Categoría: Iván Gómez

  • LA LUCHA POR EL LITIO

    LA LUCHA POR EL LITIO

    En la conferencia matutina del 1 de octubre del 2021, el gobierno de México propuso que el litio fuera declarado un mineral estratégico y quedara bajo dominio del Estado. Es decir, que este elemento se mantuviera fuera de la lógica de las concesiones mineras, otorgadas desde 1992, con la aprobación de la Ley Minera del presidente Carlos Salinas de Gortari. Una vez reformada esta ley, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Decreto sobre la nacionalización del litio el 18 de febrero de este año, en el municipio enclavado de Bacadéhuachi, ubicada en la Alta Sierra del estado de Sonora.

    Este acuerdo instruye a la Secretaría de Energía (SENER), efectuar labores de extracción de este mineral, base esencial para la elaboración de baterías que necesitan los automóviles eléctricos. Además, la empresa estatal LitioMx, dirigida por Pablo Daniel Taddei Arriola, sería la encargada de explotar el litio, retirando todas aquellas concesiones que no mostraran un significativo avance en su desarrollo. A pesar que la oposición acusa al presidente López Obrador de “reducir la inversión extranjera y privada en México” y de “atentar contra los intereses de la ciudadanía”, la 4T ha luchado por obtener aquella independencia energética (en petróleo y electricidad), sin depender del Banco Mundial o alguna otra entidad superior, como lo he escrito en columnas anteriores. ¿Por qué el oro blanco es un elemento que despierta interés en naciones y corporaciones?

    La Dra. Violeta Núñez Rodríguez, investigadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco y colaboradora del medio digital RompevientoTV, junto con el periodista Ernesto Ledezma Arronte, rompieron el mito sobre la supuesta ausencia de litio en México con el estreno del documental México: Litio al descubierto (2022). En este reportaje expone sobre sus abundantes yacimientos en Sonora, la falta de tecnología para emplearlo en la confección de baterías y los poderosos interés del sector minero empresarial que se oponían a las reformas energéticas del presidente López Obrador. Como consecuencia, ambos recibieron llamadas telefónicas, por separado, amenazándolos de muerte. Por su parte, la UAM Xochimilco también emitió un comunicado en el que manifestó su “profunda preocupación” por la académica y Ledesma Arronte y llamó a las autoridades a garantizar su seguridad e integridad, así como que salvaguardar el ejercicio de sus derechos humanos. Una batalla por el litio de México había comenzado. 

    En la actualidad, las principales potencias están luchando por conseguir los minerales necesarios para la transición energética y América Latina se ha convertido en “un campo de batalla”, según Benjamín Gedan, director del Programa América Latina del Centro de Estudios Wilson Center, en una reciente entrevista para BBC Mundo. Estados Unidos y China quieren aprovechar la oportunidad de contar con un elemento clave para fabricar baterías que utilizan los autos eléctricos, un mercado en expansión en el que entran nuevos jugadores. Las compañías chinas llevan años buscando sitios de abastecimiento del llamado oro blanco en todo el mundo, en especial América Latina, donde están las mayores reservas del mundo. 

    “Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios aprovechándose de eso. Pareciera que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo”, argumentó la General Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos sobre los recursos minerales en América Latina. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Bolivia encabeza la lista con mayores reservas estimadas en 21 millones de toneladas, seguido por Argentina (19, 3 millones) y Chile (9,6 millones). 

    Con respecto de México, el gobernador sonorense Alfonso Durazo promovió el Plan Sonora en febrero de este año, el cual consiste en promoverá la explotación, el beneficio, aprovechamiento y administración de la cadena productiva de este elemento, para el desarrollo de energías limpias, dejando que el litio “va a ser un pilar para para el desarrollo nacional”. Aquel estado posee el yacimiento más grande del mundo, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas y no 1,7 millones de toneladas según la información del Servicio Geológico estadounidense. 

    A pesar que el Estado mexicano sería el encargado de la explotación de este elemento, quedarían abiertas las puertas a la inversión privada, mediante un acuerdo con empresas que forman parte del T-MEC para participar en este proyecto de explotación, es decir, empresas estadounidenses y canadienses. La instalación de fábricas automotrices como Tesla y BMW es un ejemplo del acercamiento del gobierno federal con el sector privado, el cual convierten a México en el centro de producción de automóviles eléctricos, aún sin contar con una larga red de distribución de energía eléctrica para recargar estos costosos automóviles. El mandatario afirmó que “el petróleo y el litio son de la nación”, por lo que no permitirá la explotación de los recursos energéticos que mantengan la dependencia económica con el extranjero. 

    BIBLIOGRAFÍA 

    • Núñez Rodríguez, Violeta, La Batalla por el litio de México, revisión de texto a cargo de Esthela Treviño G., México, Editorial EntreTejas S.A. de C.V., 2022, 101 P. 

    ENLACE DEL DOCUMENTAL

  • LA LUCHA POR LA ENERGÍA ELÉCTRICA

    LA LUCHA POR LA ENERGÍA ELÉCTRICA

    El 7 de abril del 2022 el Instituto Nacional de Formación Política de Morena y el Club de Periodistas de Periodistas de México A.C., llevaron a cabo el Foro La Luz de la Reforma: Por la Soberanía Energética. El foro contó con exponentes como: Rafael Barajas El Fisgón¸ el Dr. Ángel Balderas Puga, la diputada federal Andrea Chávez, el politólogo Abraham Mendieta, la Dra. Violeta Núñez Rodríguez, Rodolfo Sánchez Mena, la secretaría general de Morena Citlalli Hernández, entre otros más. El objetivo del foro era elevar la calidad del debate en torno a la reforma constitucional en materia energética, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para revertir los aspectos más perniciosos de la Reforma Energética, aprobada por Enrique Peña Nieto en el 2013. 

    Se discutieron los puntos principales de esta reforma: la energía como bien público; la modificación a los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución, en materia de energía; la priorización de la energía hidroeléctrica; la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como responsable del control y planeación del Sistema Eléctrico Nacional; y el litio como material estratégico que no podrá ser concesionado a extranjeros. A pesar que esta reforma no alcanzó la mayoría en la Cámara de Diputados, se reformó la Ley Minera con el objetivo de reservar al Estado la exploración y explotación del litio, el cual fue aprobada tanto por los diputados como los senadores hasta ser publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril del 2022. ¿Cuál es el papel fundamental de la electricidad en la historia de México? Y ¿Por qué se debe de haber una lucha social por la soberanía energética?

    La electricidad ha sido un importante factor de progreso en la historia de México mucho antes de la nacionalización de la industria eléctrica por el presidente López Mateos en 1960. Desde que la compañía Knight instaló 40 lámparas eléctricas incandescentes en Ciudad de México en 1881, la industria eléctrica estuvo en manos de compañías estadounidenses y canadienses, interpretando las leyes mexicanas a su conveniencia para obtener concesiones ilícitas y facilitar el trabajo a las industrias minera y textil. Hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas, grandes esfuerzos se realizaron para acrecer la producción y quitarle el monopolio de una industria tan importante a las compañías trasnacionales.

    El 14 de agosto de 1937, el gobierno de Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que organizaría y dirigiría un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. Gracias a la fundación de la CFE, se les dio importancia a las estaciones hidroeléctricas frente al carbón, como la estación hidroeléctrica en Oaxaca fundada a finales de 1939. La generación de energía eléctrica para el servicio público pasó cerca de 1,600 millones de kilovatios-hora en 1934 a 2,125 millones en 1940. 

    En lo que toca a la nacionalización de la industria eléctrica en septiembre de 1960, la generación de energía eléctrica era aún controlada por empresas extranjeras. El presidente Adolfo López Mateos buscó aumentar el nivel de electrificación del país, por lo que nacionalizó la industria eléctrica, mediante la adquisición de la gran mayoría de las acciones y bienes de las empresas de la estadounidense American and Foreign Power Company y la canadiense Mexican Light and PowerCompany. Una vez aprobado por el Congreso de la Unión, a la nación le corresponde la exclusividad para generar, conducir y abastecer energía.  Puedo citar un pasaje de una carta escrita por el presidente López Mateos al pueblo mexicano con motivo de este acontecimiento: 

    Una cosa es obvia es que México requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética; sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia eléctrica y petrolera…Sólo un traidor entrega su país a los extranjeros; los mexicanos podemos hacer todo mejor que cualquier otro país.

    Este mensaje fue profético, porque en los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón, bajo la influencia del Banco Mundial, se abandonó la independencia energética para abrir las puertas del sector energético para favorecer a las empresas privadas como Iberdrola, Enel, Naturgy y Mitsul. Como he mencionado en columnas anteriores, la misión del presidente López Obrador es dejar a país con autosuficiencia energética, a pesar del incremento de los precios de los carburantes a raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia. 

    Pero el 4 de abril de este año, ocurrió un acontecimiento relevante, el gobierno federal acordó la compra de 13 de 27 plantas de generación eléctrica que posee Iberdrola, la compañía española en México, en una operación de cerca de 5 mil 943 millones de dólares que permitirá a la CFE, bajo la dirección de Manuel Bartlett Díaz, aumentar su producción a 55 % del fluido del país, en lugar del 39.6%.

    Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, detalló que esta operación se formalizó con un memorando de entendimiento y se realizará por medio del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), descartando que la transacción implique un aumento de la deuda pública presupuestal. Además, la compra se procesará durante los próximos cinco meses y será vigilada por la dependencia a su cargo. La compra de estas plantas recibió el aplauso de los simpatizantes del presidente y críticas de parte de la oposición, aquellos que impidieron la aprobación de la Reforma Eléctrica y según una nota del Financiero “la compra ahuyentara las inversiones de otras empresas productoras de electricidad, en vez de invertir en proyectos de energías renovables”.  

    La promesa del presidente López Obrador parece cumplirse, el que México obtenga su soberanía energética sin depender del extranjero, como se vio en la severa tormenta invernal que golpeó a Texas en febrero del 2021, estado suministrador de gas natural de varias centrales eléctricas de México. 

    En una entrevista de los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela a Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, para su libro La Disputa por México, menciona la gran responsabilidad de la conducción y fortalecimiento de Pemex y la CFE, empresas estratégicas para el desarrollo nacional y la obligación de cuidar el mercado interno, para que el país tenga una plataforma cuando se vayan en el 2024. No hay que bajar la guardia, la lucha por la soberanía energética iniciada por Cárdenas y López Mateos debe de tener una continuidad e impedir que el monopolio de una industria tan importante caiga en manos de las compañías trasnacionales. 

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 

    • Delgado Gómez, Álvaro, Alejandro Páez Varela, La Disputa por México. Dos proyectos frente a frente para 2024, ilustración de portada Omar Vargas, segunda reimpresión, México, HarperCollins México S.A. de C.V., 2022, 255 p. 
    • González, Luis, Historia de la Revolución Mexicana (1934-1940). Los días del presidente Cárdenas. Coordinada por Luis González, selección y compilación iconográfica de Aurelio de los Reyes, segunda reimpresión, México, El Colegio de México, A.C., 2005, 381 p. 
  • NO MALTRATEN AL INMIGRANTE

    NO MALTRATEN AL INMIGRANTE

    A finales del mes de octubre del 2017, el medio de comunicación Reporte Índigo entrevistó al aclamado compositor estadounidense Danny Elfman, con motivo de su visita a la Ciudad de México para promocionar su concierto que se llevaría en la Arena de la Ciudad de México en esas fechas. En aquella entrevista, el colaborador habitual del director Tim Burton mencionó cómo los Estados Unidos debe abrazar a los inmigrantes de habla hispana para tener un mejor país, “Los americanos son estúpidos, miran a la inmigración y ven los problemas que hay en Europa y terrorismo y estas cosas diferentes y no entienden que somos afortunados, porque los inmigrantes que tenemos de Latinoamérica, de México, de Guatemala, son los mejores inmigrantes que podríamos tener…”.

    Sigue Elfman “Todo lo que podemos considerar buenos valores americanos es exactamente lo que ellos aportan, son estúpidos, son de mente pequeña, no entienden que somos afortunados de tenerlos de vecinos, que la influencia de su cultura en la nuestra es una buena influencia, lo que está pasando ahora es horrible”. En aquel entonces, México se estaba recuperando después de los sismos ocurridos en septiembre de ese año y los Estados Unidos, bajo el mandato del entonces presidente Donald Trump, el discurso y la violencia xenófobas en contra de los residentes de habla hispana alcanzaron niveles extraordinarios. Seis años después, una cadena de eventos nos obliga a retomar las palabras del compositor estadounidense.  

    La noche del 27 de marzo de este año, 39 inmigrantes centroamericanos y de Venezuela perdieron la vida en un incendio ocurrido dentro de una estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM), en el puente internacional Stanton-Lerdo en Ciudad Juárez, Chihuahua. La llamada Estancia Provisional de Ciudad Juárez es un centro utilizado por las autoridades mexicanas para albergar a los migrantes que intentan cruzar ilegalmente y que son candidatos a ser deportados. Según las investigaciones, el fuego se inició en la zona donde estaban recluidos los migrantes varones, por lo que se sospecha que fue iniciado por los propios migrantes. “Los responsables directos de los hechos han sido presentados ante la Fiscalía General de la República” fueron las palabras que dijo el Canciller Marcelo Ebrard tras los acontecimientos ocurridos en la ciudad norteña.

    Este triste acontecimiento fue aprovechado por la oposición para golpear el gobierno del presidente López Obrador, en vez de generar cambios para los migrantes en general. Así pues, las conferencias llevadas a cabo por Rosa Ícela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, lograron contrarrestar los ataques de la oposición sobre “querer minimizar la tragedia”. Sin embargo, no podemos decir lo mismo del bajo desempeño de Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la Republica. 

    Por otro lado, Andrea Chávez, Diputada Federal de Ciudad Juárez por Morena, reveló ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados un documento en el que acredita que el estado de Chihuahua firmó un acuerdo con el gobierno de Texas, de Greg Abbott, para destinar 200 millones de dólares del presupuesto estatal para frenar el flujo migratorio en las fronteras compartidas, mediante el uso de drones patrullando la frontera, filtros biométricos y base de datos con inteligencia artificial por medio del registro de licencias para conducir.  

    Los acontecimientos ocurridos en la ciudad norteña han sido el tema de análisis, debates, artículos con respecto a AMLO y la materia de migración. Al mismo tiempo, destapó una cloaca dentro del Instituto Nacional de Migración, una institución creada el 19 de octubre de 1993, es decir, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Es sabido que las principales tareas del gobierno de López Obrador en materia de movilidad y migración internacional, consiste en atender las causas, es decir, que el gobierno de los Estados Unidos atienda a los migrantes, para que no se vean en la necesidad de abandonar sus pueblos. Porque una vez que salen de sus pueblos, establecen acuerdos con traficantes de personas o los polleros, convirtiéndolos en víctimas del crimen organizado. 

    “No maltraten al inmigrante que viva entre ustedes. Trátenlo como a un ciudadano más y ámenlo como a sí mismos, pues ustedes fueron inmigrantes en Egipto…” Levítico 19:33-34. Este pasaje de este libro del Antiguo Testamento, describe las enseñanzas que los antiguos israelitas aprendieron después del Éxodo para no oprimir a los extranjeros residentes. Es increíble la capacidad del presidente para analizar los efectos destructivos del imperialismo estadounidense y no dejarse manipular por las agencias como el Departamento de Estado, el Pentágono, la DEA y el Departamento de Seguridad Interior. Trabaja para que existan instituciones que pongan en práctica estándares internacionales, que trabajen de manera coordinada y eficiente para la adecuada atención de los flujos migratorios que transitan por México. Y lo más importante, que Estados Unidos abrace a los inmigrantes de habla hispana para tener un mejor país, sin maltratarlos. 

  • RESISTIR UNA PANDEMIA Y GARANTIZAR EL BINESTAR DE LOS MEXICANOS

    RESISTIR UNA PANDEMIA Y GARANTIZAR EL BINESTAR DE LOS MEXICANOS

    El 12 de diciembre del 2019, se desató la crisis médica que vendría a cambiar a la humanidad para siempre, la pandemia de Covid-19, causada por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia Hubei, China. Los primeros casos comenzaron desde diciembre en la ciudad china de Wuhan, según los investigadores científicos, este virus surgió de un mercado de mariscos de esta ciudad, donde comerciaban ilegalmente con animales salvajes para tenerlos de mascota o para comerlos.

    Después de un periodo de incubación de catorce días, los síntomas se presentan como los de un resfriado común, como escalofríos, dolor muscular, fiebre alta, tos seca y secreción nasal. Puede provocar la muerte, pero solo en pacientes con un bajo sistema inmunológico. Ante la preocupante multiplicación de casos fuera del continente asiático, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la alarma de pandemia el 11 de marzo del 2020. ¿Cómo México resistió esta crisis médica con un sistema de salud desmontado por el neoliberalismo? ¿Por qué no hay grandes luchas sociales por el derecho a la salud?

    México respondió a la pandemia, el 23 de marzo del 2020 la Secretaría de Saludo implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia, tras darse a conocer los primeros casos importados de Covid-19. El objetivo de esta jornada, era tratar de disminuir los casos, los cuales crecerían con el paso de los días. Las actividades no esenciales se suspendieron, es decir, aquellas que no afectan las actividades sustantivas de una organización pública, social o privada; las clases en escuelas de educación básica y superior se suspendieron; los eventos masivos se cancelaron; la población evitó las aglomeraciones; y lo más importante quedarse en casa.  

    Por otro lado, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, reunió a un equipo de médicos como el Dr. José Luis Alomía y el Dr. Ricardo Cortés Alcalá que le pusieron rostro a la lucha contra la pandemia y mantuvieron informada a la población mexicana con medidas que permitieron combatirla: lavarse las manos con agua y con jabón por lo menos 20 segundos, usar el cubrebocas en caso de presentar una enfermedad respiratoria, no auto medicarse si presentaban síntomas, no tocarse la cara, ojos y nariz. Y puedo destacar un importante logro del CONACYT, el desarrollo de dos ventiladores Gätsi (“suspiro” en lengua otomí) y Ehécatl 4T (“dios del viento” en náhuatl). Se fabricaron 1,000 para atender a más de 6,300 pacientes mexicanos en riesgo por Covid-19 en 81 hospitales públicos del país. 

    Desde marzo del 2020 hasta junio del 2021, se llevaron a cabo conferencias vespertinas informando a la población sobre el avance de la enfermedad, los progresos médicos y sobre todo resistir innumerables ataques por parte de los medios de comunicación tradicionales. 

    Tras la crisis del capital global durante los años 80, el neoliberalismo abrió el sector salud a la iniciativa privada con una serie de reformas estructurales que descentralizaron la Secretaría de Salud. El Estado no solo dejó de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos, sino que incumplió con su responsabilidad social de garantizar el bienestar de los mexicanos. Una de sus principales manifestaciones fue el abandono y la falta de equidad en el acceso a los servicios de salud. Como resultado, proliferación de clínicas y hospitales privados de todas las categorías, los establecimientos públicos quedaron a merced del saqueo de la corrupción; el imposible acceso a las terapias y tratamientos por no estar afiliados a alguna institución social.

    “La mejor política de salud no son los hospitales ni los medicamentos, sino que la gente tenga un estado de bienestar”. Así comentó el Dr. Alejandro Svarch, comisionado de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), en la más reciente emisión del Chamuco Tv. Desde el inicio de la administración del presidente López Obrador, trabaja sin descanso para efectuar acciones necesarias para garantizar atención médica de calidad en instituciones como el IMSS, ISSSTE e INSABI y que los medicamentos sean bienes sociales, no mercancías. En otras palabras, garantizar que la salud sea un derecho por el estado y no un privilegio. Porque si solo un grupo tiene acceso a la salud, entonces no es de todos.

    Así pues, el Gobierno de México en conjunto con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, busca fortalecer el ejercicio de la medicina y la partería tradicional con el fin de aumentar el acceso a la salud. Es decir, promover e impulsar el acceso de los pueblos indígenas y afrodescendientes del país a los servicios de salud con pertenencia cultural, lingüística y de género, sin discriminación alguna. Los conocimientos médicos ancestrales se han difundido mediante un aprendizaje teórico, practico por medio de la observación y experimentación. Y gracias a ello, la humanidad ha logrado sobrevivir y enfrentar lo que ha amenazado la integridad física, emocional, y espiritual del ser humano. 

    A pesar de los intentos de los medios de comunicación que politizaron la crisis médica y desinformando, el trabajo del sector de salud de la 4T por resistir una pandemia y garantizar el acceso gratuito al servicio médico, una tarea que no ha sido sencilla. Porque la pandemia cambio drásticamente la vida cotidiana de muchas familias mexicanas, familiares, amigos y compañeros que sucumbieron ante esta enfermedad y dejando en el público las precauciones de salud necesarias para evitar su propagación. 

  • DARLE SENTIDO A LA JUSTICIA Y QUEMAR LA PIÑA

    DARLE SENTIDO A LA JUSTICIA Y QUEMAR LA PIÑA

    In memoriam del maestro Carlos Payán

    En medio del mitin convocado en el Zócalo de la ciudad de México por el presidente Andrés Manuel López Obrador en defensa de la soberanía energética y de conmemoración del 85° aniversario de la expropiación petrolera, un grupo de personas golpearon y quemaron una efigie con el rostro de Norma Lucía Piña Hernández, actual ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  Las personas destrozaron y prendieron fuego a la piñata mientras la gente gritaba “Fuera Piña, fuera Piña”, “Fuego, fuego” y “Es un honor estar con Obrador”.

    En redes sociales, personajes de la derecha mexicana salieron a condenar el acto y a solidarizarse con la ministra Piña. Personajes como Gustavo de Hoyos Walther, Marko Cortés, Margarita Zavala, Denisse Dresser y Javier Lozano Alarcón, calificaron este la quema de la piñata como “un acto cobarde” por parte de los simpatizantes de Morena, como consecuencia del discurso de “odio y polarización del presidente López Obrador hacia quienes critican o van en contra de su administración”. La Suprema Corte y el mismo presidente López Obrador rechazaron esta manifestación asegundando que la violencia no es el camino. ¿Qué representa la quema de la piñata de la ministra presidenta Piña Hernández? ¿Es una forma de violencia?

    En un libro titulado La Cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, escrito por el historiador literario ruso Mijaíl Bajtín, es un memorable estudio sobre cómo llevaron a cabo ciertas expresiones públicas, como ritos cómicos, ceremonias y fiestas de los locos en la Europa medieval y del Renacimiento. El objetivo de estos actos era ridiculizar en las plazas públicas, especialmente en los carnavales, todas las manifestaciones de la fe, las costumbres, el saber y el poder de la sociedad feudal. La comicidad medieval es una concepción social y universal, porque el ser humano concibe la continuidad de la vida en las plazas públicas, mezclándose entre la multitud en el carnaval, donde su cuerpo entra en contacto con los cuerpos de otras personas de toda edad y condición; se siente participe de un pueblo en constante crecimiento y renovación.

    De allí, las comicidades tuvieron un elemento de victoria sobre el miedo que inspiran las cosas sagradas y el miedo que infunden los hombres de poder, los monarcas terrenales, la aristocracia y las fuerzas opresoras. Una de las representaciones indispensables del carnaval era la quema de un modelo grotesco llamado “infierno”, estos modelos se inspiraban en figuras del estado y la iglesia, los dos principales poderes de la Edad Media. La risa medieval vencía el miedo hacia lo terrible. 

    Por otro lado, en México tenemos un rito similar a aquellos ritos cómicos medievales, “la quema de Judas”. Surgido desde la época colonial, los evangelizadores usaban los textos religiosos para educar a los pueblos indígenas, es decir, busca exorcizar a los demonios y los pecados del alma. Se fabrican figuras de Judas Iscariote, aquel que traicionó a Cristo, y se hace la quema en la plaza principal de la ciudad cada Sábado Santo, un espacio para vivir un espectáculo de luces y colores. Hasta la fecha, se sigue llevando a cabo este rito, aunque desde hace algunos años se opta por quemar muñecos de políticos, artistas o personajes populares.

    Aquellos que llevaron a cabo la quema de la efigie de la ministra presidenta Norma Piña Hernández, llevaron a cabo una antigua expresión pública para exorcizar a la corrupción del poder judicial mexicano, que parece crecer más cada día.  En dos meses de administración de la ministra presidenta, se han llevado a cabo un número de atropellos a la justicia causando indignación en el pueblo mexicano.

    Podemos mencionar los más importantes, como: la renuncia de varios personajes clave del Instituto de la Defensoría Pública Federal, que defendía los derechos humanos en contra de numerosos casos de tortura; el desbloqueo de las cuentas bancarias de Luis Cárdenas Palomino y Linda Cristina Pereyra, personajes vinculados al esquema de corrupción de Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública, procesado en Nueva York por narcotráfico; la exoneración de Rosario Robles, ex titular de la SEDESOL en el sexenio de Enrique Peña Nieto; la invalidación de varias órdenes de aprensión en contra de Francisco García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas; y la restitución de Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, que había sido eliminado de su puesto tras la aprobación del Plan B electoral del presidente López Obrador, publicado en el Diario Oficial de la Federación, pero por órdenes de la Suprema Corte, se le permitió volver a su carga. 

    Ricardo Flores Magón alguna vez escribió: “El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Las personas que reúnan estas circunstancias, sumadas a un buen criterio jurídico, son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados”. Pero en nuestro país, no es común ver esa clase de magistrados, porque para obtener un cargo tan importante basta con aplaudir hasta el cansancio al poderoso en toda clase de ocasión.  El pueblo mexicano está harto de la corrupción y la impunidad, cansados que se les niega la justicia por la que han luchado desde mucho antes de la llegada de López Obrador a la presidencia. Es necesario una reforma judicial que dote de justicia y sin necesidad de seguir llevando a cabo estos rituales, que seguirán hasta que la corrupción sea exorcizada.

  • LA LUCHA POR EL PETRÓLEO MEXICANO

    LA LUCHA POR EL PETRÓLEO MEXICANO

    El viernes 24 de febrero de este año, el Fondo de Cultura Económica en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México, presentaron el libro Las raíces del nacionalismo petrolero en México, del Dr. Lorenzo Meyer Cossío, profesor emérito del Colegio de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Este libro apareció por primera vez en 1968, cuando la vida política de México de la posrevolución cambió dramáticamente por el movimiento estudiantil y la Guerra Fría. La redición de este libro coincidió con la invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador a todos los ciudadanos a asistir al Zócalo de la Ciudad de México el próximo 18 de marzo, para la conmemoración del 85° aniversario de la expropiación petrolera. 

    ¿Por qué conmemorar uno de los acontecimientos más importantes que consolidó al estado mexicano? La energía ha sido un sido sector estratégico en historia de México con dos perspectivas. La primera, que el sector debe de estar en manos privadas con una lógica estrictamente lucrativa, impuesta en el periodo neoliberal. En contraste con esta perspectiva, la segunda consiste en la recuperación del Estado de bienestar, en el que se debe de encargarse de los derechos básicos como educación, salud y vivienda. 

    Lo llamativo en el estudio del tema del desarrollo de la industria petrolera mexicana, es la implementación pacífica del capital extranjero en países económicamente poco desarrollados, es decir, aquellos que se ven impedidos para dominar sus propios recursos. A aquella industria dominada por el capital extranjero que explota algún recurso natural de un país periférico para ser consumido en mercados externos, es considerado como un enclave económico. El enclave se encuentra prácticamente desligado del país donde se halla situado físicamente y es parte integral de los sistemas económicos. Los enclaves crean un ambiente propicio para el desarrollo de relaciones de dependencia política entre el país inversor y receptor. Sin embargo, si las circunstancias externas e internas se conjugan, las sociedades dependientes pueden intentar un cambio de la situación en su favor, es decir, tomar control de la dependencia económica. 

    Las empresas Standard Oil Co. Of New Jersey y la Royal Dutch Shell, convirtieron la industria petrolera mexicana un enclave económico para llevar a cabo sus negocios, saltándose toda clase de reglamentaciones que se les imponían en los Estados Unidos. Interpretaban a su conveniencia las leyes mexicanas de propiedad, resistiéndose a cualquier tipo de intervención en sus negocios, creando así un mundo de negocios desenfrenado. Entre 1911 y 1921, la industria petrolera extranjera tuvo un “apogeo dorado”, por el aumento de las reservas mexicanas, la creciente demanda internacional de petróleo, el descenso de la demanda interna mexicana y los bajos precios del crudo, ya que se requería petróleo para la elaboración de combustible para los vehículos. Al final de la Primera Guerra Mundial, el petróleo mexicano contribuyó al 15.4% de la producción mundial, el cual alcanzó un máximo de 25.2% en 1921. 

    La lucha por sacudirse de las compañías petroleras comenzó en 1912, dos años después del estallido de la Revolución mexicana. Cinco años después el artículo 27 constitucional reintegraba a México la propiedad subterránea de los hidrocarburos. Otros capítulos culminantes en esta historia por la lucha de la industria petrolera mexicana, sucedieron con el motivo de la Ley Petrolera de 1926, de la disminución del producto mexicano a medida que se perforaban pozos en Venezuela y de la organización del sindicato único de trabajadores petroleros. Estados Unidos y las empresas petroleras se negaron a aceptar la legitimidad de una decisión que afectaba sus intereses ante el nuevo ordenamiento constitucional. 

    La estrategia cambia con la llegada de Lázaro Cárdenas, como resultado de un conflicto obrero-patronal, la lucha contra el ascenso del fascismo y la política de “buena vecindad” del presidente Roosevelt, hicieron posible que Cárdenas aplicara la Ley de Expropiación a los bienes de las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938 “por una actitud rebelde”. La expropiación y nacionalización de la industria petrolera mexicana representó una respuesta audaz de un país periférico, el cual generó la vitalidad, la voluntad y la capacidad para reaccionar frente al cúmulo de agravios de parte de las potencias imperialistas. 

    85 años después, el proyecto neoliberal abrió las puertas del sector petrolero nacional al sector privado. Pongamos el caso de la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto en agosto 2013, presentado como un proyecto modernizador del sector energético nacional para disminución del precio de los energéticos, pero en realidad fue una contrarreforma neoliberal para entregar combustibles y electricidad a las compañías internacionales, con resultados de descomposición, pobreza y marginación. 

    Con la llegada del presidente López Obrador al poder, se abrió un nuevo capítulo en la historia de la lucha por el petróleo mexicano. La misión de AMLO en materia energética consiste en alcanzar una meta: consolidar la soberanía energética. La compra de la refinería Deer Park, la rehabilitación de las refinerías y la construcción de la refinería de Dos Bocas han contribuido al desarrollo económico y social de México. Para la construcción de este mega proyecto ubicado en Paraíso, Tabasco, se empleó a más de 35 mil trabajadoras y trabajadores, generando 230 mil empleos en todo el país. 

    No hay que confiarse, porque el presidente se ira en el 2024 y la oposición harán todo lo posible para seguir succionando los recursos naturales, por lo que su sucesor o sucesora tendrá la tarea de continuar el proceso de transformación. Conmemorar la expropiación petrolera es parte de nuestro activismo para defender el proyecto de la 4T y que el sector petrolero nacional no sea un enclave económico del capital extranjero. 

  • UNA INCURSIÓN ARMADA EN MÉXICO

    UNA INCURSIÓN ARMADA EN MÉXICO

    En días recientes, William Barr, abogado y ex fiscal general durante la administración de Donald Trump, afirmó en un artículo publicado por el Wall Street Journal, que durante el sexenio de Felipe Calderón “fue el único que ha enfrentado al narcotráfico en México”. Por otro lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó las razones de esta postura en el contexto del juicio contra Genaro García Luna, el brazo derecho de Calderón y protector del Cartel de Sinaloa.

    Durante su conferencia matutina se preguntó: “¿no será que como ya está de nuevo en su despacho le va a llevar el caso a Calderón, lo van a contratar de abogado de Calderón o de quienes resulten arriba, aquí y allá responsables, porque puede hablar todavía García Luna?” ¿A qué obedece llevar a cabo intervención armada estadounidense en nuestro país? ¿Sería la solución al problema de la adicción al fentanilo?

    No es la primera vez que los estadounidenses llevan a cabo incursiones armadas a México.  A mediados del siglo XIX, la naciente Unión Norteamericana buscó expandir su influencia política hacia el Sur, el océano Pacífico y el Golfo de México y acceder a importantes recursos naturales. Reconociendo la superioridad militar de su ejército profesional, su rápido crecimiento económico y su fuerte confianza en su superioridad como civilización, fueron capaces de invadir territorio mexicano en una larga y sangrienta guerra (1846-1848). Como consecuencia, la Unión Americana reclamó y obtuvo los territorios de Texas, Alta California, Nuevo México, Utah, Colorado y Wyoming. México perdió más de 2.4 millones de kilómetros cuadrados de territorio nacional firmados en los Tratados Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848. 

    Durante la Revolución mexicana, Francisco Villa y sus seguidores saquearon el rancho de Chihuahua de William Randolph Heast, magnate de los medios periodísticos estadounidense, quien poseía millones de dólares en petróleo, minería, madera, chicle y propiedades descritas “del tamaño de Maryland y Delaware combinadas”. Los hombres de Villa se llevaron 60,000 cabezas de ganado y fueron distribuidas a los peones. Como consecuencia, Hearst instruyó a los editores de sus periódicos lanzar un ataque informativo a gran escala sobre México, presentándolo como un enemigo potencial de los Estados Unidos e instando al gobierno a enviar tropas para restaurar el orden. En respuesta a un ataque de las fuerzas villistas a Colombus (Nuevo México), ocurrido el 9 de marzo de 1916, el presidente Woodrow Wilson confió una fuerza expedicionaria al mando del general John J. Pershing y el primer teniente George Patton, quien tendría fama en el futuro como general de las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.

    El 14 de marzo de 1916, la llamada “expedición punitiva”, con más de 10,000 soldados, equipada con armamento y un escuadrón aéreo, se internó en Chihuahua, con el único fin de “capturar a Francisco Villa y a su banda”. Pershing ordenó a sus fuerzas no atacar a las tropas constitucionalistas y esforzarse en convencer a los mexicanos de que sólo buscaban capturar a Villa y a sus hombres. Por once meses, los persiguió de manera infructuosa. El jefe revolucionario permaneció oculto en la cueva del Coscomate, una caverna ubicada en la cima de un cerro en la región central del estado y desde allí organizó el combate de guerrillas en contra del invasor estadounidense. La expedición fracasó, la población mexicana enfrentó a las tropas estadounidenses con palos y piedras, Carranza llevó a cabo una serie de negociaciones diplomáticas para negociar la salida de las fuerzas estadounidenses y se vieron obligados a salir de México para combatir en la Primera Guerra Mundial en 1917. 

    Con respecto al fentanilo, este narcótico es usado como analgésico y es un opiáceo es 50 veces más potente que la heroína. Es producido en los laboratorios clandestinos, a diferencia de un laboratorio farmacéutico. Su potencia y sus efectos inmediatos están detrás de la adicción que genera. Puede ser inyectable, pero aplicable también en parches y tomarse en pastillas. Se calcula, que el 95% del fentanilo pasa a los Estados Unidos por el sur, burlando todas las barreras puestas por la DEA y ha inundado el mercado al punto que el fentanilo confiscado en 2022, es decir, 379 millones de dosis, sería suficiente para matar a la población estadounidense. 

    Por otro lado, detrás de las afirmaciones del ex fiscal Barr está el legislador republicano de Texas Daniel Crenshaw. Hace dos meses, presentó una iniciativa en el Congreso estadounidense para facultar al gobierno federal la autorización de las fuerzas armadas para combatir el tráfico de fentanilo. En otras palabras, busca legalizar una invasión. Carlos Pérez Ricart, profesor e investigador del CIDE, afirma que los planteamientos de Crenshaw y Barr “pueden convertirse en la matriz de una campaña electoral del Partido Republicano estadounidense para las elecciones presidenciales del 2024, disgustados por las políticas del presidente Biden”.  

    Para concluir, retomó las palabras del cineasta estadounidense William Friedkin, director de Contacto en Francia (1971) y El Exorcista (1973) “Cuando veo a mi país provocando o amenazando a otro país siento vergüenza. Sólo se necesita un hombre loco para que ponga fin al mundo tal como lo conocemos”, agregó el cineasta. Llevar a cabo una incursión militar, en el nombre de “cruzada contra el terrorismo internacional”, implicaría no solo una violación a la soberanía mexicana, sino enfrentarse al pueblo mexicano dispuesto a repeler a los estadounidenses, de la misma forma que se hizo en la intervención estadounidense (1846-1848) y la expedición punitiva (1916).

    Estados Unidos cree tener la autoridad para ser la policía del mundo. Lo que debe de hacer, es administrar el problema de las drogas, legalizarlo con el fin de ejercer un estricto control sobre las drogas. De una manera similar a la derogación de la Ley Seca en 1933, evitando que las bandas criminales siguieran tomando el control de la venta ilegal del alcohol. 

  • ENTRE EL PRESENTE Y EL PASADO. LA DECENA TRÁGICA A 110 AÑOS

    ENTRE EL PRESENTE Y EL PASADO. LA DECENA TRÁGICA A 110 AÑOS

    El pasado 23 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador conmemoró el 110 aniversario luctuoso de Francisco I. Madero, quien junto al vicepresidente José María Pino Suarez fueron asesinados a espaldas de la penitenciaria de Lecumberri. Acompañado de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller y Carlos Enrique Ruiz Abreu, director general del Archivo General de la Nación, montaron Guardia de Honor y se colocó una ofrenda floral en el Patio de Honor de Palacio Nacional, donde se guardó un minuto de silencio para recordar al “Apóstol de la Democracia”.  

    Para comprender mejor estos acontecimientos históricos que marcaron el rumbo de México, me concedió una entrevista un amigo, compañero y colega, Daniel R. Guzmán. Él es egresado del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, ex miembro del consejo editorial de “la Bola. Revista de Divulgación de la Historia” y especializado en el tema de la Revolución mexicana y las Fuerzas armadas.  

    1.- ¿Qué fue la Decena Trágica y cuáles fueron sus consecuencias?

    Este año conmemoramos los 110 años de la Decena Trágica, nombre que se le ha dado a los 10 días de acciones militares, negociaciones políticas y acuerdos diplomáticos que tuvieron lugar del 9 al 18 de febrero de 1913 en la ciudad de México. Todo comenzó cuando el general Manuel Mondragón, junto con sus hombres, liberaron a Bernardo Reyes y a Félix Díaz de sus respectivas prisiones para liderar en conjunto un nuevo golpe militar contra Madero (cada uno ya lo había intentado, sin éxito, por esa razón estaban presos). No obstante, esta rebelión quedó acéfala, tras la muerte de uno de sus líderes, el general Reyes, quien tras intentar tomar Palacio Nacional, fue abatido por una descarga de ametralladora. Con la desaparición del viejo caudillo porfirista, Félix Díaz, quedó al frente de los rebeldes, por lo que junto al general Mondragón y cerca de 1,500 efectivos, se refugiaron en la Ciudadela (edificio que constituía la principal armería del Ejército federal), desde allí emprendieron una serie de ataques con el fin de generar caos y descontento entre la población civil para que se amotinara contra el gobierno maderista. 

    Por su parte, Madero nombró al general Victoriano Huerta, en sustitución del general Lauro Villar (quien resultó herido en la defensa de Palacio), como nuevo comandante de la plaza, tal como lo indicaba la ordenanza militar, por lo que quedó al frente de la defensa de la ciudad y del gobierno. Huerta se dispuso a resguardar Palacio Nacional y a intentar recuperar la Ciudadela, contrario a lo que se ha dicho, considero que tal como sostiene el historiador Bernardo Ibarrola, no existió una “guerra falsa”, es decir, una serie de ataques simulados entre los rebeldes y las fuerzas que comandaba Huerta, sino que existió una especie de empate, resultado de la utilización de armas novedosas para la época (cañones de tiro rápido, nuevos tipos de obuses, ametralladoras y armas de repetición), situación que llevo a un estancamiento militar, en el que ningún bando podía derrotar al otro con la velocidad que requería la situación. Ante está situación, Huerta, sacó provechó y encaminó el fin del conflicto hacia su resolución, no mediante la fuerza, sino a través de la política: sabía que la vida de Madero estaba en sus manos, por lo que negoció con los rebeldes y con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson su ascenso a la presidencia.

    Para ello, fue necesario apresar en Palacio Nacional a Madero, Pino Suarez y al general Felipe Ángeles. Madero y Pino Suárez fueron obligados a renunciar bajo la promesa de asilarlos en Cuba junto con sus familias. Mientras tanto el 19 de febrero, tras una argucia legal Huerta se convirtió en presidente, conformando un nuevo gabinete, integrado por veteranos del régimen porfirista y científicos. Finalmente, el 22 de febrero Madero y Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta en las inmediaciones de la Penitenciaria de Lecumberri.

    Sobre las consecuencias de estos hechos, comenzamos por decir que enmarcaron el final trágico de la que hoy sabemos fue la primera etapa de la Revolución Mexicana, la maderista, una que puedo haber quedado en la derrota de la dictadura porfirista y el triunfo del proyecto democrático de Madero, muy democratico y todo, pero deudor del anhelo de justicia económica y social de gran parte de quienes lo apoyaron con las armas, y que cuando tuvieron noticia de su asesinato dieron forma a los ejércitos populares que se levantaron en armas ahora contra la dictadura de Victoriano Huerta, en la segunda etapa de la Revolución y que en la tercera, terminarian enfrentados en una lucha de facciones, de la que saldría victoriosa la facción constitucionalista, de la que personajes como Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdensas, entre otros, serían los principales actores y arquitectos del Estado posrevolucionario, en el que el ahnelo democrático quedaría en el discurso, pero que de una u otra forma dieron cabida a las demandas sociales, económicas y educativas. 

    2.- ¿Qué enseñanzas nos dejan estos hechos históricos que marcaron el rumbo de México?

    Nos muestra el anhelo democrático del pueblo mexicano. Nos evidencia como una amplia porción de mexicanos son capaces de generar un cambio, empleando los medios a su alcance, por la defensa de un proyecto que les garantice libertades y derechos, pero también de los peligros y la forma tan virulenta en que pueden reaccionar ciertos sectores de la sociedad ante el riesgo de perder sus privilegios. Hoy tenemos una democracia en ciernes, pero como ocurrió con Madero, los medios de comunicación, a los que como en el maderismo, se les ha garantizado un pleno respeto de su libertad de expresión, lejos de emplearla para denunciar las diversas problemáticas que aquejan al país, han dedicado sus espacios para articular un discurso que busca poner en duda las acciones del gobierno (sin apegarse necesariamente a los hechos), pero sobre todo para atacar a la persona y a la familia del goberbante, con el fin de minarlo y riduculizarlo desde una perspectiva clasista y racista.

    Por otro lado, tenemos a los grupos privilegiados, que se acostumbraron a vivir bajo el cobijo del un gobierno a su servicio y que hoy buscan regresar al pasado, como lo buscaron aquellos que anhelaban el retorno de una figura fuerte como la de “don Porfirio” y que propiciaron la caida de Madero (la oligarquía, la Iglesia católica, gobiernos extranjeros, entre otros), con tal de proteger sus intereses a costa de los sectores mayoritarios de la sociedad. 

    3.- ¿Crees que Madero y Pino Suarez se hubieran salvado si supieran de la traición de Huerta y Mondragón? ¿Y crees que Madero hubiera marchado el 26 de febrero como escribió en un tweet Enrique Krauze?

    Es cierto que Madero tenía suspicacias en torno a la persona del general Victoriano Huerta. Por ejemplo, Huerta ya le había causado malestar a Madero cuando intentó entenderse con los zapatistas para contener su rebelión y llegar a un arreglo. Huerta frustró este acercamiento, al iniciar una serie de acciones militares muy agresivas que provocaron el descontento y desconfianza hacia el gobierno. Sin embargo, cuando Madero nombró a Huerta, como comandante de la plaza en sustitución de Lauro Villar, lo hizo acorde a la ordenanza, pues era el militar de mayor graduación y renombre. No pudo nombrar a Felipe Ángeles, a pesar de tener todas sus confianzas porque no tenía el grado militar requerido. No obstante, considero que Madero pensó que Huerta actuaria con institucionalidad y apego a la legalidad. 

    Sobre si Madero marcharía con quienes acudieron al Zócalo en la supuesta defensa del INE, lo dudo, pecando de cierto anacromismo, sospecho que el “Apóstol de la Democracia” no se sentiría nada orgulloso de su biógrafo, considerando su deshonestidad intelectual, pero sobre todo por los intereses políticos y económicos a los que ha servido su pluma, a pesar de haberlo convertido en un mátir y puesto en un altar. 

  • LA LUCHA POR LA SOBERANÍA ENERGETICA SIGUE

    LA LUCHA POR LA SOBERANÍA ENERGETICA SIGUE

    En el municipio enclavado de Bacadéhuachi, ubicada en la Alta Sierra del estado de Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Decreto sobre la nacionalización del litio el pasado 18 de febrero. Este acuerdo instruye a la Secretaría de Energía, efectuar labores de seguimiento para su extracción de este mineral, que es la base para la elaboración de baterías que necesitan los automóviles eléctricos.

    El mandatario afianzó en su discurso que “el petróleo y el litio son de la nación”, por lo que no permitirá que ninguna empresa extranjera puedan explotarlo. ¿Es posible sostener el argumento que la privatización del sector energético es para el bien de las mayorías?

    La administración del presidente López Obrador dejo en claro que el gobierno daría apoyo a Pemex y devolverle su papel de actor central en la economía mexicana. Echar abajo las políticas neoliberales que facilitaron la entrega de bienes nacionales a manos privadas, es parte de la tarea del gobierno de la 4T, aunque no ha sido sencillo, porque los beneficiarios de la reforma energética de Enrique Peña Nieto, han interpuesto recursos legales contra la nueva legislación en materia de litio y ampararon a las grandes empresas energéticas como Iberdrola y Enel, las cuales pagan una tarifa eléctrica menor que el de un hogar familiar de clase media. 

    La política petrolera de AMLO, tiene como objetivos: producir gasolina para el consumo interno y dejar de importarla. Para ilustrar mejor, podemos mencionar dos avances en esta política: la compra de la refinería de Deer Park, en Texas y la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco, planeada para procesar hasta 340 000 barriles diarios de crudo. En menos de un año, Pemex recuperó la inversión en Deer Park y duplicó la producción de combustible, el cual representó utilidades adicionales por 400 millones de dólares. “En el 2021 se procesaron 244 mil barriles diarios y el año pasado [2022] fueron 279 mil barriles diarios. Esto es muy importante porque se planteaba que bajo la administración de Pemex las cosas en el parque no iban a ser iguales, que iba a decaer su producción. Resultó todo lo contrario” destacó Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos. 

    En cuanto a la refinería de Dos Bocas, aún en construcción, considerada la tercera refinería más grande de América Latina, comenzará a procesar petróleo en julio del 2023 para alcanzar la soberanía energética, así lo aseguró la titular de la Secretaria de Energía, Rocío Nahle.

    En relación con el tema del litio, la reciente declaración de la reserva de este oro blanco dará inicio a los trabajos para convertir al país en un productor mundial relevante del mineral. El gobernador Alfonso Durazo fue muy claro sobre el potencial que implica la explotación del litio, porque Sonora es la entidad del país con la mayor reserva de litio que “va a ser un pilar para para el desarrollo nacional”.  Tras la reforma a la Ley Minera en agosto del año pasado, el presidente López Obrador decretó la creación de la empresa estatal LitioMx, dirigida por Pablo Daniel Taddei Arriola, que se encargara de explorar, producir y comercial litio, por lo que se retirarían todas aquellas concesiones que no mostraran un significativo avance en su desarrollo. No obstante, la empresa estatal se mostró abierto a la inversión privada, por lo que permitió un acuerdo con empresas que forman parte del T-MEC, es decir, empresas estadounidenses y canadienses, para participar en este proyecto.

    Violeta Núñez Rodríguez, investigadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, afirma que el acercamiento del gobierno federal con el sector privado tiene como objetivo “fortalecer la cadena de valor, de modo que sean un modelo íntegro que abarque desde la exploración hasta la elaboración de las baterías de litio, que son el producto final para la industria automotriz.  No es entreguismo de los recursos naturales a otro país, es fortalecer el mercado”. 

    Desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, las empresas privadas nacionales y extranjeras adquirieron derechos de explotación en zonas petroleras y generación de energía eléctrica. Los medios de comunicación vendieron el proyecto neoliberal al público, como un proyecto de modernización que permitiría la creación de empleos, la modernización del sector energético y la aseguración del abasto de energéticos como el petróleo, la luz y el gas natural. Promesas que nunca se cumplieron y solo nos dejó una herencia de deuda.  

    Los ideales revolucionarios de los presidentes Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos, hombres que llevaron a cabo la expropiación petrolera (1938) y la nacionalización de la industria eléctrica (1960), siguen vivos gracias al proyecto del presidente López Obrador. Por lo que es necesario, seguir la lucha para lograr la soberanía energética contra el México de las oligarquías, por las que abogan Felipe Calderón, Lilly Téllez y Marko Cortes por obtener jugosas ganancias a costa del pueblo. 

  • LEALTAD A LA PUEBLO DE MÉXICO

    LEALTAD A LA PUEBLO DE MÉXICO

    El pasado jueves 9 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el 110 aniversario de la Marcha de la Lealtad, con un recorrido en el Centro Histórico de la Ciudad de México, desde Av. Juárez hasta el Zócalo. Escoltado por elementos del Escuadrón de Caballería Ignacio Allende del Heróico Colegio Militar, el mandatario abordó un vehículo que lo trasladó a la Plaza de la Constitución, acompañado de la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller, de los secretarios de la Defensa Nacional, de Marina y representantes de los poderes Legislativo y Judicial.

    En el Zócalo, el General Luis Cresencio Sandoval González, titular de la SEDENA, refrendó su compromiso y lealtad para garantizar el orden constitucional y el estado de derecho, a nombre de todos los hombres y mujeres que integran las fuerzas armadas de México. ¿Por qué es muy importante la lealtad para las fuerzas armadas mexicanas? Y sobre todo ¿Qué enseñanzas nos dejan estos hechos históricos que marcaron el rumbo de México?

    Hace 110 años, los generales porfirirstas Bernardo Reyes, Félix Díaz (desde prisión) y Manuel Mondragón orquestaron una insurrección en contra el gobierno revolucionario de Francisco I. Madero. Diversos sectores de la guarnición de la Ciudad de México, 200 alumnos de la Escuela de Aspirantes de Tlalpan y la guardia de la penitenciaria de Santiago Tlatelolco, lograron liberar a Reyes y Díaz para tomar Palacio Nacional, el cual fue reconquistado por el General Lauro Villar, secretario de Guerra y leal al gobierno maderista.

    En un nuevo intento por tomar el palacio por parte de los sublevados, el General Reyes murió acribillado sobre un caballo en un inadecuado movimiento de caballería. Consternado por los acontecimientos, el presidente Madero se trasladó del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional, acompañado por cadetes del Colegio Militar y civiles que se sumaron a la marcha. Una vez recuperado el palacio, Villar resultó herido y Madero entregó el mando de las operaciones al General Victoriano Huerta. Ante el desconcierto por la falta de respaldo militar, los sublevados al mando de Félix Díaz, se atrincheraron en la fortificación de la Ciudadela. Dando inicio a lo que en la historia se define como la Decena Trágica. 

    La lealtad es un valor ético fundamental para las fuerzas armadas de México, ya que es una brújula moral que les guía para actuar con ética, más allá de los intereses personales, particulares, partidistas o políticos. Aunque este valor puede resultar incómodo para los militares. 

    En relación al tema que nos ocupa con el reciente juicio a Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad, podemos decir que los altos mandos militares del Ejército y la Marina desconfiaron de García Luna desde el sexenio de Vicente Fox Quezada. De modo que fue abrieron carpetas de investigación, con fotografías, videos y grabaciones que probaban sus nexos con el crimen organizado, en especial con el Cartel de Sinaloa. El General Tomás Ángeles Dauahare, Subsecretario de la Defensa (2002-2008) y sobrino nieto del general revolucionario Felipe Ángeles, se reunió con el entonces presidente Felipe Calderón, para revelarle pruebas en contra de su “súper policía” de sus conexiones con el crimen organizado y le manifestó su desacuerdo con la estrategia implementada para su absurda guerra contra el crimen organizado. Seguramente, Ángeles Dauhare jamás pensó que pagaría las amargas consecuencias, de obrar con toda lealtad y de revelar la verdad a una persona carente de valores como lo es Calderón. Tomás Ángeles fue acusado de tener vínculos con el cártel de los Beltrán Leyva. Por lo cual fue trasladado al penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez, donde permaneció once meses. Hasta la fecha, la familia padece los estragos de esta terrible injusticia y espera que García Luna pague por todos sus crímenes.

    Las enseñanzas que nos deja el recorrido hecho por el presidente Madero en febrero de 1913, son que los militares juran lealtad no solo al Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, le juran al pueblo de México, por encima de cualquier interés y sin importar las consecuencias.  La Marcha de la Lealtad se ha convertido en el ejemplo permanente de la salvaguarda de las aspiraciones democráticas del pueblo y la defensa de las instituciones de la república.  

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

    • Taibo II, Paco Ignacio, Temporada de Zopilotes. Una historia narrativa de la Decena Trágica, diseño de portada de Marco Xolio, vigésima tercera reimpresión, México, editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., 2019, 155 p.