Categoría: Carlos Mendoza

  • En la liga MX un cochinero

    En la liga MX un cochinero

    Hace unos días, nuestro compañero Amir Ibrahim presentó datos y pruebas importantes en la mañanera sobre su reportaje llamado “El cartel del gol” donde se muestra de manera contundente la corrupción que impera en el fútbol mexicano. Secretos a voces, verdades que todo el mundo intuía salieron a relucir de manera pública y con gran sustento. De esto hablaremos en el presente escrito.

    Siente tu liga

    El fútbol como deporte profesional ha sido mercantilizado desde hace muchas décadas, perdió gran parte de su esencia, cuando surgía en los barrios de Inglaterra y en las demás zonas marginadas del mundo. Así, la práctica deportiva más popular del planeta es una mercancía y responde principalmente a los intereses del dinero, de los más ricos que lo controlan y lo usan en su beneficio.

    Teniendo esto claro y, por supuesto, entendiendo que la corrupción no responde, necesariamente, a algo moral sino que tiene sus bases fundamentalmente en las dinámicas del sistema económico imperante, podemos asegurar que el que existan prácticas corruptas en el mundo de la pelota es de lo más normal.

    Pero el que sea normal o muy probable no significa que no deba exponerse y sancionarse, recordando que esas prácticas son un delito grave en nuestro país y que la actual transformación en beneficio de la mayoría de la población tiene como una de sus banderas principales el combate a la corrupción.

    Así, entre las prácticas de corrupción en el fútbol mexicano que fueron expuestas mencionaremos los datos más relevantes. Primero hablaremos de la red de promotores, técnicos y directores de los equipos que a través de fichajes de jugadores sudamericanos llevan a cabo operaciones millonarias. Dicho grupo estaría liderado por el promotor Greg Taylor,  director de la empresa de representación de futbolistas ProManage y dueño de los Gallos Blancos del Querétaro, así como otros agentes, entre ellos Gustavo Lescovich, Uriel Pérez y Fernando Pavón. De parte de los técnicos se menciona a Gustavo Matosas, Miguel “Piojo” Herrera, José Manuel “Chepo” de la Torre, Héctor Hugo Eugui y Juan Francisco Palencia.

    Estamos hablando de que esos agentes compran barato a los jugadores y los venden a un sobre precio a los clubes de hasta el 500% de incremento y a los técnicos se les da una comisión por aceptarlo. Además, aquí entran los contratos dobles que se hacen en la clandestinidad para evadir impuestos también (para este punto se mostró un audio de una llamada entre el expresidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Decio De María y el Presidente y dueño del club Pachuca, Jesús Martínez). En el reportaje se mencionan los casos de los futbolistas Rafael Sobis (Tigres), Rogelio Funes Morí (Monterrey) y de Jonathan Cristaldo (Cruz Azul).

    Estas prácticas fomentan la discriminación hacia los jugadores mexicanos que al no ser negocio ven limitadas sus oportunidades, se ha llegado al límite de tener solo extranjeros en los equipos y de poder alinear en un partido hasta 10 elementos foráneos al mismo tiempo. Existe otra limitante para el jugador nacional, y es que la corrupción llega a tal punto que se le pide dinero para poderlo debutar o jugar tanto tiempo en un juego oficial, sí, estamos hablando de extorsión.

    Y en cuanto a evasión de impuestos en general de los equipos se expuso que durante los sexenios de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto se les condonó 2 mil 620 millones de pesos a 12 clubes. Entre los que destacan Cruza Azul, Toluca, Atlante, Pumas, Atlas, Pachuca, Veracruz y Monterrey, este último el más beneficiado con tan solo mil 84 millones 362 mil pesos.

    Por último, también se habló del dinero público que es ingresado al mundo de la pelota mexicana con fines de corrupción. Por ejemplo, la administración del exgobernador de Tamaulipas, Javier Cabeza de Vaca, habría destinado 58 millones de pesos anuales de las arcas públicas al equipo local de la Jaiba Brava, a través de la empresa TM Futbol Club. Esa práctica habría sido replicada en Hidalgo, donde el Gobierno habría destinado 2 mil millones de pesos a financiar al Pachuca, en el acto estarían involucrados el exprocurador encarcelado Jesús Murillo Karam, el exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y el exgobernador de la entidad Manuel Ángel Núñez Soto (1999-2005).

    Así también, existe otro reportaje (publicado en el medio Elefante Blanco) que menciona un caso similar donde el Grupo Orlegi de Alejandro Irarragori recibía 58 millones de pesos anuales del gobierno de Tamaulipas que salían de muchas secretarías para el club Tampico Madero. Evidentemente, este dinero no era reportado, además de ser recurso público que debía ser usado para otras cosas más importantes.

    Y a todo esto le podemos agregar precisamente la situación de desigualdad laboral que se vive de la liga varonil en comparación con la liga femenil del fútbol mexicano. Se han argumentado tantas cosas que cada vez se van quedando sin solidez. Y es que el fútbol de mujeres ha crecido bastante que incluso en el rubro económico de mercado merecen tener el mismo salario y hasta más. La paridad laboral debe realizarse y hasta está fundamentada en la Constitución Política de nuestro país.

    Fútbol popular

    La liga MX ya respondió al reportaje con el anuncio de algunas medidas que ya vienen trabajando en coordinación con el Gobierno Federal. Hay que mencionar que la 4T ha paliado algunos aspectos de la corrupción en el fútbol como la evasión de impuestos, misma que ya no ocurre. Además de que está impulsando el desarrollo de las juventudes en los deportes y demás áreas.

    Se deben de tomar otras medidas más duras para que el fútbol mexicano cambie estas prácticas que pueden conducir a la corrupción y a privar lo económico sobre lo deportivo. Esperemos que las autoridades correspondientes puedan conducirlo de buena manera. Si no, siempre estaremos atentos para alzar la voz sobre lo que creemos justo y aportar para construirlo. Otro fútbol es posible, hagámoslo.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • No se trata de nosotros, sino de los demás

    No se trata de nosotros, sino de los demás

    Ya con un recorrido importante de la actual administración y después del éxito de la madre de todas las marchas, me pareció muy pertinente hacer algunas reflexiones acerca de qué nos identifica como movimiento de transformación del país en beneficio de la mayoría de la población, cómo continuar transformando nuestra realidad críticamente y cuál es nuestra visión de país. En las siguientes líneas coloqué apenas un pequeño bosquejo de mis momentos reflexivos.

    Un poco de memoria

    Conocer nuestra historia es fundamental para comprender de dónde venimos y en lo que nos hemos convertido, siempre pensar y repensar el pasado nos trae grandes enseñanzas pero también nos nutre de identidad, al darnos cuenta que las luchas por un mejor país son de muchas décadas y centurias atrás, mismas que han contribuido de muchas formas en las conquistas actuales.

    AMLO habló hace unos días que nuestra ideología sería el Humanismo Mexicano, mismo que precisamente se nutre de nuestra historia, de los grandes personajes y sus ideas. Esa nueva visión de comprender la realidad y de transformación tendría por estandartes a Miguel Hidalgo, José María Morelos, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Lázaro Cárdenas, todas las Adelitas y los héroes anónimos que dieron su vida por un mejor país en beneficio de las mayorías.

    Amor con amor se paga

    Con todo ese rico bagaje que nos dota de ideología y de identidad, podemos enarbolar ideas principales que caracterizan a nuestro movimiento de la Cuarta Transformación (4T), los principios básicos de No robar, No mentir y No traicionar al pueblo de México realmente son las guías básicas que nos deben de regir.

    Comprenderlas nos obliga a tener una congruencia que debe de ser a prueba de absolutamente todo, no podemos romper esos principios éticos que precisamente demuestran lo que hemos sido, lo que somos y lo que debemos de ser siempre. Quiénes los rompen precisamente reflejan que no pertenecen a nuestro movimiento, son oportunistas que solo buscan el poder por el poder, nosotros no somos así.

    A nosotros y nosotras nos mueve el interés colectivo, no buscamos cargos públicos para enriquecernos, solo queremos servir al pueblo de México desde donde nos toque construir políticamente. Siempre siendo humildes y serios, trabajando en todo momento, sin descanso alguno.

    Tenemos derecho a todo, menos a rendirnos en nuestros encargos. El pueblo de México necesita personas comprometidas con la transformación de la realidad en su beneficio. Que no se equivoquen nuestros adversarios de la derecha rancia, nunca se ha tratado de nosotros, se trata de los demás.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Primero los pobres

    Primero los pobres

    Muy pocas veces en la historia de nuestro país se ha podido ver entrar triunfante a tantas personas en la Ciudad de México. Sí, estamos hablado de la marcha ocurrida el pasado domingo con motivo de la conmemoración y celebración de cuatro años de haber iniciado la transformación del país en beneficio de la mayoría de la población. Nuestra opinión como “analista” y como participante directo de la misma movilización histórica es escrita a continuación.

    Marcha contra marcha

    Hace ya algunos días la derecha convocó a una marcha en defensa de los privilegios del INE y en contra del actual gobierno federal. Mostraron públicamente como una victoria los pocos miles de personas que pudieron juntar aún con todo el poder mediático y con la gran riqueza que poseen. Es decir, quisieron vendernos que habían triunfado cuando a todas luces era una derrota colosal, una más de las que han tenido desde el 2018.

    En cambio, Andrés Manuel hizo el llamado días después para marchar por la conmemoración de los cuatro años de iniciado su gobierno, la Cuarta Transformación. Los medios chayoteros salieron a decir que solo iban a ir acarreados y que serían muy pocas personas, que el presidente estaba solo y comenzaron a querer influir en la opinión de la gran mayoría de la población.

    Sin embargo, como ya es costumbre, el pueblo “avispado” salió nuevamente a las calles de la CDMX en una cantidad impresionante. Más de un millón de personas de todos los estados del país se dieron cita para marchar y celebrar la transformación del país en beneficio de las mayorías.

    Ver tanta gente solo demostraba que no existe capacidad de acarreo (una práctica muy de los neoliberales) suficiente para llevar tantas personas, debe haber algo más que lo explique. Y si lo hay, y es que el pueblo de México asistió por convicción de un mejor país, porque realmente ven una mejoría en sus condiciones de vida. El respaldo existe porque ahora sí se trabaja en beneficio de los más necesitados, eso es algo que la derecha derrotada no puede entender o no quiere aceptar públicamente.

    Cuatro años de la transformación

    Este primero de diciembre se cumplen 1460 días de iniciada la Cuarta Transformación. En términos muy generales podemos observar una defensa de la soberanía energética y alimentaria; apoyos a más de 20 millones de familias (Bienestar) que ayudan a contener la brecha de la desigualdad social y fortalecen el desarrollo y movilidad social; impulsar medios de democracia participativa como las consultas y revocación de mandato; la austeridad republicana para que servidores y servidoras públicas no ganen mucho dinero; el combate tajante a la corrupción; las grandes obras como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; gran aumento al salario mínimo en términos reales; poner la salud como un derecho y no como una mercancía;  y otros más que se han ido implementando.

    Todo lo hecho corresponde precisamente a un proyecto político que a su vez es una forma de entender el mundo y de cómo transformarlo y en beneficio de quiénes. Ya que el centro de esta administración han sido los más necesitados, los pobres del país, esos a quiénes el neoliberalismo ninguneó y empobreció y en otros casos hasta asesinó. Eso es la Cuarta Transformación, un gobierno que busca mejorar las condiciones materiales de la mayoría de la población para que tengan una vida digna.

    Un pueblo digno

    En ese sentido, la respuesta del pasado domingo es una prueba del poder de convocatoria del presidente, pero también de la capacidad organizadora del pueblo de México. Que ya entendimos que hay que tomar las calles y construir políticamente organización para seguir profundizando la transformación del país.

    Somos los pata rajada, los pobres, los nadie, los que no teníamos voz, pero que ahora gritamos fuerte e incomodamos a la derecha, a esa minoría rapaz que se creía dueña del país y robaban a manos llenas, esos delincuentes de cuello blanco amantes de la corrupción y de la explotación. Que les quede claro, ya tomamos lo que por derecho nos pertenece, no nos van a detener en la construcción de un mejor México, sus intereses no son los nuestros y seguiremos ganando por goleada.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • La pelota manchada

    La pelota manchada

    Son tiempos de fútbol en el mundo, la pelota corre en un pequeño país de medio oriente y logra captar la atención de millones de personas como cada cuatro años. Así es, hablamos del mundial que se lleva a cabo en la nación de Qatar, uno de los más polémicos de la historia o quizás no lo es tanto (en comparación con los anteriores). De eso y más son las siguientes reflexiones que tuve a bien poner aquí en mi opinión.

    Fútbol negocio

    Sin duda el capitalismo que buscar convertir todo en mercancía y sacar provecho de ello, para beneficio de pocas personas en detrimento de la gran mayoría de la población, no tardó en hacer del fútbol un gran negocio. El deporte más practicado y popular del mundo genera hoy en día ganancias de más de 20 mil millones de euros anuales, mismos que se quedan en muy pocas manos.

    No es de extrañarse que en el fútbol profesional opera toda la maquinaria mercantilizadora del sistema económico, privando claramente el aspecto monetario antes que el deportivo, social y/o cultural. No importan los trabajadores y trabajadoras de toda la industria futbolera, mucho menos tiene relevancia la afición de cada equipo.

    Estamos hablando del fútbol negocio, donde todo es mercancía y se busca que se venda al mejor postor. Aquí, al igual que en todo lo demás, se pueden romper las leyes en total impunidad mientras se tenga poder económico y buenas relaciones. Por ello, sabemos de la gran corrupción que pocas veces es sancionada (acaso Qatar no compró mediante sobornos su copa del mundo actual).

    Geopolítica del fútbol

    El poderío económico de los países también juega un papel importante en el reparto y acomodo del mundo futbolero, tan sólo hay que ver en qué lugares se concentran las principales ganancias (Europa obtiene 15 mil millones de euros al año, de éstos la mayor parte en las ligas de Francia, Inglaterra, Italia, España y Alemania) para poder notar que existe un eurocentrismo muy marcado.

    Por otro lado, en términos geopolíticos se puso interesante que los últimos tres mundiales habían sido en países miembros del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) rivales económicos y políticos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), principalmente de los Estados Unidos. No fue de a gratis que con ese viraje interesante salieron a relucir los casos de corrupción de Joseph Blatter (expresidente de la FIFA) para moverlo de ese sitio y poder tomar el mundo del fútbol en manos estadounidenses, no es casualidad que el siguiente mundial será en esas tierras. Hay mucho dinero de por medio.

    Ahora tocó a los qataríes ricos comprar el mundial actual con algunos milloncitos que les sobran. Este país también tiene su importancia estratégica al ser la tercera nación con mayores reservas de gas del mundo, lo cual lo pone en el escenario de la geopolítica como un lugar de suma importancia. No le iban a negar que hicieran su torneo de futbol de naciones.

    Pero la pequeña nación de medio oriente ha salido a la polémica por sus condiciones sociales. Y es que estamos hablando de una monarquía con medidas que parecen más del medievo que del siglo XXI. La población LGBTTTQ+ tiene prohibido existir, las mujeres son sumamente violentadas y reducidas a objetos de los varones y no hablemos de derechos laborales también casi inexistentes.

    Tan solo hay que ver que se usó a población de migrantes de los países de India, Pakistán, Bangladesh, Filipinas, Kenia y Nepal para construir los estadios del mundial, donde según los conteos murieron más de 6 mil 500 personas por las pésimas condiciones laborales y es que en estos campos de trabajo (casi de concentración al estilo fascista) se laboró de entre 16 a 18 horas diarias todos los días de la semana con tareas al aire libre bajo temperaturas que alcanzan los 50 grados, además de las viviendas precarias que les fueron asignadas.

    Asimismo, el órgano rector del juego de pelota, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) es caracterizada por su incongruencia, alza la voz contra injusticias cometidas pero calla otras más graves, incluso ha llegado al absurdo de pretender separar la política de lo que ocurre en la cancha y su industria, como si fuera posible parcelar y meter en una burbuja ficticia al fútbol (a los especuladores de Wall Street les gustaría eso).

    Así tenemos a una FIFA sancionando el grito homofóbico en los estadios, pero protegiendo a Qatar y sus leyes medievales (a todas luces sexistas y homofóbicas), también los tenemos sancionando duramente el racismo pero permitiendo y alentando las barras neonazis de Europa. La incongruencia es su esencia, hasta podríamos decir que el órgano rector es sumamente conservador y sólo es congruente con obtener más dinero a costa de lo que sea.

    La pelota de todos y de todas

    El mundial de Qatar es polémico por lo ya mencionado, quizás no sea el más criticable de la historia, recordemos que ya se han tenido torneos de países en lugares con una gran violación de derechos humanos, tan solo hay que recordar el de Argentina 1978 en plena dictadura militar o el de México 1970 con un régimen autoritario asesino de estudiantes.

    Analizar el fútbol desde un punto social nos ayuda a entender muchísimas cosas, en él se encuentran reflejadas las dinámicas del sistema económico dominante, pero también es un espacio colectivo que podemos aprovechar para generar conciencia y entender nuestra realidad. Debemos seguir en el partido por un mundo mejor, nuestro equipo es mayoría y tenemos amplias posibilidades de ganar por goleada. Que la riqueza sea como la pelota, de todas y de todos.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5 
  • Los miserables por la calle de la amargura

    Los miserables por la calle de la amargura

    Nuevamente la clase privilegiada hizo algo a lo que no está acostumbrada, salió a marchar contra el gobierno federal actual en varias ciudades del país. Bajo las consignas de “El INE no se toca” o “Defendamos la democracia”, y otras menos elaboradas y absurdas, iniciaron su desfile por las calles. La movilización de nuevo fue un rotundo fracaso, de eso hablaremos en este escrito.

    El INE sí se toca

    La reforma electoral propuesta por nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, pretende modificar y profundizar la democracia en el país: a) A través de una reducción de gastos innecesarios que tiene el aparato electoral; b) Modificar la elección de los consejeros del órgano electoral y del tribunal, ahora serán elegidos mediante el voto popular; c) Reducir el número de representantes populares (quitar los plurinominales) ya que muchos de ellos son solo parásitos que no legislan y solo cobran; d) Cambiar de nombre de la institución rectora en materia electoral al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) que esto integra la medida democrática de las consultas como parte central del organismo; e) Voto electrónico que busca modernizar pero también volver más confiables las elecciones.

    Teniendo un panorama general de la propuesta de reforma electoral podemos notar que ésta parte del proyecto político de la Cuarta Transformación, que es profundizar la democracia y la justicia social en beneficio del pueblo de México. Además no es algo nuevo, desde 1977 se han realizado varias reformas electorales que han buscado mejorar paulatinamente nuestra democracia.

    ¡Fuera máscaras!

    Sin embargo, la oposición (si es que se le puede llamar así) ha emprendido una campaña mediática muy fuerte en contra del gobierno federal desde 2018. Los resultados están a la vista, derrota tras derrota han perdido la mayoría de las gubernaturas y el proyecto de la 4T sigue con la mayoría en sus cámaras de representantes. Además, según encuestas 7 de cada 10 personas mexicanas está a favor de la transformación. La geografía política es de color guinda y todo parece indicar que así seguirá por mucho tiempo.

    La marcha de hace unos días es una muestra más de que aún con todo el poder mediático no pudieron convocar a muchas personas, se habla de solo diez mil en la Ciudad de México (por obvias razones la movilización más grande del país). Sus mentiras, engaños y su dinero no fueron ni serán suficientes para poder convencer a las personas de sus causas, pues al final de cuentas solo defienden sus privilegios y la gente se entera de ello.

    Y es que tan solo hay que ver quiénes asistieron a la marcha, los principales dirigentes de los podridos partidos de la derecha mexicana (Vicente Fox, Margarita Zavala, Santiago Creel, Alejandro Moreno, Claudio X. González, etc.) para saber los intereses que se están defendiendo. Más aún, la mayoría de las personas que asistieron eran estructuras de sus cargos políticos y, en el mejor de los casos, personas que se les pagó por asistir.

    Otro punto importante a resaltar de este desfile es el lenguaje de quienes asistieron. Si ponemos atención solo veremos frases como “indio pata rajada”, “nacos”, “gatos”, por decir algunas, lo cual refleja el clasismo, racismo, sexismo y el odio al pueblo que realmente le tienen esos actores. Y todavía se preguntan por qué la mayoría de la población los repudia y no los apoya en sus fantasías ideológicas y en hacer el ridículo.

    La democracia que merecemos

    La revolución de las conciencias que implica la 4T provocó un interés de la mayoría de la población por la política, eso es sumamente saludable para nuestra vida democrática. En un país interesado cada vez más en incidir en los aspectos políticos, que la oposición siga sin articular absolutamente nada y por ende, continúe siendo minoría, significa que se pronostican buenas cosas para la profundización de la transformación del país.

    Sigamos construyendo la nación que nos merecemos, una que ponga en el centro a los más pobres y marginados, que nos coloque como prioridad para poder tener acceso a una vida digna. La democracia popular se conquista y nuestra participación en ella es fundamental ante el supuesto avance de la derecha. Recuerden, la felicidad es un derecho del pueblo.

    •  Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • Fascismo nunca más

    Fascismo nunca más

    Hoy se conmemora el día internacional de lucha contra el fascismo y el antisemitismo, derivado de lo vivido antes y durante la segunda guerra mundial, la barbarie genocida cometida contra ese grupo de judíos y otros cala hondo de lo brutal que puede ser alguna parte de la humanidad. En el presente texto hablaremos de lo que fue el fascismo, su contexto y actualidad.

    Origen del fascismo

    A comienzos del siglo XX el avance del imperialismo llevó a que se suscitara la primera guerra mundial y que trajera los estragos no vistos antes. Millones de muertos inocentes (en su mayoría de la clase trabajadora) y destrucción fueron los resultados, además de la imposición de la hegemonía de los supuestos vencedores.

    Definitivamente, quienes más sufrieron y tuvieron que pagar los daños fueron las mayorías empobrecidas de los países derrotados. Situación que ayudó a que pensamientos como el fascismo fueran cobrando fuerza, ese nacionalismo exacerbado llevó a que esas formas de ver la vida pudieran ser dominantes y llegar al poder en algunos países.

    Pero el fascismo no solo respondía a ciertos sentimientos de algunas personas, ni al racismo que implicaba, sino también era una respuesta del capital imperialista que buscaba detener a toda costa el avance del comunismo y de la revolución mundial. Tan solo hay que ver cómo los fascistas no solo buscaban acabar con judíos, también intentaron exterminar a todos los comunistas.

    Como casi resultado lógico es que (a pesar de la invención contada por la industria cinematográfica estadounidense) quién derrota al nazismo (fascismo alemán) en la segunda guerra mundial será la Unión Soviética. Los comunistas del mundo fueron el factor determinante para terminar en un primer momento con la amenaza fascista.

    Falsa erradicación

    Sin embargo, el fascismo no fue desterrado de la humanidad. Aunque hayan existido juicios y condenas mundiales, no es un secreto que por ejemplo en América Latina muchos de los científicos nazis fueron contratados por los estadounidenses para implementar sus prácticas en las dictaduras militares que impusieron para frenar el avance de la revolución mundial en plena guerra fría.

    Es decir, el fascismo siguió presente de alguna o de muchas formas. Tan es así, que a través de los años fueron apareciendo otros regímenes de extrema derecha protofascistas. Un ejemplo y que es una paradoja histórica es Israel. Como el pueblo que sufrió el genocidio del holocausto nazi ahora a través de su religión de extrema derecha (sionismo) implementaba políticas abiertamente genocidas y fascistas al pueblo palestino.

    ¡No pasarán!

    Podemos ver como alarmante que la ola fascista neonazi avanza en parte importante del mundo, gobiernos como el de Bolsonaro en Brasil nos pueden dar una pauta de lo que se podría avecinar si permitimos el avance de la extrema derecha. Y es que así como hace varias décadas el fascismo surgió para acabar con el comunismo, hoy la historia se repite.

    Quizás con otros ecos y hasta cierto punto más moderados, lo real es que la amenaza de un mundo mejor donde el centro de las políticas públicas sean las personas más desfavorecidas les hace mucho ruido a la minoría rapaz que ve acechados sus intereses económicos aunque esto sea en una mínima parte.

    Por ello recurre a su fascismo, como dice el buen poeta guerrillero Roque Dalton “No olvides nunca que los menos fascistas de entre los fascistas también son fascistas”, no olvidemos y más bien tengamos presentes que la lucha por un mundo mejor en beneficio de la gran mayoría de la población también es una confrontación con toda expresión de fascismo. Como decían los republicanos españoles en la guerra civil contra el franquismo, ¡No pasarán!

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • Hermano dame tu mano…

    Hermano dame tu mano…

    “Vamos juntos a buscar, una cosa pequeñita que se llama libertad…” retumba en el eco político de hoy en día esa canción en la voz de la gran Mercedes Sosa, ya que nuevamente los países de Nuestra América vuelven a tomar el rumbo hacia gobiernos de izquierda con distinto matiz, pero que en el fondo se traduce en alguna mejoría de las mayorías de esas naciones. De ello hablaremos en el presente texto a propósito de la reciente victoria de Lula en Brasil.

    Sube y baja

    Sin duda a través del siglo XX vimos como se desarrollaba en lo particular en Latinoamérica la lucha por la revolución mundial impregnada de la guerra fría. Así, pudimos notar como el imperialismo estadounidense tuvo que instaurar dictaduras militares y desaparecer físicamente a toda persona que luchara por sus derechos.

    Los traumas sociales que vivieron todos los países latinoamericanos son de una magnitud gigantesca. Tan solo hay que observar el fenómeno de los desaparecidos para darnos una idea de ello. Se impuso con sangre el orden desigual del capitalismo, donde pocas personas concentran la riqueza injustamente y la mayoría de la población vive en pobreza.

    Ejemplos de triunfo fueron pocos como la Revolución Cubana y la Revolución Sandinista que sufrieron de un acoso tremendo por los dueños del dinero extranjeros. Otro caso, como el de Chile será la demostración de que en la medida de lo posible no iban a permitir que llegara la izquierda a gobernar.

    Con el “fin” de la guerra fría a finales del pasado siglo parecía ser que el capitalismo voraz había resultado vencedor. Sorpresa se llevaron unos años después cuando comenzaron a emerger varios gobiernos de Latinoamérica que a través de elecciones burguesas llegaron al poder las izquierdas y eso trajo una confrontación hacia el imperialismo estadounidense.

    Venezuela y, como casi siempre, Cuba llevaron la batuta y liderazgo que después fue retomado por varios países de Sudamérica que miraban a la izquierda y, como buena oleada, se conjuntaban para entablar lazos fraternos y buscar de alguna forma plasmar el ideal bolivariano de una América unida y antiimperialista.

    Conservar el viraje

    Sin embargo, esta efervescencia de gobiernos de izquierda duró poco más de una década, ya que poco a poco fueron perdiendo las elecciones y al poder fue llegando una derecha enfurecida, rancia y reaccionaria (con tintes fascistas). Ejemplos de ello fueron los gobiernos de Macri (Argentina) y de Bolsonaro (Brasil) que dejaron desastres a su paso, buscaron destruir todas las conquistas sociales de los anteriores gobiernos populares.

    Y como un sube y baja, una montaña rusa o la metáfora que quiera utilizar, pareciera que existe una alternancia de gobiernos con ideologías contradictorias. No obstante, México fue un parteaguas al llegar en 2018 la izquierda por primera vez en muchísimos años, a partir de ahí volvieron los gobiernos de izquierda a muchos países, incluso llegaron a unos donde nunca lo habían logrado, Colombia es el claro ejemplo de ello.

    Cada uno de estos gobiernos, donde el triunfo reciente de Lula en Brasil es la cereza del pastel, en la medida de lo posible ha buscado mejorar las condiciones de la mayoría de la población, luchando cada día contra los poderes económicos dominantes que les cuesta mucho ceder aunque sean cosas mínimas.

    La tarea de toda persona en Latinoamérica ahora es defender todos esos gobiernos de izquierda, profundizar los cambios sociales en beneficio de las mayorías empobrecidas, que la dignidad se haga costumbre y no permitamos el regreso de la derecha fascistoide… “Hermano dame tu mano hecha puño, que no necesito más…”

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • La falsa paz

    La falsa paz

    Un 24 de octubre de 1945 se creaba, por segunda ocasión, una organización mundial de naciones que buscaba prevenir cualquier guerra, ya que los dos enfrentamientos bélicos mundiales habían calado hondo y dejado hecho añicos gran parte del mundo (Europa y algunas partes de África y de Asia). ¿Logró su cometido la Organización de la Naciones Unidas (ONU)? ¿A qué intereses responde? De esto y más hablaremos en el presente escrito.

    Antes y después

    El avance del capitalismo mundial llevó a que la disputa por los territorios fuera una necesidad del sistema económico. Las empresas y bancos (esencia del imperialismo) motivaron a sus ejércitos nacionales a que tensaran las cosas lo suficiente para irse a una guerra, que en sí misma es un negocio para la industria armamentista, que tendría consecuencias impresionantes.

    Así, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo fue el inicio de un conflicto anunciado y casi, podríamos decir, programado para realizarse. El resultado catastrófico en pérdidas de vidas y, tenía que ser, del dinero motivó a que se creara la Sociedad de Naciones en 1919 con el fin de mantener la paz a toda costa, al menos eso se decía en ese momento.

    Sin embargo, lo que vimos fue una entidad que trató de administrar los conflictos, mostró gran rechazo a la nueva Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y, en cambio, gran simpatía con el ascenso del fascismo en Europa y Asia (Italia y Alemania por un lado y Japón por el otro).

    Lo que, claramente y en correlación de otros aspectos, llevó a que ocurriera una nueva guerra mundial, aunque ésta con resultados muchísimo más grandes. Una vez avanzada la guerra y ya con el revés ocurrido a los nazis, llegamos a un momento donde la Guerra Fría se estaba asomando –o quizás siempre estuvo ahí de otras maneras- y ese jaloneo entre la URSS y los Estados Unidos de América (EUA) lleva a la repartición del mundo entre estas potencias mundiales.

    El arte de administrar conflictos

    Claro está que habría que crear otro organismo que, ahora sí, pudiera mantener la paz en el mundo. Así fue que el 24 de octubre de 1945, ya finalizados todos los frentes de guerra, se creó la ONU con la finalidad de evitar cualquier conflicto bélico, además de que buscaría resolver los problemas que aquejan a la humanidad.

    Pasaron los años y se convirtió prácticamente en lo mismo que su antecesora Sociedad de Naciones, solo iba a administrar los conflictos. Evidentemente ahora más con la presión de la Guerra Fría que se desarrollaba, es decir, lo que el bloque capitalista de EUA y el de la URSS negociaran o determinaran por la fuerza.

    Así, tenemos infinidad de conflictos donde la ONU no los puede resolver de la mejor manera y en cuanto a las problemáticas mundiales, poco a poco solo irá cambiando su discurso patriarcal e irá modificando cosas de manera muy lenta, pero sin tener un impacto favorable de inmediato.

    Aún a pesar del “término de la Guerra Fría” en 1991 lo que vemos es que los cascos azules de la ONU (que son su ejército propio) continúan sirviendo a los intereses de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hoy en día. En todas las guerras posteriores se sostuvo ese sesgo de la Naciones Unidas que se tenía desde su creación.

    El mundo que queremos

    Las personas que luchamos por un mundo mejor, uno donde exista paz, pero que ésta sea producto del mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población, criticaremos siempre las guerras imperialistas y el falso discurso “pacífico” que nos dice tener la ONU. Que no se equivoquen, administrar conflictos y condenar las guerras no es suficiente para que cumpla con lo que supuestamente le fue ordenado, mantener la paz y una vida digna. 

    Por ello, la lucha por la paz y por la felicidad del pueblo, se debe construir colectivamente entre iguales donde podamos seguir avanzando contra todos los intereses y grupos que ven en las guerras un gran negocio. No nos confundamos, luchar por la paz es una demanda que ataca al pulso del corazón del capitalismo, de ese tamaño y con esas aspiraciones es nuestra lucha.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • Mártir de la democracia

    Mártir de la democracia

    Existen personas que son capaces de dar hasta su vida por unos ideales, siempre y cuando se esté muy convencido y se tenga claro por lo que se lucha o lo que se defiende. Cuando hablamos de personajes precisamente que dieron su vida en beneficio de las mayorías, merecen todo nuestro respeto y admiración, además de que es necesario recordarles para fortalecer nuestra memoria histórica como haremos en esta ocasión.

    Un México convulsionado

    El México del siglo XIX fue sumamente inestable, con guerras internas entre los grupos en disputa (conservadores y liberales principalmente) pero también con invasiones extranjeras que llegaron a costar pérdidas considerables de territorios y la muerte de muchísimas personas.

    Sin embargo, a finales de esa época se impuso cierto orden con la sangre de muchos mexicanos y mexicanas que de una u otra forma fueron sometidos ante el poder del orden y el progreso que buscaba implantar el porfiriato. Todo ese proceso de profundización de la desigualdad social y de la violencia sistémica llevó al desarrollo de la Revolución Mexicana y a que la lucha de clases se desbordara.

    Todos esos años nos dieron un conglomerado bastante extenso de personajes heroicos -y otros no tanto- que resonaron fuerte en los ecos del pueblo de nuestro país. En ese marco se adentra y fortalece quién hoy cumple años de haber sido asesinado impunemente por defender los ideales democráticos populares y de justicia social, Belisario Domínguez.

    Senador y médico del pueblo

    Este chiapaneco, que le tocó vivir justamente ese México violento y en constante cambio político, se fue formando con cierto sentido humanista. Tan es así que cuando se va a Francia a estudiar para convertirse en Médico, es influenciado por las corrientes positivista pero sobre todo socialista que se fortalecían en todo Europa.

    Una vez que regresa a nuestro país a finales del siglo XIX como profesionista de la salud es que comienza con sus labores médicas que van más enfocadas al aspecto social de brindar sus atenciones a las personas más desfavorecidas de su comunidad y de las aledañas en el mismo estado de Chiapas.

    Después, poco a poco irá creciendo su proyección política y de crítica al gobierno porfirista. Hasta tendrá su propio periódico llamado “El Vate” donde -entre otras cosas- emitirá fuertes críticas al régimen autoritario de Porfirio Díaz y mostrará cierta simpatía por el movimiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero.

    Ya con el triunfo de Madero y su designación como presidente le tocará ser senador suplente por su estado y después las mismas condiciones lo llevarán a ser el titular (muere el otro senador) y a vivir la decena trágica, donde Victoriano Huerta da un golpe de Estado y asesina a Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez.

    Morir por la democracia

    Este último suceso (llamado por Paco Ignacio Taibo II como “temporada de zopilotes”), que es impulsado también por el gobierno de Estados Unidos y por parientes del exiliado Porfirio Díaz, motiva a que el actuar político de Belisario se radicalice y critique directamente al usurpador Huerta. Su congruencia política lo obliga a actuar en consecuencia sin importar lo que le pudiera suceder.

    Un 7 de octubre de 1913 el senador chiapaneco será sacado del hotel donde se hospedaba y asesinado vilmente por órdenes de Huerta, su cadáver será enterrado desnudo, su ropa incinerada y tomará bastante tiempo hacer la indagatoria correspondiente para conocer lo ocurrido. Mientras, Huerta también desintegra el congreso y arresta a muchos representantes populares. En ese entonces los movimientos armados revolucionarios (los zapatistas y los constitucionalistas, de estos últimos principalmente Villa) avanzaron más contra las tropas usurpadoras  y los derrotarán unos meses más tarde.

    El ejemplo y la figura histórica de Belisario Domínguez será retomado por actores políticos de derecha (como Krauze) y por otros de las izquierdas, es ahí donde nos toca reivindicar su personaje y lo que representa. Que no sea solamente la entrega de la medalla del senado (que se otorga a personajes distinguidos como reconocimiento en diversas acciones) sino que llevemos a cabo siempre gran parte de sus ideas en lo concerniente a la búsqueda de la verdad, la democracia real y la libertad.

    • Facebook: Carlos Mendoza | Facebook 
    • Twitter: @CarlitosMarx5 
  • Tomar el cielo por asalto

    Tomar el cielo por asalto

    Pocos días conmemorativos son tan importantes como el que hoy nos atañe, un 23 de septiembre de 1965 unos campesinos y maestros intentaron realizar la hazaña del asalto al Cuartel Moncada de Cuba (doce años antes) en nuestro país al realizar el asalto al Cuartel Madera en Chihuahua, pero tampoco tuvieron éxito y fueron asesinados. Ese momento marcó el inicio de los movimientos armados en México y una organización armada tomaría ese día como nombre, la Liga Comunista 23 de septiembre. El presente texto es una reflexión acerca de este tema y de su importancia, así como de su vigencia.

    La Revolución Mundial

    Durante el siglo XX más de un tercio del mundo llegó a vivir bajo regímenes socialistas, los ecos de la Revolución Mundial sonaban en todo rincón del planeta. Sin embargo, eran detenidos o frenados por el capitalismo que se negaba a morir y empleaba todo mecanismo disponible, sin importar que eso implicara genocidios y demás crímenes de lesa humanidad.

    La Guerra Fría estaba en curso y absolutamente todo estaba permitido, el fantasma de una catástrofe nuclear siempre estuvo presente, pero también la competencia por ser el mejor modelo de vida se llevaba a la ciencia, la carrera espacial es un muy buen ejemplo de las magnitudes que podía llevar ese enfrentamiento o lucha entre capitalismo y socialismo.

    A pesar de toda la resistencia del bloque capitalista, las revoluciones seguían avanzando y la Revolución Cubana (1959) fue un faro de luz de justicia que influyó no solo en nuestro continente -aunque sí con más fuerza ahí- sino en todo el mundo. Demostró que la revolución armada era necesaria en esas condiciones para poder liberarnos.

    Los movimientos armados

    En ese contexto de revoluciones en el mundo y de Guerra Fría es que vuelven a surgir muchos movimientos armados en varias partes en las décadas de los 60´s y 70´s. Latinoamérica será uno de esos lugares, en todos los países veremos distintas expresiones de este fenómeno que demostraba el ánimo de transformar radicalmente las sociedades en beneficio de las mayorías.

    Así, en el México represivo de esos años tendremos distintos movimientos armados, desde los espontáneos hasta los más organizados que pusieron en jaque a algunas autoridades locales. Expresiones de guerrilla rural (como el Partido De Los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento liderada por Lucio Cabañas) y también urbana, precisamente de esta última existieron muchísimas organizaciones, algunas fueron realmente muy pequeñas células.

    Después de tantas derrotas es que varias organizaciones armadas deciden unirse y fundan la Liga Comunista 23 de septiembre en 1973 para centralizar la lucha por el socialismo y poder hacerle frente al Estado Mexicano y al capitalismo de nuestro país y del mundo. La Liga aglutinaba a grupos de revolucionarios de varias partes del territorio nacional y tenían una coordinación importante.

    No obstante, el Estado Mexicano se decidió a exterminar a la Liga como prioridad y fundó organizaciones como la Brigada Blanca que cazó, torturó y buscó exterminar a toda persona que pareciera subversiva. Esa época con múltiples violaciones a los derechos humanos se le conoce como la “Guerra sucia”.

    A pesar de esa implementación del terrorismo de Estado, la Liga tuvo grandes momentos como la fuga de algunos de sus militantes del penal de Oblatos en Guadalajara o el intento de insurrección que hicieron los enfermos en Sinaloa y que puso a temblar a las autoridades locales, entre otras.

    El derecho a la insurrección

     La Liga llega a 1981 para después desaparecer y quedar en la memoria histórica, esa que debemos tener muy clara y comprender ese proceso. Ellos y ellas nos demostraron que otro mundo es posible y que muchas veces debemos luchar de distintas maneras para poder conquistar lo que por derecho nos pertenece, nuestra libertad.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5