Categoría: Carlos Mendoza

  • El neoliberalismo no era dueño de nada

    El neoliberalismo no era dueño de nada

    “Dionisio Pulido, la única persona en el mundo que puede jactarse de ser propietario de un volcán, no es dueño de nada. Tiene, para vivir, sus pies duros, sarmentosos, negros y descalzos, con los cuales caminará en busca de la tierra; tiene sus manos, totalmente sucias, pobres hoy, para labrar, ahí donde encuentre abrigo. Sólo eso tiene: su cuerpo desmedrado, su alma llena de polvo, cubierta de negra ceniza. El cuiyútziro – águila, quiere decir en tarasco-, que fuera terreno labrantío y además de su propiedad, hoy no existe; su antiguo “plan” de fina y buena tierra ha muerto bajo la arena, bajo el fuego del pequeño y hermoso monstruo volcánico. Todavía hoy Pulido vive en su miserable casucha de Paricutín, el desolado, espantoso pueblecito. Es propietario de un volcán; no es dueño de nada más en el mundo.”

    José Revueltas.

    Se acaban de cumplir 8 décadas del nacimiento de uno de los volcanes más jóvenes del mundo que permitió a las personas de ciencia y al público en general presenciar el surgimiento de un volcán para poder documentarlo y obtener conocimientos importantes. Dicho suceso ocurrió en mi estado de origen, Michoacán de Ocampo. En ese sentido decidí abordar una pequeña reflexión llena de comparaciones y metáforas que nos hagan entender también el proceso del neoliberalismo en nuestro país y el planeta.

    Lo no tan nuevo

    Así como el volcán surgió de la “nada” en apariencia (solo en apariencia), las teorías del neoliberalismo invadían en las décadas de los 70´s a la cultura dominante para generar las condiciones para poder implementar esas políticas económicas que solo beneficiarían a unas cuantas personas.

    Lo aparentemente novedoso era realmente un refrito de un liberalismo que ya había caducado y casi muerto en 1929 con la crisis mundial económica de ese tiempo. Sin embargo, parecía que el Estado de bienestar se estaba agotando también como modelo que trajera cierta estabilidad teniendo siempre la amenaza de la revolución mundial (Socialismo).

    Los estragos de la erupción

    Y así como el volcán Paricutín repentinamente llegó con una violencia descomunal trayendo destrucción a su paso y generando un desplazamiento de miles de personas que veían destruidas sus casas y tierras que les habían dado sustento hasta entonces, así llegaba el neoliberalismo a todo el mundo con un lujo de violencia, cobrando vidas enteras a su paso.

    Y cómo olvidar las dictaduras militares de Latinoamérica que impusieron las políticas neoliberales, además de que en nuestro país también se implementó un terrorismo de Estado donde se eliminaba a toda persona que criticara un poquito al gobierno de ese entonces que lo ocupaba el PRI.

    Pero no solo la violencia –repentina- de la erupción traía la imposición del neoliberalismo, sino los daños colaterales que vinieron con él con las políticas neoliberales que trajeron una total miseria a la gran mayoría de la población que vio como unas cuantas personas se enriquecían a costa del esfuerzo de las demás personas.

    Aprender de la memoria

    9 años duró en activo el Paricutín amenazando  con volver a seguir infringiendo daño en las poblaciones aledañas. Pero su corazón se apagó antes de que siguiera destruyendo cosas. Algo así ocurrió en el país cuando el pueblo de México apagó el corazón del neoliberalismo en el 2018 al cambiar de rumbo para buscar la transformación del país en beneficio de las mayorías.

    Ya llevamos más de cuatro años en que el centro de nuestro proyecto político son las personas más pobres del país, generando su bienestar con políticas públicas responsables y efectivas. Sentando las bases de un nuevo México, que no lo podrán parar las fumarolas de la derecha o los temblores que busca provocar la minoría rapaz. Que les quede claro, tenemos memoria histórica y no volverá la erupción neoliberal, nunca más.

    Terminamos con un fragmento del análisis que hace José Revueltas al comparar el nacimiento del Paricutín con la historia de México, que inspiró la realización de este texto: “..Éste –se me ocurrió– es México, sombra, luz, desaliento y esperanza; se precipita, como la tierra cuando se acomoda, en formaciones sísmicas, terribles, sangrientas, oscuramente nobles y plenas de dignidad interior.”

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • Calderón sí sabía

    Calderón sí sabía

    Uno de los temas que han traído mucha controversia en estos días es el relacionado a que el hombre de mayor confianza de Felipe Calderón en cuanto a la implementación de la política pública de seguridad en su sexenio, Genaro García Luna, se encuentra en prisión en los Estados Unidos por su relación con narcotraficantes y otros actos corruptos. Hoy en día que se está llevando su juicio hemos visto como el expresidente niega “categóricamente” haber tenido conocimiento del tema, sí, no es broma. En ese contexto es que se realizan las siguientes ideas líneas abajo.

    La absurda guerra

    Felipe Calderón siempre había demostrado ser parte de la extrema derecha más radical y rancia dentro del mismo Partido de Acción Nacional (PAN), incluso tenía diferencias importantes con Vicente Fox. Aun así, el señor de las botas lo apoyó con toda la maquinaria del Estado para que ganara las elecciones presidenciales en 2006 con un tremendo fraude al candidato opositor, Andrés Manuel López Obrador.

    Llegando de manera ilegítima al poder, Calderón inicia a los pocos días la implementación de su “guerra contra el narco” como política de seguridad pública. Este proceso fue una verdadera militarización del país al sacar al ejército a las calles con la consigna de combatir el fuego con fuego. Al menos eso parecía en teoría.

    Con el tiempo nos dimos cuenta que realmente apoyó a uno de los grupos de narcotraficantes más fuertes (el cartel de Sinaloa) en su lucha contra los demás carteles, principalmente contra los Zetas. Sí, recibía dinero del mismo Chapo Guzmán para que toda la maquinaria estatal operara en su favor.

    Aunque esto último, legalmente, le falta un poquito para confirmarse, lo que sí es innegable es que esta política de guerra trajo un verdadero caos de inseguridad que sumió al país como uno de los más violentos del mundo. Esa tendencia aún la vivimos hoy en día y apenas con la actual administración federal se ha detenido el incremento y bajado un poco la inseguridad.

    Toda esta política de muerte nos deja como resultados a más de 100 mil personas asesinadas en ese sexenio y a más de 22 mil personas desaparecidas. La gran mayoría de las personas fallecidas serán inocentes aunque los medios de comunicación a través de la propaganda oficial busquen criminalizar a las víctimas.

    Más dosis de neoliberalismo

    Pero si bien la violencia es lo que marca al sexenio de Calderón, lo cierto es que también se da una continuidad en la implementación de las políticas neoliberales. Al realizar unas reformas estructurales que beneficiaran solo a los más poderosos para que se sigan haciendo más ricos a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población.

    Por ejemplo, su política energética fue directamente buscando crear las condiciones para privatizar los recursos energéticos al crear organismos reguladores de las energías como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que beneficiaran solo a empresas privadas (principalmente extranjeras). Pero también con el constante endeudamiento de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y su frecuente subrogación.

    La gota que derramó el vaso fue el ataque frontal al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) con la eliminación de Luz y Fuerza del Centro en 2009. La neoliberalización se veía reflejada en el exterminio de la organización laboral más combativa de la historia reciente de nuestro país.

    En ese sentido, en la agonía de su mandato aprueba la Reforma Laboral (2012) donde busca legalizar y fortalecer los privilegios de los dueños de las empresas sobre los derechos laborales de la clase trabajadora. Así se vendrían a reforzar legalmente figuras de trabajo informal como el outsourcing.

     Siguiendo ese camino, en 2007 también atacó los derechos laborales pero ahora las jubilaciones y pensiones fueron su objetivo al reformar el sistema que se tenía en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), individualizando a las personas beneficiarias a través de fondos para el retiro con empresas privadas (las famosas AFORES). Este esquema se traduce en menos dinero para las personas retiradas y un posible lucro con alto riesgo de pérdida de los ahorros de las mismas personas.

    También los indicadores de crecimiento económico estuvieron muy por debajo de lo pensado (entre 1.84% y 1.9%) y el total de la población en condiciones de pobreza fue aumentando en cantidades considerables (se crearon más de 876 mil personas desempleadas llegando a 2 millones y medio en total).

    Y a eso se le pueden agregar algunos escándalos como el gasto excesivo en la Estela de Luz (la famosa suavicrema) y la refinería que solo se construyó una barda pero si se ejercieron en ambos casos millones de pesos del erario público. En ambos casos hay indicios de corrupción que pueden ser comprobados y deberían ser juzgados.

    Y sí…

    La conclusión final es que concediendo que Calderón no supiera de las acciones de corrupción García Luna, no puede negar que sí sabía todo el daño que le estaba haciendo al país con su falsa guerra y con las reformas encaminadas a beneficiar solo a los más ricos. Su gobierno es muestra perfecta de lo que representa el neoliberalismo y de lo que millones de personas luchamos para destruir y construir mejor una sociedad para todas las personas, donde primero sean los más pobres por encima de todo.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Los más ricos del mundo contra AMLO

    Los más ricos del mundo contra AMLO

    Hace unos días fue publicado el Índice de Democracia Global 2022 (Democracy Index) donde México cayó en ese ranking tres lugares, pasando del sitio 86 al 89 (de un total de 167 naciones analizadas). Dicho documento es elaborado por la revista británica especializada en materia económica y política “The Economist”, misma que se ha jactado por sus ataques al gobierno federal de la Cuarta Transformación. Profundizaremos en ello durante las siguientes líneas.

    Quitar las máscaras

    La revista The Economist fue fundada en 1843 por un fabricante de sombreros de nombre James Wilson para oponerse a una nueva legislación proteccionista sobre el trigo (las corn laws) y para hacer apología sobre el liberalismo. En esa época, se trataba de defender los intereses de los manufactureros de Manchester contra impuestos aduaneros instaurados por el parlamento tras el derrumbe del precio de los cereales en 1815. Unos años después en 1846 una contraofensiva condujo a la anulación de las leyes plasmando la primera victoria de Wilson y de la revista que ayudaría a consolidarla como referente de análisis económico.

    A través del tiempo se irá desarrollando a la par de los cambios políticos y estableciendo alianzas con quienes deba hacerlo. Su adaptación la llevó a comprar el periódico estadounidense Journal of Commerce, la agencia TVC Group y la firma de inteligencia mercantil Clearstate. Esa expansión fue fortalecida con su irrupción en los medios digitales que llevaron a que fuera un verdadero boom.

    Actualmente, la editorial está en gran proporción en manos de The Financial Times Limited (la sociedad editora del diario británico Financial Times, una filial del grupo Pearson PLC), el resto de las acciones se encuentra en propiedad de algunas de las familias más ricas del mundo, los Agnelli, Cadbury, Rothschild y Schroder.

    Además de ser impulsada por la minoría rapaz del mundo, también cuenta con el segmento de lectores más rico de la prensa estadounidense y de otros lugares del planeta. Obviamente es leída además por muchas personas aspiracionistas que esperan ilusoriamente algún día ser así de ricos. 

    En concordancia con sus intereses de clase adinerada sus opiniones más recientes han apuntado a apoyar toda la agenda del gobierno estadounidense principalmente. Lo cual se refleja en aplaudir y alentar las invasiones a Afganistán, Irak, Siria, Libia, atacar a gobiernos progresistas de Latinoamérica y un largo etcétera. Además de hacer su apología al liberalismo y ataque frontal a todo lo que huela a Estado o políticas públicas. Todo ello, desde el anonimato pues sus publicaciones no suelen ir firmadas. 

    Ataque frontal

    En ese sentido, uno de sus más recientes blancos de ataque ha sido el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador en México. Sin importarles mucho el principio de autodeterminación de los pueblos, trataron de intervenir en la política de nuestro país al publicar un ejemplar donde invitaban a la población mexicana –unos días antes de las elecciones intermedias de 2021- a votar contra el MORENA.

    En dicho documento se refieren a AMLO como un falso Mesías, un peligro para la democracia, una persona que divide a los mexicanos, una criatura extraña y como una burla al Estado de derecho, además de mencionar que estamos en un proceso híbrido (democracia y autoritarismo) que va en camino a ser dictadura.

    No contentos con ese documento, unos meses después vuelven al ataque ahora a mencionar que AMLO es como Cantinflas al hablar de la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes del país por sus crímenes. Obviamente, utiliza el personaje de Mario Moreno como un insulto a nuestro presidente con el fin de ridiculizar el ejercicio de política popular que fue dicha consulta.

    Defender el proyecto

    Iniciamos el documento hablando del Índice de Democracia Global donde México cayó tres lugares más en 2022, pero haciendo a un lado el sesgo de extrema derecha que tiene The Economist para medir y publicar eso, tan solo bastaría saber que según el mismo índice nuestro país obtuvo su mejor calificación en 2011 con 6.93 de calificación. Sí, no es broma, en el año más violento del gobierno de Felipe Calderón, justo cuando la violencia llegó a su tope, ahí es cuando éramos una mejor democracia, así de ridículo es el semanario británico.

    Y es que hay que tenerlo claro, ese gobierno sangriento es lo que para las élites es un gobierno democrático y al que ellos aspiran se tenga, uno donde no se toquen sus privilegios de clase. Hay que decirlo claro, les molesta que México interponga primero el beneficio de los más pobres sobre el de los más ricos, les irrita que tengamos una política energética con miras a la soberanía, que exista mayor intervención del Estado en política pública, que se profundice la democracia popular y no la corrupción del INE. En fin, aborrecen que se avance en un gobierno del pueblo, lo sentimos pero no nos vamos a detener. Sus mentiras y ataques no pasarán.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • El síndrome Lilly Téllez

    El síndrome Lilly Téllez

    El cambio de colores, de ideologías, de posición política, de intereses personales y colectivos…es una práctica muy común en la política electoral mexicana, tanto que no debería de sorprendernos en absoluto. Sin embargo, siempre es un tema que debemos señalar, por que quienes hacen estas prácticas y sobre todo cambian radicalmente su discurso no son merecedores de respeto ni confianza, pues solo velan por su interés mezquino e individualista. Por esa razón vienen escritas las siguientes líneas al respecto.

    La política como negocio

    “Un político pobre es un pobre político” nos decía de forma categórica y contundente el gánster de la política mexicana, Carlos Hank González, que reflejaba con esa frase su postura que llevó a la práctica pero también nos habla de una generalidad que ha ocurrido como tendencia en la forma de hacer política en nuestro país.

    Y es que a la política se le ha visto como una forma de enriquecerse a costa del erario público, es decir, sin importar el bienestar de la mayoría de la población. Pues solo importa el interés individualista de quienes ejercen esas carreras políticas. Más que un encargo -como lo menciona siempre AMLO- ven que son cargos y empleos con los cuales hacerse más ricos.

    Esa hambre desenfrenada de riqueza hace que busquen ayudar a empresarios de la minoría rapaz para obtener ganancias ilegales -en pocos casos legales- e ilegítimas sin importar el daño que seguramente eso le traerá al pueblo de México. Las privatizaciones fraudulentas del neoliberalismo son un claro ejemplo de esas actividades.

    Esa misma forma de entender la política lleva a la mercantilización de la misma, pues ahora se ve como un gran negocio donde no importa cómo llegar al poder sino el hecho de llegar. Así se desarrolla la compra masiva de votos y conciencias aprovechando las condiciones de pobreza de gran parte de la población.

    En ese contexto, las personas que buscan el poder por el poder suelen importarles poco el color o ideología del partido, más aún, si es necesario cambiar radicalmente de uno a otro grupo contrario lo harán sin mayor problema. Los giros de sus discursos y posturas llegan a ser ridículos y ofensivos para las personas que algún momento llegaron a creer en esas personas, aquí algunas menciones…

    Ejemplos…

    Tenemos a personajazos en este apartado, pero solo mencionaremos a algunos muy icónicos. Comencemos por Fernando Belaunzarán que apoyaba desde el PRD con total convicción el proyecto obradorista. Tres doritos después ya ha pasado por el PAN y por Movimiento Ciudadano. En todas esas etapas ha perdido demostrando que aún a pesar de su individualismo no ha podido triunfar, no pasa de su alcance considerable de Twitter. Hasta Chumel Torres -que es de su mismo grupo conservador- se burla de él por su gatopardismo.

    Ahora hablemos de Porfirio Muñoz Ledo, presidente del PRI y fundador del PRD en el pasado. Una persona muy cercana a Cuauhtémoc Cárdenas y que luchó por un mejor país por varias décadas. Mucho tiempo fue muy cercano a AMLO y tuvo lugares importantes en la maquinaria de la 4T. Sin embargo, cuando perdió la presidencia del MORENA con Mario Delgado se transformó totalmente a ser uno de los principales detractores del gobierno federal. Tristemente, fuimos testigos de su putrefacción política (junto a la del mismo Cárdenas que lo acompaña en esa agonía).

    Pero si de tristezas hablamos, qué decir de Gibrán Ramírez. Un chico que aparentaba ser un gran analista político y uno de los principales referentes de la renovación del partido guinda y del proyecto de la 4T. Sin embargo, al quedar fuera de la contienda por la presidencia del MORENA se sumó a las filas del senador “Judas” Ricardo Monreal y a partir de ahí ha ido cambiando su discurso de manera lamentable. Ya ahora, es un crítico frecuente de la administración obradorista, en muchos aspectos es difícil distinguir sus opiniones de lo que diría o pensaría el más rancio conservador.

    Quizás no sea tan triste, pero si uno de los más icónicos es el de la mujer que le da nombre a este escrito. Si, hablamos de la famosa Lilly Téllez que según no estaba en ningún partido político, pero en 2018 aceptó ser candidata por el MORENA y ganó como senadora por toda la ola política que trajo el inicio de la 4T en el país.

    No pasó mucho cuando dijo públicamente estar en contra del gobierno federal, declararse como representante independiente y después llegar al PAN. Sí, Lilly representa todo lo medieval del pensamiento conservador (sus posturas la definen como tal) y es una de las supuestas presidenciables de la oposición para el 2024, ¿y luego por qué volverán a perder?

    Les vamos a partir su m$#”&

    Finalmente, quién motivó que escribiera este sencillo texto es Sandra Cuevas, la alcaldesa de la alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX que forma parte del PRD, quién hace unos días volvió a entrar en un nuevo escándalo donde se le encontraron varios papeles para hacer guerra sucia contra la Jefa de Gobierno de esa ciudad, Claudia Sheinbaum.

    En ese suceso salió a decir que no eran de ella, luego lo aceptó indirectamente al afirmar que si fueran de ella no eran mentiras, mientras alentaba a sus seguidores a partirle su ma=$% a la Jefa de Gobierno. Pero no es la primera vez que “mete la pata”, ya han sido documentadas todas las veces que incurrió en delitos e incluso ha sido objeto de procesos judiciales en su corto tiempo como alcaldesa. Regalar pelotas con dinero, poner alfombras rojas, tener camionetas con irregularidades en sus placas, insultar a policías, y un largo etcétera de cosas que ha hecho esta persona hablan por sí solas de lo que mencionamos.

    Y por si fuera poco, encaja en el presente texto ya que en el 2018 apoyaba totalmente a AMLO y a Claudia Sheinbaum, existen las grabaciones públicas de ese apoyo y unas cuantas fotos que verlas hoy en día sirven como meme fácilmente. Y es que Sandra Cuevas es la persona que hace política justo como va el sentido de estas líneas, es individualista y solo busca enriquecerse, no le importan las demás personas, solo ella importa y sus intereses personales egoístas.

    El país que merecemos

    Políticos que solo buscan su beneficio existen demasiados, debemos impulsar a quienes no lo hacen, que por cuestiones ideológicas se encuentran más en el espectro de la izquierda de nuestro país. Es siempre desde esta postura donde se proyectan los sueños colectivos donde un mundo mejor es posible.

    Sigamos cambiando la forma de hacer política, democraticemos más la vida pública de nuestro país. Andrés Manuel López Obrador nos ha enseñado con su ejemplo de lucha que podemos cambiar la realidad, junto a él marchan otros referentes históricos que con su vida han hecho verdaderas revoluciones en beneficio de la humanidad. Sigamos su ejemplo, caminemos hacia la realización de un país para todas y para todos.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • Los Nazis mexicanos

    Los Nazis mexicanos

    Este 27 de enero se conmemora el aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas en 1945. Por ello se le ha llamado como el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto. En ese sentido es que escribimos las siguientes reflexiones en torno al nazismo-fascismo en México y cómo se encubre bajo otros nombres o figuras.

    Orígenes

    El fascismo surge con fuerza en la década de los 20´s del siglo XX en Europa (Italia y Alemania) como medio para contener el avance de la Revolución Mundial (Socialismo soviético) y comienza a tener espacios de poder importantes que lo llevan a conseguir adeptos a nivel mundial y a hacer la segunda guerra imperialista mundial en 1939 donde en algún momento estuvieron a punto de lograr la victoria (principalmente la Alemania Nazi) hasta que el ejército rojo de los soviéticos los derrotara en 1945.

    En ese contexto, en México brotan en los 30´s varios grupos abiertamente nazis que buscaban llevar el fascismo a nuestro país. De ahí surge el Partido de Acción Nacional (PAN) en 1939 como una respuesta reaccionaria a todas las reformas sociales que estaba implementando el proyecto político del cardenismo, el cual buscaba un bienestar colectivo para los sectores más marginados históricamente, campesinos, trabajadores y maestros serán los pilares de ese proceso histórico.

    Tan sólo con ver que el “gran” fundador del PAN es Manuel Gómez Morín, quien fungió como abogado defensor de las empresas extranjeras petroleras que fueron expropiadas por el gobierno de Cárdenas en 1938 por sus prácticas súper explotadoras y por querer pisotear las leyes mexicanas al sentirse intocables.

    El mismo PAN era la concreción política de los remanentes de los movimientos sociales católicos de las guerras cristeras, también tuvo nexos importantes con el sinarquismo y la Falange Española, además siempre mostró mucha simpatía con el fascismo (del cual venía), principalmente el franquista, casualmente éste era la ultraderecha española.

    Nunca se fueron

    Debido a la caída de la ultraderecha a nivel mundial (con la derrota nazi en 1945), los panistas y los nazis (son lo mismo) tuvieron que recular un poco en su discurso abiertamente fascista, es decir, moderaron algo sus postulados políticos. Claro que jamás dejaron de ser una oposición de ultraderecha que disputaba simbólicamente en cada elección con el PRI.

    Sin embargo, con el paso del tiempo los grupos pro fascistas fueron surgiendo poco a poco nuevamente y su vinculación con el PAN está documentada. Por mencionar algunos ejemplos podemos ver al Grupo San Nicolás (Nuevo León), México Despierta (Guadalajara, Chihuahua y CDMX) y los Tecos (Guadalajara). El caso más conocido es la vinculación que existe entre los panistas y el grupo radical ultra conservador católico del Yunque.

    También en el terreno cultural han incursionado con mayor ahínco y menos simulación, ya que en esos espacios “clandestinos” llevan el mensaje abiertamente fascista a todas las personas que puedan alcanzar. Prueba de ello fueron los recientes conciertos secretos de Der Stürmer (banda griega que alaba el Holocausto) en nuestro país y todas las personas que asistieron a ellos.

    Y en el ambiente cultural también lo hacen a través de la venta de libros que difunden sus ideas y que llegan a tener un público considerable. Podemos mencionar por ejemplo a la librería Heidelberg (de Monterrey) que sin tener tienda física venden muchos textos sobre el fascismo y apologías a Hitler. Incluso existen cuentas de youtube y podcast que son abiertamente fascistas y tienen impacto.

    Fascismo nunca más

    Los fascistas mexicanos buscan un supremacismo racial (si, no es broma) y políticamente quieren construir un Tercer Imperio Mexicano. Sí, en pleno siglo XXI existen personas que continúan hablando de imperios, monarquías y todas esas estructuras de la Edad Media y todavía más atrás en la historia.

    Es alarmante ver que grupos fascistas y nazis sigan existiendo en nuestro país y tengan cierta relevancia política y cultural. No debemos ignorarlos, hay que continuar luchando por que se erradiquen, ya que sus discursos discriminatorios (y de odio) son dañinos para la gran mayoría de la población. Y hay que dejarlo claro, esa narrativa fascista va acorde y es impulsada por la derecha mexicana (el PAN y sus secuaces), a ellos hay que dejarles claro: al fascismo no se le discute, se le combate.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • Amlito: El mayor temor de la derecha

    Amlito: El mayor temor de la derecha

    Hace unos días la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por mayoría de votos acordó sancionar al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) por utilizar la caricatura inspirada en nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en la propaganda de su partido. Por lo cual también queda prohibido su uso para proselitismo político electoral de cualquier índole. Dicha situación me obliga a dejar reflejada mi postura al respecto en los siguientes trazos.

    Origen del símbolo

    El dibujo de “Amlito” fue diseñado en el 2005 por José Jorge García Monero Hernández, uno de los mejores caricaturistas políticos de nuestro país y que cuenta con una amplia trayectoria como militante del obradorismo y de las causas populares. Que haya sido el creador del símbolo en cuestión no es casualidad, aunque seguramente desconocía el impacto que éste tendría después de hacerlo.

    Y es que eran los tiempos del desafuero de AMLO y de la campaña electoral por la presidencia del país. La guerra sucia contra Obrador comenzaba en la lucha por la nación, que México por fin fuera para los más pobres o que siguiera en pocas manos corruptas de esa minoría rapaz.

    En ese contexto “Amlito” surge como un estandarte de lucha que debe resistir el mega fraude realizado en 2006. El robo de Calderón trajo consigo miles de asesinatos y un clima de verdadero terror en el país. Pese a eso, a la par de la figura de AMLO, su caricatura también ganaba popularidad y en todos los eventos del obradorismo se le podía ver, se convirtió también en un artículo muy vendido. Sobrevivió también el sexenio de Enrique Peña Nieto y llegó junto a Obrador a instaurar la Cuarta Transformación (4T) en 2018.

    La caricatura política

    Por otro lado, es necesario mencionar que las artes tienen una función especial en la lucha política, a través de ellas se pueden hacer llegar mensajes de mejor manera. Es decir, llegan a tener una función pedagógica y también didáctica. Por eso, han existido grandes revolucionarios que han sido poetas, muralistas, músicos, actrices y actores, escritores y todo lo que implique la creación artística.

    En ese sentido, los caricaturistas no podrían quedarse atrás. Desde tiempos del porfiriato ya la caricatura política hacía sus apariciones y tenía una función fundamental que también contribuyó de buena manera al inicio de la Revolución Mexicana. Así, se fueron creando y desarrollando bastantes revolucionarios que a través de sus dibujos hacían una crítica social pero también cumplían la función de concientizar al pueblo de México. Mención honorífica debería tener Eduardo del Río “Rius” que fue precursor en esa escuela de caricaturistas mexicanos.

    Amlito somos todas y todos

    Aunque el TEPJF pretende prohibirnos el uso de Amlito, que sepan todas las personas, incluido el promotor de esa prohibición, el parásito plurinominal de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Maynez, que no podrán detener el movimiento obradorista, sus recursos son solo patadas de ahogados ante su inminente derrota.

    Le temen a una caricatura por lo que representa, pero Amlito  es el MORENA, es el obradorismo, y ese ya está en el imaginario colectivo del pueblo de México. La politización hizo que la mayoría de la población cambiara y esa gran parte de personas van a seguir construyendo un mejor país, aunque hagan lo que quieran. Contrario a ustedes, nosotros lo tenemos claro, prohibido prohibir.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • No es polarización, es politización

    No es polarización, es politización

    Una frase muy hecha por la oposición ha sido la referente a que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y todos los millones que integran el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y la Cuarta Transformación (4T) sólo polarizan a la población y en vez de unir buscan la confrontación. La práctica nos ha demostrado que se equivocan y que justamente los opositores de derecha son quiénes caen en esas acciones. Por ello, decidí escribir las siguientes líneas a propósito de los últimos acontecimientos en la política nacional.

    Cómo te Ovidio

    Ya pasó una semana de la detención de Ovidio Guzmán, líder de una pequeña célula del Cártel de Sinaloa e hijo del gran capo (ya detenido) Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo. En un operativo que se realizó en la madrugada y que tenía planeándose más de seis meses se enfrentó a la resistencia de la delincuencia organizada que trajo unos días de caos y de guerra en el estado costero. Sin embargo, la situación ya fue controlada y se reportaron pocas bajas.

    Hace pocos años también se le había detenido pero en ese momento se tomó la decisión de soltarlo por el costo de vidas que traería si se le mantenía cautivo. El mismo AMLO dijo públicamente que había sido su decisión pues son primero las vidas humanas que la detención de esa persona.

    En un primer momento la oposición hizo de las suyas al mencionar que el presidente era empleado de Ovidio y por eso lo había soltado, que el gobierno estaba coludido con el narcotráfico que ahí estaba la prueba. Y si eso no era suficiente para su pobre intelecto, había que inventar que si AMLO saludó a la mamá del Chapo significaba su vínculo con los narcotraficantes, eran hechos contundentes.

    La maroma derechaira tuvo que dar varias vueltas con la reciente captura de Ovidio. Ahora tuvieron que decir que al coincidir con la visita del presidente estadounidense Joe Biden por la X Cumbre de Líderes de América del Norte era un regalito para él o incluso que había sido ordenado por el mismo gobierno de Estados Unidos, ya que AMLO pues trabaja para ellos. Y así, sucesivamente e increíblemente salen a relucir más teorías sin sustento real para seguir encubriendo la verdad, esa que les duele y es que están muy equivocados y no pueden reconocer ningún logro del gobierno actual.

    El verdadero choque de trenes

    Lamentablemente también en estos días nos enteramos que ocurrió un accidente nuevamente en el metro de la Ciudad de México (CDMX). Justamente cuando la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se encontraba en Michoacán para una gira con el gobierno de esa entidad aliada. Se tuvo que regresar a atender de manera seria el problema y reprogramar esa visita para después.

    Como viles zopilotes la oposición nuevamente atacó de manera visceral a Claudia con muchas calumnias. Era el momento idóneo para su golpeteo político, incluso las huestes de Ricardo Monreal y de Marcelo Ebrard se fueron a la yugular para tratar de debilitar la figura de la Jefa de Gobierno.

    Tanto unos como los otros pecan en contribuir a debilitar el actual proyecto de la 4T. Sí, es bueno ser crítico pero siempre con fundamentos y ética. No podemos caer precisamente en apoyar indirectamente a la derecha, no comprender los momentos que vivimos y la coyuntura política solo abona a que el bienestar de la mayoría de la población se pueda ver afectado.

    Animal Político

    Como seres humanos somos entes sociales, nos desenvolvemos –nos guste o no- en una sociedad y tenemos participación en ella. Por eso es de suma importancia que participemos en los asuntos políticos para no permitir que pasen cosas que nos afecten a nosotros pero también a las demás personas.

    Construir un mundo mejor es obligación del conjunto de personas que integramos las sociedades. La polarización como hemos visto viene más de los opositores que de quienes estamos convencidos de la 4T. Nosotros construimos y no destruimos, eso lo tenemos claro. Como dice nuestro presidente, no es polarización, es politización y que bueno que se tenga en un México acostumbrado a la despolitización y al saqueo neoliberal.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5 
  • ¿Alianza para el progreso?

    ¿Alianza para el progreso?

    En el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte a celebrarse en nuestro país y que convocará al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, al presidente de los Estados Unidos de América (EUA), Joe Biden, y a nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es que realizo el siguiente escrito debido a lo que nuestro jefe del ejecutivo ha expresado como sus deseos o propuestas para esas reuniones.

    Un poco de historia

    Ya van varias mañaneras donde AMLO ha expresado que en esa Cumbre propondrá se tenga algo parecido a la Alianza para el Progreso como la que propuso el ex presidente de EUA John F. Kennedy para ayudar a los pueblos de toda América. La única crítica que ha vertido nuestro presidente a esa alianza del pasado ha sido el hacer a un lado a Cuba, por lo que en ésta si se le tomaría en cuenta.

    Pero es necesario agregar que dicha Alianza para el Progreso (1961) tenía como principal objetivo frenar el avance de la Revolución Mundial que con la influencia de la Revolución Cubana se esperaba surgiera en toda Latinoamérica, por eso era lógico excluir al pueblo de Cuba de dicha alianza, ya que se le buscaba aislar de todos los demás pueblos latinoamericanos.

    Esa inversión o ayuda a los demás gobiernos buscaba hacer lo que se hizo con el Japón o con la Alemania capitalista. Es decir, invertir todo el dinero posible para detener el avance del comunismo, no para mejorar las condiciones del pueblo de esos países sino solamente para defender los intereses geopolíticos de los EUA.

    Sin embargo, dicha alianza “nació muerta” como dijeron en su momento Ernesto Guevara de la Serna (El Ché) y Salvador Allende, ya que no fructificó después de la muerte de Kennedy y los Estados Unidos sacaron su verdadera cara dando el apoyo militar y político a las dictaduras sangrientas de nuestra América, violando todos los derechos humanos y realizando miles de asesinatos para defender sus intereses.

    Una alianza actual

    Es evidente que no queremos una Alianza para el Progreso ahora, por eso lo que propone AMLO es distinto. Hasta la llamó una Alianza para la prosperidad de los pueblos de América. Pero no es el nombre lo único distinto, se busca una integración de los países con pleno respeto a la soberanía de cada uno, de que se les trate como iguales sin hegemonías. 

    Esta atrevida propuesta parte de fortalecer a toda la región del continente debido a la amenaza rusa o china. Y es que el mismo AMLO ha explicado que mantener un equilibrio de fuerzas con las otras zonas del mundo permitiría evitar la tensión bélica que podría llevar una hegemonía de China sobre el mundo, ya que seguramente los EUA buscarían la guerra como medida de solución.

    Es decir, la visión de AMLO parte de la búsqueda de la paz mundial. Pero no es ingenuo nuestro presidente, sabe que solamente se puede conseguir ésta si se le destina tiempo, recursos y esfuerzos al combate a la corrupción y a las desigualdades sociales. No puede existir paz sin justicia social, eso lo tiene claro.

    Un pueblo que camina

    Por ello, estos 9, 10 y 11 de enero seremos testigos de acuerdos entre los tres dirigentes de Norteamérica sobre salud, seguridad, migración, pobreza, educación, y un largo etcétera. Sin embargo, el foco estará también puesto en esta otra distinta propuesta que México piensa proponer para construir aún más su liderazgo continental.

    Veremos que pasa en esa Cumbre, lo cierto es que esa idea de paz mundial, de integración latinoamericana y americana parte de una visión del mundo donde priva lo público sobre lo privado, al pueblo sobre los grandes magnates, ya lo dijo mi presi: “Por el bien de México, primero los pobres”.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

    Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

    Este viernes 30 de diciembre se cumplen 100 años de la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sobre el Estado socialista más poderoso de la historia y su importancia en el mundo les vengo a hablar en este escrito, donde pienso señalar algunas reflexiones sobre los logros y los errores que se cometieron a lo largo del siglo XX en este conglomerado de países en su lucha contra el capitalismo.

    Todo el poder a los soviets

    Eran los comienzos del siglo XX y el mundo entraba en un conflicto imperialista (llamado primera guerra mundial) donde las potencias mundiales -y sus principales empresas- se disputaban zonas del globo con importancia estratégica (recursos naturales) para su desarrollo capitalista, es decir, para continuar con el enriquecimiento de unos cuantos en esas naciones.

    Era una más de las barbaridades del sistema económico imperante. La guerra de los ricos trajo grandes estragos a la gran mayoría de la población. Siempre el pueblo es quien sufre los conflictos bélicos entre potencias. Millones de personas muertas, otras más con lesiones graves y muchísimas con daños psicológicos de por vida.

    En ese contexto en la Rusia zarista surgían dos revoluciones en 1917 (febrero-marzo y octubre) que traían consigo transformaciones radicales en esa sociedad. Era la toma del poder por el pueblo ruso que liderados por el partido Bolchevique (principalmente) se hacían del gobierno para poder construir su sociedad en su beneficio.

    Sin embargo, pasando esos diez días que conmovieron al mundo y llegado el final de la guerra imperialista (1918) sucedía la invasión de 14 países occidentales a Rusia en apoyo del ejército blanco que buscaba restaurar la monarquía. Más de 3 años de guerra civil donde el ejército rojo podría derrotar a los invasores e iniciar de mejor manera la construcción de esa nueva sociedad.

    Es entonces cuando se pueda aligerar un poco el comunismo de guerra y se comienza con la restauración de los países y la implementación de algunas medidas que ya habían tomado. Con ese ambiente favorable, se conforma la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el 30 de diciembre de 1922, los países firmantes fueron Rusia, Bielorrusia, Ucrania y la República Transcaucasiana, más adelante se sumarían otros para dar un total de 15 integrantes del Estado Plurinacional Soviético (Armenia, Georgia, Lituania, Turkmenistán, Estonia, Azerbaiyán, Kazajistán, Moldavia, Ucrania, Letonia, Bielorrusia, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán y Tayikistá).

    La Revolución Mundial

    Tanto la Revolución de octubre como la creación de la URSS trajeron consigo una oleada de revoluciones a nivel mundial, su ejemplo y su impulso a través de la Tercera Internacional y del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) llevaron a que poco más de la tercera parte de la población y territorio del planeta viviera bajo regímenes socialistas.

    La amenaza comunista llevó a los ricos del mundo a implementar y apoyar al fascismo como medida que contuviera por todos los medios la Revolución Mundial. Cuando se salió de control y se dio una segunda guerra imperialista, los soviéticos fueron los que derrotaron a los nazis y salvaron al pueblo del planeta del dominio de los fascistas.

    Aun así, se implementó una guerra fría contra los comunistas o luchadores sociales del globo, donde se perpetraron los peores casi genocidios y múltiples violaciones de derechos humanos (tan solo con ver las dictaduras de Latinoamérica de esos años basta como ejemplo). Y todo para que los ricos pudieran mantener su dominio que solo los beneficia a ellos.

    Logros soviéticos

    Mencionaremos algunas de las conquistas y logros obtenidos por el pueblo soviético para que podamos dimensionar precisamente su importancia. Iniciamos con derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, el derecho a interrumpir su embarazo en los primeros años fue fundamental (aunque después por decisión de Estado se haya vuelto a prohibir solo por unos años).

    Siguiendo el hilo de la mujer soviética, se le brindó una igualdad plena con el hombre. Salarios iguales, prestaciones similares, consideraciones especiales como guarderías para mamás trabajadoras y permisos laborales por embarazos, además de mismos derechos políticos. Estamos hablando de una verdadera revolución dentro de la revolución soviética.

    En cuanto a derechos de la clase trabajadora en general, hablamos de ya jornadas menores muchas veces a las 8 horas diarias, de vacaciones de hasta un mes anuales pagadas, de jubilaciones dignas, de defensa de derechos laborales con sindicatos fuertes que veían por sus agremiados y de más beneficios.

    La salud pública era universal y gratuita. Evidentemente, ésta tenía los mejores servicios posibles. Ayudado eso a la buena alimentación del pueblo soviético (contrario a lo que dicen las mentiras de la propaganda capitalista) se llevó a un nivel de vida muy alto, por encima de las naciones del bloque contrario (EUA y OTAN).

    Ahora bien, las y los soviéticos eran personas con niveles intelectuales importantes. El analfabetismo desapareció en los primeros años, pero al ser la educación universal, colectivista y gratuita todas las personas tenían estudios superiores y leían bastante. Estamos hablando de los pueblos más preparados que han existido.

    También se tenía un gran impulso por el deporte que llevó a competiciones mundiales como fútbol y sobre todo los juegos olímpicos donde la URSS tuvo muy buenos resultados. No hay que olvidar que esto parte de una idea donde el ocio y los deportes son derechos de las personas y hay que fomentarlos y potenciarlos.

    Una sociedad atrasada en varios sentidos se convirtió en una súper potencia gracias a la economía socialista que planificó su producción, que colectivizó la tierra y que se fortaleció para en un primer momento poder subsistir ante el bloqueo de naciones capitalistas. Los planes quinquenales y todo lo bien estructurado de la economía soviética permitieron también que la crisis mundial de 1929 no les afectara.

    En el ambiente armamentístico también se tienen avances importantes y es que, al ser un pueblo acechado por las potencias capitalistas, se debía armar a la población y fortalecer todas las defensas. Eso precisamente, fue el principal motivo por el cual los poderosos nazis cayeron rendidos ante el ejército rojo que destruía la amenaza fascista del mundo. Sí, la URSS ganó la segunda guerra mundial.

    Finalmente, debemos mencionar que en el terreno científico de la carrera espacial los logros son descomunales. El primer satélite en el espacio, primer hombre y primera mujer en el espacio, además de primer animal también. Esos avances demostraban que esta nueva sociedad podría desarrollar también tecnología avanzada que podía superar a la capitalista y que además ésta sería usada en beneficio de la humanidad y no de unos cuantos.

    Legado y memoria

    Podemos sin duda aprender de los errores de la URSS que probablemente la llevaron al colapso en 1991, así como nadie pueda negar su legado en cuanto a todo lo que ya vimos lograron. Llevar a cabo lo realizado en ese contexto tan complicado, con el poder imperialista estadounidense amenazando y también con la responsabilidad de ser el hijo o hija mayor que debía mostrar hacia dónde debía caminar las izquierdas del mundo, resulta fascinante.

    Se equivocan los conservadores, el comunismo no murió, siempre que existan las desigualdades sociales producto del capitalismo voraz y mientras estemos vivos quienes estamos convencidos de que un mundo mejor es posible, se mantendrá el fantasma recorriendo y asustando a los más ricos que temen les llegue la justicia social y una sociedad equitativa sea construida.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5 
  • La izquierda y la diplomacia

    La izquierda y la diplomacia

    Sin duda un tema que ha estado sonando en estos días es el referente a la política exterior que ha manejado el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), ya que se ha dado apoyo humanitario a países afines, además se ha optado por un antiimperialismo muy marcado y el principio de autodeterminación de los pueblos ha regido la diplomacia mexicana actual. En el marco del posible asilo al expresidente depuesto del Perú, Pedro Castillo, escribimos las siguientes líneas. 

    Una tierra pisoteada

    Nuestro territorio ha sufrido de varios traumas históricos, muchas guerras han traído desolación, muerte, sufrimiento y muchos aspectos que han marcado nuestra historia. Ser parte de un lugar donde tocó vivir el sometimiento de varias culturas prehispánicas por otras con mayor dominio; haber sido después sometidos y explotados (casi exterminados) por españoles que se robaron las riquezas que se tenían y la misma vida nos fue arrebatada.

    Un espacio que surge como nación independiente para vivir guerras internas y ser invadido en muchas ocasiones por potencias extranjeras que claramente nos superaban en armamento bélico. Así, nos fue arrebatado por la fuerza más de la mitad del territorio y murieron muchísimas personas defendiendo su patria.

    Pero también, precisamente por esas razones es que fueron surgiendo valores nacionales que marcaron nuestra historia y nos dotan de identidad. La lucha por la soberanía que emprendieron las mexicanas y mexicanos es de admirarse. El sentimiento antiimperialista forma parte de lo que somos. Ser mexicano es ser antiimperialista.

    Libre autodeterminación de los pueblos

    La historia del ser humano está marcada por dominaciones de grandes imperios o potencias sobre territorios o colonias. La explotación de esos lugares ha marcado gran parte del acontecer de las sociedades, aunque también las luchas de liberación y las conquistas de independencias han formado parte del pasado y del presente.

    De esas luchas de liberación y de teorías de la izquierda (como el marxismo pro ejemplo) es que surge el concepto y principio de la libre autodeterminación de los pueblos. Así, la no intervención es consigna de todo aquel que se jacte de ser humanista, quien apoye lo contrario claramente es una persona que solo busca el interés individual y no colectivo.

    Sí, las grandes potencias como los Estados Unidos de América (EUA) no defienden la libertad ni los derechos humanos, solo buscan el interés individual y mantener su dominio político y económico sobre los demás países. Mantener en situación de colonia a los pueblos de las otras naciones.

    Desenmascarar esa situación es importante ya que se lucha contra la narrativa que buscan crear esas potencias y empresas transnacionales a través de los medios masivos de comunicación. Así es, el terreno de la información es otro campo de batalla en el cual debemos participar siempre.

    Girar siempre a la izquierda

    Finalmente, ahora podemos entender por qué la diplomacia mexicana apunta hacia defender la no intervención, siempre haciendo llamados a la paz con justicia social. Pero además, que se apoye a gobiernos y pueblos de izquierda también parte del mismo principio, ya que ser de izquierda implica ser antiimperialista y abrazar el principio de libre autodeterminación de los pueblos. La derecha siempre apuntará a la intervención y al saqueo de las naciones, nosotros no, no somos iguales.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5