Categoría: Gina Chávez

Opinión de Gina Chávez

  • Pobre Cuauhtémoc: Entre dos princesas socialité

    Pobre Cuauhtémoc: Entre dos princesas socialité

    La señora socialité Alessandra Rojo de la Vega quien a la fecha está enfrentando un proceso de impugnación por su supuesto triunfo como alcaldesa de la Cuauhtémoc, es una mujer de esas que a primera vista son multifacéticas, exitosas y altruistas.

    En su cuenta de Instagram @alessandrardlv “Ale” nos descubre momentos de su vida diaria utilizando seguramente el concepto doble filo de la trasparencia, nos muestra sus viajes familiares, nos da consejos de belleza, nos habla de su negocio que es “Nutrición Avanzada, El paraíso de las proteínas”, posa en bikini y por supuesto ataca a la señora Monreal su contrincante política llamándola “Ratalina”.

    Esta princesa de la política, concepto que le escuché hace algunos días al escritor y periodista Paco Cruz, ha sido una profesional de la chapulineada. La primera vez que escuché de ella era diputada local de la Ciudad de México por el partido Verde.

    Después me enteré que se trataba en realidad de una priista que trabajó con Peña Nieto y que luego se acomodó como directora de Desarrollo Social en el gobierno panista de Mauricio Tabe en la alcaldía Miguel Hidalgo donde por cierto, tiene su negocio de nutrición. A propósito dicen las malas lenguas que en realidad vive en esa alcaldía y no en la Cuauhtémoc. Lo que sí es evidente es que tiene todo el perfil de una socialité dedicada más que a la política, a ella misma y a la buena vida.

    También dice que es activista, y bueno ha fundado y sido la presidenta de varias asociaciones y fundaciones para niños y para mujeres porque ahora dice que es feminista. (Es presidenta de su nueva organización “No es una somos todas AC,” que según ella combate la violencia de género). Ese altruismo me suena más bien a moda y pose de una oportunista que lo mismo ataca a Sandra Cuevas su compañera de coalición, que se inventa un atentado para llamar la atención y tener los reflectores encima.

    En su página de campaña alerojo.mx muestra ejemplarmente lo vacío y gastado de su plan para gobernar una de las alcaldías más complejas de la Ciudad. Se llama “Las 10 de Ale” y va desde algo que se llama “Sin límite” para que la niñez sueñe, a “De la Cuauhtémoc para el mundo” para impulsar artesanías mexicanas. Juzgue usted mismo.

    Sin embargo, es una fifí influyente, bien apadrinada quien logró que la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) frenara el recuento de votos en casillas para la elección de la Cuauhtémoc.

    En una sesión pública extraordinaria, el pleno de esta sala revocó la decisión del Tribunal Electoral de la Ciudad de México y le ordenó emitir una nueva sentencia, luego de que realizó una revisión exhaustiva de todos los requisitos y argumentos que se expusieron como prueba. Sin embargo la maquinaria monrealista reviró y a la fecha sí se contarán todos los votos.

    Así que no se sabe quien gobernará el corazón de la Ciudad de México que por cierto enfrenta graves problemas de gentrificación, agua, drogadicción, indigencia, hacinamiento, salubridad, extorsión, etc.

    Por ejemplo, las inmobiliarias están desatadas y se lanzan voraces sobre la demarcación sin ley que los frene. Es el caso de la omisión y el contubernio de autoridades que ha provocado la construcción de desarrollos con más pisos, sin uso de suelo y sin manifestación de obra, y ha derivado en amenazas a representantes de vecinos o activistas que han denunciado estas irregularidades. Al más puro estilo de la mafia inmobiliaria de la Benito Juárez.

    Como siempre los habitantes y vecinos son los que terminan pagando los platos rotos. Entre Ale y Caty no hay ni a cuál irle, en vez de princesas son unos verdaderos  engendros de la peor política mexicana. Sólo a Morena se le ocurre por ejemplo, decir que Caty ganó la encuesta interna por su popularidad. Permítame querido lector, carcajearme.

  • Votar  bajo protesta

    Votar  bajo protesta

    Se acerca ya el 2 de junio y para los habitantes de la alcaldía Cuauhtémoc la cosa no está fácil. Muchos nos sentimos como entre la espada y la pared. Resulta que la contienda está entre la candidata para alcaldesa de la coalición Seguimos haciendo historia (morena, PT y Verde) la junior Eldaa Catalina Monreal Pérez;  la socialité Alessandra Rojo de la Vega candidata del PrianPrd y el insulso Herman Domínguez Lozano de Movimiento Ciudadano. O sea, no hay a cuál irle. 

    Así es, después del desastre que representó la administración violenta, represora y corrupta de la acomodaticia Sandra Cuevas, la ciudadanía de la demarcación está lista para votar otra vez por morena (según las encuestas). Aquí el detalle es que desde el 2015 el padre de Caty, Ricardo Monreal ha tenido el poder en la alcaldía. Después de su administración el alcalde fue Néstor Núñez su brazo derecho, y luego la señora Cuevas quien fue su propuesta, pupila y protegida.

    Para nosotros los residentes de la Cuauhtémoc la alcaldía está peor que nunca y sólo se ven las mejoras y cambios que ha implementado el Gobierno de la Ciudad de México, como movilidad y seguridad en porcentajes paupérrimos. El territorio tiene muchos problemas como la imparable mafia inmobiliaria,  gentrificación, hacinamiento, basura por todos lados, indigentes, extorsión, sobrepoblación canina, corte de agua todos los días después de la una de la tarde, tráfico, ruido, drogadicción, demasiados bares y cantinas, baches, socavones, plagas, tala, contaminación, etc.

    Es decir, los colonos no vemos los cambios que se comprende, aún están en proceso de consolidación pero que el imperio monrealista no ha querido o no ha permitido que sucedan de manera más eficiente y expedita. ¿Por qué su heredera haría las cosas de manera diferente? ¿El senador será realmente el que gobierne detrás de su retoño? ¿Por qué morena decidió traicionar a su militancia e imponer a una junior que no tiene empacho en aceptar que su papi le dará consejos y que siempre estará al pendiente de su administración? ¿De verdad no había otros cuadros de una izquierda acorde con la 4T? 

    ¡Ay! las negociaciones en lo oscurito nunca convienen a la gente de a pie, porque veamos quien es y de donde viene la princesita de papá.  Ah sí, la impulsaron como consejera nacional de Morena, pero su experiencia más amplia está en la actividad empresarial (según el diario Basta, es  accionista de la empresa de gasolineras Multiservicio La Plata en Zacatecas). Es licenciada en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) que sabemos la ideología neoliberal que enseña y dice tener una maestría cuya autenticidad ha sido cuestionada.

    En realidad Caty no tiene ninguna experiencia en la administración pública, pero mágicamente, en la encuesta interna de morena, salió electa por ser la más popular entre más de una decena de aspirantes. Es triste reconocer que en el partido cuya frase principal es: No robar, no mentir, no traicionar” ahora se obtienen candidaturas con dinero, influencias y mentiras.

    Sinceramente cuando me enteré de esta imposición, indignada pensé “no voy a votar por ella” pero la otra candidata está peor. Qué feo es que tu partido, al que ayudaste a fundar, que defendiste a capa y espada ahora traicione así a la gente y nos ponga entre la espada y la pared.

    A casi ya el final de las campañas, les digo que voy a votar bajo protesta, como cuando uno firma un documento de manera forzada, sin estar de acuerdo y sólo como un acuse de recibo. 

    Así votaré porque no me queda de otra.  Todo sea por la 4T, el plan C y Andrés Manuel pero a la Caty, que como gran mérito presume ser la dirigente de la asociación civil Rosa Mexicano (nombre como de una empresa de modas) la voy a traer a raya. Exigiéndole que cumpla con los compromisos que de manera muy insegura y tropezada ha prometido en sus discursos de campaña.

  • El Partido sí importa

    El Partido sí importa

    La ilusión tramposa con la que los políticos de derecha quieren engañar al pueblo que consiste en que no importa a qué partido pertenecen, es desde mi punto de vista de las más representativas de esa ideología retrógrada y voraz.

    Por supuesto que importa y es determinante a qué partido está afiliado un político que llega a ser candidato o candidata. En las campañas por ejemplo, esos personajes prometen el cielo, mar y las estrellas a una ciudadanía confundida porque algunos serían merecedores de un premio Oscar por sus grandes actuaciones.

    En el caso de la derecha que estamos padeciendo hoy, rabiosa y dispuesta a todo por recuperar el botín que para ellos representa el país, no hay uno sólo que no parezca que haya estudiado en la Escuela de Educación Artística (CEA) de Televisa. La desfachatez, la actuación y la mentira en esos que aspiran a representarnos deberían ser un delito.

    Como asegura Antonio Gershenson en su artículo “Las mentiras, un delito grave” publicado en el diario La Jornada el 1 de octubre 2023, “… las mentiras son un enorme obstáculo para la maduración de cualquier sociedad… Nutrir el discurso político opositor de falsas aseveraciones y de expectativas empobrecidas por la negación de la verdad no fortalece la democracia depurada que estamos buscando, además de que mentir a toda hora y a la menor provocación genera la falta de credibilidad… El daño es muy grande y el veneno muy potente.”

    La mentira más engatuzadora es que los candidatos no responden a los principios, estatutos, documentos, programas, intereses e ideología del partido al que pertenecen. Llegan al colmo de fusilarse las ideas y estandartes de la izquierda para lograr confundir a los mexicanos. Por ejemplo en el segundo debate presidencial, los candidatos de la derecha Gálvez y Máynez llegaron a utilizar la frase estandarte más conocida del presidente Andrés Manuel López Obrador: “Primero los pobres”.

    No se debe perder de vista que el pertenecer a partidos como el PRI o el PAN que por décadas gobernaron al país y lo dejaron en la miseria con cincuenta y seis millones de personas en la pobreza, otros tantos millones luchando por salir adelante con lo mínimo indispensable y solo un uno por ciento en la extrema riqueza, nos debería indicar claramente que dichos órganos políticos, históricamente nunca han beneficiado a las mayorías  porque sus intereses están en otra parte. Por ejemplo en enriquecerse sin medida y sin remordimientos.

    También tenemos que voltear hacia atrás en la historia y recordar lo que han hecho y los resultados que han dado, priistas como Díaz Ordaz, Echeverría, Salinas, Zedillo, Moreira, Cabeza de Vaca, Peña Nieto. O los panistas como Fox, Calderón, Moreno Valle, Cesar Duarte, Yunes Linares o el mismo García Luna. Estos partidos han sido fábrica de ladrones cínicos, hipócritas, corruptos, represores, ineptos, verdaderos psicópatas que dejaron al país saqueado, endeudado, contaminado, empobrecido, ignorante, enfermo y bajo una larga lista de calamidades.

    Últimamente en la calle he escuchado a la gente decir que ya no se van a ir por los partidos sino por el candidato y esto es un retroceso. Desafortunadamente estos comentarios los he escuchado como resultado de gobiernos de morena fallidos. Aun así,  tenemos una gran responsabilidad este 2 de junio que es recordar, investigar, razonar, comparar y a pesar de las mentiras y los medios de comunicación vendidos, votar por un cambio, tomar la oportunidad sin miedo de desafiar toda la maquinaria millonaria que nos bombardea día y noche con mentiras, ideas sacadas de contexto y manipuladas.

    Los políticos de derecha no nacieron por generación espontánea independiente ni vienen de la nada. Para poder llegar a donde están, tuvieron que seguir lineamientos, negociar, traicionar, tragar mucha m…, robar, obedecer sin chistar a sus jefes. Así que no nos dejemos engañar, pueden prometer mil cosas pero no depende totalmente de ellos sino de sus partidos, de sus patrones y de su Dios el dinero.

  • Hacer de la verdad un derecho humano

    Hacer de la verdad un derecho humano

    Rafael Correa, presidente por diez años (2007-2017) del Ecuador, compartió hace algunos días desde su exilio en Bélgica, algunas de sus reflexiones en torno a la situación actual del Ecuador con los periodistas Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado.*

    Lo que contó fue como hacer un viaje en el túnel del tiempo quizá al futuro de México. Dijo que desde hace siete años la población ecuatoriana vive una crisis profunda, un estado de desprecio por las leyes. De sufrir abusos, casos montados, persecución judicial, mafias mediáticas, total inseguridad jurídica que tiene otras expresiones como la delincuencia, la corrupción, la impunidad. No tenemos Estado de derecho, vivimos en la incertidumbre, en la arbitrariedad, en los abusos. 

    Señala que si se atrevieron a violentar la embajada de México “imagínese lo que serán capaces de hacer a su propia población opositora”. En estos siete años el gobierno de USA a través de su embajada en Ecuador ha respaldado todas las arbitrariedades y la destrucción del país y asegura que también han respaldado el ataque a la embajada mexicana. La gente está preocupada por la situación de Jorge Glas pero no relaciona eso con la situación del país, con su situación cotidiana de inseguridad, corrupción o falta de servicios públicos. En los medios hay una campaña que dice que el presidente ecuatoriano Novoa tuvo cojones y fue valiente al enfrentar a López Obrador quien provocó, abusó y desafió a Novoa, porque Jorge Glas es un corrupto. Es decir, le echan la culpa a México. 

    El ex mandatario Correa enfrenta cincuenta y cuatro procesos penales que dice con humor “Ni el Chapo Guzmán, ni Al Capone, ni Pinochet tuvieron juntos tantas causas penales”. Aseguró entre otros logros de su administración,  que dejó al país como el segundo más seguro de América Latina y ahora Ecuador está entre los primeros cinco más peligrosos del mundo. El experto economista, no tiene referencia de una destrucción tan rápida de un país en época de paz, como la de su país.

    Al igual que Correa, la que esto escribe se pregunta por qué la gente sigue votando por malos gobiernos cuando tiene como comparar.  Parte de la respuesta es que se debe a la mafia mediática que confunde, desinforma y manipula.

    Al pueblo ecuatoriano los medios de manipulación le dice que todo fue y es culpa de Correa. Cae un meteorito es culpa de Correa,  los bombardean con eso todos los días. Ahora la narrativa es vincularlo al narcotráfico, es narco político. Asegura que hay una costumbre en la clase media ecuatoriana de desayunar viendo noticieros, almorzar viendo la televisión con los noticieros, de noche cenar viendo el noticiero. Si mañana tarde y noche el discurso es Correa es un corrupto, inútil, autoritario, que trajo una dictadura comunista cruel y sanguinaria pues por más que la gente quiera a esa persona, termina creyéndolo. Le meten el miedo a la gente, es  la forma de actuar de la derecha: meter miedo y crear incertidumbre.

    En un momento de la entrevista inclina la cabeza y con expresión de dolor asegura que hay algo que tiene que ver con la psicología social y lo dice porque se ha dedicado a investigar, reflexionar y llegó a la conclusión de que no sólo es que engañen al pueblo, porque si lo engañan una vez qué malo el que lo engañó; dos veces qué malvado; veinte veces qué desgraciado; pero si lo engañan doscientas veces la mafia mediática ya no son malos ellos sino que le gusta ser engañado. Sí, asegura que a nuestros pueblos les gusta ser engañados y pone de ejemplo al jugador empedernido que sabe que es casi imposible ganar pero apuesta nuevamente y cada vez se hunde más.

    Coincido con el ex presidente porque no sólo engañan a muchos permanentemente sino que les gusta ser engañados. Creo que les gusta creer, no comprender o comprobar o investigar. Nos gusta lo fácil y si no racionalizamos las cosas seguiremos siendo manipulados.

    Asegura el ex presidente ecuatoriano que la única razón por la que el poder mediático en México se ha venido diluyendo es gracias a la tremenda presencia de López Obrador y las Mañaneras. Y es que en realidad lo único que tiene la izquierda es el poder político, pero cuando se ganan las elecciones como izquierda, se gana solo el veinte por ciento del poder porque el otro ochenta por ciento está formado por el poder mediático, poder económico, poder social, poder religioso, poder militar y poder extranjero. Al final Correa acepta que ya con este veinte por ciento se puede enfrentar a estos poderes y en especial al mediático. 

    Con la traición de Lenin Moreno, éste designó a los directores de los medios privados para administrar a los medios públicos y así generar un discurso unánime y falsear la verdad. Se rompió cualquier contra poder para controlar a ese poder nefasto y mafioso que es la prensa latinoamericana. 

    A nivel mundial el poder mediático está en manos del poder privado, sin  contra poder porque sus “periodistas, comentaristas y expertos”,  hablan a nombre de la libertad pero en realidad manipulan y esclavizan, muchas veces con el aplauso de las víctimas. Pero al poder de la prensa en manos privadas nadie la controla, nadie la regula. Así el poder de esos medios de comunicación masiva se vuelve inconmensurable y peor en América Latina. Pero todo poder debe tener un  contrapoder  o regulación social. A eso se le llaman leyes,  pero a ellos no les gustan las leyes. 

    Entonces debemos de legislar para controlar ese nefasto imperio mediático que está destrozando a nuestras sociedades. Sin información  no hay democracia  y no tenemos información tenemos manipulación. Un primer paso sería establecer la verdad como un derecho humano y que no en nombre de la libertad de expresión, o de la libertad de prensa puedan robarse la verdad.

    Cualquier ciudadano puede exigir sus derechos porque la libertad de ellos termina donde la nuestra empieza. Su derecho a la libertad de prensa termina donde empieza nuestro derecho a la verdad. Pero tenemos que establecer legalmente la verdad como un derecho humano, sino cada vez nos deterioraremos más.

    Creo que estamos en riesgo de que lo que le está pasando a Ecuador le pueda pasar a México ¡Cuidado!

    • *Entrevista de Los Periodistas Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado al ex presidente del Ecuador Rafael Correa. 11/04/2024 Sin Embargo al Aire en Youtube.
  • Caravanas Culturales pro Claudia y Clara

    Caravanas Culturales pro Claudia y Clara

    Un director de orquesta, una muralista, una documentalista, un clown, una maestra de baile regional, una maestra de danzas árabes, una actriz reconocida y promotores culturales son algunos de los artistas que pertenecen a las Caravanas Culturales Itinerantes en apoyo a Claudia Sheinbaum y Clara Brugada.

    Su creadora y coordinadora general es la pedagoga y promotora cultural comunitaria Karla Alba quien ha implementado a través de artistas y organizaciones independientes, un programa que rescata lo más noble, solidario y popular de una de las tradiciones estéticas de México más bellas: llevar actividades culturales de la comunidad artística de izquierda, (sin recibir pago alguno), a las plazas públicas para concientizar e informar a la población asistente.

    Karla nos cuenta que desde mayo del año pasado decidió junto con otros compañeros de diferentes agrupaciones como el CEU (Consejo Estudiantil Universitario), algunos miembros de la CNTE, una cooperativa de la que es miembro, crear estas jornadas artísticas que educan, divierten e informan.

    Entre poesía, talleres creativos diversos, bailes regionales o árabes, blues, clowns (especie de payaso para adultos), musas sonideras, rally de conocimientos con premios y demás actividades simultáneas, Karla y sus compas informan a los asistentes. 

    Se hace un corte en las presentaciones y se pasan los anuncios grabados de las candidatas, se habla de quienes son, su trayectoria política y sus propuestas más importantes. Se comenta de la importancia de salir a votar, se invita a los asistentes a que hablen en la Radio Bocina donde los entrevistan y escuchan sus inquietudes. Si pasa por ahí algún candidato o candidata de la 4T se le da el micrófono.

    A pesar de las dificultades económicas y de logística, la Caravana se moviliza y se presenta en parques de colonias populares, ya sea porque alguna organización los invita o porque se propone en las reuniones semanales organizativas internas.

    La Caravana se ha presentado en lugares como la Alameda del Centro Histórico, en el quiosco del centro de Xochimilco, en el Deportivo Reinosa en Azcapotzalco, en la Alameda Sur de Coyoacán, en el parque Alfonso XIII de la Álvaro Obregón y así. El evento se desarrolla los domingos de diez de la mañana hasta las siete de la tarde y para invitar a la población a que asista, salen comparsas y batucadas con tambores que reparten lonas, volantes y material de las candidatas de la Claudia y Clara.

    Este esfuerzo que simpatiza con morena pero se mantiene independiente de partidos políticos, es de verdad interesante e implica mucha iniciativa, tiempo, esfuerzo y recursos propios de los participantes. Sin embargo, todos sus integrantes lo hacen con pasión y convicción al ver que la gente está ávida de conocimiento y participación en este tipo de actividades lúdicas y formativas.

    Los talleres son pedagógicos y tratan de alguna manera de involucrar diferentes manifestaciones populares. Por ejemplo hay un taller de antifaces y utilería para carnavales; taller de elaboración de cometas; taller infantil de reflexión sobre la discriminación; taller de papiroflexia; taller sobre la chinampa; taller de creación de libretas; taller de exhortación a  la lectura, entre otros.

    El compromiso de Karla es muy serio y pese a unas circunstancias personales difíciles, mantiene a las Caravanas autogestivas ya que el recurso se obtiene de una pequeña cooperativa donde ella vende alimentos en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (donde estudió), donaciones de miembros del CEU y de la CENTE que recién los apoyó con el  equipo de sonido.

    Lo más difícil para Karla ha sido organizar a los compañeros en comisiones voluntarias, mantenerlos unidos, que se reconozca su ardua labor hormiga y que algunas personas no se monten sobre este esfuerzo. A ella le gustaría que se invirtiera más en las actividades culturales para tener más material de lectura, volantes y otros elementos necesarios. Y así contrarrestar las campañas negras de mentiras de la derecha y los mensajes cotidianos de religiones extrañas que tienen un discurso fuerte contra la participación política.

    ¿Qué sigue después del periodo electoral? Dice Karla que pasando este proceso va a tomar un breve descanso y luego a seguir construyendo. Conseguir recursos para seguir presentándose en escuelas y en diferentes comunidades. Seguir de manera independiente porque como una critica a morena, dice que el partido se ha ido cerrando a los compas de abajo y de izquierda. Además es desgastante pertenecer a una estructura vertical que limita.

    Karla sueña con que algún día todas las Alcaldías de la Ciudad de México tengan su Caravana Cultural Itinerante porque es muy conmovedor ver a la gente cómo tiene sed y hambre por estas actividades. Eso sería para ella recoger los frutos de su gran esfuerzo.

    Y yo me pregunto ¿si Claudia y Clara sabrán de esta gran labor? Y me contesto: No lo creo.

  • Sembrar ideas a través del teatro

    Sembrar ideas a través del teatro

    El teatro ha sido desde tiempos prehispánicos, una forma de expresión artística que puede ir  más allá del entretenimiento. Hoy por hoy se sabe de su poder transformador y se ha utilizado como una herramienta  muy valiosa para sembrar la semilla de una consciencia social. Asistir a una obra teatral independiente, política, moral o social nos hace reflexionar sobre nuestra sociedad, cuestionar normas establecidas o fomentar la empatía. 

    Veamos un poquito de historia sobre algunas manifestaciones teatrales que han servido como instrumentos sociales. A principios del siglo pasado surgieron “las Carpas” como un teatro ambulante que se manifestaba a través de la sátira política, números humorísticos, satíricos y musicales. Estas carpas móviles desmontables fueron muy populares por ser económicamente accesibles al público trabajador, darle voz al sentir político del pueblo y romper con cánones estéticos y moralinos de la época.

    Más adelante en los años setenta, cuando la rigidez de las instituciones del Estado mexicano entró en conflicto con los movimientos sociales, particularmente de un sector juvenil, dio lugar a muchos movimientos artísticos ligados a la acción política como es el caso del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA). Recuerdo la primera vez que vi a Enrique Cisneros el Llanero Solitito, haciendo teatro callejero en las islas de Ciudad Universitaria a principios de los noventa.  Me impactó porque era un genio para la improvisación y  para pescar al vuelo la oportunidad que le daba la interacción con el público, soltar de manera chistosa información seria y divulgar una ideología de izquierda profunda.

    Es así que el teatro independiente nos permite dar voz a aquellos que han sido históricamente marginados en la sociedad mexicana. Como la compañía de teatro “Los Colochos” que presentó una obra titulada “Mendoza”, basada en la novela de Juan Rulfo. Esta adaptación teatral dio vida a los personajes olvidados y desfavorecidos del México rural, poniendo en el centro del escenario a los campesinos y que hacía reflexionar sobre la desigualdad y la injusticia. A través de la dramatización se crea así, conciencia sobre la disparidad social y aún más importante se despierta el interés por el cambio.

    Otro ejemplo lo es la compañía de teatro comunitario Teatro Sin Paredes, que llevó a cabo un proyecto en una zona vulnerable de la Ciudad de México. Mediante talleres teatrales, los jóvenes de la comunidad se empoderaron, desarrollaron habilidades de comunicación y crearon obras que reflejaban sus realidades y desafíos. En estas circunstancias, la experiencia fomentó el pensamiento crítico, la autoestima de los participantes, fueron capaces de explorar su identidad cultural y de expresar sus preocupaciones.

    En la Cuarta Transformación es indispensable reconocer este arte como una necesidad en la que los creadores se pregunten para qué, qué inquietudes personales pueden convertirse en inquietudes para otros y compartirlas con más compañeros. Si no se trabaja bajo estos cuestionamientos, se producen un montón de obras y proyectos de investigación sin trascendencia. 

    Existen metodologías teatrales hasta cierto punto nuevas, como el Teatro del Oprimido o el Teatro de la Escucha, cuyo objetivo es devolver a las personas, sean ellas espectadoras o actrices, la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre la realidad que rodea a un barrio, colonia, municipio o comunidad. 

    Desde mi punto de vista el Teatro Foro, es una herramienta central porque representa un vehículo determinante para el diálogo con públicos que viven alguna vinculación con la problemática social presentada en escena. El Teatro Foro permite profundizar en hechos  como la opresión, las injusticias o las noticias falsas. 

    A través de las obras de teatro escritas e interpretadas por los miembros de la compañía o colectivos, se ponen en escena situaciones cotidianas relacionadas con la vulneración de derechos humanos. Lo esencial en este tipo de teatro foro es que el público es invitado a poder entrar en escena, sustituyendo a los actores para buscar soluciones alternativas a las planteadas  y abrir así la posibilidad de nuevos punto de vista y propuestas de acción como lo podría ser un comité para la defensa de los derechos humanos locales.

    Estas formas de teatro incluyente podrán transformar a los espectadores, de consumidores pasivos de una cultura hegemónica, a principales productores de una cultura anclada a nuevas narrativas, presentar y difundir relatos que presenten una disyuntiva entre el mundo de la opresión cotidiana y nuevos mundos posibles construidos desde abajo. Es mucho más efectivo entablar un diálogo colectivo, divertido y provocador que supere en profundidad e impacto a la simple reflexión analítica.

  • La Egolatría es enemiga del Pueblo

    La Egolatría es enemiga del Pueblo

    La egolatría es una de las características de la personalidad que más adorna a muchos de nuestros políticos. El ególatra es un personaje que siente veneración por sí mismo y espera ser venerado por los demás. Es un narcisista que no se besa porque no se alcanza. Necesita ser siempre el centro de atención y solo piensa si sus acciones le van a favorecer porque lo que más le interesa es triunfar, el poder y el dinero.

    Se alimenta del halago, así que suele rodearse de mediocres que le llenan los oídos con lisonjas y alabanzas. Su falta frecuente de autoestima le lleva a necesitar la aclamación de las multitudes. Suele ser bastante envidioso y no acepta de buen grado los éxitos ajenos aunque sean de sus compañeros. Al que destaca o cree que pone en peligro su liderazgo lo destituye de inmediato. Llevarle la contraria es peligrosísimo porque el susodicho siempre tiene razón y, si no la tiene, también la tiene.

    Son muchos los políticos a los que su condición de ególatras les ha llevado a la actividad política. Muchos de los presidentes de derecha que hemos tenido en el Gobierno han sido ególatras de manual y, aunque no son tan inteligentes, están convencidos de que son elegidos por los Dioses para dirigir el destino de los mexicanos.

    Con bastante frecuencia en los partidos políticos hay choques entre sus dirigentes producidos por ataques de egolatría que llegan a convertirse en auténticas crisis, por las ansias de poder, el sentirse indispensables y dueños de la verdad. Recuerdo que el año pasado Ricardo Monreal se sentía perdido porque no lograba realizar sus ambiciones de ser candidato a presidente de la república. Andaba haciendo berrinches y despotricaba contra la 4T en todos los medios vendidos que se relamían los bigotes con el escándalo de sus declaraciones. Nunca olvidaré su cara de estupefacción e incredulidad cuando en las encuestas internas de morena obtuvo un doloroso 2 por ciento de las votaciones. 

    El súbito silencio del despreciado “Monriz” sobrevino después de haber negociado algún cargo de consolación para él  y la candidatura de su heredera “Caty”  Monreal en la alcaldía ya varios años en su poder, la Cuauhtémoc.

    Así como buen político de izquierda “Monriz” sacrificó su ego para conseguir mantener su modus vivendi en la actividad política. Lo importante es estar bien remunerado y perpetuarse en los cargos, aunque se tuvo que meter su orgullo en salva sea la parte.

    El psiquiatra Jonatahn Devison y el ex político británico David Owen, describieron el llamado “Síndrome de Hubris“(del griego hýbris, “desmesura”) como: “El comportamiento cuasi-patológico de algunas personalidades que alcanzan el poder y se encuentran en posiciones de liderazgo político. El mostrar un orgullo extremo, un exceso de confianza en sí mismo y un desprecio absoluto por posiciones que no son las propias, serían las características más llamativas de este cuadro sintomático.” 

    En México, el presidente ególatra quizá más maniático y ambicioso de los últimos tiempos (sin contar a Santa Ana, Iturbide, Porfirio Díaz, Gustavo Díaz Ordaz y Peña Nieto) ha sido Carlos Salinas de Gortari que aún en nuestros días es consultado como el santo oráculo por sus correligionarios.  Este sicópata era el  “hombre fuerte” del PRI  con un enorme ego, reconocido como “un barón” con mucha capacidad de decidir, con arrestos suficientes para llevar el peso del poder y con el cinismo necesario para sostener la responsabilidad en sus espaldas. 

    Salinas representa al narcisista político quien no fue capaz de tomar en cuenta a  diversas voces disidentes, actuaba como iluminado descendiente de los Dioses, creyendo que sus posicionamientos eran geniales y representativos de los valores de una masa que afirmaba representar.

    El narcisista político es una actitud mayoritariamente masculina, aunque no exclusiva de los hombres. Ejemplo de ello son personajes femeninos como Elba Esther Gordillo, Rosario Robles o Martha Sahagún. De hecho, los Ególatras se encuentran en todos los niveles de participación política: movimientos autónomos, centros sociales auto gestivos, activismo (ecologistas, feministas, vivienda, etc). Así como en todos los espacios que congregan una cuota de poder por pequeña que sea: universidades, Ongs, sindicatos, consejalías o hasta juntas vecinales.

    El individualismo radical campa a sus anchas, en los diferentes lugares de socialización o en los diversos tipos de relaciones afectivas. Nadie quiere perder ni un ápice de lo que tiene, da igual lo que esté en juego, sea material, ideológico o moral. Todo se defiende a capa y espada y si es humillando al otro, mejor.

    Dice el psiquiatra Luis Rodríguez en su artículo “Egocracia, la dictadura del yo” que “El ombliguismo, la obstinación, la rigidez de pensamiento o la incapacidad para la escucha es sintomatología de un ego bien inflado y una incapacidad para asumir la alteridad. El “es mi opinión”, cancela toda posibilidad de consenso, búsqueda de puntos de encuentro o debate, pareciendo que cualquier alusión al “yo”, de entrada, diera cierto aire de verdad o inviolabilidad al argumento. El mito del respeto a cualquier opinión, por extravagante o incierta que sea, se impone; aunque sea profundamente racista, misógina, clasista” 

    La pregunta es ¿Es posible que lo colectivo desplace al yo de la política? Opina el doctor Rodríguez que “En primer lugar, estamos hablando que el dejar de darnos tanta importancia debería ser un acto eminentemente político. La ideología individualista nos ubica en un espacio ilusorio, el resultado es un sermón monocorde en el que casi todo se reduce a hablar “de sí mismo” y desde “el sí mismo”. Prácticamente nada de lo que decimos o lo que hacemos como individuos nos pertenece en exclusividad, aunque creamos que la opinión propia es muy importante y original. Todo discurso, toda acción, es fruto de una construcción colectiva y no del genio individual de nadie”

    Desde mi punto de vista, estos tres lastres de la política que he tratado de abordar de manera muy sucinta en esta trilogía: Lambisconería, Idolatría y Egoilatría a pesar de ser rasgos intrínsecos a la esencia humana,  tendrian que ser detectados por medio de pruebas psicológicas obligatorias a candidatas y candidatos a puestos públicos. Este tipo de personalidades tendrán que ser desalentadas por medio de reinventar los espacios horizontales, hacer del apoyo mutuo y la inteligencia colectiva, la norma. 

    Ojalá que un día nosotros el Pueblo, pueda tener la información que se necesita para detectar a estas personas que se autoproclaman especiales y superiores a los demás, pero que la arrogancia se les nota luego luego. La Egolatría  (así como la Lambisconería e Idolatría) es enemiga del Pueblo porque estos líderes hablan y hablan pero no  escuchan.

  • Adicción por la Idolatría

    Adicción por la Idolatría

    En mi pasada entrega hablé acerca de la Lambisconería. Esta vez como parte de una trilogía de vicios que de alguna forma tienen que ver con la política y la sociedad, trataré de explorar el hábito de la Idolatría que va de la mano del fanatismo y la adoración.

    Se trata de esta costumbre de idealizar una figura pública hasta el punto del fanatismo que se da en muchos ámbitos, entre ellos el artístico, deportivo, intelectual, social, político, de comunicación y de lo extranjero.  En México la sensación o ilusión de que alguien es superior de manera supra humana sólo por el hecho de que es famoso, bello físicamente, carismático o tiene el don del discurso, está muy arraigada. Al igual que la lambisconería que viene desde los tiempos de los Tlatoanis y del Politeismo, la idolatría también data de aquéllas épocas.

    Este fenómeno se acompaña de una cultura donde todavía el Padre así con mayúscula, la autoridad máxima. Donde hay una falta de visión crítica, hay muchas ganas de creer en alguien a ciegas, de sentirse inferior de alguna manera, incapaz, ignorante y hasta un tanto infantil. 

    Todos somos fanáticos de algo o alguien, así lo asegura Pablo Fernández Christlieb, profesor e investigador del Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología; sin embargo, apunta, es necesario poner atención en cómo estos gustos pueden conducir desde la polarización política, hasta expresiones de violencia más radicales, como el nacionalismo y el fascismo. 

    La Idolatría en el México contemporáneo se observa en un  ejemplo cercano a la 4T y es el caso de admiración e idolatría a dos periodistas de izquierda que actualmente son muy populares. Me refiero a Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez quienes en el marco de la pasada Feria del Libro en el Zócalo presentaron su libro “Izquierda”. El público abarrotó el auditorio y al final en la sesión de preguntas y respuestas (aparte de participaciones que en su mayoría los adulaban) preguntaba desolado ¿Qué podemos hacer, cuál es el camino? Como si los colegas tuvieran la absoluta verdad absoluta en sus manos y lo que contestaran fuera la ley. Más tarde la fila para conseguir sus firmas, daba la vuelta a casi la mitad de la plancha y en medio de la lluvia y el frío, la gente esperó sin chistar.

    Pero el ejemplo más contundente lo tenemos en la enorme figura del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador quien es el ídolo por antonomasia. Tanto así que muchos ya hablan (entre ellos la que escribe) que nos sentiremos huérfanos cuando él se vaya en unos meses. Una de sus enseñanzas es el ser críticos, inteligentes, realistas y sin embargo a los Obradoristas nos cuesta mucho  trabajo ver sus defectos,  vacíos y debilidades entre sus excepcionales características principales.

    Según el escritor Eduard Punset, la admiración que nos genera un determinado personaje bloquea los mecanismos de control e inhibición cerebral, que de una forma objetiva nos permitirían ser conscientes de hechos fehacientes como los siguientes:

    Los ídolos también tienen cualidades que podríamos calificar cómo no positivas, y por tanto, como cualquier otro ser humano pueden ser también ejemplo de decisiones no favorables para las mayorías. Un reciente estudio publicado en la revista BMC Psychology arroja que la gente obsesionada con los famosos tiende a obtener malos resultados en pruebas de capacidad cognitiva. Aunque el culto a las celebridades parece estar vinculado a unas capacidades intelectuales más pobres, aún no está claro si esta fascinación es causa o consecuencia de estas habilidades reducidas.

    También se asegura que las personas con mayores niveles de inteligencia pueden ser menos propensas a admirar a los famosos debido a una mayor capacidad para reconocer las “estrategias de marketing que hay detrás de una persona famosa”.

    Como última reflexión diré que desde mi punto de vista la idolatría es peligrosa por desmovilizadora porque se espera que todo se resuelva desde arriba con papá líder o papá gobierno y quizá el triste destino de un ídolo sea caer, abandonar ó decepcionar a sus seguidores. No ser la panacea a todas las necesidades ciudadanas, no ser el Santo Grial, no tener todas las respuestas ni tomar las mejores decisiones en todos los casos. 

    Por ello tenemos que tomar conciencia de que la única manera de salir adelante como sociedad y como país es dejar esa visión vertical de que unos son superiores a otros y organizarnos en colectivos desde abajo, exigir a los políticos que cumplan sus promesas, defender nuestros derechos, movilizarnos juntos, educarnos, leer. Darnos cuenta que nadie lo va a hacer por nosotros y que la verdadera respuesta está en el Pueblo organizado. Si (toco madera) alguna vez vuelve la derecha a gobernar, seamos una ciudadanía activa que pueda revocar a un mal funcionario. 

    Querido lector la próxima entrega será la última parte de esta trilogía: Lambisconería, Idolatría y Egolatría. 

  • El añejo vicio de la lambisconería

    El añejo vicio de la lambisconería

    La lambisconería ha sido el recurso más común en México que utiliza mucha gente que busca beneficios económicos, posición o palancas para congraciarse con los jefes, figuras públicas y cualquiera que se crea superior, para no perder la chamba u obtener alguna ventaja. Pero más que una práctica degradante, en las esferas del poder en México, es una costumbre cultural y psicológica que resulta muy dañina porque consiste en colmar de lisonjas al poderoso, o mostrarse de acuerdo con todo lo que diga o haga, aun cuando sean toda clase de barbaridades absurdas.

    En el ambiente político los aduladores necesariamente son miembros del círculo cercano del dirigente, quienes pueden llegar a ser bastantes. Quizá toda la oficina,  la dirección,  los asesores,  miembros del gabinete, consejeros y demás. Las alabanzas sin tregua se lanzan siempre de lleno sobre la persona que puede repartir los bienes, sueldos, empleos, diatribas y hasta una recomendación curricular. 

    El lambiscón es una especie vergonzosa que trata de prosperar a la sombra de los poderosos y que a veces hasta posee la rara habilidad de cambiar de color según convenga a sus intereses. El común denominador es la sonrisa hipócrita, la aprobación irrestricta (de dientes para afuera) de todo cuanto dice o hace el adulado por medio del aplauso constante atronador y deshonesto, entre otros excesos. Así, el elogio interesado y falso reemplaza a la verdad, crea ególatras, adormece la conciencia y es una forma de corrupción. Los lambiscones son pues, una plaga.

    Este bombardeo de lisonjas, por una condición netamente humana, marea hasta a la persona más sencilla, inteligente y preparada como digamos por ejemplo, una candidata. Recientemente, en un grupo político de Whatsapp una compañera de morena nos compartió una foto de Claudia Sheinbaum y una joven con un texto al pie que decía literalmente así: 

    “Has impartido lecciones ejemplares al demostrar que el verdadero camino reside en el trabajo dedicado a los demás. Frente a la influencia del dinero en la política, has destacado la construcción significativa a través de convicciones y organización social. Eres un ejemplo para las mujeres, desafiando las dudas que durante muchos años perpetuó el machismo y demostrando que podemos alcanzar el más alto espacio, tú puedes como la primera entre todas nosotras”

    Imagine usted querido lector que nuestros políticos de morena sólo escuchen todo el día tanta zalamería porque son muy pocos los que se atreven a contrariarlos o mostrar desacuerdo. ¿No cree que cualquiera pierde el piso de alguna u otra forma? A donde quiera que va y a la hora que sea su equipo de trabajo siempre le da la razón y le repite que como él o ella ninguna. El Pueblo es quien paga más caro estas exageraciones  porque se puede crear un tirano, el político puede dejar de escuchar, perder la sensibilidad política y descalificar comentarios reales y honestos que le puedan hacer simpatizantes o la población de a pie. Desde mi punto de vista la alabanza sin crítica constructiva, opera como una anestesia que impide a los políticos enfrentar los problemas del país en su verdadera dimensión y les da la sensación de poder y autoridad desmedidos.

    Y es que la historia de los aduladores tiene raíces muy antiguas, pues los mismos subordinados de Moctezuma se cuidaban hasta de mirar al Tlatoani a los ojos, y los virreyes tuvieron siempre un numeroso ejército de lambiscones. En México independiente, nadie fue tan lisonjeado como Antonio López de Santa Ana, quien siempre tenía un séquito de generales y coroneles sin más misión que la de darle fuego para prenderle sus cigarrillos, servirle copas, conseguirle mujeres y prestarle todo tipo de servicios personales.

    Recuerdo que Carmen Aristegui por ahí del 2012 atiborraba cualquier evento donde se presentara y la gente le gritaba entregada: ¡Presidenta! ¡Presidenta! Otro caso ocurrió en el 2020 cuando de pronto surgió de la nada un joven comentarista de televisión llamado Gibrán Ramírez a quien un sector amplio de la militancia morenista comenzó a alabar y a pedir que fuera el presidente nacional de ese partido. Ramírez ensoberbecido llegó al INE con su comparsa de aduladores a registrarse como aspirante, con el desenlace por todos conocido.

    Ya lo ha advertido el presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha dicho que “es lamentable el “papel de barberos” y “lambiscones” de quienes rodean a los aspirantes presidenciales”, porque resultan más papistas que el papa y por quedar bien pueden hasta afectar el proceso legal de las candidaturas como el caso de las pintas excesivas por toda la Ciudad de México apoyando a Claudia por parte de la organización SUMA cuya dirigente juvenil es María Teresa Ealy hija del dueño del periódico El Universal. (Pero ese es otro tema)

    El escritor Carlos Fuentes declaró al respecto: “Uno de los más graves problemas humanos, es ser presa fácil del elogio que debilita la voluntad y el carácter y al que sucumben hasta los más indiferentes. Hoy los políticos no viven pensando en la gloria y la satisfacción del deber cumplido, sino que buscan el elogio y quienes están dispuestos a hacerlo sobran. Cualquier funcionario espera que se le felicite por su labor, se le reconozca y se le promueva a responsabilidades superiores, porque los incondicionales aduladores están pegados a sus oídos para susurrar lisonjas, reconocimiento y felicitación, para alejar la autocrítica y convertirse en consejeros de temas que normalmente desconocen”.

    Por lo que desde aquí hago una respetuosa exhortación a la manera coloquial del Pueblo que observa: ¡Aguas Claudia!

  • Sumar a quien sea (II)

    Sumar a quien sea (II)

    Ya desde hace seis años era tan evidente el pragmatismo de un Morena secuestrado por Mario Delgado y compañía que el profesor Octavio Rodríguez Araujo escribió el 25 de enero de 2018 un artículo para La Jornada titulado: “Morena, entre los principios y el pragmatismo” donde dice: 

    “…Pero una cosa es que entienda ese pragmatismo y otra que éste, al nivel a que ha llegado, coincida con mi manera de ver a un partido que busca distinguirse de los demás por sus principios y su honestidad. Confieso que estoy más preocupado que antes, aunque ya había advertido desde hace varios meses que no acepto la sentencia que dice que los enemigos de mis enemigos son mis amigos ya que con dicha fórmula se juega con fuego y se puede salir quemado.”

    Continúa el catedrático: “No quisiera para México más de lo mismo, que tan graves consecuencias ha traído a la mayoría de los mexicanos. Todo lo que sume es ganancia si no se es muy quisquilloso con la compatibilidad de principios, es decir, si se es pragmático en buena medida. Argumentar que Morena es un partido amplio y plural, donde caben todas las personas de buena voluntad (cualquier cosa que esto signifique), es una verdad a medias o una manera de justificar la alianza con dios y con el diablo. Si Morena pretendió desde su origen ser un movimiento y luego un partido de centro-izquierda, la derecha y la ultraderecha no deberían de tener cabida. ¿Ya no es de centro-izquierda o no importa dónde sea ubicado en la geometría político-ideológica?”

    “Me inquieta que pueda ser por oportunismo y que, sin embargo, se les dé la bienvenida como si fueran soldados que desertan de un ejército para sumarse a otro en medio de una guerra. Yo desconfiaría de ellos y más después de la experiencia de Emiliano Zapata con el coronel Guajardo quien, como debe recordarse, fingió pasarse a las filas del Ejército Libertador del Sur para luego asesinar a su jefe en Chinameca”.

    Por cierto, hablando de sumar e incluir en aras de ganar a toda costa, recuerdo como si fuera ayer un discurso de AMLO en el 2017, en el Monumento a la Revolución. Él ya sabía de nuestro descontento como militantes fundadores de que se aceptara así como así a priistas y panistas, por lo que dijo: “¡Nosotros no somos lo mismo, no somos intolerantes. Somos incluyentes y hay que recibirlos. No se les van a dar los puestos!” Sin embargo, fue lo primero que se les dio, quitando y aun pasando sobre candidaturas salidas de asambleas de compañeros militantes. 

    Otro efecto del pragmatismo ha sido la perdida de Alcaldías y gubernaturas porque los candidatos son verdaderos enemigos del pueblo, priistas o panistas de corazón que por oportunismo político cambian de camiseta de un día para otro pero no así de valores e ideologías. El Pueblo ha repudiado y castigado a Morena en varias ocasiones, entre ellas en Nuevo León, Coahuila y Ciudad de México. Ahora seguro volverá a suceder en lugares como la Alcaldía Cuauhtémoc a la que ya entregaron a Caty Monreal (hija de Ricardo). De hecho este castigo a Morena por parte del electorado que provocó que se perdiera la mitad de la capital en 2021, ha provocado como consecuencia, que no se pudiera ratificar a la fiscal Ernestina Godoy por no tener la mayoría en el Congreso local. Lo cual es una interrupciónde la línea de trabajo para la seguridad en la Ciudad.

    Morena ha desaparecido a los comités por colonia y por municipio que en el 2010 tenían vida orgánica. Ahora parecieran secreto de estado las direcciones y teléfonos de las sedes estatales de dicho organismo político. Todo lo hacen en lo oscurito y de espaldas al Pueblo para poder hacer de las suyas sin que los molesten los militantes que sólo son sirvientes que llaman para hacer el trabajo pesado. 

    ¿Dónde quedarían las palabras de Andrés Manuel López Obrador aquel 20 de noviembre de 2012, en el primer Congreso Nacional (Deportivo Plan Sexenal) donde dijo que debíamos de cuidar a Morena y de hacer el compromiso entre todas y todos para evitar incongruencias y desviaciones? Esas se las llevó el viento, pobre México siempre de una u otra forma traicionado.