Categoría: Gina Chávez

Opinión de Gina Chávez

  • El país en llamas de la Tele I

    El país en llamas de la Tele I

    Cuando la gente se dirige a sus trabajos en transporte público, en su camino se encuentran con publicaciones que muestran portadas de personas descabezadas, desolladas o víctimas de un severo accidente o asesinato.  Junto a estas fotografías a todo color también se ve usualmente a una mujer semidesnuda con actitudes explícitamente sexuales. 

    Es así que sin ningún tipo de censura, chicos y grandes están expuestos a una violencia gráfica impresa que remata luego con la televisiva. En México, los niños y cualquier persona han sido insensibilizados y pueden enfrentarse a estas imágenes sin ningún tipo de sobresaltos, porque esto ya se ha vuelto parte habitual del paisaje. En los debates de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuando yo era estudiante ya nos preguntábamos: ¿La gente es morbosa por naturaleza y por eso consume la nota roja con avidez ó los medios han creado una especie de apología de la violencia y por eso la gente es morbosa?

    Mientras usted querido lector resuelve el enigma, las noticias de sangre, inseguridad, violencia  y tragedia se presentan cotidianamente como si esto definiera la realidad del país. Las secciones policiacas de los noticieros  hablan de muertos, desorden y agresiones en su apariencia más grotesca e inmediata, sobre todo ha sido una consigna de los medios de manipulación desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia en el 2018.

    A finales del 2006, el usurpador de la presidencia Felipe Calderón le declaró la guerra al narcotráfico, lo que llevó al país a una escalada de violencia y actos con sellos de crueldad nunca antes vistos. Esto provocó que muchos medios necesitarán contratar fotógrafos y reporteros especialistas en nota roja y las publicaciones o noticieros televisivos que mostraban esta realidad eran los más vistos. Sin embargo, después se firmó un pacto donde los medios y ese gobierno se comprometieron a no hablar del horror en el que se sumió al país por culpa de un genocida caprichoso.

    Empero, la realidad no se podía tapar con un dedo y se dispararon las ventas de “El Gráfico”, “El Metro” y “Extra”, periódicos con un mismo formato: una portada a todo color con una fotografía sumamente violenta, un titular “bromista” que juega con la imagen, el humor negro y la crueldad (sello característico de ese tipo de ediciones desde la tristemente célebre ¡Alarma!) y de cajón  la chica en ropa interior.

    Hoy por hoy, estas publicaciones denigrantes y mezquinas,  son las más vendidas del país, con precios realmente ridículos, ya que en promedio tienen un precio de tres o cinco pesos, lo que las hace accesibles para la gran mayoría. El  tiraje de estos pasquines llega casi a los 700.000 ejemplares. Muchos más que cualquier otro diario.

    Las notas policiacas explícitas y sensacionalistas pasaron en una especie de contagio fatal, de los medios impresos a la televisión y hoy en día todos los noticieros de los medios de manipulación comerciales tienen una sección (usualmente muy amplia y repetitiva) dedicada a explotar el morbo de los televidentes. Pero desde hace cinco años, han utilizado la exacerbación de la violencia para crear una sensación en la ciudadanía de un Estado fallido, un país en llamas y sin ley.

    En pleno siglo XXI con tantas alternativas de información, en algunos sectores de la población todavía lo que digan en la tele, es la puritita verdad. Así sin cuestionamientos, ni una racionalización mediana, sin reflexiones de ningún tipo, los extremos sociales se unen en su flojera o ignorancia mental y terminan repitiendo, sintiendo y tal vez padeciendo, el caos con el que se nos bombardea todo el día los 365 días del año. Así que sectores ricos, medianos y pobres se polarizan y exacerban su odio y su miedo.

    Los noticieros de adn40, Azteca Noticias; Formula TV; ImagenTV; Noticieros Televisa con los programas de En Punto con Denise Maerker, Despierta, Tercer Grado, Al aire con Paola, Las noticias con Carlos Hurtado, Hora 21, Es La Hora de Opinar con Leo Zukerman; La barra de noticias cada hora de Foro TV en especial el de “Son las 3” con Mariana Hernández; Milenio TV y sus noticias todo el día; los noticieros de Telediario canal 6; además de los noticieros de canales locales y hasta noticieros estadounidenses en español como CNN,  están diseñados con especial atención hacia un solo mensaje: que el país se está cayendo a pedazos, es ingobernable, está sumergido en el caos y en la violencia total. Implicando que el gobierno de la 4T es igual o peor que los demás, que es incapaz, inexistente, y que sólo se guía por ocurrencias.

    Para cumplir con esta misión deleznable, mentirosa y mercenaria esos medios se valen del dolor, de la tragedia explicita, del sensacionalismo, amarillismo y morbo de la nota roja. Sin recato ni vergüenza algunas veces utilizan imágenes viejas, o del extranjero; en otras ocasiones repiten y repiten notas extensas de asesinatos, secuestros, tragedias, incendios y todo lo que pueda decirle o sugerirle al televidente que el país no tiene solución, que las cosas andan peor que nunca y que mejor no salga de su casa ni vuelva a votar por el cambio.

    Algunos psiquiatras aseveran que hemos hecho al cerebro humano flojo y simple y creo que tienen razón. Mucha gente no quiere pensar, investigar, aprender, leer, preguntarse. Quieren las cosas digeridas, explicadas y si se puede en imágenes (nada de letras). Como dice el dicho quieren todo peladito y en la boca, sin hacer el menor esfuerzo. Quizá por ello estos locutores mercenarios vendidos al capital que dicen las cosas con tal seguridad y desparpajo, como si tuvieran la verdad absoluta, terminan por ser quienes dictan lo que está bien o está mal, en una suerte de sacerdocio televisivo que hipnotiza y ataranta a mucha gente. Pero a la gran mayoría de mexicanos ya no nos engañan y en un acto de heroicidad cotidiana nos rehusamos a creerles a estos mentirosos y saboteadores profesionales.

  • La patraña de los “Pueblos Mágicos” II

    La patraña de los “Pueblos Mágicos” II

    Según la Secretaría de Turismo el término “Pueblos Mágicos” se define como: “Una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significa hoy día, una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros”.  

    A la fecha son ciento once municipios del país bajo esta denominación y ya se inventó otra que se llama “Pueblos Patrimonio”. En Morelos por ejemplo este nuevo concepto se va ampliando con mucha prisa y rápidamente.  Xochitepec y Tlaltizapán,  Zacualpan de Amilpas, Atlatlahucan y Jonacatepec ya son parte de ella. 

    ¿Esta urgencia tendrá que ver con que la titular de la Secretaria de Turismo y Cultura la señora Julieta Goldzweig Cornejo es empresaria del sector restaurantero y que según su página de Facebook es “emprendedora, comprometida y entregada al desarrollo”? Yo creo que sí porque en el periódico oficial de Morelos “Tierra y Libertad”  la secretaria, publicó en octubre del año pasado, su propuesta de “Pueblos Patrimonio” y en términos generales es la misma lógica de lucro implementando la competitividad y publicitando los servicios turísticos. (Entre estos claro, como bien sabe usted querido lector, se encuentra el sector restaurantero).

    En este mismo comunicado se menciona que el Consejo calificador que designará qué municipios pueden ser candidatos a ser Pueblo Patrimonio está integrado por:

    1. Titular de la Secretaría, en calidad de presidente;
    2. Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos, en calidad de secretario técnico;
    3. Coordinador de Desarrollo Turístico en calidad de vocal;
    4. Dirección General de Competitividad y Servicios Turísticos, vocal; y,
    5. Dirección General de la Comisión de Filmaciones, vocal.

    Es decir,  se decidirá desde una estructura vertical, completamente ajena a los representantes comunitarios e intereses del pueblo y donde una comisión para el respeto a la naturaleza por ejemplo, no existe y donde hasta las productoras cinematográficas tendrán su tajada del pastel.

    Pero volviendo a la engañifa de “Pueblos Mágicos” las autoridades morelenses y de turismo tratan de cambiarle a la gente espejitos brillosos por oro y piedras preciosas. Con su lenguaje neoliberal, tramposo y lleno de tecnicismos prometen que el municipio que sea el afortunado en ser tocado por la varita mágica que todo lo arreglará, será “visible” en el mapa turístico, podrá acceder a recursos federales para desarrollar proyectos de infraestructura y tener un ordenamiento. 

    Al final de sus conceptos engañosos y vacíos, llega un vislumbro de verdad cuando afirman que las ventajas de ser nominado Pueblo Mágico, “reactivará la economía local con nuevos hoteles, hostales, restaurantes, atracciones y un mayor número de visitantes.”

    Usted dígame estimado lector, si por algún lado le ve a esta lógica la conservación ambiental, el respeto al territorio, a las comunidades y un crecimiento planeado, ordenado y delimitado. ¿Dónde queda la protección de estos lugares tan bellos contra la voracidad, el crecimiento sin planeación, el abuso de los recursos naturales y la descomposición del tejido social de las comunidades originarias? ¿En qué parte se les consulta a los habitantes o se les escucha primero en asambleas?

    Desde mi punto de vista y para garantizar que estas demarcaciones conserven su herencia histórica, cultural y natural; sus diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible; sus atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad y belleza natural, la clasificación de Pueblos Mágicos o Patrimoniales no tendría por qué estar en manos de la Secretaría de Turismo sino del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el INAH.

    Creo que en la Cuarta Transformación se deben hacer las cosas desde una nueva perspectiva que en teoría incluiría que el discurso del fomento al turismo dejara de engañar con el cuento de que la modernidad y el progreso se logrará atendiendo primero a las motivaciones y necesidades de los viajeros por la derrama económica que esto acarrea para empresarios y políticos locales corruptos.   Así como privilegiar los negocios de los residentes extranjeros quienes se convierten (como resultado ya no de magia sino de un caldero de brujas) en ciudadanos de primera antes que las mismas comunidades originarias.

    Pero como dice el presidente Andrés Manuel, no cabe duda que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.

  • La patraña de los “Pueblos Mágicos” I

    La patraña de los “Pueblos Mágicos” I

    Para el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco los recientes nombramientos de Xochitepec y Tlaltizapán como Pueblos Mágicos (además de Tepoztlán y Tlayacapan) contribuyen al incremento de visitantes y al aumento de la derrama económica, las inversiones y el empleo (Lo que no dijo es para quién). El funcionario afirmó además, que el nombramiento de Pueblos Mágicos, otorgado por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México posiciona y consolida a Morelos como Anfitrión del Mundo.

    En realidad, dicha clasificación tiene dos lados: Por uno, la visión capitalista neoliberal donde se impulsa la lógica del lucro, con objetivos meramente relacionados a las ganancias económicas como “Desarrollo e Innovación de Productos Turísticos; Certificación Turística; Sustentabilidad Turística; Mercadotecnia Integral” para favorecer a empresarios nacionales y extranjeros. Por otro, la realidad de explotación que vive la población local, que se ve de pronto como ciudadano de segunda, que no puede acceder o disfrutar de estas ventajas “mágicas” y que ven cómo son despojados de sus recursos y atractivos naturales y culturales que son acaparados por extranjeros en su mayoría.

    Es decir que hay una gran contradicción en los hechos porque dicho sistema de clasificación es para los pueblitos que representan una cultura ancestral muchas veces en resistencia, que conservan sus costumbres y tradiciones, que se enmarcan en un medio ambiente ecológico sano, de belleza natural, que conservan un cierto entorno rustico, limpio, tranquilo y una vida comunitaria activa. Sin embargo, es esto mismo lo que con esta carta abierta para capitalistas extranjeros (que terminan siendo residentes, dueños  y jefes del pueblo) y  empresarios nacionales, deja de existir.

    En tanto que para las autoridades como el presidente municipal Gabriel Moreno Bruno, de Tlaltizapán, ese nombramiento es un “logro transcendental y tiene un impacto extraordinario en nuestro desarrollo y progreso, los beneficios que recibiremos son innumerables y afectan de manera positiva a cada una de las familias tlaltizapanenses”, para la población originaria de Tepoztlán, por ejemplo, ha representado una inflación y encarecimiento de la vida en todos los aspectos. Terrenos, casas, restaurantes, spas, retiros, festivales, bares, excursiones todas esas actividades son prohibitivas para la población tepozteca y hasta para los nacionales que han decidido radicar ahí.

    En una cadena compleja de eventos y tratando de simplificar esta incoherencia, lo que sucede es que originalmente los tepoztecos necesitados de recursos y las autoridades corruptas decidieron vender grandes porciones de terrenos. Esa venta indiscriminada y sin freno ha continuado de tal forma que ya se invadieron pedazos de bosques y cerros. Así el  Pueblo Mágico ya está saturado, han surgido bares por todos lados, con la consiguiente venta de drogas, delincuencia, menos agua disponible, más basura y demás.

    Por otro lado, existe una ruptura del tejido social entre los tres tipos de población existentes. Estos son: los extranjeros que compraron y/o son empresarios que sólo conviven entre ellos, viendo con desconfianza y desdén a los nacionales; Los mexicanos que no son nacidos ahí pero que compraron con sus ahorros una casita y que no pertenecen ni a la comunidad originaria ni a la de extranjeros residentes; y los habitantes originarios de Tepoztlán que si tienen “suerte” se ocupan como sirvientes, empleados con sueldos paupérrimos, emigran o son comerciantes ambulantes. 

    ¿Pero por qué siguen los Tepoztecos originales vendiendo terrenos hasta de 70,000 m2? Por necesidad, por oportunidad de los exorbitantes precios en dólares, por una emergencia, porque heredaron hectáreas de terrenos boscosos que ellos no pueden o no quieren comercializar.

    ¿Dónde está la ventaja para la gente y para la conservación del lugar por declarar a una localidad Pueblo Mágico? Yo querido lector, no la veo por ningún lado. La mayoría de la  población sigue viviendo en las mismas condiciones de pobreza o peor, son ciudadanos de segunda o tercera, algunos adquieren los malos hábitos de los extranjeros porque para ellos son un modelo a seguir; y son explotados laboralmente.

    No veo que en realidad esos pueblos mágicos crezcan en infraestructura pública en beneficio de su población más necesitada, como hospitales, escuelas, deportivos, bibliotecas. Lo que sí crecen son las ganancias de empresarios nacionales y extranjeros que no se dan cuenta que están matando a la gallina de los huevos de oro. El año pasado se decía que la mayoría de los incendios fueron provocados para poder vender los bosques que de otra forma están protegidos. 

    ¿Hasta cuándo se acabará este discurso tramposo que se maneja para confundir a la gente? ¿Qué no es el mismo cuento que usaban los gobiernos neoliberales para engañar al pueblo y decirle que estábamos progresando cuando sólo ellos eran los que se enriquecían a manos llenas?

    ¿Hasta cuándo nos dejaremos timar con ese cuento? ¿Hasta cuándo se pondrá un límite legal y contundente a la rapacidad de gobiernos corruptoss y particulares extranjeros que siguen viendo a México como un lugar de saqueo y conquista y que ahora se apropian y/o acaban con la belleza que aún conservan ciertas poblaciones?

  • El que nada debe, nada teme

    El que nada debe, nada teme

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprueba el financiamiento público anual a los partidos políticos. Para este año 2023, es de 6,233 millones 510,798 pesos. Morena es el organismo político que está recibiendo la mayor parte de esos recursos: 31% del total. Es decir, a Morena se le otorgó la fabulosa cantidad de $1, 909, 748, 619 casi dos mil millones de pesos. Morena recibe esta prerrogativa dividida de manera mensual, o sea a principios de cada mes el INE le deposita al partido del cual soy militante: 159 millones de pesos. ¡Esto sin contar con las aportaciones monetarias de los propios militantes!

    Por cierto, antes de continuar debo compartirles que como tal, la Comisión Nacional de Finanzas de Morena, dirigida por Francisco Javier Cabiedes Uranga, quien antes de asumir el cargo era el responsable financiero del grupo parlamentario en la 64 Legislatura y coordinador de bancada, no tiene nada publicado en la página oficial del partido Morena.org. Es más en su Directorio no están los nombres de las carteras y secretarios de éstas nacionales y por Estado.

    En dicha plataforma sólo se muestran detalles de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia; el Consejo Nacional (donde nada más se menciona a su presidente, el gobernador sonorense Alfonso Durazo Montaño); el Instituto Nacional de Formación Política y la información de los Legisladores.

    Indagando por ahí pude obtener cuáles son las carteras y quienes son las directoras y directores de estas mismas a nivel nacional:

    Mario Delgado PresidenteCitlalli Hernández Secretaria General
    Alejandro Peña Secretario OrganizaciónAndrea Chávez Secretaria de Comunicación
    Francisco Javier Cabiedes Uranga Secretario de FinanzasAdriana Grajales Secretaria de Mujeres
    Alejandro Porras Marín Secretario de JóvenesAlmendra Negrete Secretaria Diversidad Sexual
    Bxido Xishe Jara Secretario Pueblos OriginariosCarlos Castillo Secretario Movimientos Sociales
    Tomás Pliego Secretario de CulturaNalleli Pedraza Secretaria de Mexicanos en el Exterior

    Cabe puntualizar que el INE sin detallar, pide rendir cuentas en cinco rubros muy generales: 1. Actividades ordinarias permanentes, 2. Capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, 3. Actividades específicas, 4. Franquicia postal, y 5. Franquicia telegráfica. Morena sí ha cumplido con el reporte trimestral de este año ante el Sistema Integral de Fiscalización del INE pero de la manera en que supongo ese instituto electoral lo pide que prácticamente no se sabe bien a bien de qué están hablando.

    El tema aquí es que ante la militancia no se han hecho públicos estos gastos desde que Morena comenzó a recibir recursos en el 2015. Por ejemplo: se habla y se señala a Yeidkol Polevsky quien una y otra vez se negó a transparentar la compra de un edificio que nunca se supo cuánto terminó costando. Desde entonces los fundadores y militantes no sabemos qué se hace específicamente con la enorme cantidad que se recibe mensualmente.

    Lo que te dicen cuando te acercas a las comisiones, por ejemplo como la de Arte y Cultura aquí en la Ciudad de México, es que no hay dinero. Pero según los estatutos del partido,  en esta cartera se promoverán el conocimiento y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestro país; se fomentará el acercamiento de académicos, artistas, intelectuales y trabajadores de la cultura con MORENA; se coordinará la realización de actividades culturales y la difusión del proyecto cultural de MORENA en todo el país. Pero ¿cómo si no hay recursos? ¡Estas tareas obviamente los requieren!

    Dice el dicho por ahí que no hagas cosas buenas que parezcan malas, ¿por qué tanta opacidad con la enorme fortuna anual que se le da a Morena? ¿En realidad a dónde va a parar ese dinero? ¿Por qué nunca hay dinero para algunas carteras estatales y nacionales? Ojalá esta rendición de cuentas se abra verdaderamente al público y sobre todo a los militantes que llevamos años pidiéndola sin respuesta y que hace pensar que tamaño pastelote sólo se está utilizando a capricho de los dirigentes y que una gran parte se queda allá arriba. Y sino que lo expliquen abiertamente con peras y manzanas para los que no somos especialistas en finanzas.

  • El insustituible periodista que siempre iba armado

    El insustituible periodista que siempre iba armado

    Aquella noche trágica del 30 de mayo de 1984, fue la más negra en la historia del periodismo mexicano. Manuel Buendía Tellezgirón había sido asesinado por la espalda sin darle tiempo a sacar su pistola, que traía con él porque ya eran muchas las amenazas de muerte que recibía.

    Era un hábil tirador y si alguien quería asesinarlo, decía él fríamente “tendría que ser a traición, porque, de frente, no sería tan sencillo”.

    Sólo había un lugar donde andaba desarmado y ese lugar era Ciudad Universitaria. Decía que por respeto a la universidad y a los estudiantes, dejaba su pistola en el auto. Aquella anécdota, que el maestro y periodista Fernando Benítez contaba, pintaba a Manuel Buendía en término de sus valores: no temía jugarse la vida, pero pensaba que había sitios donde un arma de fuego era inaceptable, por más peligro que corriera.

    Ahí en el cruce de avenida Insurgentes y Paseo de la Reforma, a traición efectivamente, terminó la vida de un periodista que lo mismo escribía libros que crónicas con su estilo agudo y despiadado que lo caracterizaba. Un hombre alto y fornido de corte y gorra militar le disparó cinco veces para luego escapar en una motocicleta. (Igualito que en la actualidad, los asesinos se mueven en motos)Su columna “Red Privada” publicada en el diario Excélsior de la Ciudad de México, era una referencia obligada para quien quisiera saber la verdad de la situación en el país y era reproducida por alrededor de sesenta periódicos mexicanos.

    Con una valentía y compromiso inigualables denunciaba la presencia de la CIA en México, el narcotráfico, la corrupción gubernamental y la influencia de la ultraderecha. Con un ojo de águila abordaba temáticas que iban desde problemas sociales y urbanos, críticas al sistema político mexicano y sus acciones; problemas relacionados con el agro, la explotación y venta de petróleo mexicano, el derecho a la información y a la comunicación; los funcionarios enriquecidos gracias a sus cargos, con nombres y apellido, y los caciques empoderados y brutales, como Rubén Figueroa, entre otros temas candentes.

    Dueño de una brillante inteligencia, el maestro Buendía resultaba incómodo y muy peligroso para el narco estado que desde entonces dominaba la escena política y el destino mexicano. Por eso lo mataron, no les importó todo lo que el reconocido periodista representaba: Daba clases a alumnos de la FCPYS de la UNAM, escribía libros y se presentaba en conferencias y foros. Ejercía el periodismo de opinión en el programa de Radio Educación: “Onda política”; en Canal 11, con su columna “Lo dicho, dicho”; Condujo el programa “Día con día” en el Canal 13. Pertenecía al Club de Periodistas y fundó con otros colegas la Unión de Periodistas Democráticos. Creó el “Ateneo de Angangueo” en donde se honraba en forma humorística y crítica a los políticos destacados por sus errores. Él en especial, gozaba del sentido del humor y la buena charla.

    Pero como dice Elena Poniatowska: “¿En dónde radica el valor de Buendía? En su buena información, su buena prosa, su capacidad de denuncia, su falta de miedo y su archivo. Buendía recuerda, coteja, comprueba. En un país como el nuestro de memoria convenenciera, Buendía se instituye en nuestra memoria porque él sí se ha puesto a consignar todo lo que nosotros olvidamos o confundimos en un infame batidillo.

    ”El gran cronista pensaba: “El periodismo es esencialmente información. Por tanto, el periodismo es un instrumento de la comunicación social, y, en consecuencia, el periodismo es parte de la política. Todo periodismo pertenece a la política. Es la política en acción. Es siempre el periodismo un acto político. Todo, incluso la nota roja que expresa, que da a conocer, que avisa o advierte sobre síntomas de degeneración social como puede ser la violencia, el crimen, la impunidad”.

    El periodista Miguel Ángel Granados Chapa en su libro “Buendía, el primer asesinato de la narcopolítica en México” ya nos hacía un claro señalamiento de los culpables, pero en realidad el de Manuel Buendía fue un crimen que nunca ha sido esclarecido y mucho menos castigado hasta sus últimas consecuencias. Las autoridades mexicanas de aquel tiempo (cómplices sin duda) intentaron con su bajeza y ruindad acostumbrada reconstruir la noche del crimen, pretendiendo demostrar que se trataba de un crimen pasional.

    A su funeral asistieron todos los periodistas importantes de la época, también estaba en primera fila su compadre Zorrilla, quien resultara el principal sospechoso de su muerte y el mismo presidente Miguel de La Madrid. Antes de sepultarlo, se montó una guardia que era homenaje y al mismo tiempo era protesta y exigencia. Llevaron el ataúd a la Plaza de la “Libertad de Expresión Francisco Zarco” en el cruce de Reforma y Avenida Hidalgo, al pie de la estatua del Zarco y ahí exigieron justicia.

    Por cierto que urge rescatar dicha plaza porque hoy por hoy es un lugar deteriorado, sucio, grafiteado. Donde drogadictos, narco menudistas e indigentes viven y se reúnen. La figura ya mencionada del gran Zarco ahora brilla por su ausencia y la terrible circunstancia del lugar son triste testimonio del olvido y abandono de lo mejor que ha dado México en el todavía noble y sufrido oficio del verdadero periodismo, aunque al querido Manuel Buendía nadie se le haya podido igualar.

  • Cuando la izquierda es manipulada por la derecha

    Cuando la izquierda es manipulada por la derecha

    El pasado día del maestro, por pura casualidad observé la marcha que se iba preparando para salir del metro San Cosme al Zócalo. Acostumbrada como estoy a recibir volantes y a escuchar oradores, puse atención a lo que la voz en turno aseguraba. Claramente el hombre que hablaba (que se identificaba como parte del gremio magisterial) ponía en el mismo costal a los gobiernos neoliberales y al de la Cuarta Transformación.

    Al pasar recibí un volante que al leerlo, me transportó en el tiempo a la historia de las izquierdas en México de los años 70. El panfleto estaba firmado por la “Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28 de octubre Sociedad de Solidaridad Social Registro 142 Puebla, Puebla”. Para que usted querido lector sea el que saque sus propias conclusiones, me atrevo a transcribir aquí parte del documento en cuestión apelando a su paciencia.

    “El Estado burgués terrateniente, instrumento servil del imperio estadounidense, ahora encabezado por AMLO, desde EPN, por orden del imperio estadounidense, está imponiendo la REFORMA EDUCATIVA que privatiza a la educación, afectando los derechos de los estudiantes, los padres de familia y del pueblo en general, perjudica los derechos laborales, salariales y sindicales de los trabajadores y hace que los alumnos no cooperen entre sí en despiadada y voraz competencia, carente de ayuda mutua y de solidaridad, que sean analfabetos funcionales con capacidad de leer los manuales de las nuevas tecnologías, que hablen y escriban inglés, etc. y se olviden de las ciencias exactas, naturales, sociales y del humanismo y por la pelea entre imperialistas en la “inteligencia artificial”, el imperio pretende hacer de los alumnos “robots inteligentes” que produzcan y produzcan y que NUNCA PROTESTEN y ni siquiera se atrevan a chistar.”

    “Eso, como parte esencial de la intensificación de la súper explotación del proletariado y demás trabajadores; la dominación y opresión de todo el pueblo, principalmente las mujeres y los pueblos ancestrales o Anawakas; la intensificación y agudización del saqueo de los recursos naturales, con la contaminación y destrucción de la naturaleza, ecosistemas y la alteración del clima, contribuyendo al calentamiento global.”

    “Por eso los imperialistas, con el instrumento de la Dictadura de su sirviente socia clase explotadora dominante: el Estado, su instrumento servil, reducen y suprimen todas las libertades y derechos que con la represión masiva y selectiva, oficial y extraoficial, desarrolla LA GUERRA CONTRA EL PUEBLO. La represión oficial la realiza con las fuerzas armadas (Ejército, Marina y Guardia Nacional)…

    Generando un ambiente de zozobra, temor y hasta terror, que obliga a la gente a pedir o exigir “más seguridad pública” o sea: más fuerzas al país del FBI, la CIA, la DEA y casi todas las agencias de inteligencia y espionaje estadounidenses…”

    “Esta guerra es para que el pueblo ni siquiera se atreva a protestar y luchar fuera de los límites fijados por el mismo Estado, no se rebele y sobretodo NO SE LEVANTE EN LUCHA ARMADA Y MOVILIZACIÓN REVOLUCIONARIA DE LAS MASAS…” “Porque sostenemos que el sistema imperialista no tiene solución, la única salida es la REVOLUCIÓN”

    “…para crear lo que llaman MEXAMERICA que nos arrebataría a Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila para crear el llamado TEXAMEX y con la construcción del Ferrocarril Interoceánico, el Tren Maya, etc….eso está generando más descontento y lanzando a la lucha a cada vez más gente, el Estado necesita realizar cada vez más la GUERRA CONTRA EL PUEBLO. Tal es la necesidad de los imperialistas de imponer a como dé lugar, la reforma educativa y tal es su importancia geoestratégica. Por eso tenemos que echarla para abajo.

    ”FRATERNALMENTE “UNIDOS, ORGANIZADOS Y LUCHANDO ¡VENCEREMOS! UPVA 228 DE OCTUBRE”

    Es evidente que esta organización social y de izquierda se quedó atorada en el túnel del tiempo y me pregunto si tendrá que ver con que el dirigente “marxista* sui generis Rubén Sarabia Sánchez alias el “Simitrio” es el mismo desde hace 50 años cuando nació esta Unión. Y surgen otros cuestionamientos: ¿Qué tiene que ver una organización de vendedores ambulantes con el magisterio? ¿Qué organización de izquierda permite que su líder sea el mismo por tanto tiempo cuando El Manifiesto Comunista dicta la rotación obligatoria de los líderes? ¿Qué tanto dinero es lo que aportan los afiliados a ella y a dónde se va este recurso? ¿Es este un texto digno de un nivel educativo y de análisis elevado o es un mazacote sin lógica diseñado para marear a comerciantes incautos?

    Sí, desafortunadamente sabemos el triste papel que ha tenido el gremio de los comerciantes: ser carne de cañón para que gane gente como Sandra Cuevas o ser acarreados a los mítines de los prianistas. Cabe señalar que en el año del 2017 en las oficinas de la organización en Puebla, un grupo armado de cuatro personas asesinó a la hija del señor Sarabia, Meztli. Se rumora que en el proceso, a la familia la acusaron “sembrandole evidencia” de que se dedicaban al narcotráfico.

    Mientras son peras o son manzanas lo cierto es que el Simitrio está muy a gusto con sus 50 años recibiendo cuotas de cientos de agremiados y que sus publicaciones hoy por hoy, acusan al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de hacer lo mismo que los gobiernos prianistas.

    Como se evidencía claramente en su panfleto, su narrativa política está manipulada, tergiversada y diseñada para causar enojo, confusión y llamar a una revolución armada como única solución a sus demandas. Pareciera que este volante es de 1970 y sólo le cambiaron el nombre de Luis Echeverría Álvarez por el del presidente AMLO.

    ¡Qué pena me da esa izquierda que viene de movimientos sociales legítimos pero que con los años manipula, se ha endurecido, obstinado y hasta amargado sin ver que las ciencias sociales son dinámicas y que nuestro país ya comenzó a cambiar!

  • Los condes y banqueros españoles de ayer y hoy

    Los condes y banqueros españoles de ayer y hoy

    Caminando por las calles de nuestro hermoso Centro Histórico, escuché al pasar la voz de un guardia de seguridad que me invitaba a entrar gratis al museo. Volteé y me di cuenta que se trataba de una construcción imponente. Un palacio que me intrigó y quise ver por dentro.

    Se trata del palacio virreinal de los condes de San Mateo de Valparaíso que está ubicado en la calle de Venustiano Carranza 60, una construcción barroca sede fundacional del Banco Nacional de México. Conocido ahora como Foro Valparaíso es el espacio de Citibanamex dedicado según su página de internet al emprendimiento, la innovación y la cultura.

    Desde la entrada me abordaron tres o cuatro empleadas que me explicaron cada una lo mismo. De hecho durante todo el recorrido me sentí observada y constantemente se me indicaba qué hacer y a donde dirigirme. Eso me hizo sentir un poco tratada (de manera muy amable) como una niña ignorante que nunca antes ha estado en un museo. 

    Comencé a caminar y en la primera sala vi los retratos de los antiguos anfitriones y dueños: el conde y su familia. El español Fernando de la Campa y Cos fue propietario de gran parte de lo que hoy son los estados mexicanos de Zacatecas, Jalisco, Durango y San Luis Potosí. El “noble”  logró tener treinta y tres haciendas y veintidós capillas. Entre ellas la hacienda más importante y su favorita,  la de San Mateo de Valparaíso, al sureste de Zacatecas donde fue pionero de la crianza de toros de lidia.

    En el año de 1884 este palacio fue la primera sede del Banco Nacional de México aunque no queda muy claro cómo el consejo en su mayoría extranjero adquirió el edificio. Pero siguiendo el recorrido, me encontré como parte de las más de 117 obras en su exposición permanente, cuadros con las combinaciones infames y números de las diferentes razas clasificadas minuciosamente por aquellos nobles. Lo que me pareció el típico racismo de esa gente que llegó a México a mandar y a vivir en la opulencia. 

    No faltaron las obras con escenas de minería y ganadería. Es decir, en las 22 salas de este museo se cuenta la historia de privilegios, explotación y despojos que desde hace más de 500 años ha sufrido nuestro país por extranjeros españoles, franceses ingleses y norteamericanos. En ellas se da cuenta del esplendor de sus residencias de descanso, joyas y muebles suntuosos. Algunas obras sacras por supuesto no podían faltar, escenas de indígenas trabajando en los campos y además una multimillonaria colección con algunos de los pintores mexicanos de más renombre.

    Siguiendo adelante se pueden ver salas interactivas con un “laboratorio de emprendimiento”, una sección de “innovación bancaria”, una sala de “colaboradores”,  una de “compromiso social” y así todo un establecimiento para la enseñanza del neoliberalismo moderno, para honrar el propósito original del banco que fungía como agente del gobierno federal en la negociación y contratación de deuda externa, o sea unos vulgares saqueadores.

    Punto aparte lo merece una lujosa y bien conservada sala antigua del Consejo donde se tomaban importantes decisiones corporativas con muchos retratos de extranjeros y uno que otro mexicano como Luis Echeverría. Esto me hizo reflexionar acerca de la fortuna de ese expresidente represor a quien se le conoce como el dueño de todo Cancún. Si esa era la fortuna de un achichincle servil imagine el lector las fortunas de los banqueros propietarios e inversionistas. Es decir,  lugares como este son un insulto para el pueblo de México.

    Con esta experiencia me quedan varias reflexiones: La vida de lujos llena de satisfactores materiales y poder que los neoliberales, empresarios y políticos corruptos gozaban en el pasado y hoy, es algo alucinante que nosotros el pueblo mexicano ni siquiera alcanza a vislumbrar y que constituyen riquezas mal habidas creadas a costa de la pobreza y esclavitud de millones. 

    Esta gente acostumbrada a salirse con la suya a toda costa, que siente un gran desprecio por el pueblo (del que vive),  corrompida por esa opulencia brutal, sigue babeando como hiena rabiosa por lo que todavía le puede robar a un país tan rico como el nuestro por lo que queda claro que no van a detenerse ante nada.

    Con razón odian a nuestro presidente López Obrador quien es el único que les ha pegado en lo que más les duele: el bolsillo. Por ejemplo, AMLO les puso tres condiciones a los dueños de Citigroup Banamex para poderlo vender: La primera es que sea capital mexicano; la segunda es que los que participen como accionistas estén al corriente en el pago de sus impuestos y la tercera es que el patrimonio cultural de Banamex se quede en México. 

  • Mensajes de fe para ayudar a la gente

    Mensajes de fe para ayudar a la gente

    Hace unas semanas comprando un comal de barro en Jojutla, Morelos, me  llamó mucho la atención el periódico con el que lo envolvieron. El comal se lo compré a unos comerciantes indígenas ambulantes y pobres que no tendría al caso mencionarlo pero fue muy significativo después cuando vi de qué se trataba la publicación. “El Mensajero” tiene en la portada encabezados como estos: “Una maldición me persigue”, “Señales de que un mal te domina”, “Fui víctima de una vida maldecida” y “Los trabajos de dominio no son un juego”.

    La curiosidad de periodista me llevó a revisar con detenimiento qué otro contenido traía. Me llevé una sorpresa cuando me percaté de que anuncian en casi todas sus páginas un programa transmitido por TV Azteca y por el Canal dos de Televisa, minutos después de la  media noche, titulado “Mundos Ocultos” un programa que habla de fenómenos paranormales, brujería y maldiciones. Esto me intrigó aún más y busqué la información de edición.

    En un recuadro muy pequeño encontré que El Mensajero es una publicación semanal gratuita, cuya dirección general está a cargo de la iglesia Universal del Reino de Dios Oración Fuerte al Espíritu Santo A.P. El editor responsable es Leonardo Vitor Da Silva, cuyo domicilio de publicación es Yucatán 160, Colonia Roma Norte en la Ciudad de México y que cuenta con un tiraje de 104,300 ejemplares.

    Es decir, este amasijo de superstición, catastrofismo y brujería se reparte gratuitamente para envenenar la mente humana de miedos, culpas y mentiras para poder exprimirles el bolsillo a sus feligreses, en nombre de una religión y un Dios que promete abundancia pero que no deja de hablar de Satanás.

    La Iglesia Universal del Reino de Dios es evangélica. Su particularidad, quizá, radique en su estridencia y en sus modos. Es una forma religiosa que se caracteriza por tener un modo muy espectacular de proselitismo, con pastores gritones, cultos multitudinarios, mucho uso mediático y una gran combinación de recursos materiales y simbólicos. Yo diría métodos agresivos y hasta peligrosos.

    Nace en Brasil y ya se extiende por América Latina, desde Argentina hasta México. Por ejemplo su página de Facebook aquí en el país, tiene más de tres millones de seguidores. Esta secta-culto ha construido su imperio con los medios de comunicación a su favor. Así que mientras la Iglesia se expande, también crece el conglomerado mediático con el que hoy cuenta: la segunda cadena de televisión más vista de Brasil, radios, películas, series, canciones y en México semanarios como El Mensajero y programas de TV como Mundos Ocultos.

    Las ceremonias de la iglesia mejor conocida por el lema de “Pare de Sufrir” según una nota periodística chilena, están llenas de exorcismos sobreactuados, testimonios de milagros y muchos diezmos, donaciones y dádivas. En una especie de transe colectivo donde la gente está ávida y necesitada de creer en algo, se hacen lavados de cerebro y quién sabe si de otras cosas más metálicas.

    Su fundador, Edir Macedo Bezerra es  un multimillonario brasileño (aparece en Forbes como poseedor de más de mil cien millones de dólares), que ha sido acusado y absuelto por lavado de dinero en Brasil y su empresa está en plena expansión. En Chile por ejemplo, hizo una inversión de más de seis millones de dólares para la construcción de una nueva catedral con capacidad de más de dos mil personas y para la compra de más espacios en televisión y radio. 

    El empresario Macedo vive en Atlanta y es dueño de una filial de la televisora Telemundo, también es fundador del  acomodaticio y derechoso Partido Republicano de Brasil (PRB). Desafortunadamente me temo que los dineros de los diezmos que con tanto sacrificio aportan los incautos feligreses, están depositados en su cuenta y son utilizados para hacer posible estas jugosas inversiones.

    La Universal, es una iglesia/maquinaria para conseguir dinero que va directo a la yugular de sus adeptos. Por ejemplo, en el mes de diciembre hacen una operación llamada “Campaña de Israel”, para la cual le piden a sus seguidores que de manera “voluntaria” hagan el “sacrificio de sus vidas” a cambio del milagro que se verá traducido en dinero. 

    En este” sacrificio” se les induce a vender todo lo que tienen para entregar el dinero a la iglesia pero sin contarle a nadie, porque es un trato “entre ustedes y Dios”.  Claro que si usted no ha recibido ese milagro es porque “su sacrificio no fue verdadero o su sacrificio sí fue verdadero pero Dios lo está preparando para que sepa manejar las cosas grandes que aún van a llegar” sentencia el mismo fundador.

    Así, personas que se reconocen a ellas mismas en situación de extrema precariedad económica o afectadas por problemas personales graves, son convencidas de deshacerse de todos sus bienes para pagar por un milagro. Y da resultado, el público hace filas para entregarles su contribución y a este se le recuerda que si no tiene dinero en efectivo,  puede dar a través de sus tarjetas de crédito o débito.

    Publicaciones deleznables como El Mensajero, le hacen un gran daño a la población humilde y susceptible de manipulación por parte de estos mercenarios religiosos quienes ostentan que ya tienen sedes en los treinta y dos Estados de la República Mexicana. Siendo gratuito, el semanario llega a la población más vulnerable que tiene una creencia espiritual arraigada y una gran necesidad económica. ¿Hasta cuándo habrá una regulación más estricta en cuanto a publicaciones morbosas y dañinas como esta o como El Gráfico, Publimetro, Pásala, Impacto y demás? Mientras esto no suceda seguiremos padeciendo en México de violencia, fraudes, estafas y feminicidios.

  • Urge presupuesto para reforestar la Ciudad

    Urge presupuesto para reforestar la Ciudad

    Desde el 2019 existe en la Ciudad de México un programa de la Secretaría de Medio Ambiente local (Sedema) llamado Altépetl Bienestar, que está hermanado con otros como son: Bienestar para el Bosque, Sembrando Vida Ciudad de México, Bienestar para el Campo y Facilitadores del Cambio. Programas que tienen sin duda, una visión integral del complejo problema ambiental que padece esta capital.

    A su surgimiento, Altépetl Bienestar era de por sí ya gigantesco y ambicioso pero para el ejercicio 2022 se adicionaron aún más líneas de acción. Además, en el ejercicio 2023 se amplió otra vez, ahora en el rubro de beneficiarios como facilitadores del cambio y de servicios.

    En verdad me parece un esfuerzo loable por parte de la secretaría, sin duda hay mucho recurso destinado no solo a restablecer un equilibrio ecológico sino además promover e incentivar la participación ciudadana. Prueba de ello es lo que se dio a conocer en la Gaceta Oficial al respecto “…se han otorgado un total de 50,437 ayudas económicas directas en los diferentes componentes del Programa, además de apoyos en especie y servicios como: mecanización y renivelación de parcelas, asesoría técnica y capacitación, entrega de composta, dotación de árboles frutales, especies polinizadoras y magueyes, rehabilitación de la red hidroagrícola, huertos y granjas de traspatio, estufas ecológicas, control fito y zoosanitario, apoyo a la comercialización y difusión de los productos, que han beneficiado a 138,369 personas. Se han otorgado ayudas a través de programas de inversión e incentivo anual a 26 núcleos agrarios…”

    Pero desde mi punto de vista, este programa ha dividido a la Capital en dos porque esta parcializado y cargado hacia la parte rural de la Ciudad, sin una presencia equilibrada en toda la Ciudad. Es decir, se pusieron todos los huevos en una canasta y se olvidó o se dejó a lo más mínimo, la restauración y preservación de los ecosistemas en las alcaldías más céntricas que son las que soportan más población, gentrificación y contaminación. 

    La secretaría asegura que uno de los  viveros más importantes en el área metropolitana, San Luis Tlaxialtemalco, incrementó su producción de 281 mil árboles en 2018 a 10.5 millones de plantas en 2021; en total el vivero ha producido 26.5 millones de plantas en cuatro años. Con ello, se pasó de 5.3 millones de árboles plantados en el sexenio anterior a la restauración de más de 14,400 hectáreas del suelo de conservación estableciendo 23.1 millones de plantas, árboles forestales y frutales, herbáceas, polinizadoras, arbustivas, frutillas y magueyes. ¿No se podría destinar una cuarta parte de esta producción a la parte urbana de la Ciudad? ¡Vaya que se necesita! Y.no me refiero a camellones con Lavandas o Lantanas que terminan secandose en algunos meses, sino a árboles endémicos nativos que sean regados regularmente para poder crecer y dar todos sus beneficios.

    Creo que una verdadera política ambiental a la que el tema de la austeridad le es ajeno, debe ser balanceada y beneficiar a todas y todos los habitantes capitalinos. Este enorme presupuesto que se ha otorgado a  Altépetl Bienestar y que cada año se incrementa (como ellos mismos lo alardean), debería de estar mejor distribuido en un suelo parejo como dice el dicho popular.

    Por ejemplo, en la Alcaldía del corazón de la Ciudad, la Cuauhtémoc, hay una deforestación y tala constantes por parte de la administración local y la Sedema brilla por su ausencia, aunque tenga su sede en el Zócalo capitalino. Al parecer, no hay presupuesto o éste es mínimo, para rescatar, rehabilitar y reforestar parques, alamedas, plazas y banquetas.

    En particular, una de las colonias más densamente pobladas de esta alcaldía es la Santa María La Ribera que en el último censo cuenta con más de cincuenta mil habitantes. En dicha zona, sólo hay un área verde, la Alameda del Quiosco Morisco, que está completamente abandonada. La fila de pipas formadas día y noche, para llevarse el agua, secaron el pozo local y el subsuelo. Los árboles son talados frecuentemente con el pretexto de que están secos o enfermos pero el riego es raquítico y no reforestan. Una fracción considerable de área verde, fue tomada por los dueños de mascotas para que los canes hagan sus necesidades y eso ha erosionado y acabado con plantas y arbustos.

    Esto aunado a que programas tan beneficiosos como este no son dados a conocer a la mayoría de la población porque no hay una campaña mediática de prevención o conciencia ecológica para que los ciudadanos cuiden y/o implementen la población arbórea de la Ciudad. 

    También ayudaría, ya que se trata de un multiprograma integral, tocar el grave problema de detener el crecimiento de la mancha urbana, que es el tema de fondo. Me parece fundamental para la Ciudad de México que este programa no se aborde sólo desde una óptica de lo rural, sino también desde una lógica urbana, que es lo que hace que haya una enorme inequidad en el tratamiento de esta problemática por parte de la Sedema.

    Hago hincapié de que no se trata de disminuir o degradar esta iniciativa sino de equilibrar, de atraer también recursos para que la ciudadanía capitalina reciba ya el beneficio que conlleva el respeto a sus derechos humanos. Derechos que están ligados al disfrute de áreas verdes (en donde por cierto, los árboles están enfermos, existe sobrepoblación de roedores y no hay programas de riego). 

    En conclusión el bello, noble y millonario programa estrella de la Sedema y el gobierno de la Ciudad Altépetl Bienestar, pareciera estar enfocado sólo a zonas rurales en la capital como son las alcaldías Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Pero nosotros los habitantes de las zonas urbanas también tenemos derechos y obligaciones que quisiéramos, en algunos casos ver implementados y en otros casos quisiéramos más información y campañas masivas para valorar y cuidar de nuestro pedacito de Madre Tierra.

  • Los achichincles del patrón

    Los achichincles del patrón

    El filósofo y economista alemán Carlos Marx desde hace casi dos siglos ya hablaba de un concepto muy actual en la sociedad mexicana y mundial: Los desclasados. Quienes, siendo parte de la clase trabajadora, abandonan la lucha de clases y dejan de oponer resistencia a la explotación de la burguesía porque  reciben las migajas de sus patrones. 

    Según mi interpretación, estos son individuos que no sólo son aspiracionistas (a consumir y tener más) sino que además como ellos ya se sienten acomodados y superiores, tienen terror a que las cosas cambien, quizá ser desplazados y se colectivice el bienestar social.

    Crear desclasados ha sido y es uno de los objetivos del capitalismo, porque es el camino más corto para conseguir la ruptura entre el pueblo y tratar de desintegrar todo lo que suponga un obstáculo organizado y comprometido con la defensa de los intereses de la gran mayoría.

    Los desclasados se caracterizan, no por ambicionar la legítima mejora de su status, sino por olvidar de dónde vienen, reproducir los valores de sus patrones y repetir sin una seria voluntad de análisis, los discursos de los líderes de opinión de medios de difusión pagados o propios de intereses empresariales nacionales y extranjeros. Por eso también son apolíticos, se dicen neutrales, pero en realidad, terminan siendo de derechas. Adoptan una actitud de tener y poseer “a como dé lugar” y de colocarse laboralmente muchas veces, sin méritos propios.

    Hoy, más allá de ser carne de cañón en las marchas conservadoras, en el fondo están aterrados, no sólo por el gobierno de la Cuarta Transformación sino como dice Lorenzo Meyer “se trata del temor histórico a las clases peligrosas”, a los pobres que desde tiempos del cura Hidalgo han estado dispuestos a morir por mejorar sus más básicas condiciones humanas.

    Los desclasados tienen sus orígenes en aquellos criollos que le dieron la espalda al movimiento independentista y que apoyaron a los españoles. Son a los que se les ha comprado la conciencia, regalado los derechos y que aseguran, hay un “orden natural divino” que predica que desde que el mundo es mundo hay ricos y pobres. A los aspiracionistas los medios comerciales les han hecho un “brainwash”  (lavado cerebral) como de zombies, desde hace siglos. Continúa el historiador Lorenzo Meyer: “…Basta leer la prensa de la época revolucionaria y su caracterización de los zapatistas, a los que describió como auténticos salvajes que debían ser exterminados para salvar a México.”

    La cobardía y la ignorancia los distingue porque en su pensamiento superficial y pusilánime ellos ya pertenecen a la elite dorada aunque en realidad sólo sean los lacayos y mayordomos incondicionales: “Sí jefe, lo que usted diga jefe…”. Es más, si por ellos fuera ya sería mejor que el país vecino del norte nos invadiera y que todos fuéramos gringos (a ver si mejorábamos la raza). 

    Son un sector al que cualquier molestia que se les cause la catalogan de anticonstitucional, sus derechos (que son los únicos que existen) han sido gratuitamente llovidos del cielo nada que ver con las luchas sociales de izquierda, obviamente creen ser de raza superior y en su egoísmo odian ferozmente (como ratas acorraladas) todo lo que ponga en peligro su frágil posición con el patrón. Como los capataces en las haciendas feudales que castigaban con más latigazos y más crueldad la osadía de la mirada rebelde de algún jornalero. No se identifican con el pueblo ya que se encuentran en una especie de negación de su clase social porque en su baja autoestima no se soportan en ella.

    Los desclasados, desde sus criticas pasivo agresivas, insultan y acusan de flojos y revoltosos a aquellos que se movilizan por algo colectivo, en cambio son muy rápidos a la hora de criticar de manera virtual en las redes sociales o en arreglar el mundo en las discusiones de café y ahí sí se rasgan las vestiduras y echan espuma por la boca con odio irracional. Aunque sus “debates” e ideas están llenas de insultos (¿Quién es el pelado?), frases hechas, lugares comunes vueltos verdades irrefutables para los necios y de librar batallas inexistentes como la ecología en peligro por el tren maya o la  del INE no se toca.

    En el fondo, desde mi perspectiva, los desclasados y aspiracionistas son las verdaderas víctimas de la ideología capitalista del consumismo, del pensamiento fascista de la supremacía de la blanquitud (como decía el filósofo y economista Bolívar Echeverría), del egoísmo, el miedo y el odio que desde una perspectiva psicológica y hasta espiritual, son los grandes causantes del aislamiento, confrontación e infelicidad humanas.  El problema es que los achichincles del patrón, son a final de cuentas, el ancla sorda, ciega y parasitaria que tenemos que cargar en el avance de la Cuarta Transformación de México que las mayorías soñamos consolidada.