Categoría: Alejandro Castellanos López

  • Acoso patronal

    Acoso patronal

    No sé por qué piensas tú,
    soldado, que te odio yo,
    si somos la misma cosa
    yo,
    tú.

    Tú eres pobre, lo soy yo;
    soy de abajo, lo eres tú;
    ¿de dónde has sacado tú,
    soldado, que te odio yo?”

    Nicolás Guillén (1902-1989)

    Usan de todo, desde personas comunes y corrientes, hasta programas espía en computadoras y teléfonos móviles, pasando por agentes policiacos actuando por dinero, programas informáticos que actúan automáticamente y toda clase de actividades de muy dudosa honestidad.

    Así persiguen a trabajadores de los medios que los demandaron y ahora, en medios alternativos los denuncian y desenmascaran ante las autoridades laborales y el público en general. De este mismo modo acosan en redes a quienes se oponen a sus actitudes vengativas y violentas, no importa si el destino es un hombre o una mujer. 

    Un caso llama poderosamente mi atención, pues se trata de una compañera trabajadora de aviación quien al mismo tiempo informa en medios alternativos sobre lo que ocurre en ese medio en el que se desenvuelve. Una compañera cuya acción evitó un fraude electoral en una de las agrupaciones sindicales más importantes y combativas de la aviación. Debo omitir su nombre para evitar revictimizarla, pero quienes permanecemos activos en redes como Facebook, X y otras, sabemos de quién se trata. Desde aquí, por lo que pueda contar, mi solidaridad y la denuncia de los acosadores que fueran dueños de la quebrada y endeudada Interjet.

    Trabajadoras y trabajadores de medios que se separaron para demandar a sus patrones subdesarrollados y los demandaron porque los empleadores no respetaron las condiciones en que los habían contratado y desde un principio fueron omisos en el cumplimiento de la ley, pues de un lado los contrataron con un sueldo y con puesto de planta y por el otro, los tenían afiliados al IMSS como eventuales con sueldo mínimo, o subcontratados. Cabe decir que la ST y PS a cargo de la hoy secretaria de Gobernación, nunca accedió a realizar inspecciones del trabajo, lo que tampoco hizo la ST y FE de la CDMX a cargo del Mtro. José Luis Rodríguez Diaz de León, ni ha realizado a pesar de peticiones de parte y quien además puede ser responsable de la lentitud en la resolución de los juicios laborales en las Juntas de Conciliación y en los Centros de Conciliación, donde los actuarios ni siquiera notifican a los patrones por miedo al acoso o por complicidad producto de la corrupción.

    El acoso a estos compañeros, llega al punto de mantenerlos amenazados de despido en caso de quejarse o exigir el cumplimiento de la LFT, además de verse obligados a trabajar horarios de trabajo insanos sin siquiera recibir el pago correspondiente al tiempo extra y sin el descanso mínimo que obliga la ley, lo mismo que ocurre con muchos otros gremios que viven bajo la “espada de Damocles” si se les ocurre hablar de sindicato o de organización.

    La 4T está moralmente obligada a enfrentar esta situación en la inmediatez, o de otro modo seguirá perdiendo el apoyo de las y los trabajadores mexicanos de todos los gremios y ámbitos. La continuidad de la transformación requiere de la suma inmediata de las demandas laborales y necesita apoyar y apoyarse en los sectores laborales, agremiados o no a sindicatos. 

    La libertad sindical sigue acotada por la velada actitud de dirigentes sindicales tradicionales que sabotean la transformación con la premisa de “me apoyas o te quedas sin trabajo” y esto ocurre en el STPRM, en el STRM, en el SNTSS, STPJF y un casi eterno etcétera. La actitud de esas direcciones sindicales no solo favorece a la patronal, que los usa como medio de opresión y acoso, sino además atrasa y detiene el avance real que, en la muy básica materia de justicia social y laboral, puede y debe llegar a tener la transformación.

    Muchas y muy variadas son las tareas que tienen los actuales representantes populares en el H. Congreso de la Unión y en los de los Estados, pero aún más arduas son las que tienen quienes aspiran a ser electos en 2024 a todos los puestos de elección popular, porque necesitan vincularse con las bases de trabajadores y trabajadoras del país, sin buscar respaldo de las dirigencias sindicales y evitando esos compromisos y cerca de las comunidades en las que esas trabajadoras y trabajadores viven y conviven.

    Las posturas de izquierda que presentan precandidatas y precandidatos de MORENA, necesitan ser conocidas ampliamente por todos, comunidad por comunidad, casa por casa, en cada centro de trabajo, siempre de abajo para arriba. 

    Los mandos medios de empresas e instituciones públicas y privadas son, hasta hoy, el gran obstáculo al que se ha enfrentado la 4t, es ahí donde vive y apenas se mueve el “elefante reumático” y lo secunda la cúpula de la SCJN, salvo honrosísimas excepciones que cada vez son menos escuchadas. 

    Todo puede devenir en que las voces se levanten con todo derecho y alcancen extensiones impensadas, y sí, desde Argentina hasta Alaska. Dicho está por Ricardo Flores Magón, es un derecho:

    “El derecho de rebelión penetra en las conciencias, el descontento crece, el malestar se hace insoportable, la protesta estalla al fin y se inflama el ambiente. Se respira una atmósfera fuerte por los efluvios de rebeldía que la saturan y el horizonte comienza a aclararse. Desde lo alto de su roca el Buitre Viejo acecha. De las llamadas no suben ya rumores de quejas, ni de suspiros ni de llantos: es rugido el que escucha. Baja la vista y se estremece; no percibe una sola espalda: es que el pueblo se ha puesto de pie. Bendito momento aquel en que un pueblo se yergue. Ya no es el rebaño de lomos tostados por el sol, ya no es la muchedumbre sórdida de resignados y de sumisos, sino la hueste de rebeldes que se lanza a la conquista de la tierra ennoblecida porque al fin la pisan hombres. El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir.” 

    https://dgb.cultura.gob.mx/recursos/documentos/informacion_general/202204/textos_flores_magon.pdf

    Es tiempo de que los liderazgos de la Cuarta Transformación miren de frente y con el rostro en alto; a los ojos directamente a las trabajadoras y trabajadores, declarando con verdad el compromiso con la lucha obrera, campesina y popular. Es un llamado a la mirada franca de cada uno de ellos y a desechar, de una vez por todas, la hipocresía y deshonestidad, cada paso necesita ir en esa dirección, porque así se estará siempre, con la premisa “por el bien de todos, primero los pobres”. De otro modo, sería como si el cura le diera la espalda a Cristo y al Pueblo, o el pastor a la congregación y al Señor, o el papá o la mamá a sus hijos, o el martillo a su portador, o el tren a su operador. Los trabajadores y trabajadoras mueven a México en todos los sentidos y en cada ámbito, hay que recordarlo siempre.

  • Revolución

    Revolución

    El proceso que llevó al levantamiento armado en 1910 había comenzado años atrás. Dicen Jacinto Barrera Bassols (1956-2021) y Armando Bartra Vergés (1941-) en la cronología narrativa “La Revolución Magonista ” al respecto. 

    Cabe decir que la Revolución Mexicana, cuyo inicio conmemoramos hoy, rescata en la Constitución de 1917 solo algunas reivindicaciones de la propuesta magonista, aunque se trata de una revolución social, no llega a ser tan radical.

     Aquí un pequeño extracto del libro.  

    “Octubre-diciembre

    La sistemática represión a los clubes y la prensa liberal de todo el país, y en particular, la feroz persecución que sufre la directiva del club Ponciano Arriaga —centro director de la Confederación de Clubes Liberales de la República— ha forzado el exilio político de algunos de sus miembros: el presidente Camilo Arriaga y el vicepresidente Soto y Gama han tenido que escapar a San Antonio, Texas, siguiéndolos, poco después, Santiago R. De la Vega y Paulino Martínez, director del clausurado periódico La voz de Juárez. Este último escapa a Laredo, Texas.

    En estas condiciones RFM y su hermano Enrique, recién excarcelados, así como el joven poeta veracruzano Santiago de la Hoz, que en el Puerto había sido director del club Sebastián Lerdo de Tejada, deciden seguir los pasos de Arriaga y compañeros, buscando también refugio en Estados Unidos.

    En el caso de RFM la decisión de exiliarse se basa en dos consideraciones:          a) la represión le ha demostrado que es imposible seguir haciendo periodismo político dentro del país, mientras que las libertades democráticas que espera encontrar en Estados Unidos garantizarán la continuidad de su trabajo. (Ver: editorial del primer núm. de Regeneración 2a. época, en Bartra; 204 y ss); y         b) la intransigencia de Díaz lo ha llevado a la conclusión de que la democratización del país sólo podrá conseguirse a través de una lucha más radical orientada a la revolución social; y que ésta sólo podrá organizarse en el extranjero. (Kaplan I: 153 y ss). 

    A conclusiones semejantes están llegando otros liberales que los seguirán al exilio, como Juan Sarabia y su primo Manuel, Librado Rivera, Rosalío Bustamante, Juana B. Gutiérrez de Mendoza y Elisa Acuña y Rosete, etc. En pocos meses la mayoría de La directiva del club Ponciano Arriaga se habrá refugiado en Estados Unidos.

    31 de diciembre

    RFM su hermano Enrique y Santiago de la Hoz abordan el tren que parte de la estación de Buena Vista rumbo a Laredo. Una Parte del dinero necesario para el viaje fue obtenido gracias a la venta de una vieja máquina de escribir —lo único que pudieron rescatar del saqueo de la imprenta y la redacción— el resto se los envió Camilo Arriaga. En la estación confirman que siguen siendo vigilados de cerca por un policía vestido de civil. La persecución se había iniciado tres meses antes, a su salida de la cárcel de Belém.” 

    La vida de estos revolucionarios mexicanos estaba en riesgo permanente y no tenían duda de ello, por eso su auto exilio. El régimen no soportaba la verdad y menos la oposición razonada y radical. Ya existía la izquierda mexicana y desde entonces era perseguida o silenciada de un modo o de otro.

    El movimiento anarcosindicalista iniciado por estos revolucionarios tenía claridad de que la opción electoral y democrática no era viable, pues el país sufría bajo la hegemonía de Porfirio Díaz y el “Grupo de los Científicos”, que no eran sino los titiriteros de aquella oligarquía y mantenían en la ignorancia y opresión a la inmensa mayoría del Pueblo, hasta entonces, cada intento de rebelión había sido reprimido con la fuerza de las armas y la traición, métodos típicos de los seguidores de Porfirio Díaz, incluso en nuestros tiempos. 

    Poco más de un siglo después y saliendo, a duras penas de la nueva oligarquía refundada por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, México parece empezar a recuperar los valores y herencia de la Revolución Mexicana a través de la lenta Revolución de las Conciencias generada a partir de la opresión neoliberal-fascista de los neoporfiristas y que a través del voto popular en 2018 se hace gobierno, pero que tampoco inicia ahí, sino que deviene de la lucha de varias décadas en las que la represión que desde el Estado y la violencia de la nueva oligarquía, intentaron frenar. Vale decir que todas las revoluciones en México han sido producto de procesos largos y penosos en los que la lucha de clases ha sido el eje motor, es preciso entender que esto sigue vigente y está ocurriendo.

    La fuerte corriente que mueve a la transformación de la República ya es irreflenable y no parece que dependa ya de un solo caudillo, sino que lentamente, pero con solidez, se genera desde el propio Pueblo. Sin represión, ni opresión avanzará solidificando en cada paso la voluntad y el apoyo de la gente, falta sumar a los trabajadores sin corporativizarlos, sino respetando y apoyando a sus propias formas de organización liberando y quitando toda clase de requisitos de reconocimiento oficial. La libertad sindical no puede ser solamente de afiliación a uno u otro, sino también de la creación de organizaciones sindicales gremiales. 

    Queda mucho camino por andar para seguir transformando y quitando del camino a los oportunistas que intentan llegar al poder para volver a corromperlo. Es en la base trabajadora donde tiene que apoyarse cada avance y no se ha hecho así. Es de esperar que el Segundo Piso de la 4T, camine esa senda con el apoyo popular con Claudia Sheinbaum a la cabeza, pero sin caudillos, siempre jalada e impulsada por el Pueblo y sus reivindicaciones. El Estado debe transformarse tanto, que los rastros de la muerte de sus sucias estructuras opresoras, corruptas e injustas sean proscritas y anuladas por completo. El inicio ha sido la cúpula del Poder Ejecutivo, pero falta mucho, debemos continuar con el Poder Judicial y por último el Poder Legislativo. Las Fiscalías tendrán que ser reformadas al punto de que los procesos, partiendo de las denuncias y del conocimiento de la autoridad, por cualquier medio, sobre la comisión de algún delito, sean perseguidas, investigadas y judicializadas en mucho menos tiempo que en la actualidad.

    Estoy convencido de que vamos en la ruta correcta, pero falta mucho por andar. Tengo la esperanza de que la información siga fluyendo como hasta ahora durante el próximo gobierno. La Esperanza sigue viva. 

  • ¿Desbandada o rumor?

    ¿Desbandada o rumor?

    “Ahora, solo, he perdido el acceso a esa escapada “redentora”
    lo descubierto y lo oculto han intercambiado almas
    y por ley estás en la cima de una placa de transición
    , …”

    Kit Schluter Lejano/Más Azul
    Trad. Silvia Oviedo, Daniel Herrera, Pablo Medel

    Dicen que cuando un barco se hunde, quienes huyen primero son las ratas y el último en salir es el capitán.

    Acapulco seguirá siendo tema central incluso en las campañas próximas. Mientras sigan las carencias producto del huracán Otis y las que se develaron con el evento, pero que ya existían ante el silencio cómplice del gobierno municipal, tendremos que referirnos a Acapulco.

    Muchos se enriquecieron con el producto del trabajo de miles de acapulqueños al igual que con la inversión pública en infraestructura de todo tipo, la que se originó en los recursos provenientes de los impuestos de la gente, tanto de empresarios, como de la población trabajadora. Esas riquezas se fueron quedando en unas cuantas manos mientras la mayoría era explotada y empujada a la miseria o a delinquir. El golpe de Otis tendría que ser acicate para la lucha y la organización popular, Acapulco no puede esperar y los militantes de MORENA tienen que convertirse en vanguardia de esa lucha hasta vencer.

    Los miles de millones que la presidente de la SCJN aceptó entregar para Acapulco y su gente, no llegarán a ese destino, al menos no tan pronto como se requiere. A sabiendas de ello, y estando los fideicomisos que tienen los recursos en situación de juicio, es posible que en mucho tiempo no se puedan tocar, ni de un lado, ni del otro. ¿Naufraga el buque? Quizás. 

    El primero que sale y llega a nado veloz a la barca más fuerte y cercana, la cual avanza “viento en popa, a toda vela” * es el ministro Zaldívar, esta acción desató un rumor insistente entre las “personas superiores” beneficiarias de esos recursos respecto de una posible cascada de renuncias y jubilaciones anticipadas. Todos ellos podrían obtener mayores ingresos en el sector privado y con menor problemática. Necedades más o necedades menos veremos. La consecuencia engendraría un deseable cambio de nombres, costumbres y actitudes en la cúpula de la SCJN y de todo el PJF. 

    En la derecha cantan victoria por los amparos, solo atinan a gritar y a vociferar en estallidos violentos sin argumentos y pletóricos de coloridos insultos que resultan absolutamente inútiles. 

    Los amparos poco a poco se van venciendo en favor del Pueblo, y los que no, podrían ser apabullados en la elección del 2024, pues podrían quedar sin materia con las reformas constitucionales que serían efectuadas por una mayoría calificada de MORENA y sus aliados. 

    El peligro del fraude electoral y de las trapacerías que acostumbran tiene que ser vencida a punta de votos, al mismo tiempo, la movilización de las y los trabajadores del país es ya una necesidad.

    De igual manera es indispensable reformar las leyes para que se facilite la formación de sindicatos y  así, quienes viven del salario tengan la fuerza y el respaldo de la ley y del Estado para mejorar sus condiciones y haya verdadero equilibrio entre los factores de la producción, lo que supone justicia y respeto a las leyes por parte de los patrones, que con mentalidad decimonónica y/o fascista, siguen violentando en todas las formas posibles a quienes les llenan las carteras y bolsos de dinero, lo que desde una perspectiva ética, tendría que ser reprobado y evitado al grado de la prohibición. 

    Que importante y valioso sería que los tribunales laborales y las juntas de conciliación y arbitraje que sobreviven, aceleraran los procesos y fallaran siempre en favor de las trabajadoras y los trabajadores y no ralentizaran los procesos evitando notificar a la patronal sobre audiencias, posponiéndolas sin consideración como ocurre en la Ciudad de México, favoreciendo así a los patrones convirtiéndose en cómplices de lo que debiera considerarse delito grave y que lo es para los actuarios que evitan notificar.

    De ahí que es fundamental que los candidatos de MORENA al Congreso de la Unión, sean personas convencidas y que conserven la gran emoción de ser parte de los avances de la transformación del país y sean cercanos al Pueblo. La única opción de avance pacífico es esa.  

    La derecha no ha mostrado ninguna fortaleza, siguen caminando sin programa y únicamente viajan denostando cada acción emprendida por la 4T sin reconocer los grandes avances registrados utilizando a los medios tradicionales de difusión. Yo he podido constatar que mucha gente ya no les cree y en cambio, ya investigan y se interesan por conocer más a fondo los resultados de lo hecho, si avanzamos, todavía lento, pero avanzamos. 

    Que maravilloso sería ver esos avances en el IMSS Tabasco. 

    A modo de informe

    El cambio de presidente municipal en Centro, Tabasco y un oficio que respecto a los servicios municipales en las zonas marginales que entregamos en esa oficina, tuvo resultados iniciales positivos y alentadores. Le queda un año a Daniel Cubero Cabrales ojalá le alcance el tiempo y el presupuesto para atender todo lo que hace falta.  

    *Tomado de la “Canción del Pirata” de José Espronceda

  • Cuéntale

    Cuéntale

    “El hombre, lobo del hombre, quiso cambiar esta visión
    Vamos a jugar al pasado
    Nada cuesta recordar
    Cuéntale al que crece a tu lado
    Al que falta por llegar”

    Pablo Milanés 1978

    La historia tiene que contarse, conocerse, estudiarse, comprenderse y no es un asunto de pura memoria sino de análisis de hechos, antecedentes y consecuencias, siempre desde la perspectiva de cómo las relaciones de producción permean como causa fundamental en los antecedentes. Si se analiza con interés y desde esta perspectiva se entenderá, sin duda, que el motor ha sido la lucha de clases.

    La anquilosada derecha mexicana, sumida en creer sus propias mentiras y falsedades, ha tratado de generar una narrativa de la historia actual y sus antecedentes, pero es tan ilógica que ya nadie les cree, y menos quienes hemos sido testigos vivos de la propia historia y, además, hemos padecido la deformidad de la forma en que el quehacer político se volvió solamente un medio para enriquecerse.

    Vivimos la coyuntura aguda del momento histórico de un cambio paulatino, casi pacífico y un poco lento en el que las viejas formas en que se obtenía el poder público agonizan, pero sus artífices quieren seguir funcionando igual. Así vemos que en MORENA siguen pululando quienes buscan un “hueso” que roer, pues es ese su único modus vivendi.

    Hay personajes fuertes y serios, que han aprendido de la historia del movimiento y desde sus propias raíces, que la transformación va a pasar por encima de esas formas y estilos, que corruptos de origen, deben ser eliminados del pensamiento de quienes aspiran a encabezar la defensa de la transformación pacífica y los personeros de ese pasado.

    Contar la historia como la vivimos, es indispensable, por eso recojo de mis recuerdos lo que viví de cerca, siendo un joven que formaba parte de la dirección de un sindicato independiente que se movía siempre lejos de las centrales oficiales y del Congreso del Trabajo y que por ello analizaba la realidad desde una perspectiva mucho más crítica, sin compromiso partidista y con la visión proletaria de la realidad.

    Cuando el Partido Comunista Mexicano se “convirtió” en el PSUM (Partido Socialista Unificado de México), parecía que se abría un espacio para la participación libre y abierta de la izquierda en la política nacional, pero se convirtió en dominio de unos cuantos dirigentes quienes, no necesariamente estaban aliados con las causas proletarias, así que no era posible asumirlos como izquierda. Yo mismo no entendía por completo que nosotros también formábamos parte de otro dominio con características propias, pero igual escindido del resto del proletariado. Valga decir que intentábamos unirnos con otros que parecían luchar por lo mismo.

    En el seno del PRI, existía un grupo importante llamado “Corriente Democrática” (CD) en el que militaban líderes como Porfirio Muñoz Ledo (q.e.p.d.), Ifigenia Martínez Hernández, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, Rodolfo González Guevara y el mismísimo Andrés Manuel López Obrador. 

    La CD acabó por separarse del PRI al no poder registrar a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a la presidencia y convocó al PARM (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana) que lo había postulado, al Movimiento de Acción Popular (MAP), al Partido Mexicano Socialista (PMS), a la Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC),a la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México (creada tras los terremotos de 1985), a la Unión de Colonias Populares y la Unión Revolucionaria Emiliano Zapata, entre otras. Unidos todos estos grupos, integran el FDN en Jalapa Veracruz, el 12 de enero de 1988. (** información tomada de Memoria Política de México https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/12011988.html)

    El Frente Democrático Nacional fue una especie de sueño maravilloso para muchos de los que queríamos, desde esos años, la transformación pacífica de México y luchábamos en distintos frentes por lograrla. Personalmente creía que la patronal siempre obstaculizaría nuestro avance por la vía democrática y que las alianzas se convertirían en la debilidad mayor de la izquierda. 

    Este FDN se convirtió en el PRD y tal como vaticinamos en nuestros análisis los que veíamos desde afuera y en nuestra propia militancia, cada organización se convirtió en una “tribu” que le restó fuerza y cohesión a ese partido, que solo estuvo unido en algunos grandes momentos, con Cuauhtémoc Cárdenas en su candidatura a la presidencia de la República, con Andrés Manuel López Obrador en su victoria electoral por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y en las elecciones de 2006 por la Presidencia de la República.

    Las llamadas tribus del PRD, ahora enquistadas en MORENA, podrían volver a destruir el movimiento, pero las bases de la transformación ya están sentadas y parece harto difícil que haya un retroceso. Esos personeros del pasado son quienes repiten los esquemas de alianzas que destruyeron al PRD y lo convirtieron en un triste y ridículo comparsa del prian actual.

    En una reciente entrevista del Dr. Hugo López-Gatell Ramírez con Héctor Díaz a través de Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=AxXtaiF19dE) el Dr. Lopez-Gatell perfila a estos personeros del pasado que siguen persiguiendo la victoria electoral como fin último y no el avance verdadero del movimiento como fuente real de reivindicaciones profundas en favor del Pueblo.

    MORENA sigue teniendo una deuda muy grande con el Pueblo y en especial con los trabajadores, en cambio hay líderes auténticos cuya convicción es en favor de la democracia y a esos son a los que hay que seguir y apoyar, entre ellos, Claudia Sheinbaum, Rocío Nahle, Javier May, Hugo López-Gatell, Clara Brugada, Carlos Lomelí, Andrea Chávez y otros más. Hay relevo y de calidad, solo hay que echar a los chapulines y a los emisarios del pasado, émulos de las tribus emergidas de la “apertura democrática” del asesino Luis Echeverría Álvarez.

  • De recuerdos y pasiones

    De recuerdos y pasiones

    Hay dos temas obligados para opinar, Acapulco y Guerrero, llenos de recuerdos y secretos, andanzas juveniles, como dijo Manuel Esperón, “borracheras que no han terminado” y la Bellísima Bahía de Garibay. Cancún lo opacó y Otis parece haberle dado la estocada final. Veremos a muchos emigrar de ese paraíso al que los sucesivos gobiernos estatales emanados de lo más podrido del PRI convirtieron en feudo de toda clase de criminales, desde hoteleros, hasta extorsionadores.

    Hasta parece que Otis vino a romperlo todo para propiciar un reinicio fresco y limpio, revelando el dolor y la miseria de quienes crean la riqueza para los dueños de la “industria sin chimeneas”, que en su mayoría son empresas trasnacionales, que usufructan la belleza de este territorio y no tienen escrúpulos de ninguna especie.

    Las trabajadoras y trabajadores de México siguen siendo una cuenta pendiente de la Cuarta Transformación, las reformas no han sido suficientes ni eficientes y las autoridades laborales no terminan por hacer que se aplique la ley, ni en el ámbito federal, ni en el de los estados, la patronal sigue cometiendo toda clase de abusos y de ilegalidades, lo que ya mueve a muchos a rebasar a sus dirigencias sindicales para combatir y tomar lo que por derecho les corresponde. La violencia de la explotación se puede revertir contra los dueños de los medios de producción. 

    Surge la pregunta ¿De qué lado se va a posicionar el Estado Mexicano? Sabemos, de antemano, que los jueces y el Poder Judicial van a actuar en contra de la fuerza laboral y siempre estarán aliados a los que comparten su convicción, aunque la ley diga otra cosa. Se agudizará el enfrentamiento entre los Poderes de la Unión. Trabajadores y trabajadoras necesitan reaccionar ya, antes de que sea necesaria la violencia proletaria.

    El tema de Acapulco y Otis va a revelar las injusticias en cada colonia sin agua desde antes, en cada calle inundada y enlodada, en cada casa destruida, en cada persona lastimada por la explotación y ahora por la carencia de lo más elemental, por eso el Estado está actuando con prontitud, porque de otro modo la bravura ancestral del proletariado guerrerense y mexicano, surgirá como jaguar hambriento de justicia, libertad e igualdad y para poner freno a los explotadores. 

    Acapulco, Coyuca, San Marcos, Escudero, Chilpancingo, Juárez, Técpan, son municipios habitados por un espíritu de rebeldía que por generaciones ha visto enriquecerse a unos cuantos y ha sido usado como “carne de cañón” por el crimen organizado y por los caciques estatales, ese espíritu colectivo habrá de cobrar conciencia y unidad a partir de Otis, el Estado Mexicano responde con congruencia y empieza a ponerse, del lado de la gente y no del lado de los dueños del dinero. A los que seguramente facilitará la reconstrucción de esas fuentes de trabajo, pero Guerrero no volverá a ser el mismo, el Pueblo es más fuerte.

    La hotelería de lujo que poblaba la Costera y se adueñaba de las bellísimas playas, tendrá que colaborar con la recuperación asumiendo el costo de sus propias reparaciones, o del crédito que se consiga para ello, y deberá cobrar sus seguros o reconstruirse con los recursos propios de las cadenas transnacionales que ahí operaban, la alternativa de que sea el Estado quien los reconstruya es absolutamente inaceptable porque se vería enfrentada a la opinión popular, aunque si acaso, el apoyo de la derecha y sería un error garrafal. 

    El Estado Mexicano, en todos sus niveles, empieza a seguir el ejemplo del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y trabaja a ras de suelo para que, partiendo de la desgracia actual, se inicie una verdadera reivindicación de los derechos de la clase trabajadora del turismo en Guerrero y de refilón, de todo el país; grandes empresas transnacionales se enriquecen sin límite y los trabajadores que crean esa riqueza siguen viviendo con apenas lo mínimo indispensable para seguir siendo productivos.

    Mucho más habrá que decir respecto de Otis y de cómo va a desnudar la corrupta forma de hacer negocios con el turismo basados en la explotación de la fuerza laboral, pero hay un segundo tema que no puede mirarse de soslayo: el presupuesto federal y las actitudes prepotentes del Poder Judicial y sus secuaces en el Congreso de la Unión.

    La mayoría de la prensa escrita, las radiodifusoras y televisoras del país, dedican una gran cantidad de su tiempo al aire para denostar, criticar sin bases y mentir respecto de cada solución y propuesta que venga de MORENA o de posturas similares o incluso de una izquierda más radical. El respaldo del Poder Judicial ya está muy cerca de lo criminal, son capaces de manipular a sus trabajadores y movilizarlos para actuar en contra del resto del Pueblo.

    En el colmo de la necedad y falta de verdadero compromiso con México, se han atrevido a promover un amparo en contra de la Ley que les ha disuelto los fideicomisos que usaban para sus privilegios y que nacieron de subejercicios presupuestales, lo que los convierte en juez y parte. Se trata de otro acto ilegal y contrario a la justicia. Lo que en verdad tendría que ocurrir es que jueces, magistrados y ministros en todo el país sean sustituidos lo más pronto posible y con los nuevos elementos ya integrados, generen y soliciten al H. Congreso de la Unión, las reformas necesarias para que ese cuerpo legislativo transforme al Poder Judicial en una institución incorruptible y que siempre actúe en favor del Pueblo y proporcione verdadera justicia gratuita, pronta y expedita. La mayoría del país apoyará estas acciones.

  • Entre sospechas y realidades

    Entre sospechas y realidades

    Si se observa con cuidado la historia de la derecha y su actuación en México, vamos a encontrar hechos vergonzosos. En los años en que inició la ocupación española, los peninsulares eran quienes dominaban los mandos políticos y económicos, generando un modo de producción feudal con las encomiendas y su virrey, la riqueza extraída se exportaba sin beneficio para el territorio ni para los dueños originales de esos recursos. Solamente los peninsulares y los criollos vivían en la opulencia; el esclavismo hacía que el Pueblo fuera despreciado y sus vidas valían menos que nada. Este es el ideal de los conservadores.

    Luego vino la traición de Iturbide, quien pretendía ser emperador para controlar el territorio, pero conservó la estructura social igual que en el virreinato; las relaciones de producción no cambiaron y tampoco las condiciones de vida del Pueblo.

    La lucha de caudillos siguió hasta que hubo un primer periodo con alguna precaria estabilidad, fueron los años de vaivenes entre conservadores y liberales; la carne de cañón era el Pueblo, siempre con promesas vacías.

    Los tiempos de Santana fueron más duros, porque se reforzaron todas las estructuras del poder conservador y el estado era un vil adorno de pasillo que solo se ocupaba de sojuzgar y reprimir cualquier sublevación criminalizándola y combatiéndola hasta el exterminio.

    Por fin la esperanza empezó a cristalizar con la República liberal, en la que parecía establecerse una democracia más o menos abierta, que le quitó poder económico al alto clero corrupto, pero que conservó la misma estructura en las relaciones de producción en la que la naciente burguesía rural terrateniente, que detentaba posesiones de la iglesia y de los antiguos encomenderos y generaba una clase conservadora corrupta y al latifundio que esclavizaba a los dueños originales de la tierra y sus riquezas porque los consideraba inferiores y débiles.

    La usurpación de la identidad liberal, a cargo de Porfirio Díaz, quien en verdad servía a los intereses de la burguesía, nacional o trasnacional, inició una etapa de aparente estabilidad y avance bajo la premisa del positivismo lógico; “Orden y progreso”, el gran engaño cuasi feudal del porfiriato, siempre racista y clasista. Fue en ese tiempo cuando se inoculó la premisa positivista de “estudia y triunfarás”, pero solo unos cuantos podían estudiar, y eso en las ciudades, en el campo quizás uno que otro hijo de hacendado y no necesariamente implicaba progreso.

    La Revolución trajo vientos de esperanza con Villa, Zapata y los agraristas de Puebla y Tlaxcala, que terminarían por ser los más fuertes aliados de los carranclanes del Ejército Constitucionalista de Carranza, que a la postre le dio fuerza a los “moderados” en el Congreso Constituyente y se la restó a los radicales. 

    En la historia de México, las posturas políticas e ideológicas que están opuestas a la igualdad, la equidad, la justicia y la democracia -entendiendo a ésta última como acatar la voluntad de la mayoría del Pueblo-, han estado sometidas a los intereses de los grupos llamados conservadores y reaccionarios, que con el tiempo se han convertido en asociaciones empresariales, partidos políticos y grupos de poder con símiles ineludibles con la doctrina fascista cuyo único propósito es conservar sus privilegios a costa de lo que sea, incluso del deterioro del medio ambiente y de la muerte de otros, justificando sus acciones con la criminalización de aquellos que se les oponen. 

    La derecha fascista en todo el mundo ha sido capaz de crear bandas y organizaciones criminales para justificar sus acciones contra el Pueblo, arrasando con todo; el Talibán, Isis y otras, posiblemente sean el ejemplo más concreto de esta estrategia fascista. 

    Salta a la vista, que justo antes de las elecciones en las que la derecha fascista mexicana se ve acorralada y derrotada, se recrudezca la violencia en regiones delicadas, especialmente en los estados fronterizos del sur y el sureste y que esté signada por dos cárteles que surgen y se fortalecen durante el periodo neoliberal o neoporfirista. Resulta posible y probable que estos grupos estén sirviendo para desgastar el prestigio de la Cuarta Transformación en conjunto con las resoluciones antipopulares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como parte de la estrategia derechista para retrogradar los avances del actual régimen y truncar su continuidad.

    Se viene el tiempo de las definiciones y de lograr una victoria más como Pueblo derrotando, por la vía pacífica a quienes quieren detener el proceso. El Pueblo mismo será el autor de su emancipación. El proceso ya empezó y no depende solamente de un caudillo. Es tiempo de luchar. La lucha sigue y sigue. 

  • Paz y más paz

    Paz y más paz

    Que bondad sería encontrar un mundo en paz completa, compartiéndolo todo, en el que el desarrollo sea colectivo y ni el hambre o la miseria estuvieran presentes. Sin embargo, esa utopía maravillosa se aleja más con cada guerra. Palestina invadida por el sionismo, con permiso del imperio británico y después de la ONU para refundar Israel que llegó para expandirse sin escrúpulos sobre un pueblo al que no se le reconoce ningún derecho y se le arranca de su ancestral territorio, asesinándolo y aterrorizándolo; un pueblo al que después se acusa de terrorista cuando se defiende y responde con la misma moneda. 

    Nada es lícito cuando se usan la violencia y la muerte como medios haciéndose pasar por justo, solo la revolución hecha por el mismo pueblo que busca la liberación de la opresión en su propia tierra podría serlo, sea en donde sea.

    Salta una pregunta importante ¿Cómo definir violencia? O de otro modo ¿Qué acciones tendrían que ser consideradas como violencia? Creo que habrá muchas respuestas variadas y hasta contradictorias entre sí. Sin embargo, creo que hay consenso al decir que el uso de las armas o de la fuerza física serían las más evidentes, yo agrego otras que no necesariamente involucran acciones físicas, como la amenaza, la marginación, la precariedad salarial y laboral, el engaño y la explotación, agrego a la mentira rayana en cinismo, a la violación de los derechos humanos, a la burla infringida contra los mas débiles, a la indolencia frente a la miseria desde el poder (económico o político), a la corrupción (civil y policíaca), a la maledicencia y a la falta de solidaridad.

    Quizás falten muchas formas y habría que agregarlas, pero la auténtica conciencia humana las conoce y necesita rechazarlas.

    Lo que ocurre en las fronteras norte y sur de México, es consecuencia de las formas de violencia que no son físicas pero que acaban siéndolo, por eso pienso que actuar respondiendo igual, solo va a escalar la problemática convirtiéndola en un círculo vicioso que solo puede romperse generando uno virtuoso y cercando, poco a poco a los grupos violentos y dando un único golpe final. Pero se tiene que contar con el Pueblo.

    Se trata de una solución lenta, pero de larga duración y posiblemente permanente si se eliminan otras manifestaciones que podrían reiniciar el círculo vicioso.

    Me quedo con los abrazos y no los balazos, aunque lleve más tiempo.

    Palestina e Israel son, por otro lado, claro ejemplo de que la voluntad del dinero es poderosa, pero no podría serlo si se contrapusiera a ella la voluntad de los Pueblos, que no solo es poderosa, sino sabia.

    El camino a la paz duradera solo llega de la mano de la justicia y de la democratización plena. Escuchar a los que sufrirán las consecuencias de la guerra sin arengas manipuladoras, como las que espetaba el “César” en la Roma imperial, o Gengis Khan para erigir al Imperio Mongol, o Adolfo Hitler en la Alemania nazi, y en cambio permitir que la información real fluya hacia para que las personas razonen y decidan es un método infalible. Ya en Israel y en otras partes del mundo se ven multitudinarias marchas en contra de las decisiones de su propio gobierno y en Palestina el estado no respalda a Hamas porque el planteamiento del Estado Palestino parte de premisas verdaderas, las que cuestionan la permanente invasión de su territorio y buscan la solución política definitiva basada en el derecho internacional y no en la voluntad del dinero y sus siervos.

    La única respuesta positiva es la paz conseguida por la vía del diálogo honesto, justo y recto; lo demás son patrañas de los neonazis que solo sirven al dinero y a esos intereses horrendos que traen muerte y destrucción.

    El territorio del Estado Libre y Soberano de Chiapas necesita convertirse en bastión de libertad, crecimiento y solidaridad. Los Pueblos Originarios lo reclaman desde hace muchos años y su lucha devino en el CCRI-CG del EZLN. La derecha neoporfirista ha intentado cooptarlos, pero la conciencia popular ya no lo permite, por eso ahora usan a los grupos armados del crimen organizado pretendiendo amedrentar a quienes han resistido por siglos conservando su identidad y fortaleciéndola con las herramientas tecnológicas con que se cuenta. En Chiapas serán derrotados y el Estado Mexicano tiene la responsabilidad de fortalecer esas posiciones. 

    Palestina merece vivir en paz. También Chiapas. 

  • Átonos

    Átonos

    Silenciosas y obscuras, así caminaron las sombras que carentes de virtud y de color lanzaban fuego de sus horridas fauces militares. No parecían hombres, eran figuras dolorosas y funestas que parecían actuar convencidos de estar haciendo el bien. Nada justifica las matanzas del 26 de julio, del 2 de octubre, del 10 de junio y de cada muerto del Movimiento Popular Estudiantil del 68. Éramos nosotros que empezábamos a despertar y queríamos la verdadera libertad y caminar hacia el futuro democratizando al país y contagiando al mundo entero. 

    Esta liberación comenzó en México en los primeros años del Siglo XX, tuvo una continuación en Rusia, poco después y contagió a la Europa del Este de la postguerra. Continuó con fuerza en el 53 en Cuba y consagró su sangre el 1 de enero de 1959. En México renació en los 60’s y la lucha siguió y siguió; así sigue y sigue, ahora con más conciencia y fuerza. La sangre y el dolor no serán en vano.

    En mi niñez conviví con personas de diferentes clases sociales y pensamientos diversos. Conviví a diario con individuos de los que prefería alejarme y a los que rechazaba abiertamente porque nací en una familia católica en la que había mucha congruencia con la enseñanza cristiana, sin hipocresías y era difícil pasar mis días en un colegio católico en el que se formaron entes como Gabriel Quadri de la Torre, Roberto Campa Ciprián y Pablo Rión Santiesteban, mecenas de Quadri y otros tantos personeros de la derecha falsamente cristiana y católica. 

    Es sencillo darme cuenta de que el discurso de la derecha es absolutamente falso y completamente contrario a mis convicciones y a las de la mayoría de los mexicanos, personas tan corruptas y cínicas como Xóchitl Gálvez o como Marcelo Ebrard también son rechazadas por la gente. 

    En Tabasco empezamos a asistir a lo que puede llegar a ser la reivindicación de que la voluntad popular es sabia, son cuatro los aspirantes a la Coordinación de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación y solo a una la rechazo abiertamente, Yolanda Osuna Huerta. Su gestión al frente del Ayuntamiento de Centro, Tabasco, se olvidó de los pobres e hizo alianza con los adinerados. Pudo haber hecho mucho contra la pobreza y mejorar el nivel de vida de la mayoría de los pobladores de las rancherías que pertenecen al municipio, sin embargo, cuando había que dar mantenimiento a las potabilizadoras, desviaba el agua hacia los fraccionamientos donde viven sus socios y amigos y la cortaba de las rancherías más pobres; nunca dio la cara. Los recursos públicos para el mantenimiento y pavimentación de las calles, solo los utilizó en las colonias y fraccionamientos de las zonas urbanas de la ciudad, al resto de la población del municipio, la ignoró y no nunca dio la cara, a menos que fuera por unos minutos justo antes de pedir licencia para participar en la contienda interna, para “inaugurar” obras inútiles como el cárcamo de Ra. Anacleto Canabal, que no se usa porque el drenaje es inútil porque está instalado más arriba que los predios en los que la gente tiene sus viviendas carentes de agua potable. 

    Tengo la certeza de que MORENA volverá a arrasar en las elecciones de 2024 en Tabasco y en todo el país. También estoy seguro de que Yolanda Osuna Huerta no es la persona más adecuada para ser la candidata y de ser ella la escogida, no contará con mi voto. Yo prefiero a cualquiera de los otros tres, pero si me toca participar en la encuesta, dudaré entre Raúl Ojeda, hombre de convicciones fuertes y lazos con la gente; el gran Javier May ser humano bueno, honesto, positivo y vinculado con el Pueblo y sus necesidades; y la admirada Mónica Fernández, mujer de valores firmes cuyo único defecto es Carlos Rojas. 

    Otros átonos

    Silenciosos y obscuros siguen los funcionarios de la administración del IMSS en Tabasco, han remodelado algunas UMF y una parte del HGZ 46, pero sin ampliar los servicios, siguen faltando médicos en las UMF y especialistas en los hospitales generales de zona, una prueba de ello es que para tener una cita subsecuente con cualquier especialista, es necesario esperar a solicitarla en enero de 2024, y quien sabe hasta cuando la darán, esto favorece la privatización de los servicios de salud y contraviene a la Constitución. Solo hay que conocer que una consulta con un especialista en la medicina privada cuesta más de mil pesos, para muchos, como yo, es impagable. Además, es casi imposible que el paciente pueda acceder a su expediente con todas las notas médicas y nunca es enterado de lo que el galeno ha escrito en su expediente, lo que resulta bastante grave porque puede haber falsedades o errores en lo escrito. Si, hay médicos que no actúan con la ética profesional y honradez con la que debieran estar comprometidos porque tienen en sus manos la vida de las personas. 

    Algunos especialistas han llegado al grado de enviar con otros especialistas a quienes no correspondía la atención de esa persona a enfermos de cáncer, lo que ha retrasado por meses su atención agravando su situación y, en muchos casos les ha provocado la muerte en medio del dolor.

    Los servicios de salud en Tabasco siguen en situación deplorable y no parece haber intención de mejorarlos en verdad para cumplir a cabalidad con lo establecido por la Constitución. 

    La obscuridad más dolorosa sigue habitando a los servicios de salud en Tabasco.

    Átonos deseados

    Que alegría tendremos cuando veamos a la derecha completamente derrotada en 2024, ojalá que sea con una mayor amplitud que en 2018. Volver átonos y a los voceros de los dueños del dinero y dar voz al Pueblo, en especial a las mujeres y hombres que producen la riqueza y le dan honor y orgullo al nombre de Trabajadores y Trabajadoras.

  • Responsabilidad

    Responsabilidad

    Durante los años en que mi pasión por la docencia me llevaba a toda clase de lecturas, llegó a mis manos un libro que parecía ser solamente de “autoayuda”, sin embargo, inicié la lectura y me sorprendió cuánto aportaba a la definición de liderazgo porque iniciaba induciendo al lector al autoconocimiento, lo que lleva al autor a tratar de definir dos conceptos que, a mi juicio, resultan importantes de resaltar en el momento actual. 

    Un primer concepto interesante en esa lectura es el relativo a la independencia del individuo, entendida como la capacidad personal de aceptar que cada persona es dueña de sus emociones y por ende puede desarrollar la capacidad de tener control de ellas y no depender de las de los demás.

    El otro es igual de importante y serio, al mismo tiempo va de la mano del anterior y se refiere a lo que significa ser responsable. Define con mucha claridad que la responsabilidad es la capacidad de responder de manera positiva por nuestros actos. Presenta a los actos individuales como influencia constante del entorno hacia el individuo y viceversa, lo que hace avanzar al concepto anterior hacia el entendimiento significativo de la interdependencia en la que cada uno debe ser capaz de actuar de manera propositiva en cada comunidad. 

    Partiendo de lo que dice Covey sobre el tema y revisando a Howard Gardner, encuentro que quienes han llegado a ser líderes en casi cualquier campo, lo han hecho basados en haber aprendido a funcionar con un alto sentido solidario y veraz en cada campo, aunque algunos se convirtieron en amenazas contra los grupos a los que pertenecían, como Hitler, Stalin, la inmensa mayoría de ellos, donde incluyo a Oppenheimer basado en la cita que de él hace Gardner en “Mentes Líderes” Una anatomía del liderazgo” pp.143  y que dice: “Vamos llegando gradualmente a una conciencia crítica del hecho de que decir la verdad es mucho más difícil de lo que nos gustaría creer. Hasta ser sincero es difícil, a menos de que uno tenga una vasta experiencia y conocimiento en función de los cuales hablar.” 

    También afirma Gardner; y cito: “Oppenheimer pedía a los habitantes del mundo que se unieran a él en el esfuerzo por resolver las relaciones entre poder y franqueza; el equilibrio entre pureza e inocencia, por un lado, y corrupción o escepticismo por otro; la proporción justa entre secreto y transparencia en la sociedad, particularmente cuando ésta se encuentra comprometida con la libertad de expresión; y las dificultades para tomar decisiones sensatas acerca de la vida humana cuando una parte tan grande del conocimiento contemporáneo es tan técnico, que solo los auténticos expertos tienen los medios para vérselas con él.”

    Una parte de lo dicho por Gardner y lo que cita respecto de Oppenheimer, parece razonable y veraz, pero habrá que preguntarse si en el mundo actual, en el que las relaciones entre dirigentes y seguidores cambian tan rápidamente que marean, si el individuo solo puede continuar ejerciendo un liderazgo eficaz si deja de serlo de sí mismo; el líder precisa de un equipo en el que también aparezcan personas con capacidades que puedan significarse como una vanguardia constante que vaya en el mismo sentido y con los mismos valores éticos que tiene el dirigente en quien recaerá la responsabilidad de los actos del conjunto dirigente.

    La formación de MORENA ha estado basada en que la conducción del movimiento responde a las necesidades que las bases recogen de cada comunidad de la que forman parte, si esta dinámica se rompiera el propio movimiento caminaría hacia su destrucción, a menos de que los liderazgos naturales de quienes forman el origen y destino de sus acciones consigan, por la fuerza de los seguidores y sumando mayorías, rebasar a los mandos formales que no hayan respondido correctamente.

    Los relevos generacionales ya son visibles y generan más esperanza y llenan del aliento alegre a quienes hoy nos toca ser seguidores y testigos maravillados de lo que la revolución de las conciencias está logrando en México. Veo con mucha alegría a Hugo López Gatell y a Clara Brugada buscando, con abierta honestidad y compañerismo, la dirección del movimiento en la Ciudad de México, lo mismo empieza a ser visible en Tabasco con Javier May, César Raúl Ojeda, Mónica Fernández y otros. No vislumbro a ninguno provocando divisiones por berrinches infantiles y tampoco veo marionetas insoportables que han sido acalladas como producto de su propia falta de liderazgo, honradez y honestidad.

    La oposición agoniza, pero puede revivir.

  • Lucha de contrarios

    Lucha de contrarios

    La ciencia explica que casi todos los sistemas equilibrados contienen contrarios que permanecen en una especie de lucha constante, así, en un átomo aparece la carga negativa en la nube de electrones y la carga positiva en el núcleo en los protones. Aunque el átomo tiene otras partículas, ninguna parece tener ninguna carga que lo mantenga unido y equilibrado como lo hacen electrones y protones.

    A partir de esta lógica se presenta la necesidad de tener una “oposición” que pueda dar equilibrio a cada acción dentro de las instituciones del Estado Mexicano. El problema se detona cuando resulta que cualquiera de esos contrarios, no busca equilibrios sino imposiciones. 

    La naturaleza humana no parece obedecer a la forma de equilibrio del átomo o del universo mismo, sino a la carencia de humildad de algunas personas que aparecen como líderes y que bien pueden ser personajes impuestos para convertirlos en títeres de intereses mezquinos que son movidos por el dinero y entonces se inflan para engañar. 

    La trampa del poder está puesta, quien ya lo probó y tomó beneficios poco legítimos para sí, ya no quiere dejarlos, en cambio es capaz de arrastrar su pingüe dignidad y cualquier legitimidad en aras de continuar consiguiendo, a costa de lo que sea, la imposible saciedad que sus instintos le demandan. Es la visión que tengo de quien dirige a la “oposición”. 

    En la vida política de México, vemos personajes que se disfrazan de izquierda, pero se forman a la derecha y luego quieren engañar; hay otros que se forman a la izquierda y también son falsarios; sus mentes tienen la misma iniquidad de la más mezquina derecha fascista. Se distingue en los momentos en que tienen que definirse abiertamente sus verdaderas intenciones, se ven con claridad y ya no pueden ocultarse, entonces tratan de imponerse; unos por medio del engaño y buscando provocar la vergonzante lástima del Pueblo y los otros desde el berrinche infantil y ridículo. La mentira se ha descubierto. Son personajes deleznables.

    Los auténticos líderes populares, que en verdad quieren y pueden servir al Pueblo, se alejan del poder y sus seducciones o cuando lo llegan a tener, empiezan a servir y no a “servirse”, no dejan de buscar en las raíces la posibilidad de transformar la realidad para que haya verdadera justicia y paz para todos. La visión democrática de este tipo de líderes no puede soslayarse a partir de concepciones, sofismas y falacias que los califican desde visiones clasistas, racistas, frívolas y superficiales. A esta categoría de personas, solo la historia puede juzgarlos porque se trata de seres muy poco comunes, son espíritus generosos y humildes que crecen frente a cada reto y obstáculo, se vuelven personas inspiradoras y casi inimitables; han sido sellados para entregarse por completo a servir y a darse en cuerpo y alma para ser útiles y aunque su cuerpo muera son inmortales en la memoria colectiva.

    ¡Qué afortunados somos de vivir un momento en el que unos y otros se distinguen fácilmente! Hacen mucha falta más personas que imiten a la categoría de los inmortales que son amados por las grandes mayorías. 

    Pese al combate frontal que la Cuarta Transformación ha emprendido contra la corrupción, seguimos viendo actos de corrupción en muchos niveles, desde el policía que detiene ilegalmente a un motociclista o a un automovilista por un “operativo” que solamente sirve para extorsionar, hasta el médico que no tolera la arrogancia de un paciente informado que se defiende, pasando por el miembro de la Guardia Nacional que exige dinero del chofer del trailer porque hay que pagar una cuota a algún jefe sobreviviente de la vieja Policía Federal y no hay nada que el chofer pueda hacer para evitarlo, porque es imposible cumplir con los intrincados trámites que se requieren para transportar cualquier cosa y siempre hay alguna irregularidad cuya existencia costaría mucho dinero y tiempo al chofer y al transportista. 

    Sería muy esperanzador ver que los servicios públicos son suministrados por personas verdaderamente honradas y honestas. 

    Centro, Tabasco

    Es casi imposible que los servicios municipales sean eficientes cuando la Presidencia Municipal está dedicada al glamour y la pasarela y no baja al territorio a conocer la realidad que se padece. A casi un mes del primer reporte, la Ranchería Anacleto Canabal Segunda Sección sigue teniendo agua de la red municipal solamente dos días cada dos semanas, después desaparece. La junta local de caminos, sigue sin ocuparse de resolver los problemas de pavimentación y hundimientos que provocó la pésima colocación del inútil drenaje en la misma demarcación. Yolanda Osuna Huerta sigue sin prestarnos atención. Ojalá se diera el tiempo para venir y mostrarle lo que aquí he venido afirmando desde hace un poco más de un año.

    La transformación no ha llegado, ni al IMSS Tabasco, ni al Ayuntamiento de Centro, Tabasco. Ojalá llegue pronto.