Categoría: Iván Gómez

  • ¡ALLÁ VA EL TREN MAYA!

    ¡ALLÁ VA EL TREN MAYA!

    El ferrocarril representó el símbolo del progreso económico, la integración territorial y la modernidad para los hombres y mujeres de siglo XIX, tanto de México como en el resto del mundo. Por ello, los gobiernos de distintos países promovieron la construcción de vías férreas en sus territorios, atrayendo capitales extranjeros mediante concesiones que incluían generosos subsidios por kilómetro construido, amplios derechos de vía, exenciones de impuestos y largos periodos de reversión de propiedad. Con respecto al ferrocarril, uno de los proyectos clave del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es el Tren Maya. 

    Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, se plantean las grandes características de este proyecto de la siguiente forma: “El Tren Maya es el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del sexenio presente. Tendrá un recorrido de mil 525 kilómetros, pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo e interconectará las principales ciudades y sitios turísticos de la Península de Yucatán. La mayor parte de su ruta pasará por derechos de vía ya existentes, como vías férreas. Carreteras y tendidos eléctricos, tendrá 15 estaciones y con un capital de entre 120 mil y 150 mil millones de pesos provenientes de fuentes públicas, privadas y sociales. El Tren Maya es un proyecto orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la Península de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente de la zona desalentando actividades como: la tala ilegal, el tráfico de especies y propiciar el ordenamiento territorial de la región”. 

    Recientemente, se difundió un video en redes con imágenes que realizó el presidente Andrés Manuel López Obrador del primer recorrido de supervisión a bordo del tren desde la estación de Campeche tras rendir su quinto informe de gobierno este viernes pasado. En este recorrido, estuvo acompañado por integrantes de su gabinetes, gobernadores y empresarios: Luisa María Alcalde Luján (Secretaría de Gobernación), Rosa Icela Rodríguez Velázquez (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana), Román Meyer Falcón (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), el General Luis Crecencio Sandoval González (Secretario de la Defensa Nacional), Ariadna Montiel (Secretaría de Bienestar), Layda Sansores (gobernadora de Campeche). Mara Lezama (gobernadora de Quintana Roo), Enrique Alfaro (gobernador de Jalisco), Mauricio Vila (gobernador de Yucatán), Carlos Slim (Grupo Carso), Bernardo Gómez (Grupo Televisa) y Epigmenio Ibarra (periodista y productor de Argos Comunicación). Todavía cabe señalar las personas que esperaron el paso del convoy para saludar al presidente con júbilo. 

    Este proyecto ha sido el tema de debates, polémicas, tema de conversación e incluso ha sido el tema de trabajos y tesis de licenciatura y maestras, como el de Cinthia Anahí Jiménez Fragoso, licenciada en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM, titulado Tren Maya. Proyecto clave del gobierno de López Obrador: Implicaciones para el sureste mexicano, en el que plantea que este proyecto “el principal objetivo del Proyecto del Tren Maya se enfoca en el desarrollo económico de los estados involucrados en el itinerario de este medio de transporte, suponiendo que hay una deuda histórica con respecto a la falta de impulsos económicos en esta región, en comparación con otras zonas geográficas del país. Se trata de combatir las desventajas políticas y sociales con el fin de obtener mayor bienestar para sus habitantes”.

    Sin embargo, este proyecto ha sido el blanco de campañas de colectivos y el poder judical, como “Selvame del Tren”, impulsada por Gemma Santana, esposa del priísta Fernando Lerdo de Tejada quien trabajó para Enrique Peña Nieto. Este colectivo agrupó a artistas aprovechándose de la ignorancia del proyecto para llevar a cabo una campaña sucia señalando el “impacto de la obra en los ecosistemas del sureste de México”. Mediante una lluvia de amparos y campañas sucias, estos falsos ambientalistas buscan descarrilar el proyecto de la Cuarta Transformación, porque se representa a muchos intereses económicos que se verán afectados y no les interesa el Gran Acuífero Maya, los suelos kárticos, la flora y la fauna en el sureste de México, como lo señala el profesor Étienne von Bertrab, profesor de ecología política del University College London, en diversas entrevistas. 

    En definitiva, el Tren Maya representará el símbolo del gobierno de la Cuarta Transformación, del progreso económico, la integración territorial para los hombres y mujeres del México contemporáneo. Creará empleos, impulsara el desarrollo sostenible, protegerá el medio ambiente y se reafirmara la importancia del patrimonio cultural e histórico como elemento fundamental de identidad del pueblo de México, rompiendo con esa falsa idea mencionado por Xóchitl Gálvez, ganadora virtual del proceso del Frente Amplio por México, en el que “nadie va a ir a trabajar ocho horas seguidas en el sureste de México”.

  • ¡QUE TODOS LOS NIÑOS ESTEN MUY ATENTOS! ¡QUE TODOS LOS LIBROS ESTEN MUY ABIERTOS!

    ¡QUE TODOS LOS NIÑOS ESTEN MUY ATENTOS! ¡QUE TODOS LOS LIBROS ESTEN MUY ABIERTOS!

    En la conferencia matutina del pasado lunes 28 de agosto, Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció que más de 29 millones de niños y adolescentes regresan a clases en educación básica, media superior y escuelas normales de todo el país. A nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), aproximadamente 24 millones de estudiantes regresan a las aulas y en 26 de las 32 entidades del país se repartieron 95.6 millones de nuevos libros de texto gratuitos.

    Sin embargo, aún continua la disputa por la educación en México, una maestra de prescolar expresó su descontento en redes sociales (antes de ser borrado), por el contenido de los nuevos libros de texto, citó: “Pero dice que el pejidente se aferró a salir en los libros de texto y que es más provechoso para un niño aprender una operación matemática que aprender que Fox le robo la presidencia”. Más aún, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) se pronunció a favor de los libros de texto gratuitos, reconociendo el trabajo de los maestros y especialistas que plasmaron sus conocimientos, experiencia y esfuerzo en la revisión de estas obras. 

    En columnas anteriores, he escrito el incesante combate de la derecha mexicana a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que busca dar calidad de derecho humano a la educación, la igualdad de derechos y género, el combate a la desigualdad y la estimulación del desarrollo político, cívico y el pensamiento científico, para revertir los efectos negativos que tuvo la mal llamada Reforma Educativa, impulsada en el sexenio de Enrique Peña Nieto. La semana pasada, Rafael Barajas El Fisgón, caricaturista y escritor, adaptó la canción popular La Marcha de las vocales, del cantautor infantil mexicano Francisco Gabilondo Soler Cri Cri, en el que explica la actual disputa y la inacabable campaña en contra de la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos. Cito aquí en post de @fisgonmonero, publicado el 26 de agosto del 2023:

    ¡Que todos los libros estén muy abiertos,
    aunque Maru Campos los quiera cerrar!
    ¡Que todos los niños estén muy atentos, 
    los libros de texto van a circular!

    Primero verán…un lío judicial (A-A-A)
    con dos juececitos muy dispuestos a impugnar.
    Riquelme se fue (E-E), metiendo los pies…
    Y los noticieros difamando en la TV.

    La iglesia está aquí (I-I). También se enojó (O-O)
    (Por sus pederastas, con los niños ya valió)
    Y luego hasta atrás…Llegó la “U” … 
    La Unión de Padres, con prejuicios y tabús.

    En esta adaptación se exponen a los opositores a la NEM, son: los gobernadores Maru Campos Galván de Chihuahua y Miguel Riquelme Solís de Coahuila; el Poder Judicial, el brazo ejecutor de la derecha, cuyo representante más destacado en esta disputa es Luis María Aguilar Morales, quien ordenó la suspensión de la entrega de los libros de texto gratuitos en Chihuahua y Coahuila, bajo el argumento de proteger el “interés superior de la niñez”; los medios de comunicación como Tv Azteca, cuyo principal presentador Javier Alatorre señaló que estos libros contenían un “virus del comunismo”, el cual causó fuertes críticas en redes sociales; la iglesia católica, quien está involucrada indirectamente en la quema de libros de texto ocurrida el pasado 20 de agosto en la comunidad de San Antonio del Monte, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, argumentando que su contenido es “sexual” y “del diablo”, una institución que ha encubierto los abusos cometidos a menores de edad por  Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo; y por último la Unión de Padres de Familia, una organización ultraconservadora y fundada en 1917, que aboga por obtener la libertad de enseñanza, entendida en ese momento como la libertad para enseñar religión en las escuelas. 

    Desde la promulgación del Artículo 3° Constitucional, en el que establece que “toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior”, la iglesia y organizaciones ultraconservadoras han combatido para derogar el laicismo y alcanzar la “obediencia absoluta” de las masas hacia las autoridades eclesiásticas.

    Tal es el caso del general Lázaro Cárdenas, quien impulsó una educación socialista profunda, basado en la Constitución de 1917, en el que contempló una educación laica, de modo que afectó los intereses de la Iglesia, principal institución educativa del país desde la llegada de los conquistadores españoles. Más adelante, podemos mencionar la férrea oposición del sector empresarial mexicano y la Unión Nacional Sinarquista a la fundación de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (CONALITEG) en 1959, por Jaime Torres Bodet, el entonces titular de la SEP. Al mismo tiempo, acusaron al presidente Adolfo López Mateos de “llevar a México hacia el comunismo”, en el contexto del triunfo de la Revolución cubana en 1959.

    Si muchos niños de generaciones pasadas, aprendieron a distinguir las cinco vocales con la canción de Cri Cri. Con la adaptación del Fisgón, aprenderemos a vislumbrar la lucha por la educación entre la perspectiva individualista y la de bienestar social en el México contemporáneo. Por otro lado, es importante consolidar y fortalecer las políticas de impulso al desarrollo de las humanidades, ciencias, desarrollo tecnológico e innovación, pues de ello dependerá la recuperación del tejido social y así no rendir obediencia hacia las autoridades eclesiásticas o a las lógicas del libre mercado. Es por eso que los niños y niñas estén muy atentos y mantengan los libros abiertos. 

  • UN MEXICANO EN QUIEN LA ENSEÑANZA ESTIMULE. PARTE II

    UN MEXICANO EN QUIEN LA ENSEÑANZA ESTIMULE. PARTE II

    En columnas anteriores, había escrito sobre cómo una derecha muy chueca ha realizado una incesante campaña en contra de la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos, como parte del combate al proyecto de nación, que representa la construcción del conocimiento de manera colectiva y la recuperación de la educación pública de calidad. La disputa por la educación continua y la derecha aumentó la intensidad de sus ataques a un grado inimaginable. 

    El pasado 20 de agosto, pobladores de la comunidad San Antonio del Monte, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, quemaron varios libros de texto al señalar que su contenido es “sexual”, “del diablo” y están relacionados con personajes como Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, es decir, “comunista”. Una de las aparentes causas de esta destrucción de libros, fue el impulso de una ideología de género en el estado a puerta cerrada por el Congreso local. De manera que los pobladores en su gran mayoría indígenas tsotsiles y evangélicos realizaron una consulta en la que recabaron firmas, con el fin de que los volúmenes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no sean distribuidos en el próximo ciclo escolar y para promover su destrucción en otras zonas de la localidad. Los lugareños gritaron “Queremos libros anteriores no porquerías, no basura”. 

    En una entrevista al pastor Esdras Alonso González por la Jornada destaca que “Chiapas es un estado donde la mayoría de las personas profesan la religión del cristianismo, llámense católico apostólico o protestantes tradicionalistas, en su mayoría de corte cristiano”. Más aún, comentó que los indígenas que participaron en la destrucción de los ejemplares no forman parte de la congregación, ellos son de una comunidad evangélica donde existen más de 20 denominaciones religiosas en su interior. “Lo sucedido hoy (el domingo pasado) es una manifestación visible de desacuerdo generalizado; los legisladores deben consultar, pues se deben a bases sociales y no deben de imponer agendas ajenas a la cosmovisión del pueblo” aseguró Alonso González en la entrevista. En el censo más reciente del INEGI, el 60 % de la población de San Antonio del Monte es analfabeta; 98.8% son indígenas; 84.8 % hablan lengua tsotsil; y 17.4 % no hablan español. 

    Sin embargo, este no ha sido la única manifestación en contra de la distribución de libros de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (CONALITEG). María Eugenia Campos Galván, la gobernadora panista de Chihuahua, instruyó a la Secretaria de Educación y Deporte estatal (SEyD) que detenga la distribución y entrega de los nuevos libros de texto gratuitos en todas las escuelas públicas de la entidad, justificando la suspensión otorgada por un juez de distrito en el juicio de amparo por la Unión Nacional de Padres de Familia, una organización ultraconservadora y fundada en 1917. Campos justificó que el juez de distrito otorgó una suspensión provisional, en el amparo que impugna la impresión de los libros de texto gratuitos sin adecuarse a los planes de estudio vigentes, ni seguir el procedimiento previsto para su emisión. Por otro lado, Teresa Jiménez Esquivel, la gobernadora panista de Aguascalientes y el obispo de diócesis del estado invitó a los feligreses a sumarse a las protestas organizadas por el Frente Nacional por la Familia y estar atentos para reforzar la educación en los hogares, bajo el argumento que los materiales educativos son “marxistas” y de “ideología política” que puede desorientar a los niños y adolescentes.

    Como resultado de estas manifestaciones de oposición, maestros del Movimiento Magisterial ReISSTE en Chihuahua, acompañados de padres y madres de familia, se manifestaron contra la gobernadora para exigir la distribución de los libros de la Nueva Escuela Mexicana y advertir sobre la reutilización de los libros de texto de ciclos escolares anteriores, propuesto por Campos, el cual generó un mercado negro de libros usados ofertados hasta en 500 pesos en páginas de Facebook. Olga Sánchez Cordero, ex titular de la Secretaría de Gobernación y senadora de Morena, advirtió que la actitud del clero viola la Constitución, ya que abiertamente interviene en la política y se debe sancionar a los sacerdotes que hagan esos llamados. Y Marx Arriaga, actual director de Materiales Educativos de la SEP, expreso su dolor en redes ante la quema de libros en San Antonio del Monte responsabilizando a personajes como Xóchitl Gálvez, candidata del Frente Amplio por México; Alma Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav; Ricardo Salinas Pliego, presidente de TV Azteca y Grupo Salinas; y Claudio X. González, la cabeza de la oposición.  

    La competencia para impartir la educación corresponde al Gobierno Federal, en términos del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y  el artículo 1° de la Ley General de Educación, cuyo ejercicio es necesario para el desarrollo del desarrollo científico, político y cívico de todas las personas. Es claro que el Estado es la autoridad a quien le compete todo lo relacionado con la educación, por lo que es ilegal la actitud de los estados, municipios y del clero que impidan su impartición, como parte de un discurso para recuperar su papel de ser autoridad religiosa, espiritual y política de todos los ciudadanos. Por lo que es necesario seguir luchando por el proyecto de Nación iniciado por Jaime Torres Bodet y continuado el presidente López Obrador, es decir, garantizar el derecho a la educación, pública, gratuita y de calidad. 

  • ¿UN ERROR HISTÓRICO LA LUCHA POR LA IGUALDAD?

    ¿UN ERROR HISTÓRICO LA LUCHA POR LA IGUALDAD?

    En el Primer Foto del Frente Amplio por México, se presentaron los cuatro finalistas para ser ‘Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio por México’ (o candidato de Va por México) rumbo a las elecciones presidenciales del 2024, entre los destacan: Xóchitl Gálvez, senadora del PAN; Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI; Santiago Creel Miranda, ex Presidente de la Cámara de Diputados; y Enrique de la Madrid Cordero, ex Secretario de Turismo en el sexenio de Enrique Peña Nieto. En el mismo evento, Paredes aseguro en el foro: “Yo no estoy obsesionada con AMLO, es un error histórico por los errores que cometimos”. “No tuvimos la capacidad cuando la sociedad nos dio en repetidas ocasiones la oportunidad de gobernarla, de resolver la problemática de los marginados”. 

    Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2022. Entre 2020 y 2022 la cifra de personas en situación de pobreza se redujo 8.9 millones, es decir, la mitad de la población de la Ciudad de México. Al comienzo de la década, había 55.7 millones en aquella condición, para el año pasado se ubicaban 46.8 millones, así lo informó el organismo. A pesar de la pandemia de Covid-10, causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, el porcentaje de población del país con carencias sociales pasó de 43.9 a 36.3 %.  No obstante, el organismo añadió que, en el mismo periodo, la pobreza extrema permaneció en “niveles similares”, pasó de 7 a 7.1% por ciento y se alertó sobre el alza del acceso a la salud y a la seguridad social, es decir, las personas presentaron carencias por acceso a los servicios de salud, pasaron de 20.1 a 50.4 millones de personas. 

    ¿Es un error histórico luchar por una mayor igualdad? En columnas pasadas, destaque la relevancia de la tesis general del libro Una Breve historia de la igualdad del economista francés Thomas Piketty, porque menciona la importancia de una evolución tendencial a lo largo de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política. Las revueltas, las revoluciones, las luchas sociales y las crisis, juegan un papel central en la historia de la igualdad. 

    Según el Informe de Riqueza Global 2022 de la prestigiosa firma de servicios financieros suiza Credit Suisse, publicada por El Financiero, entre las principales economías de América Latina, México cuenta con el mayor número de ultra ricos, es decir, 258 mil personas en el país tienen fortunas individuales por arriba del millón de dólares. Si hay una tendencia hacia una menor concentración de la riqueza en pocas manos, es decir, disminuir drásticamente, los niveles de desigualdad económica y social entre las y los mexicanos. De modo que, debe ser indemorable continuar la lucha por una justa distribución de la riqueza entre las personas que menos acceso tienen a oportunidades en el país.

    Podemos destacar tres elementos que permitieron la reducción de la pobreza: el aumento al salario mínimo, el combate al outsouring y los programas sociales. Gerardo Esquivel, economista y ex subgobernador del Banco de México, destacó que las políticas del gobierno actual, como los programas sociales y el aumento del salario mínimo han contribuido a la reducción de la pobreza laboral en los adultos mayores, dejando atrás la escandalosa modificación al salario mínimo en 2016. Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, sostuvo que mientras en 2018 la pensión de adultos mayores tenía un presupuesto de 40 mil millones de pesos, hoy son por 340 mil millones de pesos, y al final de este año en total se habrán entregado un billón de pesos a este sector de la población. Subrayo que las transferencias monetarias directas y sin intermediarios “generan un ingreso básico para las familias, llevando una justicia social”. Por último, la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), destaca la prohibición de la subcontratación de personal o outsourcing, es decir, ninguna empresa puede colocar a empleadas y empleados propios a trabajar en beneficio de otra empresa.

    No, no es un error histórico luchar por una mayor igualdad, después que un pequeño grupo de empresarios y políticos se beneficiaron por más de 30 años en el régimen neoliberal, rechazaron la intervención del Estado para concentrar fortunas individuales por arriba del millón de dólares. Los programas sociales del gobierno federal, la revolución de las conciencias, la pandemia de Covid-19 y la resistencia de una derecha muy chueca a perder sus privilegios juegan un papel central en el largo camino hacia una justa distribución de la riqueza entre las personas que menos acceso tienen a oportunidades en el país, ilustrando la tesis de Piketty.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Piketty, Thomas, Una breve historia de la igualdad, traducción de Daniel Fuentes, primera edición impresa en México, México, Ediciones Culturales Paidos S.A. de C.V.-editorial Ariel M.R., 2022, 294 p. 
  • UN MEXICANO EN QUIEN LA ENSEÑANZA ESTIMULE

    UN MEXICANO EN QUIEN LA ENSEÑANZA ESTIMULE

    En memoria del cineasta William Friedkin 

    Durante el sexenio de Adolfo López Mateos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) buscó atender  la educación primaria y combatir la deserción escolar, causada por la pobreza de aquellos años, por medio del Plan de Once años. No obstante, para 1958 de mil alumnos inscritos el primer año, sólo 134 llegaban a sexto. Bajo la dirección del escritor y poeta Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública, se fundó la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (CONALITEG), con la intención de dotar a todos los alumnos de primaria con libres cuadernos de ejercicio gratuito. Esta gratuidad consistía en establecer un medio de cultura al alcance de todos que contribuyera a la formación de un nuevo mexicano. Aquí un fragmento del discurso pronunciado por Torres Bodet el 29 de Julio de 1959 ante el Consejo Nacional Técnico de la Educación:

    “Un mexicano en quien la enseñanza estimule armónicamente la diversidad de sus facultades: de comprensión, de sensibilidad, de carácter, de imaginación y de creación. Un mexicano dispuesto a la prueba moral de la democracia…Un mexicano interesado, ante todo, en el progreso del país, apto para percibir sus necesidades y capaz de contribuir a satisfacerlas -en la cabal medida de lo posible- merced al aprovechamiento intensivo, previsor y sensato de sus recursos. Un mexicano resuelto a afianzar la independencia política y económica de la patria, no con meras afirmaciones verbales de patriotismo, sino con su trabajo, su energía, su competencia técnica, su espíritu de justicia y su ayuda cotidiana y honesto a la acción de sus compatriotas…”  

    Como resultado de esta política, causó inquietud  entre las clases medias quienes desconfiaban de la educación pública y  de las intenciones socializantes de los libros, como en el caso del empresario Juan Sánchez Navarro, en conjunto con el sector empresarial mexicano, redactó un desplegado titulado “¿Por cuál camino, señor Presidente?” en el periódico Excelsior exigiendo al jefe del Ejecutivo federal sobre las decisiones tomadas que parecían llevar al país “rumbo al comunismo”, en el contexto del triunfo de la Revolución cubana en 1959.

    A pesar de la resistencia, entre 1960 y 1970 se distribuyeron cerca de 375 millones de libros aunque un 13% terminó la primaria, 5% la secundaria y 1.5% llegó a la educación superior. ¿Porqué recordar este acontecimiento importante en la historia de la educación mexicana?

    Tras largos años de neoliberalismo en México, se escribe un nuevo capítulo en la batalla por la educación entre dos perspectivas: Por un lado, la individualista, competitiva y privatizadora, que creaba individuos que sólo pensaban en su beneficio personal. Y por el otro lado, la que representa los valores solidarios, comunitarios que construyan el conocimiento de manera colectiva y busca recuperar la educación pública de calidad. 

    A raíz de una controversia en torno a los nuevos libros de texto gratuitos impresos por la SEP, el jefe de la oposición Claudio X. González, el ex ministro José Ramón Cosío, la Unión de Padres de Familia (UNPF) y los medios de comunicación tradicionales tildan de “virus comunista”, el contenido plasmado en estos textos, es decir, el proyecto de nación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador de una idea de libertad de enseñanza y la universalización de la educación sin distinción. Más aún, Marko Cortés, presidente nacional del Partido de Acción Nacional (PAN), llamó a los padres a arrancar las hojas de los nuevos libros:

    “El llamado a los padres de familia es a que si les dan estos libros de texto, ya sea que los destruyan en su totalidad o que las hojas o partes que no coincidan con la educación de sus hijos, simplemente sean retiradas”.  

    Las redes no tardaron en reaccionar tras los lamentables comentarios, el periodista Álvaro Delgado Gómez le recordó al presidente del partido blanquiazul un siniestro capítulo de la humanidad ocurrido hace 90 años en la Alemania nazi. El 10 de mayo de 1933, se llevó a cabo una hoguera en Unter den Linden, la avenida más importante de Berlín, frente a la Universidad Humboldt de Berlín. Una multitud de casi 40,000 personas contemplaba un grupo de estudiantes arrojando libros de escritores judíos y no alemanes, que exponían ideas contrarias al nazismo de igualdad, libertad o Derechos Humanos. Libros de autores como: Albert Einstein, Martín Lutero, Stefan Zweig, Ernest Hemingway, Thomas Mann, Sigmund Freud, Bertlolt Brecht, Karl Marx, Vladimir Lenin, León Trotsky, Rosa Luxemburgo y Marc Bloch. El objetivo de los alemanes nazis era promover y ejecutar una “purga literaria” para purificar la cultura alemana de la decadencia social. 

    De acuerdo al bibliotecólogo Richard Ovenden, el conocimiento sigue siendo objeto de ataques por parte de individuos, grupos e incluso de Estados, cuyos propósito son negar la verdad, erradicar el pasado y vulnerar el trabajo de las bibliotecas de conservar el conocimiento. Los partidarios del viejo régimen, cuyas raíces están ligadas a las fuerzas más conservadoras del planeta, apuestan por el extremismo y desinformar a la población, con tal de recuperar el jugoso negocio que la educación otorgaba a la industria editorial a cargo de los libros con su visión neoliberal. 

    Sin embargo, el presidente López Obrador anunció un ciclo de conferencias vespertinas en Palacio Nacional encabezadas por Leticia Amaya Ramírez, secretaria de Educación Pública, en el presentara los nuevos de libros de textos de preescolar, primaria y secundaria para resolver todas las dudas de madres y padres de familia contrarrestando los ataques de la derecha. Establecer un medio de cultura al alcance, es mantener vivo el ideal de Torres Bodet, porque es una forma de afianzar la independencia política, combatir la desigualdad y no contemplar un desagradable espectáculo de niños y niñas quemando libros en plazas públicas.

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

    • Barajas Durán, Rafael, Breve historia de una derecha muy chueca. Desde Santa Anna a Calderón. De la Inquisición a Próvida, segunda reimpresión, portada dibujada por Rafael Barajas Durán, edición y corrección de Rocío Echeverría, México, editorial El Chamuco y los hijos del averno-Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-Programa del Sistema Nacional de Creadores, 2022, 211 p. 
    • Ovenden, Richard, Quemar libros. Una historia de la destrucción deliberada del conocimiento, Traducción de Silvia Furió, Barcelona, editorial Crítica-Grupo Planeta S.A, 2021, 695 p.
  • PROYECTO DE NACIÓN

    PROYECTO DE NACIÓN

    La noche del 27 de junio de este año, el Consejo Nacional de Morena, presidida por el gobernador sonorense Alfonso Durazo Montaño, llevó a cabo una sesión extraordinaria para nombrar a los integrantes de la Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Nación, para la profundización de la Cuarta Transformación. Más de 21 figuras del ámbito intelectual, científico, académico, cultural, empresarial y ciudadano que contribuyen a la transformación nacional, ordenara, sistematizara y redactara el documento final que delimitara  el proyecto de nación 2024-2030, para continuar con el proyecto iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018. 

    Entre los que  integran la comisión se encuentran: Rafael Barajas El Fisgón, caricaturista y director del Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP); Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE); Lorenzo Meyer, historiador y profesor emérito del Colegio de México; el periodista Pedro Miguel; la lingüista Violeta Vázquez-Rojas Maldonado; el Dr. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Paloma Sáiz, coordinadora de la Brigada Para Leer en Libertad; el investigador Armando Bartra; Elvira Concheiro, tesorera de la Federación. Así mismo, los legisladores Olga Sánchez Cordero, Héctor Díaz Polanco, Héctor Vasconcelos; Luis Linares Zapata, integrante de la Comisión Reguladora de Energía; la Dra. Violeta Rodríguez Núñez, investigadora y especialista en asuntos mineros; el periodista Epigmenio Ibarra; y Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. 

    Por otro lado, Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, señaló en redes sociales que el INFP realizara foros abiertos en las instalaciones del instituto y en las capitales del país, del 8 al 29 de julio, “para que la ciudadanía  pueda discutir qué hemos logrado, qué quedara pendiente y qué agendas quedan por fortalecerse”. Los simpatizantes y la militancia del partido guinda estarán inmersos en discusiones y procesos de análisis de los grandes problemas nacionales: seguridad paz y justicia, combate a la corrupción, la reforma de Estado, el papel de México en el mundo, soberanía energética, economía con justicia social, ciencia, tecnología, bienestar social, trabajo y Humanismo. 

    En cambio, la alianza opositora Va por México informó en un comunicado que José Ángel Gurría Treviño, ex secretario de Hacienda en el sexenio de Ernesto Zedillo y  ex secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo  Económicos (OCDE), se le confiaría el diseño del Plan de Gobierno de la coalición PRI-PAN-PRD, junto con un grupo de especialistas y expertos para plantear soluciones adecuadas a los grandes problemas de México. No hay mucho que decir del llamado “Ángel de la dependencia”, porque es un hombre comprometido con las políticas económicas dictadas en Washington, emblematiza el sistema de privilegios para los ex funcionarios y es el principal orquestador del FOBAPROA, que endeudo al pueblo por más de 552 mil 300 millones de pesos, cuyos efectos aun seguimos padeciendo. ¿Cuál es la importancia de un plan de gobierno?

    Elaborar un plan de gobierno es elaborar una carta de navegación que indique camino factible hacia un Estado de gobierno, donde cada individuo desarrolle en libertad y racionalmente sus potencialidades. Además que abarque los temas más importantes que conciernen no solo los líderes político, también el pueblo. No obstante, el actual sistema económico capitalista no permita el desarrollo del individuo en todo su potencial. 

    Anteriormente, el Plan Sexenal de Gobierno aprobado por la Segunda Convención Ordinaria del Partido Nacional Revolucionario (PNR), reunida en Querétaro a partir del 3 de diciembre de 1933, constituyó una plataforma política y gubernativa del propio partido fundado por el general Plutarco Elías Calles y del gobierno para el sexenio del general Lázaro Cárdenas. Calles pretendía maniatar al nuevo presidente de la República para que este cumpliera sus caprichos. Sin embargo, los delegados del PNR establecieron un conjunto de políticas que pretendían otorgar una amplia injerencia al gobierno federal en la economía y en la atención urgente de las necesidades sociales de la población. Se demandaba la intensificación del reparto agrario, el impulso de la educación y cultura socialista, la cultivación de las relaciones internacionales con un espíritu de justicia y solidaridad y el desarrollo de la economía nacional bajo el control del Estado. 

    El Plan Sexenal de Gobierno 1934-1940 llegó a promover y concretar acciones capaces de reformar la estructura económica del país en su conjunto, estableciendo las bases para el desarrollo económico y la transformación socio-político convirtiéndolo en un referente universal de la política cardenista. 

    A diferencia de la oposición, que no permite la participación de sus votantes para el diseño de propuestas y desplazara el trabajo de las secretarías generales de la alianza PRI-PAN-PRD para el desarrollo de su plan de gobierno. Los redactores del Consejo Nacional de Morena buscan integrar a la población no solo al partido guinda, sino al proyecto de nación que busca fortalecer aquel conjunto de políticas iniciadas por el presidente López Obrador en 2018 y atender las necesidades sociales de la población, como una reforma al Poder Judicial, aumentar el combate a la corrupción, blindar los apoyos económicos a los adultos mayores, impulsar la ciencia y la tecnología y consolidar la lucha por la soberanía energética. Para aquel o aquella que sea el Coordinador Nacional de defensa de la Cuarta Transformación  tendrá que guiarse en  esta carta de navegación que iluminara hacia un camino factible, donde cada individuo desarrolle en libertad y racionalmente sus potencialidades, cuyo referente es el Plan Sexenal de Gobierno 1934-1940. 

  • OPPENHEIMER. EL DESTRUCTOR DE MUNDOS

    OPPENHEIMER. EL DESTRUCTOR DE MUNDOS

    Pido perdón a todos los lectores si doy spoilers 

    El 17 de diciembre del 2022, el periódico L.A. Times reporto que el presidente de los Estados Unidos Joe Biden y la secretaría de energía estadounidense Jennifer Granholm revocaron la decisión del Comité de Energía Atómica (CEA) de 1954, en las que despojaban de sus acreditaciones de seguridad al Dr. J. Robert Oppenheimer (1904-1967). Mediante un proceso viciado propiciado por Lewis Strauss, presidente de la CEA, en que infringieron las propias normas de la comisión para acusar a Oppenheimer de ser una amenaza para la seguridad nacional, por sus simpatías por el comunismo y mostrar una fuerte oposición al desarrollo de la bomba de hidrógeno, en una audiencia de cuatro semanas en las que revocaron su acreditación de seguridad. Con el paso del tiempo, se encontraron más pruebas sobre el proceso injusto y carente de imparcialidad al que fue sometido el padre de la bomba atómica mientras se reafirman aún más “las pruebas de lealtad y amor hacia el país”, así lo señaló Granholm en un comunicado.

    Esta reversión fue celebrada por el senador federal Patrick Leahy, de Vermont, señaló en un comunicado que la decisión de 1954 fue producto de una “audiencia injusta y carente de ética que sería rotundamente condenada en la actualidad”. “Esta decisión reafirma que los científicos del gobierno, sean renombrados como Oppenheimer o un técnico o técnica cumpliendo su trabajo diario —incluidos aquellos dispuestos a plantear preocupaciones de seguridad o manifestar opiniones impopulares sobre asuntos de seguridad nacional— pueden hacerlo libremente y que sus casos serán revisados imparcialmente con base a los hechos, no a animosidad personal ni política”.

    Curiosamente, la revocación de Granholm coincidió con el lanzamiento del primer avance de la película de Oppenheimer, dirigida porel cineasta Christopher Nolan, basada en el libro ganador del premio Pulitzer Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer de Kai Bird y Martín J. Sherwin, finalmente estrenada  en salas de cine el pasado 20 de julio de este año. Esta es la primera vez en la que relaciono una columna con una reseña cinematográfica.

    “Sabíamos que el mundo ya no sería el mismo…unas personas rieron…unas personas lloraron…la mayoría se quedó en silencio. Recuerdo la línea del la escritura hindú, el Bhagavad-Gita. Vishnu está tratando de persuadir al príncipe para que pueda cumplir con su deber y para impresionarlo toma su forma con múltiples brazos y dice: ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos”. 

    Estas fueron las palabras mencionadas por Oppenheimer después de crear la primera bomba atómica y dio fin a la Segunda Guerra Mundial tras ser detonadas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. La idea de crear un arma de un potencial tan destructivo, surgió de una carta fechada el 2 de agosto de 1939, en la que entregó el físico Albert Einstein al presidente Franklin Delano Roosevelt, con el fin de tomar medidas para el desarrollo de una bomba atómica tras el descubrimiento de la fisión nuclear. Al mismo tiempo, la carta pretendió hacerle conciencia a Rooselvelt que implicaría para la humanidad que  esta bomba fuera desarrollada por la Alemania nazi. De manera que se concentraron sus recursos para el desarrollo de armamento atómico a escondidas de los soviéticos, por temor a usar estos conocimientos en su contra.

    Arrepentido de arrebatarle el poder de la naturaleza para dársela al ser humano por un fin bélico, se empeño por frenar la amenaza nuclear mediante un plan de control internacional de la energía atómica. Pero sus acciones perturbo a ciertas figuras que defendían la idea de las represalias nucleares, como el mismo Strauss. Por lo que se empeñaron en acabar con su prestigio, reputación por medio del poder burocrático del Buró Federal de Investigación (FBI)

    La película de Nolan trata sobre Oppenheimer, interpretado por Cillian Murphy, dirigiendo al equipo de científicos del Proyecto Manhattan en el desierto de los Alamos (Nuevo México), para crear las bombas atómicas. Al mismo tiempo, él tiene que enfrentar las acusaciones de ser un agente comunista en medio de una sórdida e irracional “cacería de brujas”, por parte de los republicanos. No es la convencional película biográfica a la que el público está acostumbrado, porque salta continuamente a épocas diferentes en la vida del científico a lo largo de sus tres horas de duración, recordándonos los trabajos del cineasta en Amnesia (2000), Interstellar (2014) y Dunkerque (2017).

    Filmado en IMAX 70 mm  junto con el trabajo del director de fotografía Hoyte van Hoytema, dan un resultado inimaginable al mostrarnos los hermosos paisajes del desierto de los Alamos, los salones de cada institución que piso el científico estadounidense y la osada recreación de una explosión atómica. Así mismo podemos destacar las actuaciones de Murphy como Oppenheimer, Matt Damon como el comisionado militar del proyecto General Leslie Groves, Emily Blunt como Kitty Oppenheimer, Tom Conti como Albert Einstein, Florence Pugh como Jean Tatlock, Sir Kenneth Branagh como Niels Bohr y Robert Downey Jr. Como Lewis Strauss. 

    El arsenal nuclear puede ser tan destructivo que en manos de una persona equivocada, sería catastrófico. En la actualidad, el número de bombas estadounidenses supera el total de 2,000 comenzado de la década de los cincuenta y que no dudaría en usar en la actual guerra entre Rusia y Ucrania, lo que implicaría para la humanidad la aniquilación total. Por lo que la película obliga al espectador, a hacer conciencia sobre las enseñanzas que nos deja Oppenheimer para armar un plan de control internacional de la energía atómica y a opinar sobre asuntos de seguridad mundial. 

  • LA HUELGA

    LA HUELGA

    El pasado 13 de julio, el Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA, por sus siglas en inglés) anuncio que más de 150.000 actores de cine y televisión se irían a huelga a la medianoche, en solidaridad con los guionistas que suspendieron sus actividades desde mayo. De modo que las filmaciones de futuros películas y las nuevas temporadas de varias series populares se podrían postergar para los próximos años. Varios artistas se unieron a la huelga en solidaridad con sus compañeros, los actores Mark Ruffalo, Olivia Wilde, Susan Sarandon, Sean Astin y Jason Sudekis se unieron a las manifestaciones llevadas a cabo en Nueva York y Los Ángeles. Así mismo, los actores Cillian Murphy y Emily Blunt que abandonaron la presentación en Londres de la película Oppenheimer de Christopher Nolan. 

    Todavía cabe señalar la destacada participación de Fran Drescher, actriz conocida por su papel en la serie televisiva La Niñera, quien es la actual presidenta del Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG-AFTRA por sus siglas en inglés). En un discurso que se hizo viral en redes sociales Drescher señalo “Es un momento histórico, el momento de la verdad”. “No, no vamos a aguantar más esto”. “Si no nos mantenemos firmes en este momento, todos vamos a estar en problemas. Todos vamos a estar en peligro de ser reemplazados por máquinas y grandes empresas”. Al igual que los guionistas, los actores exigen un aumento de salario, nuevas protecciones en un entorno laboral, recibir un porcentaje por cada retransmisión en los servicios de streaming y sobre el uso de las inteligencias artificiales en la que los estudios quieren obtener derechos para escanear y usar la imagen de cualquier actor para la eternidad. 

    En cambio, Bob Iger, CEO de Disney, declaro para Vanity en torno a las demandas de la huelga: “Entiendo el deseo de cualquier organización laboral de trabajar en nombre de sus miembros para obtener la mayor compensación y ser compensados de forma justa en función del valor que aportan. Como industria, hemos conseguido negociar un acuerdo muy bueno con el gremio de directores que refleja el valor que los directores aportan a este gran negocio. Queríamos hacer lo mismo con los guionistas y nos gustaría hacer lo mismo con los actores”. “Deben ser realistas sobre el entorno empresarial y lo que este negocio puede ofrecer”. 

    ¿No es ser realista exigir un mejoramiento en los derechos laborales? ¿Es la primera vez que Hollywood se ve afectado por una huelga?

    No es la primera vez que Hollywood enfrenta una paralización de sus producciones. El 7 de marzo de 1960 Ronald Reagan, actor y entonces presidente del sindicato actoral, enfrentó a las productoras Paramount, Disney, 20th Century Fox, Universal y Warner Bros, organizando a los actores para abandonar sus respectivos trabajos y detener la producción en todos los grandes estudios. Los progresos de la electrónica en la segunda mitad del siglo XX produjeron y seguirán produciendo, una profunda reestructuración de las industrias de la imagen y del mercado audiovisual. Los actores y actrices de cine se sintieron privados de una significativa fuente de ingresos, en tanto se trasmitía una película por televisión. Después de cinco semanas de negociación, se llegó a un acuerdo en el que las productoras pagarían 2.25 millones de dólares, contribución que el sindicato usaría como capital inicial para un nuevo plan de seguro de salud sindical y un plan de jubilaciones. 

    De acuerdo con un documento titulado Donde el trabajo duro no da resultado, publicado por la ONG Oxfam América, Estados Unidos ocupa el puesto 36 en políticas salariales, 38 en protección de los trabajadores y el 32 en derechos de sindicalización. Más aún, la nación económicamente avanzada niega a su fuerza laboral el derecho fundamental de licencia remunerada, debido a una serie de decisiones políticas que alimentan la “desigualdad extrema”. Y con un salario mínimo federal, que no ha aumentado en 14 años, y además solo cubre el 29% del salario promedio nacional, frente a países como Bélgica, donde cubre el 75%. 

    Esto es realista, el sindicato actoral estadounidense vuelve a organizarse para mejorar sus derechos laborales, no ser privados de una significativa fuente de ingresos como lo representan estas tecnologías que permitan la transmisión de archivos audiovisuales con conexión a Internet. Y lo más importante que personas como Bob Iger no contribuya a la desigualdad, porque los actores y guionistas son trabajan para mantener a sus familias y a la industria cinematográfica. 

  • ¿POR QUÉ LA HISTORIA? SEGÚN GILLY

    ¿POR QUÉ LA HISTORIA? SEGÚN GILLY

    A la memoria del maestro Adolfo Gilly
    Gracias por aquella feliz mañana en Filos, aquel 28 de marzo del 2012.
     

    El pasado 4 de julio del 2023 había fallecido Adolfo Malvagni Gilly, historiador, escritor, ensayista y politólogo argentino, nacionalizado mexicano. Principal teórico de la Revolución mexicana, especialmente, de  los problemas políticos y sociales de América Latina.  Fue autor de numerosos ensayos periodísticos y libros que analizan el proceso revolucionario mexicano con elementos teóricos del marxismo. Una de sus obras más destacables e indispensable que se convirtió en un clásico narrativo es La Revolución interrumpida, publicada por editorial Era en 1971.  Octavio Paz le manifestó una vez a Gilly tras la aparición de su libro, “Su contribución a la historia de la Revolución es notable. Usted nos ha dicho cosas nuevas, ha recordado otras que habíamos olvidado y ha iluminado algunas que nos parecen oscuras”. Mientras que Carlos Monsivais opino que “la Revolución Mexicana es un proceso legible y entendible y no una cadena de aberraciones históricas”.

    En 1977, es decir, durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez se llevó a cabo el traslado del Archivo General de la Nación (AGN) a su actual sede en el Palacio de Lecumberri, lugar donde fue recluido Gilly por seis años en el bloque N, el bloque de los presos políticos. Por lo referente a este acontecimiento, el archivo invitó a un grupo de historiadores y escritores, como: Carlos Pereyra, Luis Villoro, Luis González, José Joaquín Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Córdova, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Guillermo Bonfil Batalla y el mismo Gilly. Diez autores y diez ensayos que forman el cuerpo del libro Historia ¿Para qué? Publicado por Siglo XXI editories, el cual responde, sin mayor sistematización ni ahondamiento en criterios epistemológicos, sobre la utilidad de la historia. 

    “Papá, explícame para qué sirve la historia. Así interrogaba, hace algunos años, un muchachito allegado mío a su padre que era historiador”, así comienza la obra del historiador francés Marc Bloch Apología para la historia o el oficio del historiador. Gilly  escribió el ensayo “La Historia como crítica o como discurso de poder”, guiándose por esta interrogante expresada por Bloch.   

    Gilly menciona que la historia puede adoptar dos actitudes: justificarlas o explicarlas como inmutables y naturales, o criticarlas explicándolas como cambiantes y transitorias. La primera actitud parte de quien tiene el interés de conservar las relaciones de fuerza dentro de la sociedad, mientras la segunda parte del interés en buscar una transformación esas relaciones. 

    Las diversas historias surgen de los diversos intereses sociales, conservador y crítico. Hay que tomar en cuenta que la historia está en constante movimiento esforzándose por analizar con mayor profundidad los hechos y rechaza las seducciones de la leyenda o de la retorica. Sin embargo, un historiador puede asumir una parcialidad ante los hechos que relata e interpreta, para tomar partido o por pasión, por ejemplo aquellos que justifican la matanza estudiantil de 1968 o la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas. 

    Adolfo Gilly pudo haber dejado el plano terrenal, pero su legado está en su contribución al estudio de la historia, motivar al futuro historiador a armar un rompecabezas de acontecimientos ocurridos, ya sea para justificar o criticar los acontecimientos, tomando en cuenta el grado de objetividad determinado según su interés. De manera que responde a la interrogante de la utilidad de la historia.

  • PACTO SOCIAL

    PACTO SOCIAL

    El sábado pasado, más de 250 mil personas abarrotaron el Zócalo capitalino para celebrar su quinto año del triunfo de Andrés Manuel López Obrador, en el que 30 millones de votos le dieron la victoria ese 1° de julio del 2018. A través de las redes sociales, se pudo observar cómo gente de distintos estados de la república llegaban en autobuses al Centro Histórico de la Ciudad de México con pancartas, carteles y peluches del presidente, mejor conocidos como amlitos, listos para expresar su apoyo al mandatario. 

    Es un timbre de orgullo poder decir a los cuatro vientos, desde la principal plaza de la República, que nuestro movimiento está más fuerte que nunca, que existe una amplia mayoría apoyando la Cuarta Transformación de la vida pública de México. El pacto funcionó, el pacto entre el pueblo y su gobierno se ha sellado bajo el principio de atender y respetar a todos, pero dar atención especial, privilegiar siempre la ayuda a los pobres y necesitados. Es oportuno repetir que este fraterno ideal lo hemos podido convertir en realidad como es público y notorio.

    Estas fueron las palabras planteadas por el jefe del Ejecutivo frente a miles de personas en un largo discurso de una hora y cuatro minutos, donde hizo también un informe del estado que guarda su gobierno. En el acto se sumaron funcionarios de su gabinete, gobernadores morenistas, de partidos aliados y sobre todo las llamadas corcholatas: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco, quienes se fotografiaron con Mario Delgado, dirigente del partido Morena, manifestando la importancia de la unidad a la que se comprometieron los aspirantes con el Consejo Nacional de Morena.  

    ¿A qué se refiero el mandatario con “pacto entre el pueblo y el gobierno”? Para comprender mejor este concepto, hay que remontarnos a la Francia de la Ilustración antes de la revolución de 1789. Este movimiento cultural, político y filosófico retomó las ideas del liberalismo, en el que consideró a la razón como medio para acceder al conocimiento. El pueblo francés gemía bajo el régimen del estado absolutista, la hambruna se volvió perpetua diezmando provincias enteras, poblaciones enteras estaban condenadas a mendigar, recorriendo los caminos en busca de comida obligando a los campesinos a emigrar con la misma fallida esperanza de hallar mejores condiciones.

    Por otro lado, la refinada aristocracia del siglo XVIII sumida en un lujo desenfrenado y fortunas colosales, ocultaba, bajo una falsa apariencia regulada la sensualidad sin control, la carencia de toda delicadeza, pensamiento racional, ética y sentimiento humano. 

    Dentro de este movimiento surgieron personajes ilustres como mente François Marie Arouet (Voltaire) y Jean-Jacques Rousseau, ambos compartían la finalidad de la búsqueda de la bondad del ser humano y la verdad de la naturaleza para desprenderla de todo mal. Una de las obras más significativas de Rousseau es El Contrato Social, la principal obra gestora de la Revolución Francesa, en el que el humano no se somete o vende su libertad a otro, puesto que renunciaría a su condición, a sus derechos y a sus obligaciones. Y la sociedad tiene la obligación ética de derrotar toda injusticia social, por medio de un compromiso político de transformar la sociedad por medio de un pacto. En estos siguientes términos “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la dirección suprema de la voluntad general, y recibimos además a cada  miembro como parte indivisible del todo”.          

    Este pacto social no es una ocurrencia, es un principio de derecho político en el que obedece a la voluntad general, para ayudar a los de abajo y respaldarse con el pueblo. Todos los días, el proceso de transformación se enfrenta a los intereses conservadores del viejo régimen, cuyos representantes son los empresarios Claudio X. González y Gustavo de Hoyos Walther, que buscan echar abajo el proyecto de López Obrador usando todo el poder de los grandes medios de comunicación y así regresar a los lujos desenfrenados, que obtenían por medio de las privatizaciones y las doctrinas del libre mercado. Por lo que la revolución de las conciencias y el pacto social sean permanentes para derrocar al viejo régimen.