Categoría: Alejandro Castellanos López

  • Caminos y caminantes

    Caminos y caminantes

    Caminar y ser caminante son conceptos que generalmente se refieren al uso de los pies y piernas para trasladarse de un lugar a otro para lo que sea. Sin embargo, hay veces en que utilizamos esos términos para referirnos a la forma particular en que cada persona, o incluso cada grupo de personas se mueven en su entorno y en su vida, así somos capaces de decir que “fulano de tal caminó siempre con rectitud en su vida”, o “los caminos de zutano siempre fueron retorcidos”. Habrá que distinguir en el texto, cuando se hace referencia a la primera forma y cuando a la segunda. Espero que no sea difícil.

    Los caminos de la 4T se fueron haciendo angostos conforme ha avanzado este primer sexenio de trabajo a marchas forzadas, cada vez será menor el rango de posibilidades de falla y cada vez las trampas se harán más grandes, largas y difíciles de sortear; así el caso del accidente de la línea 3 del Metro de la Ciudad de México, he leído muchas teorías y afirmaciones, algunas suenan razonables y otras completamente aterrorizantes y las más, completamente irracionales.

    Entre las razonables aparecen las fallas técnicas producto de un mantenimiento deficiente, tanto de los trenes, como de las vías, pero lo que las convierte en historias de horror escalofriante, es que sus autores atribuyen el problema al sabotaje sistemático desde el SNTSTC, que es una agrupación cuya dirección se ha caracterizado por ser radicalmente opuesta al Gobierno de la Ciudad de México desde el tiempo en que el Presidente Andrés Manuel López Obrador era Jefe de Gobierno de esa ciudad y, desde luego, del actual Gobierno Federal y de Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno en funciones. ¿Llegarían a tanto? Ojalá llegue a saberse pronto.

    Otras teorías, que también se usan para denostar a Claudia Sheinbaum y al Gobierno Federal, son mucho más arrebatadas e imposibles de aceptar. Cualquiera que no tenga elementos para afirmar cualquier teoría, caerá siempre en la irrealidad y buscará culpables inventándolos.

    Intentar que el accidente no se politice sería un error, el asunto es político porque involucra a los habitantes de la CDMX y a todo el país, por ende, es algo en lo que todos estamos interesados y necesitados de información veraz y pronta. Seguramente que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo estará poniendo al tanto de cada paso de la investigación a toda la ciudadanía, porque de lo contrario, su precandidatura y posible candidatura a la Presidencia de la República, estará casi perdida de antemano. Su futuro político depende del pronto resultado de la investigación, y de tratarse de un “sabotaje hormiga”, habrá de castigar de manera ejemplar a sus perpetradores.

    Abordo ahora el otro tema del camino y el caminante.

    Cerca de la última semana del 2022, inicié un viaje en auto con la mejor compañía posible; la mujer que ha sido mi amada compañera por los últimos casi 34 años y mi hijo mayor. Viajamos en al auto familiar desde el municipio de Centro, en Tabasco, hasta un pequeño poblado veracruzano un poco al norte del Puerto de Veracruz. Normalmente es un viaje de entre 6 y 7 horas, dependiendo del tráfico en el último tramo, que va de Cardel, Ver., a Emilio Carranza, Ver. Yo contaba con que el último tramo lo haríamos estrenando la autopista de cuota que va de Laguna Verde, a Poza Rica, todo en Veracruz y eso nos ahorraría poco más de 30 minutos de viaje y otro tanto de gasolina.

    En el pasado, el tramo de Laguna Verde a Carranza era el más difícil y en el que había que ir más lento, porque la carretera vieja es muy angosta, siempre ha tenido mucho tráfico pesado y frecuentes accidentes que bloquean la vía y no queda ninguna alternativa para pasar más que esperar, ahora la esperanza era que por la autopista iríamos más seguros y, como dije, nos ahorraría tiempo y gasolina, además de que gozaríamos de algunas vistas fantásticas y nuevas.

    Nada de esto ocurrió; al llegar a la caseta de Cosamaloapan, la fila de autos y camiones era de varios kilómetros, lo que hizo que perdiéramos alrededor de 40 minutos para pasar, yo pensé que podría ser porque había más carriles abiertos en el otro sentido, pero mi sorpresa fue que en ambos lados había 4 carriles abiertos, además el personal de la caseta estaba trabajando muy rápido, así que concluí que el volumen de vehículos ya los había rebasado. Ya se hace necesario tener más carriles o poner cobradores adelantados y aumentar las posiciones de cobro para agilizar el paso. Uno paga la cuota para ahorrar tiempo, combustible e ir más seguro y todo eso se pierde en el tiempo formado en la caseta.

    El otro parón fue en las inmediaciones de la caseta de Paso del Toro, lo que ahí ocurrió, fue peor, porque ya había empezado a obscurecer, lo que haría que nos perdiéramos de las vistas de la carretera nueva, de pronto nos convertimos en personajes de Julio Cortázar en “La autopista del sur”, de “Todos los fuegos el fuego” (1966, Ed. Sudamericana); ningún vehículo se movía, ni para adelante, ni para atrás. Los ocupantes empezaban a bajarse a ver qué estaba pasando, de pronto, jóvenes con mochila a la espalda pasaban caminando con la prisa reflejada en el rostro porque seguramente otro transporte los esperaba al otro lado de la caseta. Se especulaba entre los atorados si se trataba de un accidente, o de algún bloqueo, pero en cualquier caso, no se podía avanzar y era inútil mantener el motor encendido.

    De pronto escuché el sonido de una sirena un poquito más aguda que las de policía o ambulancia y supe enseguida que se trataba de un vehículo militar, todos movimos los vehículos hacia las orillas para dejarlos pasar; el convoy era encabezado por una patrulla de la Guardia Nacional con 4 elementos a bordo, 3 camionetas de la Marina Armada de México, llenas de personal y una camioneta con 7 elementos de la Policía Estatal de Veracruz. Todos llevaban armas visibles y eso nos asustó un poco, pero no escuchamos detonaciones y eso nos tranquilizó. Yo tenía que ver qué ocurría, así que empecé a caminar cuando escuché otra sirena, esta vez era una ambulancia seguida de un camión de personal de la Marina vacío, una camioneta, también de la Armada sin carga. Una persona venía caminando en sentido contrario y atrás de él, otras personas. Me dijo que ya habían quitado al camión y que nomás faltaba un poco de carga. Era momento de regresar al coche, así que corrí.

    Al llegar a mi coche, iniciamos la marcha, ya sin detenernos y con tráfico continuo. Ahí perdimos casi 3 horas.Todo lo que vivimos en las carreteras del Golfo de México, me ha hecho reflexionar sobre lo importante que es que el Gobierno de la República esté invirtiendo en el mantenimiento de las autopistas de cuota y en el de las carreteras “libres”, porque de otro modo, no quedan alternativas para circular. En el caso de la carretera en el tramo de Cardel a Laguna Verde, solamente hay una alternativa y es el único camino aceptable para viajar entre ambas ciudades. Es imprescindible que se termine la autopista para conectar esos dos puntos y que haya una vía alterna. Parece necesario construir vías que comuniquen a las carreteras de cuota con las libres para generar alternativas cuando ocurran bloqueos de este tipo.

    Las inversiones en infraestructura que está realizando el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, son piedra angular para el desarrollo de todo el país, especialmente para los más abandonados y tendrán que continuar aquellos quienes serán sus sucesores como parte de la Cuarta Transformación, sean quienes sean.

  • De despilfarros y abandonos

    De despilfarros y abandonos

    Se inicia la batalla de 2023, que solo es continuación de la, hasta ahora, interminable lucha que imponen las relaciones de producción y que es motor de la historia. La transformación de la conciencia colectiva se presenta en mejores actitudes, aunque el consumismo se enseñorea de la actividad social en esta época de los años; finales y principios de ciclos cuasi arbitrarios relacionados con la órbita planetaria y el curso del sol en la galaxia que nos lleva de viaje hacia el futuro en esta pequeña nave llamada Tierra.

    Encuentro una lectura harto antipática en las redes sociales, alguien hace una captura de pantalla de lo que espeta; con absoluta intención manipuladora, mordaz y sin sentido de la ética ni razón; el tal ni activista, ni empresario, ni honesto Claudio X. González en la que dice que se despilfarra el erario público en obras inútiles e innecesarias como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca y otras. Habrá que decirle con claridad, que pagar a sus huestes por denostar al Presidente de la República Mexicana sí es un despilfarro inútil, porque al Pueblo y a la inmensa mayoría de la llamada clase media, ya no se les puede engañar ni manipular tan fácilmente.

    Habrá que ver que en menos de un año, el AIFA se ha convertido en uno de los diez aeropuertos con más operaciones del país y que a sus instalaciones estará llegando el mandatario de Canadá y muy posiblemente el de los Estados Unidos de América. Tendría que saber que el Tren Maya, sin haberse terminado, ya es fuente de ingresos para millares de familias del Sureste Mexicano y genera una derrama económica que ya es visible en muchísimas comunidades, antes olvidadas por los gobiernos aplaudidos por entes como el Sr. X. 

    Si habláramos de la Refinería Olmeca, le contaré al pequeño grupo de lectores de estas líneas, que hace poco más de un año, visité dos municipios tabasqueños aledaños a la instalación petrolera y nuevamente lo hice hace una semana. Las diferencias son visibles en muchos aspectos, pero lo más notable es la actitud de los habitantes de ambos municipios, hay más alegría, hablan con optimismo de su presente y su futuro inmediato, crecen las oportunidades y las alternativas educativas y ocupacionales. Calles, carreteras, edificios públicos y hasta las iglesias, han mejorado su aspecto y su condición. Aquello que parecía abandonado y que se deterioraba por el paso del tiempo, se ve restaurado y mejorado. 

    Todo lo anterior, sería suficiente para hablar bien de la refinería, pero hay que agregar que incidirá de manera muy positiva en la economía nacional porque evitará que las refinerías extranjeras puedan imponer sus precios a los combustibles y a todos los productos que se obtienen en las refinerías y que podrán ser procesados al irse recuperando paulatinamente la petroquímica básica en las plantas de Coatzacoalcos y Minatitlán.

    El triple ni, señor X, no se atrevió a llamar despilfarro al Ferrocarril Transístmico ni a sus ramales que correrán hacia el sur y el sureste, continuando con el desarrollo del sistema de transporte eficiente y efectivo de personas y mercancías entre todo el Sur Mexicano, el Norte Centroamericano, el Golfo de México y la Costa del Pacífico y sus conexiones hacia el Norte Mexicano y la Costa Este de los Estados Unidos de América. 

    Ninguna de las grandes obras del inicio de la 4T puede ser considerada despilfarro por nadie en su sano juicio, porque el desarrollo comercial, industrial y social que producirán, beneficiará directa e indirectamente a todos; la Refinería Olmeca bajo la administración de Petróleos Mexicanos, las redes ferroviarias NACIONALES, los puertos y las aduanas del país, el sistema aeroportuario y la recuperación del nombre y el prestigio de Mexicana de Aviación, bajo la batuta de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, que además también tendrán efecto en las finanzas públicas pues liberarán recursos para cubrir los montos de las pensiones de militares y marinos jubilados.

    La nueva revelación del ninini (ni empresario, ni activista, ni hombre honrado) Claudio X. González es, en verdad, una muestra de que ha perdido el sano juicio y quizás le convendría iniciar su éxodo hacia la Península Ibérica y quedarse por allá.

    Los pendientes relacionados a las pensiones del IMSS, ISSSTE y la recuperación de los recursos de las AFORES por parte de los trabajadores mexicanos, requieren reformas más profundas que ya no pueden esperar. Existen personas cuyas cotizaciones al IMSS empezaron en 1998 y ya tienen edad y necesidad para jubilarse en la actualidad, pero recibirían pensiones menores a siete mil pesos mensuales, cuando sus ingresos actuales sobrepasan los quince mil pesos. Esta sigue siendo agenda de justicia social pendiente que tendría que ser abordada antes de terminar el sexenio, al igual que la revisión de los montos de las pensiones actuales, en especial aquellas que no llegan al promedio del salario de cotización de los afiliados al IMSS.

    Queda pendiente la entrega para aquellos a quienes les interese, sobre las carreteras libres y de cuota que recorren el Golfo de México, desde Campeche, hasta el sur de Tamaulipas. 

    Que el 2023 logremos consolidar la Revolución de las Conciencias.

  • Sincronía

    Sincronía

    El funcionamiento de la derecha en Latinoamérica se sincroniza. Por un lado, atacan y destituyen de forma violenta y antidemocrática al presidente Castillo y reprimen salvajemente al pueblo que protesta y defiende la democracia en Perú. Por otro se perpetra un “atentado” a un famoso periodista de la televisión opositora al régimen de la 4T y los medios alineados a la derecha pro-fascista mexicana pretenden hacer creer a la gente que el culpable es el Presidente Andrés Manuel López Obrador por denostarlos y evidenciarlos en las conferencias matutinas en Palacio Nacional sin esperar los resultados de las investigaciones.

    Resulta sencillo sacar conclusiones rápidas y ligeras, con poco o ningún tino ni análisis; así podemos leer en las redes sociales, que fue un “autoatentado”, o que fueron los correligionarios del lector de noticias televisivas y que por eso no resultó asesinado. Otros tantos afirman que se trata de un mensaje de los cárteles criminales para que no testifique en el juicio de García Luna. Es cierto que circulaba en un vehículo blindado, también lo es que esos blindajes no son 100% efectivos y que, si realmente lo hubieran querido dar de baja, lo habrían logrado.

    La rápida reacción del Presidente de la República repudiando el acto solidarizándose con el baleado, su abierta condena y el inmediato inicio de las investigaciones por parte de la fiscalía correspondiente, redujeron el efecto nocivo que la prensa reaccionaria pretendía lograr. La claridad y oportunidad de las declaraciones presidenciales, inició la neutralización de cada agente que, desde la derecha, se pronuncia culpando de rebote al régimen de la 4t.

    Los intentos de la derecha por desprestigiar al régimen actual, a sus partidarios y seguidores, pretenden debilitar al Movimiento Regeneración Nacional frente a las elecciones estatales del año próximo y con descaro, muestran su estrategia para la elección de 2024. 

    La derecha adueñada del PRI, del PAN, del PRD y sus aliados no presenta ningún programa o proyecto de nación porque no tienen ninguno, pretenden regresar al poder para seguir saqueando al país. Solamente tratan de detener el avance de la transformación en curso y de desprestigiarlo para beneficiarse individualmente. La polarización que denuncian, es manifestación de la lucha de clases y en el fondo será parte del motor que siga transformando a México en un lugar bueno para vivir y desarrollarse para todos los seres humanos.

    No hay rigor en las afirmaciones que se leen en las redes sociales, con sesgos de izquierda o de derecha, porque los únicos elementos que conocemos son los divulgados por los medios de información. Pero resulta muy sospechoso que sicarios con semejantes armas hayan fallado en su intento y no será difícil que pronto aparezcan asesinados. Es de esperar que las investigaciones se hagan de manera rápida y confiable para evitar que continúen las especulaciones y al mismo tiempo, que la Presidencia de México esté vigilante y dando seguimiento muy cercano a todo el asunto. 

  • Polígonos

    Polígonos

    Los entuertos y galimatías interminables que se tienen que resolver y enfrentar por el gobierno de la 4T se convierten en situaciones con demasiadas aristas, ángulos, alternativas y necesitan de enfoques muy variados y críticas profundas y certeras que no pueden darse desde la perspectiva periodística, sino desde la del estadista hábil y honesto que, en cada caso, sepa conjuntar los equipos de trabajo para resolver cada situación.

    Los ataques a la libertad de expresión que han realizado los consejeros del INE, se sincronizan con los que realiza la derecha mexicana en cada campo en el que se transforma la República y al mismo tiempo con aquellos que se perpetran desde las tribunas periodísticas transnacionales, como el caso del Washington Post y algunos medios marginales de España o Yucatán. 

    El tema del Tren Maya y el esfuerzo estéril, costosísimo e inútil de detener su construcción, desde el entramado vengativo de Vulcan y su filial depredadora y ecocida en Quintana Roo, en la cantera Sac-Tun y sus socios del Grupo Xcaret, igualmente invasor de la costa caribeña mexicana, ahora intentan usar el interés de la conservación de tesoros arqueológicos de la Cultura Maya de la Península de Yucatán inventando su destrucción, soslayando los informes y la calidad y cantidad de trabajo de campo que se realiza en toda la península y no solamente en los tramos del trazo del ferrocarril .

    Aquí cabe hacerse un par de preguntas, ¿Cuándo mostraron el menor interés en explorar, rescatar y restaurar todas esas ciudades mayas que hoy, gracias al uso correcto del presupuesto para la construcción del Tren Maya se exploran y rescatan? ¿En qué estarían empleados los cientos de arqueólogos y científicos que actualmente trabajan en la selva baja de Quintana Roo, Campeche y Yucatán? 

    Hasta el momento, de acuerdo con el informe del Maestro Diego Prieto, Director General del INAH, “el registro y preservación comprende 31 mil 306 bienes inmuebles, como basamentos, albarradas y nivelaciones; mil 541 bienes muebles, metates y lítica, además de 463 osamentas, 708 mil 428 fragmentos de cerámica, 576 vasijas en proceso de análisis y mil 040 rasgos naturales asociados al contexto arqueológico como cuevas, pozos y cenotes”. Se trata de la mayor exploración y recuperación que se haya realizado en México en toda la historia, ya que como dijo el Maestro Prieto, “nunca se había realizado un trabajo arqueológico tan amplio como el que actualmente impulsa el Gobierno de México en el área maya de México y Mesoamérica. El estudio de campo y análisis de información abonará al conocimiento de la cultura maya hasta por 20 años. ¿Cuál destrucción, la de un camino que era usado por los pobladores para transportar toda clase de productos? ¿Qué ocurrirá si se investiga a Miguel Covarrubias Reyna y a Manuel Pérez Rivas, encontraremos ingresos extraordinarios y ligas con personeros de Muñoz Ledo en el INAH? No resulta imposible.

    Uno de mis gustos mayores ha sido viajar en México por carretera, ya sea manejando o alternando el volante con amigos o familiares hasta que nacieron mis hijos, cuando solo viajamos por carretera a visitar a la familia en dos direcciones, hacia el Estado de Hidalgo o hacia Veracruz. Sin embargo, hace algunos años, mi hijo menor fue a estudiar a la Universidad Autónoma de Yucatán, así que me tocó estrenar la carretera entre Champotón, Campeche y Mérida. Siempre me pareció super funcional, muy bella y sencilla de manejar, pero hubo un tramo en especial, ya dentro del Estado de Yucatán, en el que sentí enojo e indignación, pues justo a la orilla de la carretera, en cuya construcción, evidentemente se habían devastado árboles y fauna al por mayor sin que nadie protestara, ni siquiera el INAH. Ahí vimos un edificio maya, sin resguardo ni señalización, ni nada por el estilo y, desde luego, sin la menor preocupación de ecologistas o protectores del tesoro de la herencia Maya que cubre grandes extensiones de la Península de Yucatán.

    Años antes, ya había viajado por esas hermosas tierras y aguas, pero yo aún era soltero, estudiante y vivía en la CDMX y me gustaba ahorrar algo para poder hacer aquellos viajes en mi vocho del ’76. Dos veces le di la vuelta a la Península de Yucatán, y en alguna de ellas, seguimos el viaje hasta las tierras fantásticas de Chiapas, justo hasta las Lagunas de Montebello. En el camino, adelante de Comitán, junto con mi hermano y un entrañable amigo, nos desviamos un poquito para ver las ruinas mayas de Chincuiltik o Chinkuiltic, que estaban simplemente ahí, sin resguardos, investigación, restauración o cuidado de ninguna especie y que tampoco estaba en el Mapa de Carreteras de la SCT que nos guiaba todo el tiempo. Ahí llegó el atardecer con la emoción de estar en un lugar en el que hace mucho tiempo, brilló una cultura original extraordinaria de México, que parecía perderse en la niebla del pasado que al Estado Mexicano le importaba muy poco.

    ¿Cuándo estos críticos del Gobierno de México se ocuparon de hacer algo por el rescate de todo este patrimonio cultural impresionante? La respuesta puedo encontrarla en el conocimiento que me dio haber conversado con algunos de los más férreos defensores del PAN y del PRI, para quienes esos sitios arqueológicos no eran más que desperdicio de terrenos que podían usarse para mejores fines y ponían de ejemplo a Cuicuilco, en el sur de la Ciudad de México y que afirmaban sin rubor, que el mejor indio era el indio muerto. Como católicos que se decían, estos miembros del MURO, necesitaban que se les recordara que la Santísima Virgen de Guadalupe, solo se apareció para imprimir su imagen en la humildad de un miembro pobre de los pueblos originarios, y que Jesucristo nació como uno de ellos, pero allá en Belén.

    La falsa cristiandad de la derecha mexicana y de algunos jerarcas de la Iglesia Católica, me convencen de que su verdadera convicción es aquella del fariseísmo, que es idéntico en sus mentiras e hipocresía, al fascismo. Yo creo que por eso cada vez somos más quienes los rechazamos. Mentir sin tapujos, falsear la verdad y pregonar sus mentiras a través de todos los medios de que disponen, parece poner en desventaja a quienes estamos comprometidos con seguir luchando por una más profunda democratización de la vida pública del país, con la visión puesta en la emancipación real y verdadera del Pueblo. 

  • Renuevo

    Renuevo

    El año termina y ha sido muy intenso, se ha llenado de cambios y eventos que han calado profundamente en el ánimo colectivo de la mayoría de los mexicanos y de muchos latinoamericanos. Es un tiempo en el que se ha anunciado la existencia de una corriente de pensamiento cuyo nombre no llama al siglo XIV o al XV, de donde viene el nombre, y menos al S XIX, en que inician los años de vida independiente y de creación de lo que parece la identidad de México y de toda Nuestra América. 

    Es ahí cuando se inicia la diferenciación cultural mestiza, originaria y de postura criolla en la mayoría de los países al sur de Río Bravo. Pero es en el curso de la primera y segunda década del S XXI, en que nos ha tocado ver renacer la esperanza y la luz al final del túnel con el estrépito que empieza a resonar con la caída del neoliberalismo. En ésta coyuntura histórica la ultraderecha fascista, nacida en las últimas décadas del S XIX y consolidada en las primeras del S XX, intenta tomar los espacios que, solo en apariencia, perdió al final de la “Segunda Guerra Mundial”, pero que se enquistaron en los regímenes de Franco en España, de Churchill en Inglaterra y posteriormente, a través de golpes de estado, en Sudamérica.

    El descaro y el cinismo de sus personeros, no tiene límites, pero el auténtico humanismo, el que pone en primer lugar a la persona humana y no al dios dinero, que es el único al que siguen los fascistas y lo disfrazan de cristiano, este Humanismo Mexicano puede empezar a ver sus primeros frutos sencillos en el grito de la gente que encuentra eco, aún débil, en sus autoridades y que va a convertirse en grito ensordecedor para consolidar la libertad verdadera, el ascenso al poder de la verdadera razón del Estado, que es la felicidad de todos.

    Estamos transitando por una etapa de nuevos liderazgos que cimbran al mundo y lo hacen avanzar hacia una sociedad justa y libre, son pasos muy pequeños y lentos y la verdadera democracia, que nace de la participación concreta y cotidiana de la gente; desde sus comunidades más pequeñas, transitando en sus razones y sus verdades de manera inversa a lo que el viejo modelo manipulador que ya analizaba Erick Fromm desde la afirmación verdadera de la despersonalización propiciada por el capitalismo, hacia el compromiso real y posible de la solidaridad humana.

    Los renuevos de los gobiernos en América Latina, restauran el vínculo que habían desarticulado los grandes capitales financieros, desde sus centros de operaciones en Washington y Nueva York y podemos observar con alegría y esperanza, que ese renuevo es júbilo naciente entre los pueblos. Solo hace unos días, se nos hizo llegar un fragmento del discurso de Pedro Castillo Terrones, Presidente Constitucional de la República del Perú, en el que anunciaba la aceptación y visita de Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de la República Mexicana a aquel país hermano. Gritos de alegría, vítores y aplausos fueron la respuesta popular en Lima, Perú.

    La posibilidad de estrechar los lazos, las convicciones y las líneas de acción con todos los pueblos de América Latina, hoy se ven más cercanos gracias a la acción decidida, solidaria y con convicción democrática del Presidente López Obrador. Se van sumando posibilidades y conjunciones en la coyuntura actual, los pueblos están alerta y preparados para detener cualquier intento de asalto de la rancia derecha fascista que, necesariamente, será derrotada con la convicción pacifista pero decidida de los pueblos. 

    El avance de la democracia en el mundo, fincó su esperanza en Nuestra América a los mediados de la década de 1970, y esa idea, esa utopía, empieza a dar luz. A veces rara, a veces titilante y otras muy brillante y casi cegadora pero convencida de que el proceso está en marcha y ya nada lo detiene.

  • Humanismo Mexicano

    Humanismo Mexicano

    Al momento de escribir esta columnilla, ya se conoce el nombre con que se conocerá a la base ideológica que se está formando a partir del inicio de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. El título llama a muchos conceptos y pensamientos que habrán de transformar la filosofía del poder en México.

    Se anticipan muchas críticas y descalificaciones, así como apropiaciones a posturas anteriores a la actual, se le tildará de muchas formas, pero la verdad es que los fundamentos sociopolíticos, filosóficos y espirituales, resultan de un profundo análisis de la realidad mexicana, que está hecho a ras de suelo sin usar filtros teóricos, dogmas y si, en cambio, apego al conocimiento del país y a lo lento que pueden ser los procesos transformadores en nuestra cultura, 

    Los grandes pasos dados por el actual régimen han llegado a la creación de un concepto de que tenderá a convertirse en la corriente de pensamiento que busque, con persistencia y tenacidad, el beneficio cada vez más tangible y vivo de la mayoría del Pueblo Mexicano, sin olvidar a ninguna minoría, por alejada que esté del pensamiento revolucionario que implica el Humanismo Mexicano, pues cambia por completo la concepción del poder y la política y lo modela hacia aquel en el que se debe servir al Pueblo como máxima demanda ética.

    La posibilidad de encontrar en la historia de México y en la esencia de todas las culturas que han existido y que actualmente coexisten en el país el profundo sentido humanista, cuyas tradiciones y posiciones están lejos y opuestas a todo individualismo estéril y antigregario que solo defiende y subsiste con la única finalidad del beneficio personal, contra el gran beneficio de la colectividad que forman todas las culturas que viven y comparten un mismo territorio, en este caso, la República Mexicana.

    La forma de gobernar y administrar la hacienda pública, los recursos naturales y las capacidades de producción de México, son la sólida base sobre la que se erige ésta concepción que no soslaya los valores y la tradición solidaria de la inmensa mayoría de nosotros, los mexicanos y las mexicanas de a pie, que vivimos día a día con el producto de nuestro trabajo, hoy precarizado porque no hemos sabido defender nuestras organizaciones gremiales y sindicales, ni nos hemos atrevido a crear nuevas y mejores formas de lucha para que este Humanismo Mexicano incluya en sus concepciones la mejora constante de los trabajadores, así tuviera que ser en contra de los mezquinos intereses de la patronal que hoy nos oprime y nos explota.

    “El Pueblo que quiera ser libre lo será”, me suena muy cercano a “la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”. Creo que es tiempo de tomarle la palabra al Humanismo Mexicano y hacer nuestra parte organizándonos y tomando las riendas de nuestras organizaciones gremiales y sindicales, y creando las que sean necesarias para ser sujetos actuantes de la transformación que propone la corriente de pensamiento y acción que ha propuesto el Presidente López Obrador en favor de nuestra propia subsistencia.

    Los trabajadores y trabajadoras de México estamos viviendo un momento de oportunidad inigualable, hay que aprovecharlo. La coyuntura que se ha abierto nos presenta una posibilidad muy importante si, organizadamente, especialmente entre aquellos gremios cuyos patrones se piensan dueños del destino de las vidas de quienes trabajan para ellos y en los que o no hay sindicatos, o los hay al servicio descarado y amafiado de la patronal. 

    El Humanismo Mexicano puede representar una apertura y oportunidad inigualable para conseguir que la organización de trabajadores y trabajadoras progrese democráticamente, del mismo modo que puede representarlo para organizaciones comunitarias proletarias para forzar al poder y a la derecha patronal a entregar aquello que en derecho corresponde a quienes producen la riqueza.

    La fuerza de trabajo, necesita empezar a ser reconocida como un valor humano que debe ser reivindicado, y no desde el poder público, sino desde el amparo de la organización popular de barrio, de gremio, cuyo poder tendría que estar limitado solamente por la voluntad colectiva de la mayoría de quienes la integren, para partir de ahí a la lucha pacífica por arrancar, de quien haya que hacerlo, todo aquello que por el propio trabajo de las comunidades, es creado como riqueza que detentan quienes no la crearon. 

    La Cuarta transformación, ha dado a luz al Humanismo Mexicano, es la oportunidad de hacer de esta forma de pensamiento, el instrumento de mejora del proletariado mexicano.

  • Mayoría

    Mayoría

    Pocas veces atiendo a las voces que, desde la derecha, violentan sin escrúpulos a la verdad. Se pierden en narrativas plagadas de falacias y lamentos que provienen de mentes sin conciencia ni claridad sobre la verdad; actúan como sociópatas que pretenden subvertir la fuerza vital del cambio que se inició hace poco más de 4 años, el mismo que hemos estado luchando por lograr desde hace más de medio siglo, y que posiblemente le lleve a las generaciones más jóvenes, otras tantas décadas para verlo florecer en México.

    La lucha ha tenido muchos tintes y etapas de desarrollo, que no han concluido y que requieren de seguir haciendo el esfuerzo cotidiano para consolidar lo conseguido, y para avanzar en los temas en que la administración actual ha decidido no intervenir aún, pero que reconoce que son de importancia capital para lograr el cambio profundo que demanda el Pueblo.

    Lo que vivimos es solo el principio y la derecha no duerme, así que tampoco nosotros podemos dormir, no hay “laureles” sobre los cuales hacerlo, solo hay espinas y cardos que debemos reemplazar por espacios de desarrollo de la conciencia y la voluntad de la mayoría.

    Las minorías depredadoras, saqueadoras, racistas y clasistas, no tienen escrúpulos para declarar que “el gobierno tiene al pueblo” y que “las mayorías son ignorantes y no deben ser quienes decidan ni gobiernen”. Piensan y abiertamente manifiestan que ellos son los únicos que deben tener el poder. Esta concepción de “democracia” es la que manejan y así son capaces de mentir sin ninguna vergüenza. No han acabado de comprender que, en la verdadera democracia, las mayorías mandan y el Pueblo verdadero, es mayoría y ahora si sale a votar y a marchar; ya no estamos solos.

    Esta actitud y pensamiento han estado presentes entre algunos elementos económicamente privilegiados de lo que se ha dado en llamar la clase media aspiracionista, ya desde los finales de los 80, llevaron a la presidencia al padre de la corrupción moderna, Carlos Salinas de Gortari, quien por cierto, a su paso por la Facultad de Economía de la UNAM, se acercó al ala comunista que ahí existía, siendo uno de los primeros traidores del co-gobierno que tenía esa escuela.

    Las formas en que engañaban (y lo siguen haciendo), estos seres desclasados y sin conciencia, incluían el enaltecimiento del individualismo por encima de todo lo colectivo, el interés personal por sobre toda ética y todo valor del grupo humano en el que se movían, intentando siempre utilizar a los demás para conseguir las metas que pudieran permitirles conseguir los privilegios y posiciones de poder que era lo único que perseguían, con un único fin egoísta y personalista.

    En esos años pude ver, en cambio, a aquellos que cada día luchaban por construir la conciencia entre sus iguales, y que, al convertirse en líderes, procuraban servir con todo su ser a quienes les rodeaban, aún a costa de su propia seguridad, prestigio y posibilidad de crecimiento, buscando el desarrollo de su comunidad y dejando de lado lo personal e individual; así luchaban por construir un mundo más justo y mejor. Muchos murieron en el intento y la lista es interminable y sigue creciendo, pero el espíritu inquebrantable y la conciencia que dan los años de lucha conserva y hereda en los que vienen esa misma utopía que habrá de conseguirse, aunque quienes la iniciaron no la verán completa.

    La combatividad constante y terca, casi necia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, es necesaria para continuar luchando, es mejor no dar cuartel a la oposición de derecha y si alimentar a la naciente oposición de izquierda más radical que la que vemos actualmente en el poder, de ahí la necesidad comprendida y puesta en práctica de convocar a la marcha del 27 de noviembre por parte de él.

    La actitud presidencial en el caso de los estudiantes de las normales rurales de Michoacán, fue de conciliación y en favor de ellos propiciando el diálogo con el gobierno michoacano y estableciendo una clara política pública de no represión, les dijo que hará lo posible para que sean liberados los detenidos, pero les pide que sus protestas no incluyan la violencia y ofrece una apertura permanente al diálogo, motivando para ello al Gobierno del Estado de Michoacán, específicamente en Chilchota.Esta postura de diálogo y en favor de la no violencia es la única que puede llevar a una auténtica renovación nacional.

    Escuchar a todos y actuar en favor de la razón de la mayoría puede producir equivocaciones, pero por sí misma nunca será un error. La democracia ha de caminar así. Para los jóvenes de hoy, la carrera parece lenta y se impacientan, por eso empiezan a construir una izquierda más radical y lejos de los partidos políticos, es ahí en donde se requiere tener oídos que conduzcan a acciones para construir con ellos esas alternativas para lo que será su propio futuro. Actualmente una mujer o un hombre de entre 30 y 40 años ve muy lejos la posibilidad de tener una vivienda digna, en un lugar correcto y que sea propia sin tener que endeudar su futuro ad-infinitum.

    Esta es una asignatura pendiente que hay que resolver en lo inmediato, especialmente durante este momento de gentrificación e incremento de los nómadas digitales de otros países hacia México. Un tema que habré de indagar un poco más y será motivo de otras entregas.

  • Derecha desinformada

    Derecha desinformada

    Bien lo anticipó el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. La cobertura que los medios le han dado a la marcha de la derecha desinformada en contra de la Reforma Electoral ha sido mucho mayor que la que se le haya dado a ninguna manifestación popular en el país. No hay duda que quieren penetrar en la conciencia de la gente a través de repetir las mismas mentiras.

    No hay un solo punto en la propuesta de la Presidencia de la República que vaya a poner bajo el control de una única fuerza política, como si ocurre ahora, o de una sola persona a la institución electoral que se propone, por el contrario, la propuesta pone mucho más seria y claramente en manos de la ciudadanía al organizador de las elecciones y al árbitro final del Tribunal Federal Electoral al convertir esas posiciones en puestos de elección popular a partir de propuestas equitativas, no de partidos políticos, sino de cada uno de los tres Poderes de la Unión.

    Por otro lado, la propuesta implica reducir los costos del actual INE para evitar dispendios insoportables del presupuesto público, que es dinero del Pueblo y del que los actuales funcionarios de ese instituto, abusan de manera grosera, prepotente y que roza con lo criminal.

    Una razón por la que el PRI, el PAN, el PRD y otros de sus aliados de clase se oponen, es porque la propuesta incluye una reducción muy importante a los recursos que reciben del INE y muchos de ellos son secuaces de empresas e individuos que medran y reciben beneficios y privilegios en este despilfarro inmoral. Al mismo tiempo, sus posibles escaños en el H. Congreso de la Unión, también se verán disminuidos y por lo mismo sus posibilidades de influencia en las decisiones que modifican las leyes, instituciones y a la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    En lugar de todo esto, su única propuesta es conservar lo que existe a sabiendas de las imperfecciones que representa y la corrupción galopante y descarada de que hacen gala los racistas y clasistas que la encabezan. El auténtico Pueblo Mexicano no puede seguir aceptando que una institución tan envilecida y onerosa siga siendo parte del saqueo del erario público y tampoco puede consentir que este INE se adueñe de la voluntad popular a partir de la premisa clasista de que solo los que saben deberían votar. 

    La sabiduría popular es mucho más inteligente y práctica que todos los intelectuales, aunque éstos tengan grados de “doctor en lo-que-sea” y sus razonamientos parezcan veraces y profundos, generalmente están filtrados por sus intereses de clase y económicos.

    Hará falta que el día 1° de diciembre próximo, se muestre la fuerza del pueblo en apoyo a la Reforma Electoral y al Presidente Andrés Manuel López Obrador. Hay momentos en que el enfrentamiento ideológico y verbal necesitan crecer hasta ser un grito ensordecedor en los oídos de los enemigos del proletariado, un grito tal, que pueda ser una advertencia seria y firme a quienes los oprimen y quieren continuar haciéndolo. 

    Se está llegando el tiempo en que la Cuarta Transformación deba convocar al pueblo para mostrar hacia qué lado se va a inclinar la balanza y vencer a esta oposición reaccionaria y conservadora que pretende volver a dominar al poder público, como si éste fuera un apéndice suyo y a su disposición para seguir acumulando riquezas a costas del erario público que, por ahora, se invierte en provecho del país y de los más desfavorecidos. Es tiempo de convertirnos en un “Rabo de nube, que se llevara lo feo y nos dejara el querube, un barredor de tristezas, un aguacero en venganza, que cuando escampe parezca nuestra esperanza” como dijo Silvio Rodríguez.

  • Elecciones fraudulentas

    Elecciones fraudulentas

    Se lleva a cabo la elección de un tercio de la Mesa Directiva de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México, mejor conocida como ASSA de México. Los estatutos de esa agrupación establecen cambios de la tercera parte de la dirección sindical periódicamente. La intención de esta estructura es evitar cacicazgos y eternización de individuos en esos cargos.

    Este año toca al tercio que incluye a la posición más importante de ese sindicato, que es la de Secretario General, que lo es debido a la Ley Federal del Trabajo, recientemente reformada pero cuyas mieles todavía no pueden ser saboreadas por las trabajadoras y trabajadores de éste país. 

    En la citada ley, el Secretario General, por sí solo, puede hacer acuerdos con las empresas sin rendirle cuentas a nadie, aunque después haya que poner el contrato a consideración de las asambleas, es la firma del que ostente esa cartera la que cuenta. Esto pone en manos de una persona lo que tendría que ser una contratación colectiva, lo que en los hechos es un pacto realizado por una sola persona.

    En el caso de ASSA, el actual Secretario General, Ricardo del Valle Solares está postulado como candidato para un quinto periodo, lo que parecería positivo, si no se tratara de una elección plagada de irregularidades, trampas, presiones y formas de violencia, que si bien no ha llegado a ser física, no deja de serlo. 

    El gremio de sobrecargos ha estado denunciando todas las irregularidades cometidas por del Valle, quien actúa haciendo cómplices de sus trapacerías a los funcionarios de la STyPS quienes no actúan con la absoluta imparcialidad que debieran debido a la cercanía de Arturo Alcalde Justiniani, abogado asesor de Ricardo del Valle y padre de la actual titular de la Secretaría del ramo, Luisa María Alcalde. 

    Los intereses de algunas empresas de aviación que operan en México han generado una situación incierta que derivó en que nuestro país perdiera la Categoría 1 de seguridad aérea, beneficiando solamente a las aerolíneas extranjeras y poniendo en crisis y en riesgo a las nacionales. Todo esto viene gestándose desde la “bajada del aire” de la Compañía Mexicana de Aviación. 

    México tiene todas las condiciones para recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea. La posibilidad de operar una aerolínea con una mayoría de capital nacional, a cargo del gobierno federal, recuperando para sí los slots y rutas de Mexicana, su nombre y el enorme prestigio de la marca, que dicho sea de paso, no se ha perdido a pesar del tiempo que lleva sin volar. 

    Solo es cuestión de tiempo para ver si todas las trapacerías de Alcalde Justiniani y Ricardo del Valle hacen mella en la voluntad de todas y todos los agremiados a ASSA de México. Queda en el aire saber qué hace un diputado de  Movimiento Ciudadano en el local donde se lleva a cabo la elección, cuando este individuo no es miembro del sindicato, pero que está asociado con Alejandra Barrales, ex senadora por mayoría relativa por el PRD y que fuera Secretaria General de ASSA en 1995, quedando en el puesto por 6 años siendo cuestionada porque durante los seis años de su gestión hubo varias irregularidades, tales como en el manejo de las pólizas de seguros por monto rondando los cinco millones y medio de aquellos años. Una situación similar puede estarse encubriendo en la actualidad. Habrá que estar muy atentos al resultado de la elección y apoyar todas las denuncias de irregularidades que se presenten.

    En el país de la 4T, ya no se pueden tolerar acciones antidemocráticas que son contrarias al interés de los trabajadores y trabajadoras y serán ellos y ellas los actores principales en arrancar a los patrones y sus esbirros, todo lo que legalmente les pertenece y más. La lucha de las trabajadoras y trabajadores de ASSA, deben ser adoptadas solidariamente por todos. Ojalá que el SNTTTASS, dirigido por Miguel Ángel Yudico Colín, actúe solidariamente y se haga visible su inclinación por la democracia sindical y la reivindicación de los trabajadores de aviación, de quienes fue el principal representante por muchos años, convirtiéndose en punta de lanza del movimiento obrero nacional. Ojalá que la dirección de esa otra agrupación, tenga memoria y no avale a Del Valle ni a Alcalde.

  • Sobre la educación

    Sobre la educación

    El proceso de lecto escritura empieza desde el dibujo, los trazos de rayas y rayones en papeles, libros, paredes, etc. La coordinación fina, esencial para este proceso, nunca ocurre igual en cada ser humano; en muchísimas ocasiones termina hasta la adolescencia.

    ¿A los docentes nos ha tocado lidiar con adolescentes que no quieren escribir más que en el teclado de la computadora o el teléfono, muchas veces y en todos los casos, la letra es casi ilegible. Después de algunos ejercicios para desarrollar la coordinación fina, que no de caligrafía, la letra mejora y empiezan a no sentir flojera de escribir.

    El asunto es que el proceso de cada uno es diferente. Quienes hemos tomado la responsabilidad de formar y educar, tendríamos que evitar masificar y generalizar para respetar y apoyar los procesos individuales.

    El seguimiento a cada niño necesita ser así, individualizado; el mismo docente por dos años, se requiere de una entrega pedagógica escrita y presencial con el niño y los padres o los responsables de ellos y ellas al terminar los ciclos de 2 años. Un calendario escolar empatado al calendario normal y una responsabilidad auténtica en comprender el perfil de egreso de cada fase y tener un alto porcentaje de logros por parte de los docentes.

    La educación no puede mirar de soslayo el bajo rendimiento académico sin tomar cartas en el asunto y hacerlo de manera integral. Tampoco puede no actuar o asustarse al encontrar a niñas y niños con capacidades sobresalientes. Un programa así existió en los ochenta del siglo pasado, pero el salinismo lo despreció y desapareció, tanto el apoyo especial para quienes tenían más bajo aprovechamiento, como para los sobresalientes.

    La detección de el talento de cada persona tendría que ser una prioridad, porque todos tenemos algún talento y generalmente no se desarrolla por la masificación en la educación.

    Una asignatura pendiente para la 4t.