Categoría: Diana Espejel

  • Mafias locales: una sociedad clandestina en la convivencia cotidiana

    Mafias locales: una sociedad clandestina en la convivencia cotidiana

    En otras entregas de esta misma columna he compartido momentos de convivencia sana al interior del Deportivo Xochimilco, en esta ocasión hay una experiencia que compartir no tan grata y tiene que ver más con lo que sucede alrededor del deportivo y que no todos tienen acceso a esas historias. A inicios del año dentro de la liga varonil de básquetbol del deportivo se propuso que hubiera un proceso de elecciones para renovar a los dirigentes lo que estuvo vigente a lo largo de algunas semanas. Uno de los equipos que comenzaron a trabajar para realizar propaganda con miras a la renovación de la dirigencia fue clara, colocaron carteles, lonas, había una clara intención de parte de ese equipo, extrañamente el único del que se supo. 

    Lo que me comentan los jugadores es que los dirigentes la liga buscaban ser renovado tenía ya varios años sin cambios. ¿Cuál sería el interés de mantenerse por más tiempo? Cada fin de semana se reúnen poco más de 100 equipos, cada uno brinda aportación para pagar el sueldo de los árbitros que apoyan en los juegos, los cuales son por lo menos 3 en cada una de las 6 canchas donde se juegan los domingos. En cada juego se pagan $520 pesos dividido entre los dos contrincantes y la inscripción se realiza una vez al año y son $1,000 adicionales por equipo. 

    Al platicar con algunos jugadores me enteré de que, una o dos veces por año, un equipo representativo participa en algunas competencias fuera del deportivo, incluso en otros estados del país. Para ello, algunos equipos otorgan una cantidad adicional para guardar el recurso con miras a que se les entregue para asistir a esos eventos. Derivado de esto, existe también deudas por parte de los dirigentes de la liga varonil que a la fecha no se han ajustado. Entonces, el interés que existe para no soltar la organización de los juegos dominicales resulta transparente, en este marco, la principal propuesta de campaña del equipo contrario que pretendía tomar la batuta de la convivencia era transparentar los recursos. 

    Hace un par de semanas llegó la fecha en que los dirigentes de los equipos votarían por las planillas. Un fin de semana antes, se dio cierre al ciclo del torneo interno, se premiaron a los equipos ganadores de los primeros lugares de las diferentes categorías y había expectativa, pues el martes siguiente se conocería la resolución del proceso. Nunca me imaginé lo que sucedería…

    El martes por la tarde noche se supo que no hubo votación y que se había decidido renovar al mismo grupo que seguiría dirigiendo la liga de básquetbol varonil.  Sin embargo, no existió votación, pero cooptación de votos sí, a través de la condonación de deudas a equipos con rezagos. Un par de noches antes de llegar a la cita de las votaciones alguien llegó a casa de uno de los chicos y lo amenazó, la invitación y el mensaje para sus colegas era que desistieran de su candidatura. Considero que es evidente que el manejo de los recursos que recolectan los equipos varoniles no son pocos y quienes los poseen no van a permitir que nadie los aleje de ese quehacer. 

    Es sorprendente que una actividad que forma parte de la vida cotidiana del Deportivo Xochimilco quede ensombrecida por este tipo de acciones. Quizá valga la pena que se revisen las actividades deportivas y a quienes las dirigen, ya que es un lugar muy usado y buena parte de las actividades deportivas se cobran. Por ejemplo, la alberca, los usuarios pagan a partir de febrero de este año $400 pesos de mensualidad. Los usuarios suelen decir que las regaderas no funcionan, el año pasado se tuvo que cambiar toda la instalación eléctrica porque cuando se usaban las manijas de las regaderas a veces daban toques, también hace falta aspirar el agua de la alberca, entre otras cosas. 

    No niego que es un espacio cómodo, familia, bien cuidado y muy vivo todos los días. He usado varias de sus instalaciones. Su pista de carreras es muy bella y contrario a muchas otras zonas de Xochimilco, tanto al interior como en la mayor parte de sus alrededores está limpio, sin heces fecales y es posible andar, aunque es necesario reconocer que tiene algunos problemas que valdría la pena revisar y poner en orden. Mi pregunta es ¿qué se puede hacer bajo contextos que no pasan por la vista de las personas? Los hechos que aquí relato no llegaron a todos los participantes de los juegos son pocos quienes tienen acceso y poco se puede hacer para que algo tan delicado cambie. Sin duda estas son las mafias locales que no podemos ocultar. 

  • ¿Los bancos regresan a las comisiones?

    ¿Los bancos regresan a las comisiones?

    A principios del mes de febrero un colega me advirtió que BBVA, mejor conocido como Bancomer, comenzaría a establecer una serie de comisiones para realizar movimientos a través de su banca electrónica. Esto me resultó extraño no sólo porque en México se había respectado las exenciones sobre los depósitos, incluso las transferencias a otras instituciones bancarias. Pasé alrededor de tres meses en una pequeña ciudad universitaria de España hace años y recuerdo que en BBVA cualquier movimiento requería un cobro, incluso si era realizado en ventanilla. El fin de semana finalmente tuve que realizar un depósito para un trámite gubernamental y aproveché para aclarar las dudas. 

    Llegué a la ventanilla que me correspondía, le solicité a la chica realizar dos depósitos, el primero para el trámite y el segundo era el pago de un servicio. Ella me dijo que el pago del servicio podría tener una comisión por servicio con un costo de $25, le pregunté cuál era la razón del cobro adicional y la trabajadora me respondió que era el pago de la comisión por el servicio brindado, como si nos obligaran a pagar una propina por teclear los números en su sistema de pagos. Adicional a eso, me dijo que sería mejor que ese pago lo hiciera en la practicaja y así no tendría que pagar el costo del servicio. 

    Me extrañó mucho que las operaciones bancarias realizadas en ventanilla tuvieran costo y las que se hacen en los cajeros automáticos no. Enseguida le pregunté por lo de las comisiones que había leído en el periódico, pues gracias a los comentarios al respecto, al buscar encontré que no sólo BBVA las podría en marcha, también HSBC https://www.cronista.com/mexico/finanzas-economia/este-banco-de-mexico-alerta-sobre-el-cobro-de-comision-a-clientes-por-transferencias-con-tarjeta-de-debito-este-mes/

    La trabajadora me indicó que, en efecto, las transferencias bancarias de BBVA a otros bancos que llegan en el mismo día tendrían un costo de $129 por cargos de comisión y al siguiente día de $25 pesos, ambos montos ya cuentan con el IVA correspondiente. Las dos estimaciones que la señorita me indicó no concuerdan con los que estaban en la nota del periódico que apuntaban cobros por $4.5 y $5 por movimiento. 

    El que las comisiones no se ajusten a lo publicado en los periódicos es sorprendente, a pesar de que los medios oficiales del banco lo desmientan, como ocurrió el pasado 15 de febrero, cuando a través de su cuenta de X, la institución afirmó: “no se han realizado cambios ni hemos anunciado nuevos cobros en nuestros servicios financieros” https://x.com/BBVA_Mex/status/1890919308932403451. Considero que la contradicción que hay entre las comunicaciones y la información de la cajera no sea una confusión, quizá lo que sí ha hecho BBVA es cobrar el servicio que brindan a sus clientes, ya que tiene tiempo de que obliga de esta forma a sus clientes a utilizar las practicajas. En el banco he visto gente que tiene que depositar grandes cantidades de dinero y lo hace incluso en dos tantos porque el personal le dice que ahí es donde tiene que realizar el movimiento. 

    ¿Cuáles son las implicaciones de esto? Cuando los clientes del banco se percaten de los altos cobros que me informaron lo primero que van a hacer es cambiar de banco, yo lo haría. Buscar algún banco que no te cobre de esta forma las transferencias y trasladar las cuentas. Lo que le comenté a la chica que me atendió fue que ellos debían tener cuidado con esos cobros excesivos, porque parece que el objetivo es que se termine el trabajo que realizan las personas que están en ventanilla, que, si ustedes han observado en el banco, cada día son menos. Así que invito a los lectores a que estén al pendiente sobre el dinero que tienen en instituciones bancarias y los movimientos que hacen.

    Xunu’: 

    Ayer en la UAM Xochimilco se realizó un foro de análisis sobre educación media superior y participaron investigadores reconocidos en el ámbito de la educación, lo que más rescataría sería el punto sobre la jerarquía normativa que posee el Programa Mi Derecho, Mi Lugar; donde se pretende que todos los estudiantes de ese nivel educativo tengan un lugar asegurado. Resulta que no hay estructura normativa al respecto. ¿Qué significa esto? Implica que no se ha respetado un estado de jerarquía de las leyes que está por encima de la creación de los planes y programas. 

    Sin duda, las leyes, que son el marco normativo de la implementación de una política pública necesitan un marco que especifiquen los detalles de la implementación de los programas. El punto es que éste no lo posee. El Dr. Leonel Pérez, nos brinda una gran observación, aunque no es algo nuevo; lo habíamos visto desde el Programa Aprende en Casa”. Claro éste último tenía la disculpa de haberse ejecutado en medio de un momento de emergencia, no tenía una ley que lo sustentara ni que especificase cuáles eran los pormenores sobre quienes harían los programas, cómo se sustentarían, no tenía investigación al respecto. Este programa no tiene esa disculpa, es necesario que evite perder la validez o su legitimidad que le brinda la normatividad. 

  • Arte hecho en México

    Arte hecho en México

    Las últimas semanas se han dado a conocer los amagos que el presidente de Estado Unidos ha hecho a distintos países, y el mundo ha respondido de distintas maneras. Trascendió a nivel mundial la negociación de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tuvo un desempeño espectacular. Debo de confesar que cuando la Dra. Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales el año pasado me llenaba de estrés saber que era probable que tuviera que lidiar con Trump, sobre todo por esa vena misógina con la que suele expresarse. Su política antimigrantes ha generado que empresas lo apoyen entregando a sus trabajadores; compañías como Walmart o Coca-Cola han visto disminuidas sus ventas tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica.

    Hay que reconocer que ya estábamos experimentando una revaloración de lo hecho en México, sobre todo en el ámbito de los textiles, que además de ser preciosos, expresan elementos distintivos de la vida cotidiana de los pueblos originarios. Era visible en las guayaberas de los varones que se usaban desde el presidente Andrés Manuel López Obrador y en las mujeres que portaban blusas con bordados típicos, pero ahora se muestra cada vez más, incluso hay ocasiones en las que, desde la presidenta, las secretarias y buena parte de las mujeres del gabinete portan huipiles a modo de una vestimenta formal, de gala. Hago este énfasis porque no forma parte de nuestro imaginario social, siempre se porta una blusa típica con unos jeans, como si sólo fuera una indumentaria dominguera. He visto hermosos collares huicholes hechos de chaquira lucir tan preciosos que se equiparan a una joya. 

    Digamos que esto es lo que se nos viene a la mente cuando hablamos de arte hecho en México, textiles, zapatos, bisutería, elementos que contienen características autóctonas que comienzan a dejar de ser exclusivas del 15 de septiembre y se incorporan al ámbito cotidiano. Pero hay otras producciones artísticas que necesitamos voltear a ver. Primero porque no es arte comercial y segundo para apoyar a sus creadores. Está por un lado lo viral, que sube como espuma y se paga, pero deberíamos observar que rumbo toma; por ejemplo, Johanne  Sacreblu, que surge como cine de protesta ante una película que tiene problemas de muchos tipos y que para muchos mexicanos es ofensiva. Varios analistas dedicados al cine ven esta producción hecha en dos semanas como el nacimiento de un nuevo género cinematográfico. El cortometraje es ingenioso, satírico y bueno porque cumple con su objetivo de protesta al ridiculizar al director de Emilia Pérez. 

    Enseguida está Macario Martínez, un joven que se hizo viral por promocionar una de sus canciones, en el marco de una actividad cotidiana pero no común, es un barrendero de la CDMX con quien las personas han empatizado y comparten para que su música llegue a escucharse de forma masiva. Este suceso ha desatado un movimiento donde los creadores, principalmente jóvenes, usan el tema de Macario como fondo musical para completar la frase “la vida me pide mucho y yo sólo quiero…”. Han mostrado sus dibujos, canciones, o promocionando libros, que forman parte de su trabajo y creatividad. Esto nos muestra que los mexicanos somos inquietos, no sólo nos enfocamos en una actividad. 

    Pero no sólo hablamos de esos creadores independientes, hay otros que han llegado a la pantalla grande, pero que cuentan con un aparato publicitario reducido y no llegan a despuntar, tal es el caso de Corina, una película mexicana de Úrsula Barba Hopfner cuya historia es muy buena porque habla de una condición que se soluciona gracias a la valentía de la protagonista para resolver un error dentro del ámbito laboral. Una historia buena, con un nivel de comedia sutil y muy serio, si se puede hablar de eso dentro de este género. Porque lo que te hace reír no es la burla o ridiculización de los personajes, sino circunstancias cotidianas. Nada que ver con la comedia televisiva que nos venden las grandes empresas de entretenimiento. 

    El final es lo mejor, el trauma que vuelve a la protagonista una mujer retraída es superado por la pasión, donde el amor se llena de significados múltiples y no se encapsula en lo erótico. Una disculpa a los lectores por arruinar el final, aunque yo creo que no. Es una historia que me remite al movimiento donde la vida nos pide mucho, pero uno sólo quiere sucumbir ante lo que nos apasiona; sin dejar de lado nuestras obligaciones. 

    Todo esto es una actividad creadora, producto del arte que se cultiva en nuestras narices, a un lado de nosotros. En la UAM Xochimilco tenemos una frase hecha para esto: la realidad está a la vuelta de la esquina. Caminemos apoyando a nuestros artistas, que ponen a trabajar su ingenio para que lo que nos apasiona nos permita tener un ingreso extra, para que la voracidad del trabajo no nos abrume. El arte es un escape de relajación, esparcimiento y desarrollo personal, tenemos que sucumbir a ello para hacernos más humanos cada vez porque México se llena de arte cuando echamos a volar nuestro ingenio. 

  • Inspecciones laborales

    Inspecciones laborales

    Las ofertas laborales para los jóvenes que no han tenido la oportunidad de estudiar son muy bajas. Estudiar, aún sigue siendo para muchos una cuestión de privilegio porque las necesidades básicas en casa no están cubiertas aún. En ocasiones las mujeres llevamos la de perder porque sobre nosotras culturalmente se pone la responsabilidad social de hacernos cargo de las labores del hogar. Este es el caso de una de mis amigas que únicamente pudo concluir el bachillerato porque tenía que hacerse cargo de su papá y sus hermanos.  

    Hace algunos meses mi amiga decidió trabajar por primera vez, un suceso extraordinario, tomando en cuenta que se enfrentó al miedo de postularse. Comenzó a trabajar en una tienda de ropa llamada Vertiche, desde que ingresó, nos comentó ciertas condiciones laborales que me parecieron fuera de norma como largos horarios que superan las ocho horas y el tiempo de comida también se consume dentro de la tienda.  No le dieron una copia de su contrato, así que no me pudo indicar los detalles del mismo, pero eso no es lo peor, el ambiente laboral está lleno de insultos y tratos denigrantes, me parece. 

    La empresa indica que comenzaron sus labores en el año 2000 y que hasta ahora poseen 300 sucursales en todo el país. No sé en cuántas ocurran las historias que he sabido de esta chica que, por ser su primera experiencia, me pregunta constantemente si esas cosas son normales y si hay alguna forma de solicitar la intervención de alguien. Lo primero que supe es que los trabajadores son principalmente jóvenes que se incorporan al campo laboral sin experiencia o personas que no pueden desplazarse muy lejos por tener que cuidar a sus hijos pequeños. Constantemente hay insultos del tipo “si tú no lo haces yo tengo diez allá afuera que van a querer ocupar tu lugar”. 

    Los gerentes o quienes coordinan a los vendedores usan constantemente la información personal de los trabajadores para someter a grandes cantidades de comentarios violentos. Recuerdo uno de los regaños que le hicieron a una de las compañeras de mi amiga, que trabajaba para sostener a su bebé fue: “si hubieras cerrado las piernas no necesitarías el trabajo”. Acoso laboral, violencia de género, no sé si las horas que pasan ahí explique lo grotesco de sus comentarios, pero estar sometido de 10 de la mañana a las nueve de la noche con las horas de comida que son comodines temporales, ya que pueden ser entre las dos y las cuatro de la tarde en el comedor de la empresa, me parecen una especie de tortura emocional. 

    Lo que me llama la atención es que las personas que trabajan ahí no se quejan, también es cierto que no hay un área destinada a revisar ese tipo de circunstancias dentro de la empresa. Cuando esta chica me preguntó qué podía hacer al respecto le recomendé que revisara si podía tener acceso a algún lugar que coordine las tiendas, aunque no sé realmente cómo se procedería ya que no hay ninguna información por ejemplo en su sitio web donde se pueda tener comunicación con la empresa. Le di algunas recomendaciones, sobre todo que metieran una carta para llevarla ante la Secretaría del Trabajo y sería mucho mejor si lo hacen en conjunto. Se pueden realizar ante la PROFEDET https://www.trabajo.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/inspecciones-los-centros-de-trabajo

    Hay muchos espacios donde las condiciones laborales no son dignas y los empleadores abusan de las personas que les prestan sus servicios. Recuerdo un restaurante donde sé que las propinas se tienen que dar en efectivo porque son las únicas que cuentan para repartirse entre los meseros. No tenemos que rascar mucho, en 2023 La casa de Toño sonó mucho por los abusos laborales que suelen realizar contra sus meseros https://www.tiktok.com/@prynceprestige/video/7287692468122963206?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7304470241144309254

    Lo que considero que falta a las personas, tanto jóvenes como adultas, es conocer el procedimiento para la revisión constante de los espacios laborales. En realidad, encontré la sección de la PROFEDET por el caso de mi amiga, pero yo no tenía idea dónde podría hacerlo, supuse que la Secretaría del Trabajo puede regular estas situaciones, pero no conocemos cuál es su forma de proceder. Necesitamos hacer más visibles estos recursos a los interesados. Hace tiempo también busqué la vía para denunciar gestiones turbias en escuelas públicas, los papás de los niños no tienen idea de cómo proceder para evitar las solicitudes de cuotas a mitad de año escolar. 

    ¿Cómo podríamos lograr que las distintas secciones de las dependencias gubernamentales estén al alcance de la ciudadanía a lo largo del país? Porque la lógica del centro y la periferia también es un punto que necesitamos considerar. Quienes vivimos en la “Ciudad de” tenemos un poco más de probabilidades de acceso a los recursos, pero depende de qué ciudad. La CDMX es la más privilegiada, pero es necesario acercar todo esto a las periferias. Aún es titánica la tarea del gobierno federal. 

  • El grito

    El grito

    Edvard Munch en 1893 creó una obra que lleva el mismo título que este artículo, aunque no llego a comprender del todo la obra del artista, cuando la observo más que un hombre sumido en un grito parece una persona que expresa sorpresa. En teoría, lo que sabemos de la obra es que representa el grito de angustia y desesperación existencial del hombre moderno. Quizá esta autora no comprenda esa pintura porque es una representación europea, sustentada en una cultura fría, como en teoría suelen calificarse, en contraste con el candor que experimentan las culturas latinoamericanas. 

    El grito de Munch no encarna la experiencia que tengo con los gritos, para mí, los gritos de mi tierra son sinónimo de alerta, temor, pasión. Tengo muy presente una sesión de terapia donde estaba reflexionando sobre una etapa de mi infancia, esa memoria quedó opacada y se perdió, porque mi terapeuta estaba cerca del estadio azul y cuando estaba a punto de externar la reflexión algo en el estadio provocó un estruendo tan fuerte que me asustó. El grito de la gente fue impresionante, al unísono, me imagino que, si hubiera estado dentro del estadio, quizá sería ensordecedor. Lo cierto es que no me gustaría vivirlo en carne propia, con escucharlo a la redonda me conformo. 

    Pedro Salmerón Sanginés, en su libro La batalla por Tenochtilatlán, me hizo recordar ese episodio. El libro recoge los documentos históricos sobre la conquista y analiza cuáles de los hechos son más apegados a la realidad, es un ensayo que me hace pensar que nuestra cultura se resiste a morir preservando características que arrastramos por siglos. Una de ellas es el grito, ese grito que se escucha en los juegos deportivos, las porras, pero también del que habla nuestro himno nacional, González Bocanegra debió de conocer bien nuestra historia cuando nos llamó a la defensa del país.

    Sanginés retoma a fray Bernardino de Sahagún en el momento en que la Triple Alianza de México-Tenochtitlán declara la guerra a los españoles “entonces se alzaron los gritos, y el ulular de la gente que golpeaba los labios. Al momento fue el agruparse, todos los capitanes, cual si hubieran sido citados” (Sanginés, 2021, p. 88). Pero no fue el único pasaje donde se da detalles sobre el alarido, también en las fiestas aparecen los gritos y por supuesto cuando se está malherido. Los españoles se sorprendían de la capacidad de gritar, del estruendo que te hace temer lo que pudiera pasar. 

    Podemos hacer memoria sobre los gritos de fiesta, los que acompañan al mariachi cuando inicia la melodía de esa canción que motiva al sentimiento. Los gritos que entonan la porra para algún festejado. El grito del recién nacido que impulsa con el llanto la vida que ha de conservar. Los altos decibeles nos hacen pertenecer a nuestra cultura que emociona, que te hace partícipe, pero que, desde esta reflexión, considero que tiene que ser un recurso estratégico. Tenemos que evitar usarlo de forma excesiva, tal cual nos ha mostrado la experiencia. 

    Hablemos de la banda estilo Sinaloa que ha logrado incomodar a los extranjeros, tengo que confesar que me incomoda, porque la forma de soplar los instrumentos me parece innecesaria, la música que producen los metales suele ser fuerte en sí misma. Sin embargo, estoy de acuerdo que es una expresión cultural propia de México, comprendo que el músico se emociona con cada melodía porque también me sucedía cuando formaba parte de un grupo musical. Recuerdo bien cómo la emoción de la gente y la necesidad de bailar o cantar contigo es contagiosa, lo respeto; sin embargo, me parece que su forma de hacer gritar a sus instrumentos también llama a la guerra en contra de aquellos que amarían eliminar esa muestra cultural. 

    Al escuchar las conferencias de la presidenta Claudia Sheinbaum, me gusta la nueva representación que hace de nuestra cultura del grito. Primero, no alza la voz, pero su palabra suena fuerte y claro al responder a las declaraciones de algunos políticos extranjeros, después se reúne en la magna Plaza, que sigue representando el corazón de las culturas ancestrales que asustaban con sus alaridos a quienes pretendían conquistarnos, a los cien días de su mandato para elevar la voz y hacernos gritar junto con ella. Un grito de amenaza, un grito de defensa, pero sobre todo el grito de un pueblo que respalda a quien dirige nuestro país con representatividad. 

    Espero que nunca se nos acabe la fuerza de nuestra voz, que la usemos para festejar, pero también para exigir justicia y que siempre sea una característica de nuestra cultura, que no lo dejemos morir porque nuestro grito jamás se representará como lo hizo Munch en su pintura, para nosotros representa un llamado valiente a la unidad, no una sorpresa o angustia. El grito que nos ha acompañado siempre, que año con año nos hace refrendar nuestras raíces, que no nos deje nunca, ¡viva México!

  • Museos comunitarios

    Museos comunitarios

    Hace casi diez años conocí, en un curso propedéutico, a una antropóloga que desarrolló una investigación sobre la comunicación de la ciencia en los museos. Nos reunimos cinco años después para ponernos al corriente de nuestras experiencias personales y profesionales, así que me comentó su visión sobre la importancia de que los recintos que se encargan de hacer accesible la ciencia para un público general dejaran de ser un lugar de exposición estática para convertirse en espacios más activos. Su intención es generar estrategias que permitan hacer salas de museos interactivas de tal manera que el museo no sea un espacio callado, aislado de la gente donde el diálogo con la historia o la ciencia sea escaso. 

    La Ciudad de México posee alrededor de 148 museos, es la segunda con más museos en el mundo, después de Londres. Ya sea que estés de paso o que habites la CDMX el Museo Nacional de Antropología e Historia es de los más importantes y reconocidos gracias a las 7,761 piezas arqueológicas que tiene en exhibición, además de 5,765 objetos etnográficos. Hay que reconocer que es hermoso, interesante, pero desgastante, interminable, no es posible ver todo en un solo día, sobre todo cuando uno quiere enterarse del contexto de las piezas. Para aquellos que tienen memorias privilegiadas, los datos de cada objeto es información perfectamente organizada y archivada en la memoria de largo plazo. Para otros, es emoción momentánea y esporádica. 

    Como su nombre lo dice, es nacional, concentra piezas encontradas a lo largo y ancho del territorio mexicano, de distintos periodos, culturas y regiones. El museo se encarga del trabajo de preservación, curaduría, almacenamiento, exposición, a costa de concentrar todo el acervo histórico que forma parte de la memoria histórica de diferentes localidades. El presidente Andrés Manuel López Obrador en el 2023 decidió que las piezas arqueológicas recuperadas de Italia fueran expuestas en el Museo del Templo Mayor, para después ser trasladadas a sus lugares de origen y resguardadas por los pueblos a los que pertenecen esas culturas.

    Preservar la memoria sobre todo de culturas ancestrales que han logrado sobrevivir hasta nuestros días no es sólo un reto, sino la forma de saldar deudas históricas. Los museos comunitarios conforman ese acervo donde los habitantes, hablantes y pueblos configuran un ser común. A principios de esta semana acudí a uno de ellos en una localidad pequeña. Es un museo precioso, gracias a la gran cantidad de turistas se llevaron a cabo visitas guiadas por un historiador, eso dio una dimensión distinta a los detalles de las piezas. El guía puntualizó datos de las investigaciones realizadas de buena parte de los vestigios arqueológicas, precisiones de los lugares de los hallazgos y los métodos para extraer, limpiar y organizar las cosas. 

    Hace años había visitado otro museo del mismo tipo en Michoacán, con una experiencia similar. Los guías son personas locales que conocen la historia de las comunidades, los diferentes procesos que tuvieron las ciudades y las piezas están lo suficientemente cerca como para avizorar todos los detalles de cada una. Además, estar en medio del espacio donde se encontraron los restos históricos permite a los visitantes hacer indagaciones, inferencias, hipótesis y plantear todas las preguntas que se quiera a un interlocutor experto. En suma, la experiencia es inigualable. 

    Me pregunto si en el marco de todas las posibilidades que tenemos en la actualidad, las diferentes zonas arqueológicas, los museos comunitarios o los estados puedan generar estrategias para que experiencias tan completas lleguen a personas a través de entornos virtuales para podamos conocer la historia que compartimos como país. Por lo pronto, tenemos a nuestro alcance la Red de Museos del INAH, que sirve como una guía para saber qué museos hay en cada estado de la república. Sería genial que pudiéramos conformar la identidad y el patrimonio cultural de las localidades más pequeñas para así revalorar esos centros sociales que aún siguen vivos. 

    Xunu’

    Comenzamos un 2025 que nos traerá nuevas experiencias, que sea un año lleno de diálogo y encuentro. Feliz año nuevo, que sea próspero para todos en el territorio nacional. Una vez más que la guerra no nos sea indiferente y que podamos pronto ver que los pueblos sean libres. 

  • Prestación de servicios

    Prestación de servicios

    Si han tenido que trabajar con personas saben que es un ejercicio complejo. En mi juventud trabajé varios años en una papelería de la colonia donde vivía, de ahí aprendí que a los niños hay que tenerles mucha paciencia. Fueron múltiples las experiencias que tuve, pasé de todo, desde las personas que pensaban que era muy entrometida por tratar de recomendar materiales para realizar ciertos proyectos, hasta aquellas que me esperaban para que pudiera darles una recomendación sobre algún trabajo escolar, principalmente las mamás que tenían que ayudar a sus hijos. 

    Años más tarde tuve que lidiar con los estudiantes de los profesores del Área de investigación donde laboré, tenía que organizarles un coloquio de investigación. Les pedía las presentaciones de sus trabajos finales un par de días antes para verificar que el equipo de cómputo pudiera reproducirlas bien. Esto representó un gran problema porque hay alumnos que suelen terminar los trabajos a última hora y me reportaron con mis jefes por pedirles que terminaran antes de la fecha límite de entrega su investigación. La llamada de atención que me dio una de las profesoras fue muy fuerte, ese trabajo sólo era un apoyo para docencia y no tenía que ver con mi trabajo de investigación, con facilidad dejé de realizarlo. 

    Lidiar con personas es una actividad harto compleja, pero se hace más agreste cuando formas parte de una dependencia de gobierno. El pasado martes por la tarde acudí a una oficina de SEMOVI por un problema que tengo con un trámite. Cuando llegué al lugar me indicaron que tenía que esperar en la entrada a la persona que revisaba los documentos y me indicaría qué hacer. Después de unos minutos bajó una chica de la dependencia, le expliqué mi caso y me solicitó de una forma un tanto grosera que intentara realizar el trámite en internet. Seguí sus indicaciones y tomó una foto al error que la aplicación lanzaba, así que lo llevaría al área correspondiente para verificar el problema en lo que yo esperaba. 

    La señorita revisó qué trámites tenían que hacer las personas y brindó la información. Sin embargo, la actitud que tenía la chica fue la misma que en mi caso, daba la información, pero ya con ese dejo de violencia, muy golpeado, yo sólo veía la situación y me parecía que podría no facilitar que las personas realizaran sus trámites. De pronto una señora un poco mayor le reclamó a la trabajadora de SEMOVI, era comprensible y sí se requería un mejor trato, lo que me pareció desafortunado fue el comentario de la señora, “comes de nuestros impuestos, yo te pago”. La chica le solicitó que la dejara brindar la información y que era algo que ella hacía muchas veces en el día. Tengo que aceptar que ya estaba por concluir su horario de servicio, faltaba una hora para cerrar. 

    A las tres y media de la tarde todavía seguía llegando gente y exigían que se les atendiera porque no era posible que si cerraban a las cuatro ya no pasara gente a esa hora. El problema es que adentro había usuarios que todavía estaban haciendo trámites y calculaban que ya no podrían recibir más personas. Sin embargo, si bajaban a dar información, indicaban los requisitos de trámites, ayudaban a descargar documentos en la aplicación de la CDMX. Lo que se pudiera. 

    La señorita que orientaba a las personas sobre sus trámites me decía constantemente que seguían revisando mi trámite y cuando ya no hubo más a quien atender le comenté muy tranquila que su actitud no era muy buena. Antecedí el comentario con la frase “sé que es muy difícil tratar con personas y sé que no somos los mejores usuarios”, ella cambió la expresión facial dura, se relajó y proseguí “pero quizá puedas tener un poquito más de tacto, sobre todo con los adultos mayores porque para ellos es más difícil hacer trámites, sobre todo cuando tienen que hacerlo por internet”. Me dijo que no era sencillo porque era muy frecuente que las personas les digan que por ellos comen. 

    ¿Podemos comprender lo humillante que es recibir diario comentarios similares? Supe que era recurrente porque sus ojos se llenaron de una lágrima muy pequeña, que sostenía. Le comenté que la comprendía, no pude abrazarla, hubiera querido hacerlo. En este diálogo quiero hacer la invitación para que procuremos dejar la violencia de lado, ya no relacionarnos a partir de ella. Nos quejamos de la violencia del país, de los horrores que suceden a cada paso, pero no vemos que también necesitamos esforzarnos. Claro que he estado enojada y frustrada con algunos servicios, hay que exigir nuestros derechos, pero también hacernos más responsables de nuestras relaciones, aunque sean de diez minutos. 

    Xunu’:

    Gracias al equipo de Los Reporteros MX por todo su esfuerzo para que el portal tenga contenidos propios. Que el 2025 sea bueno para todos y que podamos sortear los retos tanto personales como del país de la mejor manera. Que las guerras no nos sean indiferentes nunca. 

    Feliz navidad y próspero año 2025. 

  • Como un secuestro masivo

    Como un secuestro masivo

    El pasado jueves 28 de noviembre de 2024 se vivió un suceso extraordinario en la alcaldía Xochimilco. Alrededor de las 11:00 horas las principales vías de comunicación fueron cerradas por personas que solicitaban a la alcaldía “justicia por los despidos del personal autogenerado”. Sin brindar más detalle sobre los detalles del problema, el cierre de vialidades ese día no sólo afectó a los automovilistas, también al servicio de Metrobús y Tren ligero. Un puñado de personas entorpeció todas las salidas de la demarcación, lo que pude observar es que no más de diez personas custodiaban los lazos que se amarraron de poste a poste en cada intersección de las avenidas Muyuguarda y Prolongación División del Norte. 

    Se les llama autogenerados a los “recursos económicos que recupera el gobierno por las cuotas por los servicios que presten y las actividades que realicen” https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/23a54522ea8427f3b4dd5b07ec78ef6315852ed1.pdf. Pero también hay una modalidad de contratación donde la alcaldía contrata a personal por tiempos definidos. En este caso el 19 de octubre de 2024 se difundió la noticia de que el periodo que había concluido en septiembre no sería renovado para la mayoría de los prestadores de servicios contratados de esta forma, excepto los talleristas, instructores y profesores https://www.jornada.com.mx/2024/10/19/capital/026n3cap. No hay datos sobre cuántas personas son, cuáles son los puestos que ocupan ni qué funciones desempeñan.  

    Esa mañana salí a pie de la zona, ya no pude hacer otra cosa para realizar el compromiso al cual llegué tarde a pesar de haber salido con anticipación. En mi caso, pude haber pospuesto la cita, avisar que ya no llegaría o como fue el caso informar del retraso. Pero para personas que tenían que ir a sus trabajos, alguna cita médica o cualquier emergencia posible ¿cuál era la esperanza? No hay que malinterpretar la situación, es lamentable que las personas pierdan sus trabajos, el caso aquí es que necesitamos tener más información sobre los detalles de la situación. Lo que es destacable es la cantidad de veces que hemos sido afectados como ciudadanos en nuestro derecho al libre tránsito y no vemos intensión de las autoridades por resolver esas situaciones. 

    Las manifestaciones son una parte fundamental de la ciudadanía para hacer eco de circunstancias que nos rebasan y no se encuentra forma de atenderlas. Recuerdo las marchas numerosas que se hicieron en contra de la reforma energética de Enrique Peña Nieto o la del Movimiento Todos Somos Politécnico del 2014, donde acompañé a una de mis sobrinas quien sentía la necesidad de defender los planes de estudio del IPN. Las manifestaciones sobre las mujeres desaparecidas, Ayotzinapa que ahora año con año se reúnen de nuevo para exigir justicia. Sin denostar aquellos cierres viales que se hacen cuando en una colonia faltaba el agua, aún ahí las personas afectadas se colocaban como actores principales y daban su testimonio. 

    Desde el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador las manifestaciones han cambiado y se han dado fenómenos contrastantes, uno de ellos son la cantidad de personas que ahora pueden cerrar una avenida primaria. Recuerdo a los padres de los niños con cáncer que no tenían medicamentos cerrando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el mismo modus operandi pocas personas, no más de 20, un lazo que se coloca de extremo a extremo de la avenida y un par de cartulinas con una leyenda https://www.milenio.com/politica/comunidad/terminal-1-aicm-cdmx-papas-ninos-cancer-bloquean-accesos. ¿Saben dónde más he visto esta forma de organización? En los constantes cierres viales que se hacen sobre Eje Central Lázaro Cárdenas; el motivo es múltiple, recuerdo una vez que una joven se perdió y querían que regresara, no había ficha de búsqueda, pero sí lazos que se amarraban en las cuatro esquinas de la intersección con no más de 10 personas que cuidaban que ningún motociclista pasara de un lado a otro.

    Considero que, si esto sigue así y no se toman cartas en el asunto, la forma de amagar de unos cuantos no sólo les ayudará a dar respuesta a sus peticiones, sino provocará que esto ocurra con más frecuencia y en el fondo quizá su intención sea molestar a los ciudadanos para formar un marco propagandístico en contra de las autoridades.  Los comentarios que vi esa noche en la cuenta oficial de Facebook de la Alcaldía eran de personas que lamentaban mucho los hechos, pero que los condenaban, sobre todo por “secuestrar” dentro de la delegación a la ciudadanía. 

    De manera concreta la alcaldesa necesita observar de forma muy crítica estas situaciones para evitar que se convierta en una situación recurrente, el uso de la fuerza pública no es sólo un medio de represión, sino tiene que ser una forma de cuidar y preservar la seguridad de los habitantes y la mejor convivencia en la demarcación. Ojalá que se genere un plan de mitigación para esos casos no sólo en Xochimilco, sino en toda la ciudad. 

  • La tempestad que se avecina

    La tempestad que se avecina

    A finales de octubre pasado llegaron noticias de las inundaciones catastróficas que azotaron a Valencia, en España. La llamada DANA es un fenómeno meteorológico cuyo nombre completo se refiere a una Depresión Aislada en Niveles Altos. Lo que he leído al respecto es que la DANA es el resultado del choque de una masa de aire frío polar con aire caliente que produce efectos cambiantes. Esto quiere decir que no necesariamente produce frío, sino que el choque de la presión entre el aire caliente y frío genera inestabilidad atmosférica lo que se traduce en lluvias torrenciales o baja de temperatura.

    Resulta que ese fenómeno es característico del Mediterráneo, por lo que no podría llegar a nuestro país. El asunto es que tenemos fenómenos similares que producen lluvias y un descenso en la temperatura ambiental o lluvias, aunque no al grado de lo que sucedió en Valencia. Lo que dice el Servicio Meteorológico Nacional es que se espera que el fenómeno de “La Niña se desarrolle en noviembre de 2024 (60 % de probabilidad) y persista hasta enero o marzo de 2025” https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/diagnostico-climatico/estatus-del-nino. Esto significa que la temperatura de la superficie del mar baja y por lo regular produce demasiada lluvia, lo cual ya hemos visto durante el año, pero con lo que ha pasado en España las redes sociales se han llenado de videos que afirman que llegará a México.

    No es la primera vez que observamos las redes sociales estallando con noticias alarmantes, lo que sí necesitamos saber es que debemos estar más alerta sobre la información oficial y no dejarnos llevar por todo lo que vemos en internet. Lo hemos visto con temas políticos, con casos de violencia, escándalos de farándulas locales o internacionales y ahora también podemos ver la cantidad de desinformación que hay alrededor de este tema. Ya había leído que una masa de aire polar iba a impactar la zona norte del territorio en invierno, provocando fuertes tormentas de nieve, sobre todo en las zonas altas de esas zonas; además que la niña produciría lluvias en las costas del sureste de México, pero me sorprendió mucho revisar lo de la DANA.

    Hay que considerar que el cambio climático nos deja en medio de una incertidumbre que como país hemos sabido gestionar hasta el momento. Los fenómenos que se han vivido parecen por una parte extremos y por la otra con cambios bruscos en periodos cortos de tiempo. México es un país que ya tiene planes tanto preventivos como de mitigación. Me sorprendió mucho que desde hace años empresas gubernamentales como la Comisión Federal de Electricidad manda a personal a los lugares de riesgo para que estén ya preparados con el equipo necesario para reconectar los cortes de luz que se puedan presentar. Lo sé porque conozco a alguien cuyo familiar ha formado parte de las comisiones preventivas. No es una cuestión sexenal, así como el Plan DNIIIE https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/plan-dn-iii-e, que ya tiene muchos años de aplicación.

    México se ha preparado durante mucho tiempo porque hemos enfrentado desgracias con frecuencia, ahora hay que prepararnos por la tempestad que viene, esa que es impredecible y no sabemos dónde va a ocurrir y que siempre hay disposición para ayudar. Hay posibilidad de apoyar aquí y a otros países. Qué interesante es observar que hemos aprendido a reponernos y claro, los apoyos directos hacen una diferencia, pero hay que ir más allá.

    Con el inicio de la conectividad en los lugares más alejados, la comunicación podrá ser más efectiva. Acabo de saber que en un lugar alejado donde el sexenio pasado colocaron torres de comunicación del Internet para el Bienestar, esas antenas ya están dando servicio. CFE ha comenzado a repartir chips a los habitantes de las poblaciones con un año de vigencia gratis, esto es un nuevo salto para preparar al país para ser más eficiente en cuestiones de prevención e información. Ahora CFE ya no solo estará brindando servicio de luz eléctrica, sino acercando a todo México a través de telefonía móvil e Internet.

    Xunu’:

    La noticia de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum en el G20 es un suceso que en lo particular me llena de orgullo. Quizá no guste a los países que tienen intereses en mantener los conflictos armados, pero es refrescante escuchar un discurso de paz en esos espacios donde pocos apelan al respeto de los pueblos. Una vez más hay que gritar que Palestina sea libre. También hay voces que critican cosas como que dejaron a la presidenta en la tercera fila de la foto, hay que considerar que hubo quienes no aparecieron por errores en la logística. De cualquier modo, comienza una nueva forma de cooperación de nuestro país ante el mundo y eso es refrescante.

  • Violencia de género

    Violencia de género

    A finales del mes de octubre pasado trascendió el caso de Esmeralda, una chica acusada por sufrir un aborto espontáneo después de ser violada. Al principio fue imputada y la Fiscalía General de Querétaro pretendía sancionarla con tres años de prisión y 500 mil pesos para su agresor por el concepto de reparación de daños. Indignante que un fiscal pretenda sancionar a una víctima de violación, por desgracia en Querétaro la violencia de género no es una prioridad y dando seguimiento a otros casos considero que muchos estados se quedan cortos. 

    Hace un par de meses he dado seguimiento y acompañamiento a la tía de una niña que tal parece sufre de abuso sexual por parte de un familiar cercano en Michoacán. He investigado con todas las redes que conozco dentro de la Universidad Autónoma Metropolitana y parece que no hay forma de que alguna instancia de ese estado pueda investigar nada. Lo único que sucedió con el DIF estatal es que mandó a llamar a la mamá, realizar una entrevista a la niña y decir que no se puede hacer nada hasta que se esté en presencia del suceso. 

    A mediados de octubre, una de mis amigas, que es profesora de educación especial en el nivel de preescolar, realizó una actividad para sus niños preguntando lo que les gusta y no. Una de sus estudiantes dijo que no le gustaba que le tocaran sus partes privadas. A pesar de que la SEP ha impulsado con los profesores y profesoras de educación básica de la zona donde trabaja mi amiga y han hecho muchas actividades, cuando los directivos, supervisor y profesora comentaron los hechos, la mamá dio poca importancia y mencionó que quizá se había confundido la niña. Mi amiga está preocupada por la pequeña. 

    Por último, otra de mis amigas fue agredida por su esposo, llegó al punto de casi estrangularla, su hija tomó algunas fotos de la marca que le dejó y cuando quiso usarlas para levantar un acta en el ministerio público, como la marca ya se había borrado le negaron el servicio, incluso el médico legista negó que hubiera posibilidad de denunciar algo. Esto en Querétaro, el mismo estado en donde ya Esmeralda fue liberada de los cargos que la fiscalía le imputó. Quizá para el lector los casos relatados no tienen relación, pretendo desarrollar la idea de que existe una violencia hacia la mujer construida poco a poco y desde muy pequeñas donde un contexto nos hace pensar que nuestras experiencias, identificadas por una niña como algo que no le gusta, estamos obligadas a soportar y llega hasta extremos tales como ser capaces de hacernos creer que es un delito defendernos. 

    No podemos afirmar que la violencia estructural solamente afecta al género femenino, pero podemos pensar que la forma en que la sociedad mira con ojos de normalidad esas actitudes nos coloca en ese lugar donde no existe otra salida. Tal como decía el expresidente Andrés Manuel López Obrador en su carta al gobierno de España, tenemos que intentar entre todas contarnos una historia diferente, comenzar a educar a nuestros niños y niñas a que las personas son importantes y todas tenemos derecho de vivir sin violencia, de cualquier índole. Una cultura de paz no comienza sólo con las acciones gubernamentales, sino con la organización social, porque si creemos que sólo el pueblo puede salvar al pueblo, necesitamos de forma urgente reconocer que tenemos una sociedad muy enferma y que podemos sanarnos entre todos. 

    Xunu’: 

    Acabo de visitar a principios de noviembre alguna comunidad de la Sierra Juárez donde hubo varios derrumbes debido a la gran cantidad de lluvia de este 2024. Una de las poblaciones casi quedó incomunicada por el deslave de una carretera, suceso acaecido a finales de octubre, para la fiesta de día de muertos, la población ya había abierto toda la carretera, ya que habían caído varios árboles. Esta primera semana de noviembre llegó personal de la secretaría para hacer un levantamiento topográfico del derrumbe de la carretera y van a comenzar a planear cómo reconstruirla porque se sigue desgajando el pedazo que quedó débil. Me llama la atención la rapidez de la respuesta ante la emergencia que las lluvias generaron en localidades apartadas, así como la respuesta de las autoridades estatales, ya hubieran querido en Valencia, España, un plan para su población. Espero que pronto se pueda resolver su situación y que el gobierno español acepte la ayuda de México.