de esa combinación en sus parcelas. El gobierno de México impulsa una gran campaña para que se enfrente la crisis, organizando en todos los estados la milpa, para el autoconsumo principalmente. Para lo cual realizó encuentros con más de 14 mil agrónomos y actores de programas, de todas las regiones, en distintos encuentros en Nuevo León Jalisco, Puebla, Veracruz y CDMX.

    Afortunadamente hay mucho conocimiento respecto a la milpa y la divulgación de los saberes regionales de está forma de siembra vinculada a la cultura de los pueblos originarios y se sale de la imposición extranjera la forma nuestra implica una forma de pensar más cercana a la naturaleza y su vinculación sustentable.

    El derecho a una alimentación nutritiva es lo que también se logrará.

    Precisamente de eso se trata de pensar y resolver de manera diferente, rechazando las escuelas de pensamiento patrocinadas por las transnacionales que reptan por todos los espacios de discusión y toma de decisiones infiltrados en universidades, en los congresos, en los gobiernos, en los medios, con sus cabilderos e insaciables vendedores de venenos.

    Hay mucho que aprender de los campesinos y habitantes de los pueblos originarios la fuerza colectiva de la milpa y los trabajadores del campo.

  • La Barbarie, ese Veneno

    La Barbarie, ese Veneno

    La barbarie toma diversos rostros, es la minoría, que somete por todos los medios a la humanidad, devora la madera de los bosques, el agua, el petróleo, los productos agrícolas, dejando devastación en nombre de la paz, la libertad y el crecimiento económico.  

    La barbarie genera un pensamiento individualista, controlando programas de estudio, medios de información e imponiendo hábitos de consumo. Incide en formas de pensamiento machacadas por productos culturales y los esparce, ahora, en el control de las plataformas electrónicas

    Habla de estar defendiendo el derecho a la información y persigue a los que la ejercen: los encarcela o los asesina.

    Todo tiene que ser mercancía, si alguien se antepone, será aislado, señalado, aniquilado.

    La gente compra lo que no necesita y se endeuda.

    La guerra es un negocio legal y hay armas de destrucción masiva suficientes para destruir varias veces la Tierra

    La barbarie se da en todos los frentes, en la inseguridad que producen los consorcios del crimen organizado, controlando el lavado de dinero producto del saqueo, en los bancos de “prestigio” vinculados a las transacciones a paraísos fiscales, en las miles de empresas que tienen para ‘blanquear’, no solamente el dinero de la venta de armas y drogas, también el huachicol, el robo de petróleo, el robo de cobre, de hierro, de oro.

    Todo lo que saquean lo comercializan.

    Tienen a sus cabilderos, congresistas, abogados, jueces y magistrados. 

    Los opinólogos conservadores forman parte de la nómina para ejercer ese control. Ese círculo de cortesanos (intelectuales orgánicos) reconocidos por sus instituciones que dan conferencias en empresas, en universidades y sus fundaciones. 

    Pero también tienen formas de control a domicilio, lo que escuchan las pantallas, los celulares, las bocinas para casas inteligentes, ahora el famoso metaverso, la realidad virtual con lentes para que te adentres a experiencias perceptuales, donde te pondrás unos anteojos que pueden traducir y transmitir tus sensaciones.

    Para enviarte más información adecuada, para que sigas consumiendo lo que te recete el algoritmo.

    Por eso es necesario siempre romper el cerco informativo y empezar una campaña para generar redes sociales independientes, como demanda del movimiento popular, sin dejar de participar en las benditas redes sociales que conocemos pero que, al menos en México, son controladas por el pan.

    La barbarie milenaria se expresa en las violencias contra las mujeres, los humildes, el medio ambiente, la cultura y la democracia.  

    La barbarie amenaza a los comunicadores independientes. Toda mi solidaridad.

  • Esto no se acaba hasta que se acaba

    Esto no se acaba hasta que se acaba

    Cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la jefatura de gobierno del Distrito Federal, gobernó de manera ejemplar, ya con muchas características y programas de acuerdo a las circunstancias; sin embargo, la derecha y los prianistas no lo dejaron gobernar con todo el tiempo que AMLO requería para su periodo.

    Fox llegó a los pinos, al mismo tiempo, pero para continuar el proyecto del PRI: El desastre, la corrupción, el contubernio de empresarios y gobernantes corruptos.

    Fue un momento muy especial de convivencia y al principio formas sutiles de diferencias, y fue escalando hasta convertirse en acoso sistemático y enfrentamiento que desembocó en el desafuero.

    Tres años antes, por primera vez se pudo elegir, mediante el voto, al jefe de gobierno para la Ciudad de México; a Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano (así se llama y le quedaron grandes) no le interesaba esa responsabilidad, pero sabía que desde esa posición Porfirio Muñoz Ledo podía competir muy fuerte para la candidatura presidencial; el periodo de esa jefatura de gobierno se aprobó para ser de tres años por única vez. Cárdenas renunció a los dos años, para contender por la presidencia después de su gris paso en la jefatura de gobierno.

    AMLO llega a la jefatura de gobierno a implementar la política de austeridad y los programas sociales, se topa con las estructuras sindicales priistas y comienza a transformar los privilegios de la burocracia, y la corrupción; Fox le recortaba la entrega del presupuesto federal, le daba lo esencial para sobrevivir, con retrasos y dificultades; solamente le daba en donde no le quedaba de otra. Lo que hizo AMLO fue limpiar tesorería, brindar facilidades para ponerse al corriente en predial, agua, construcciones, regulación de permisos en todas las áreas de su competencia, haciendo cumplir leyes y reglamentos, “nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, además de ahorrar en todas las partidas presupuestales.

    Pero su brillo llegaba con esperanza a los ciudadanos y aterraba a los machucones, que no nadamás criticaban su forma de gobierno; además ya desde entonces promovían amparos contra los proyectos.

    AMLO transformó la relación en muchas actividades de la ciudad, sólo para dimensionar los principios de honestidad y de entender lo que para AMLO siempre ha significado el servicio público; quiero señalar el caso de la Central de Abasto de la CDMX. (Ceda) Después de la Bolsa de Valores donde se hacen las principales transacciones económicas, en segundo lugar, está la Central de Abasto y ahí se hacen en efectivo; en 2002 AMLO le dio más participación al sector privado en la administración y operación de la Ceda.

    Aparte de que le quitaron un año por el desafuero, en el tiempo que lo dejaron concentrarse exclusivamente en el gobierno, en lugar de como él decía en esa época “distraen, me quitan el tiempo” con diversos ataques y enfrentamientos legales, contra sindicatos, defraudadores inmobiliarios, coludidos con jueces, políticos y los siniestros Fox, Salinas, televisoras, los poderosos.

    Se transformó el Centro Histórico, se compraron vagones del metro a mejor precio, 18 años después que en la época del PRI; se establecieron buenas relaciones con la iglesia, con empresarios, creó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y muchas obras más.

    Y se creó lo más importante: El vínculo con la ciudadanía con el líder que se necesitaba, que resultó mejor de lo que se esperaba. La comunicación y la construcción de una historia que pensábamos jamás ocurriría.

    Y está vez que la sucesión será diferente, si sabemos pensar distinto y algo aprendemos, Andrés Manuel gobernará hasta el ultimo día de su mandato.

    Hasta donde yo alcanzo a ver, AMLO ponderó a Adán Augusto, pero no lo hizo para destaparlo; eso era antes, fue para fortalecer a su secretario de Gobernación.

    Todavía estamos a la mitad del camino. Y cuando muchos apenas van, AMLO ya viene de regreso.

  • Siempre puntual a las 7 am

    Siempre puntual a las 7 am

    Ya sea por la computadora, celular, la televisión pública, o decenas de canales por Facebook o YouTube, en directo o de forma diferida, una cantidad impresionante de audiencia en todo el mundo tiene la oportunidad de ver a las conferencias mañaneras.

    Para los que asistimos desde nuestras casas o al transportarnos, regularmente de lunes a viernes, además de informarnos, disfrutamos de Clases Magistrales, desde el salón de la tesorería en el Palacio Nacional, a las siete de la mañana.

    Sin lugar a dudas el centro educativo más importante del país, desde el 3 de diciembre de 2018, es la gran escuela, de historia, economía, salud, ambientalismo, seguridad, deporte, salarios, precios, obra pública, derechos humanos, prensa, información, leyes, política, sociedad, cultura, literatura, aeropuertos, trenes, democracia participativa, relaciones exteriores, migración, pensiones, energéticos, ciencia, educación, justicia, democracia, la geografía y características culturales de los pueblos y municipios, etnias de todo el país la ubicación de caminos, carreteras, hospitales construcciones y mucho más.

    El tema central es la nación y su trayecto hacia la independencia y la soberanía.

    Ese ejercicio de comunicación del gobierno de México, donde se informa, a los medios para que a su vez informen a los ciudadanos, acerca de todos los temas de la cosa pública de la república.

    Un ejercicio de rendición de cuentas, segunda edición corregida y aumentada de cuando AMLO fue jefe de gobierno.

    Gran herramienta para debatir propuestas y contrarrestar todo el control de la información manipulada por los medios de comunicación de las empresas que han dirigido al país desde Salinas hasta el 1 de diciembre de 2018, que no quieren perder el privilegio de mandar para beneficiarse económicamente.

    Pero precisamente de eso se trata también la cuarta transformación, separar a las empresas de las decisiones políticas y no permitir la corrupción.

    En el pueblo donde vivo, Ayala en el estado de Morelos, me ha llamado la atención, cuando a veces con su celular al regresar los trabajadores del campo, en las tardes ven la mañanera en las sillas afuera de sus casas o donde venden sopes o tlacoyos en su celular o los videos de periodistas y comunicadores, algunos que surgieron desde hace años y muchos nuevos comunicadores que se han formado difundiendo la lucha obradorista.

    Aparte hemos aprendido un nuevo lenguaje, con diversas expresiones tabasqueñas, campesinas del argot político o beisbolero.

    Los machucones nos quieren cucar, pero los vamos a macanear porque quieren picarle los ojos al presupuesto, quieren moche y no se va a poder; ya los tenemos bien fildeados.

    Una gran riqueza de expresiones populares respecto a la sabiduría popular, la historia sus protagonistas. La mañanera es ejercicio pedagógico permanente que los conservadores han querido silenciar, enfrentar, imitar y no han podido.

    Ahí se pone la agenda de los temas que van a conformar la conversación de los medios y la acción principal de los actores políticos, social y empresarial.

    Queda mucho por platicar acerca de lo que se ha convertido en el origen de los temas importantes del país y mucho que vivir, de los mensajes de la mañanera.

  • ¡De Iztapalapa Para El Mundo!

    ¡De Iztapalapa Para El Mundo!

    Uno de los bastiones más importantes para el obradorismo sin duda ha sido Iztapalapa, pueblo ancestral originario, se han descubierto restos humanos, que datan de hace 9,300 años, que fue muy importante y con gran desarrollo hasta la llegada de Hernán Cortés.

    El Señor de Iztapalapa, Cuitláhuac, dirigió el enfrentamiento contra los españoles, en la noche victoriosa para los mexicas que fue la noche triste para los españoles.

    Iztapalapa durante la conquista fue repartido en haciendas, los habitantes revelándose en diferentes momentos contra los impuestos que se iban al centro de la ciudad y los productos agrícolas sembrados y distribuidos gracias a canales y chinampas.

    Después de la revolución en 1916 se lleva a cabo la primera resolución de restitución de tierras a las comunidades en “Iztapalapa de Cuitláhuac”, mediante decreto, la llamada Reforma Agraria.

    La población principal era indígena, con la herencia cultural en sus comunidades sus tradiciones y la mezcla con la religión católica.

    En la ciudad pero en este caso en Iztapalapa durante la segunda mitad del siglo veinte, es cuando ocurre el mayor deterioro ambiental, deja de tener terrenos de siembra, también por el centralismo en el país, se da la migración desde otros estados, esto junto a la voracidad de desarrolladores inmobiliarios, la desordenada urbanización y la escasez de servicios, genera grandes unidades habitacionales, el negocio de los priistas es pavimentar, meter servicios mediante sus empresas y compadres, crear clientela pero al mismo tiempo se gestan las organizaciones populares, los jóvenes que estudian en las preparatorias y universidades, comienzan a participar en los pueblos de Iztapalapa, en sus colonias, con todos estos ingredientes, tradición de comunidad insumisa y va creciendo con organización y movilizaciones por sus demandas y derechos, la conciencia del cambio.

    Desde hace más de treinta y cinco años luchando, una de esas jóvenes entonces estudiante, junto con muchas y muchos otros es Clara Brugada hoy alcaldesa de Iztapalapa, Alcaldía que se ha convertido en un territorio ejemplar de lo que es la cuarta transformación.

    Desde sus anteriores administraciones la primera interina, en la cual no contaba con suficiente apoyo económico y las dos siguientes en sincronía con Sheinbaum y AMLO ha desarrollado programas de beneficio a las mujeres y las niñas, de abasto, del campo a la ciudad, culturales, deportivos, de seguridad, escolares, de salud, de empleo y capacitación, de recuperación de espacios, construcción de lagos, albercas, centros deportivos, parques, entre muchos otros, poniendo en el centro la dignificación y el desarrollo de los Iztapalenses, a quienes siempre ningunearon.

    No pretendo adular a la alcaldesa, no hace falta, ni recibo ningún beneficio, me asombra lo que se puede hacer cuando se tiene un pensamiento del todo nuevo, honor a quien honor merece.

    En tiempos importantes para el obradorismo Iztapalapa ha estado firme y apoyando al movimiento. Por eso alguna vez AMLO dijo, que le gustaría vivir en Iztapalapa y amor con amor se paga.