Categoría: Alejandro Castellanos López

  • Preámbulo 2024

    Preámbulo 2024

    Se terminaron las incógnitas y hay respuestas claras de la gente. En el Estado de México, con todo y la descarada compra de votos y el intento fallido de violentar las elecciones, todo apunta con claridad a la victoria de MORENA y su candidata Delfina Gómez Álvarez, que con un conteo del 13% de las casillas ya presentaba más del 10% de diferencia y las encuestas de salida no bajaban de una diferencia del 15% en favor de la candidata de la 4t.

    Hemos sido testigos de dos campañas diametralmente opuestas, una plagada de acarreos, enfrentamientos entre grupos de partidarios de la candidata Del Moral, una división muy profunda y violenta entre priístas y perredistas y mítines fríos y desangelados con muy pocos asistentes.

    Es verdad, Alejandra del Moral solo podría llegar al gobierno del Estado de México con un monumental fraude electoral y haciendo que sus seguidores cometieran toda clase de delitos electorales, confiando en que su victoria los dejaría impunes.

    La fuerza de los votos ha vencido, a pesar de que las estructuras del IEEM, del INE, del TEEM y el TEPJF están hechas para el dispendio y para inclinar las balanzas en favor de quienes representan los intereses de los dueños del dinero y sus socios criminales y corruptos. Ahora toca al propio Movimiento de Renovación Nacional mantener la movilización necesaria para defender cada voto, cada triunfo y obligar a que se persiga a cada delincuente electoral. Si esto último se hace con responsabilidad, va a faltar espacio en las cárceles.En Coahuila, los errores del Movimiento y la traición de Mejía Berdeja quien actuó como operador directo de Jiménez Salinas y la cerrazón de Guadiana, parecen dar un resultado favorable a los conservadores corruptos y tendrán una fuente de ingresos adicional para sus negocios y trapacerías en las minas, industrias y campos de Coahuila, así como campo fértil para las operaciones del crimen organizado.

    Debe quedar un aprendizaje profundo a la dirección del Movimiento si se hace un análisis profundo y honesto. Si Mario Delgado se rehúsa a aceptar que la derrota en Coahuila es producto de haber escogido muy mal a los posibles candidatos y de no haber escuchado a las bases del Movimiento, que se negaban a seguir a personajes con pasado priísta o panista de muy cuestionable actuación, a comprender que un abstencionismo de 44.96% es muy alto y que es una falla de dirección no haber sido capaces de motivar a esos miles de ciudadanos a sufragar en su favor (o no, pero a votar); repito, si no acepta los errores de Coahuila, se corre el peligro de que ocurra una debacle similar en 2024, especialmente en la consecución de la mayoría calificada en el H. Congreso de la Unión y eso podría retrotraer todo lo logrado hasta el final del sexenio del inicio de la Cuarta Transformación.

    La lección de Coahuila debe llamar a replantear todas las estrategias al interior del Movimiento y en especial las que se refieren a la selección de candidatos, lo que siempre deberá hacerse escuchando las voces de las bases militantes y de simpatizantes, porque lo que está en juego es un retroceso. Es necesario reafirmar la vocación democrática del Movimiento, es imprescindible que se trabaje de la mano con el Pueblo y para el Pueblo y asumir la elección de Coahuila como una lección y una advertencia.

    La transformación que estamos viviendo necesita sumar a más mexicanos cuya conciencia haya despertado hacia una convicción profundamente democrática, honesta y comprometida con la lucha constante y que persevere hasta conseguir que cada persona en México viva con la dignidad, paz, cultura que representen una vida útil y feliz, ya no se puede continuar cooptando a quienes surgen de la neblina sucia y maloliente del pasado dizque revolucionario o del corrupto neoliberalismo, se precisa reconocer a los líderes que surgen de las comunidades y que no se siguen a si mismos, sino que se guían por la luz que proporcionan sus propias comunidades.

    Ya no se puede aceptar que el poder quede en las mismas manos que ahora se visten de guinda y siguen teniendo un negro corazón y no aman al Pueblo. Que Delgado aprenda de la lección de Coahuila y no caiga en la autocomplacencia por el resultado del Estado de México, que sigue siendo inercia de lo que representa Andrés Manuel.

  • Bemoles

    Bemoles

    Sin ser músico ni pretenderlo, reconozco que el término bemol es un semitono, o sea un tono que de algún modo no llegó al tono, se quedó abajo. El diccionario de la RAE dice: En el ámbito de la música, bemol es un adjetivo que se aplica a una nota cuando su entonación es un semitono más baja que la entonación de su sonido habitual.

    En el inicio del proceso revolucionario de la Cuarta Transformación, encontramos a varios servidores públicos del más alto nivel que se quedaron en el bemol y desafinaron de manera terrorífica. Han causado mucho daño, aunque todavía tienen tiempo de “dar el tono” y estar afinados.

    Estos personajes han pretendido ser de izquierda y han mostrado que sus definiciones solamente obedecen a intereses personales y facciosos; ergo, no son confiables en lo absoluto, siempre desafinan, aunque tengan todo el apoyo de la presidencia. Ellos son algunos de los bemoles.

    Aparecen en el Gabinete Presidencial, en el Senado de la República, en la Cámara de Diputados, en los gobiernos y congresos estatales, en presidencias municipales y en MORENA. Estas personas apoyan a las viejas posturas de la derecha conservadora neoliberal y no actúan conforme a los principios que les permitieron llegar a esas posiciones, que debieran ser de servicio y no de poder.

    Seguro que entre quienes leen estos párrafos, habrá quienes pidan nombres. Desde mi muy humilde punto de vista y opinión, van algunos en los que advierto esas características. Empecemos con algunos bemoles notorios.

    Luisa María Alcalde Luján.

    Hasta hoy, sólo se ha visto una Inspección del Trabajo, ésta fue realizada a la empresa Publimetro, de Metro World News. La citada inspección fue dada a conocer por la Asamblea de Trabajadores de Medios #TenemosQueHablar @medioshablemos, que tiene la sana intención de fundar un sindicato independiente. La STPyS no ha reportado los resultados de la inspección, ni realizado la que ésta misma organización de trabajadores solicitó que se realice en la empresa LITMUSA, especialmente en Diario Récord, que no ha devuelto el salario completo que redujo a sus trabajadores durante la pandemia y que además despidió a un buen número de ellos sin justificación y bajo amenaza de “ponerlos en la lista negra de medios”.

    Zoe Robledo Aburto.

    El Director General del IMSS, sigue sin poder hacer algo para mejorar los servicios de la institución en los estados donde no ha llegado IMSS Bienestar y a donde se había comprometido a llevarlos antes del mes de abril de este año. Un ejemplo es Tabasco, donde hacen falta clínicas y hospitales, pues con el crecimiento de la planta laboral, el número de derechohabientes se ha incrementado y por ende la solicitud de servicios, sin que las instalaciones y el personal actual, resulten suficientes para cubrir semejante demanda. Para hacerlo aún más grave, IMSS Bienestar no tiene para cuando llegar a Tabasco y seguimos con citas de especialidad, saturadas para todo el resto de 2023, la realización de estudios de laboratorio e imagenología solo tienen disponibilidad alrededor de 3 meses después de que el médico familiar o el especialista las solicitaran. ¿Cuántas vidas va a costar semejante ineficacia? He podido rescatar opiniones entre los trabajadores del IMSS en la CDMX, en Puebla, en Tabasco, en Yucatán, en Veracruz y en Chiapas, en las que se advierte mucha incertidumbre y serias sospechas de corrupción entre las autoridades locales del Instituto.

    Ricardo Monreal Ávila.

    ¿Hay que decir algo o con el puro nombre basta?

    Carlos Manuel Merino Campos.

    El gobernador de Tabasco ha podido reducir los índices de inseguridad de manera importante, pero esto también obedece al crecimiento del empleo en la entidad, lo que no ha logrado abatir es el consumo de drogas y el narco menudeo. ¿Es posible que IMSS Bienestar no haya llegado a Tabasco por su inacción? Hay muchas obras públicas inconclusas y con sobre costo, además de retrasos que no pueden atribuirse a las lluvias, pues la temporada de sequía se ha alargado mucho y avanzan muy lento en la construcción.

    Rutilio Escandón Cadenas.

    Chiapas sigue sufriendo por la violencia del crimen organizado y de las bandas de pseudo zapatistas que un día si y otro también atacan a las bases del EZLN y a sus “Caracoles”, además de el escalamiento de la violencia armada entre grupos de comunidades de los pueblos originarios en las que las fuerzas del estado a la disposición del gobernador, no actúan para evitar enfrentamientos y apoyar las acciones de negociación.

    Yolanda Osuna Huerta.

    La presidenta municipal de Centro, Tabasco sigue dedicada a actos públicos que enaltezcan su imagen, pero sigue olvidando a las comunidades más marginadas y necesitadas del municipio, sigue sin resolver los problemas de pavimentación de la mayoría de las rancherías en la margen externa a Villahermosa del río Carrizal que colindan con la carretera federal a H. Cárdenas, Tabasco. A pesar de ser un municipio con muchísimos cuerpos de agua, sigue sin solución el abasto de agua potable constante en el municipio. A pesar de que existe el proyecto de la construcción de una planta potabilizadora y un acueducto, no se ha dado a conocer más que su cuestionable ubicación, pero ni el tamaño, los costos y el tiempo para tenerla en operación. ¿Por qué no hacerla aguas arriba de la Compuerta del Macayo antes de que el cauce del Alto Grijalva se bifurque entre el Río Samaria y el Carrizal? Ahí, incluso en tiempo de lluvias, el agua es mucho más clara que aguas abajo y es territorio de Tabasco. Así podría resolverse el problema del agua para varios municipios con una gran planta potabilizadora, ya no municipal, sino completamente a cargo de la administración federal vía la CONAGUA.

    Está más que claro que la fuerza de la impunidad está enquistada en el Poder Judicial y en algunos funcionarios públicos, tanto en las fiscalías, como en los gobiernos estatales y el gobierno federal. El proceso revolucionario de la Cuarta Transformación puede continuar a partir de que todos los funcionarios públicos de todos los niveles trabajen con honestidad y unidos bajo los mismos principios, no robar, no mentir, no traicionar.

  • Baches

    Baches

    Regresaba a mi casa y en el camino hay una zona en la que hay que esquivar muchos baches provocados por la pésima pavimentación realizada por el ayuntamiento que presidía Gerardo Gaudiano Rovirosa en Centro, Tabasco y que no han podido ser reparados por el actual. Se entiende que tienen que ir poco a poco, debido al deterioro y mala calidad de los pavimentos que usaron en el tiempo de Gaudiano y en los dos períodos de Evaristo Hernández en todo el municipio.

    Al esquivar los susodichos baches, venía pensando en cómo obstaculiza la justicia y el avance social la Suprema Corte de Justicia de la Nación, especialmente al nivel de los ministros a partir de que Olga Sánchez Cordero asumió la presidencia de ese poder. Son así, baches que se fueron formando por la pésima calidad de los gobiernos anteriores y por todos existentes en las leyes.

    Se ha evitado que seamos los ciudadanos quienes votemos por los juzgadores desde que el Constituyente de 1917 modificó la forma de nombrar jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial quitándole el poder al Pueblo para intervenir en la elección de los juzgadores, por lo que ellos recibieron un poder dictatorial que sólo era acotado por el presidencialismo que México vivió durante la mayor parte del Siglo XX y los primeros 18 años del XXI.

    Una reforma constitucional es indispensable para que el Pueblo quite y ponga a todos los juzgadores para que éstos sean justos y no sólo se guíen por la manipulable letra de algunas leyes. Mientras tanto, la impunidad y la injusticia campean y se propician desde la mismísima Suprema Corte de Justicia sin que exista nada ni nadie que tenga facultades para impedirlo. ¿Estarán esperando a que el Pueblo tome en sus manos por la fuerza lo que es su inalienable derecho?

    Por otro lado, la fiscalía general de la República se ve estática e inactiva frente a los hechos que dejan impunes a delincuentes y que deslegitiman al Poder Legislativo, pues a cada reforma legal la sucede un amparo y una declaración de inconstitucionalidad por parte de la SCJN o alguna argucia irracional que invalida la acción del H. Congreso de la Unión. Podría llegarse el tiempo en que los ciudadanos de a pie se convirtieran en juzgadores y ejecutores de sentencias contra jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial y los sustituyan por la vía de los hechos, lo que redundaría en la violencia que repudiamos y rechazamos.

    Por eso parece oportuno que, contando con las facultades constitucionales que le son otorgadas al jefe del Poder Ejecutivo Federal, todos los “cortesanos conservadores”, émulos de la nobleza de los siglos XVII, XVIII y XIX, sean sustituidos lo más pronto posible y así se evite que haya justicia fáctica desde la mano gigante y poderosa del propio ciudadano de a pie.Por otra para, ya hay una convocatoria de algunos legisladores y al menos un gobernador, para realizar una movilización mayor en contra de la corte. Personalmente creo que es una acción congruente e indispensable, en tanto que la dirección de MORENA a cargo de Mario Delgado deslinda al Movimiento de tal acción y dice que solamente será en el Estado de Veracruz.

    ¿A qué le teme Mario Delgado? Tendría que ser la propia dirección del movimiento convertido en partido, quien convocara en todo el país a esta marcha, valiéndose de toda la fuerza y poder de convocatoria que se tiene para que de esta forma se puedan contrarrestar y detener las acciones de vileza del Poder Judicial. Si hubo un momento oportuno para realizar semejante movilización es precisamente este.

    Tal movilización, de paso, habría de apoyar al Dr. Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud y a todo el sector que está puesto en duda al mismo tiempo que el mencionado doctor. ¡Qué espaldarazo mayúsculo y formidable recibiría MORENA con una movilización así justo antes de las elecciones en Coahuila y el Estado de México.

  • INAI y otros

    INAI y otros

    Los medios de comunicación tradicionales y conservadores, al igual que los que son más objetivos y veraces, han tocado el tema de este instituto desde varias perspectivas; los primeros desde la defensa con muy pobres argumentos y llenos de expresiones que favorecían la elección de tal o cual consejero en el H. Congreso de la Unión y la permanencia de esa institución, nos decían, llenos de “dignidad”, que fue gracias al INAI que se conoció sobre la “casa blanca” y otros escándalos de corrupción en el sexenio de Peña. Los segundos argumentan que hay otros hechos y manejos que del erario público hicieron funcionarios públicos en los sexenios de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña que fueron ocultados por ese instituto.

    Quiero pensar que el INAI no solo debía proteger o difundir los datos de las administraciones públicas a partir de solicitudes que cualquier ciudadano, periodista o no, pudiera solicitar, sino también proteger aquella que tendría que ser privada por la seguridad de cada persona.

    Era bastante complejo acceder a la información y a veces se obtenía cuando ya resultaba obsoleta. Parece que solamente era fuente para algunos medios y que no todos podíamos acceder a aquella que tendría que haber sido pública desde que se generó, en cambio, supimos que el registro de ciudadanos, con todo y CURP, fue vendido varias veces por el INE y por TELCEL a entidades comerciales y que, en muchos casos, cayó en manos de la delincuencia organizada.

    Hoy es fácil recibir llamadas al celular, con identificador de un Banco, o de alguna empresa financiera, en la que intentarán estafar al dueño de la línea y no hay INAI que valga para proteger esos datos. ¿Qué datos, entonces, protegía el INAI? ¿Los de los beneficiarios del FOBAPROA? Dicho sea de paso, es una deuda que instituyó Zedillo y que ya sería buen momento de dejar de pagar, pues esos recursos podrían usarse para invertir en el desarrollo del país.

    Si no hay consejeros suficientes, no hay sesiones ni resoluciones. Hasta hoy, no hay una verdadera difusión de la utilidad que ese instituto tiene para el país y sus habitantes. Más parece una creación que sirve para ocultar las corruptelas de los más viles personajes de la política en los tiempos del neoliberalismo.

    Otro.

    Hace poco más de siete meses recibí información de fuentes asociadas con Porfirio Muñoz Ledo, que me decían que en este año, se habrían de develar toneladas de documentos que pueden demostrar la corrupción que galopa incesante durante el presente sexenio en las altas esferas del Gobierno Federal. Decían que era el principio del fin de la Cuarta Transformación. Ya se tardaron. Espero que no se trate de los inventos desde los financiados por USAID sobre los hijos del Presidente Andrés Manuel López Obrador, porque volverán al ridículo, o las afirmaciones de que los pagos en efectivo realizados por el Ejército Mexicano en las obras del AIFA eran corruptos, cuando la SEDENA ha pagado así a la mayoría de sus proveedores desde hace muchísimo tiempo, justamente para evitar corruptelas con cuentas bancarias y hasta un monto límite, después pagan con cheque de cuentas con el nombre de un proyecto y siempre a empresas, no a individuos y para depósito en cuenta.

    Acusan de corrupción a los López Beltrán porque viven bien, ¿será que todas las personas que vivimos bien somos corruptas? No, simplemente buscan molestar y distraer la atención de cada una de las tonterías que dicen y realizan. Cada vez son menos confiables y más increíbles sus afirmaciones, realmente piensan que el Pueblo les cree y que a base de mentiras lograrán regresar al poder. Pronto el Estado de México y en el Estado de Coahuila van a demostrar de qué están hechos el PRIAN, el PT, el MC y MORENA, el Pueblo va a hablar y lo va a hacer fuerte. 

    Es indudable que en el actual Gobierno Federal siguen enquistados agentes de la derecha reaccionaria, corrupta y proto fascista. Es tiempo de que los votos les hagan ver que ya no volverán. Desde aquí, vuelvo a hacer el llamado a la dirección de MORENA para que escuche y se apoye en las bases. Los que quieren la división, solamente buscan un hueso que roer.

    Otro.

    Hoy es mi entrega número 52 a Los Reporteros MX. Sigo agradecido y aplaudo con mucha alegría la formación de este espacio. Que sigamos siendo críticos y difundiendo los problemas que siguen existiendo, es un tesoro invaluable que ayuda mucho más de lo que parece. Un abrazo por un año de opinar en este espacio. 

  • El Edificio III

    El Edificio III

    Tuve que volver al edificio, recorrer el camino de tierra otra vez para acercarme a la entrada. Al entrar noté que el aire acondicionado no estaba funcionando bien y que las personas dentro, además de su enfermedad o la de sus familiares, estaban malhumorados por acción del calor. Afuera había 40 grados, adentro seguramente se sentían sofocantes 34 o algo así. 

    Atravesé la sala para entregar el documento a la asistente que sonrió ante mi saludo, revisó la cartilla y dijo “en un momento yo lo llamo”. Desde el inicio de la pandemia de covid-19 las consultas son a puerta abierta, así que hay algo de indiscreción y en mi caso, inhibición para hablar de mis síntomas y molestias. 

    Los asientos son insuficientes. Yo normalmente espero de pie recargado junto a una ventanilla de la que, a veces, sale un poco de aire fresco, esta vez no fue así, pero permanecí ahí parado. Esto me permitió mirar la totalidad de la sala de espera y observar lo que ocurría con las personas fuera de los consultorios de medicina preventiva, odontología, trabajo social y de medicina familiar.  

    Desde mi lugar, escuché la voz alterada de una joven mujer de baja estatura, cuyo manejo del idioma revelaba que el español no es su lengua materna, deduje que ella venía de alguna comunidad de los Pueblos Originarios de Tabasco o de Chiapas. En su expresión se podía ver la angustia que le provocaba responder a una asistente y a la trabajadora social de la clínica. Le preguntaban sin que ella pudiera terminar de responder, además de que era evidente que no entendía qué información querían que les diera. Estuve tentado a intervenir, porque noté que las dos compañeras de la clínica se empezaban a desesperar. 

    En el momento en que yo iba a acercarme a ellas tres, salió de urgencias un joven con un parecido muy fuerte al de la señorita a la que cuestionaban las dos trabajadoras. Él empezó a contestar, pero las preguntas se sucedían demasiado rápido; cada una de las mujeres necesitaba una información diferente y lo abrumaban. 

    Caminé hacia ellas y notaron que ya llamaban la atención de quienes esperábamos, así que la asistente volvió a entrar a urgencias, y la otra compañera vino a su escritorio dentro de la oficina en la que yo me recargaba, pude escuchar toda su conversación, siempre atento esperando que la necesidad de apoyar al joven y a su familia no se presentara. 

    Pude oír cada una de las preguntas y las respuestas del muchacho, era evidente que el paciente era su papá, que había sufrido un accidente de trabajo y que al personal de la clínica le estaba costando trabajo dilucidar cómo clasificar la lesión del paciente. Yo conozco la ley y lo que ocurrió tenía que ser clasificado como accidente de trabajo pues ocurrió al salir del centro laboral, justo en la entrada sin que hubiera ningún representante del patrón en el lugar.

    La trabajadora social lo comprendió así e inició el papeleo necesario mientras el paciente ya era atendido en urgencias y la señorita a quien escuché al principio ya estaba adentro. Tenían problemas para ubicar la dirección en la que se quedaría el paciente una vez que sakiera de la clínica, porque está en una ranchería cuyas calles tienen problemas con la nomenclatura, lo que ocurre en casi todo el Municipio de Centro, Tabasco. El hijo del paciente y la trabajadora social lograron que la información quedara bien asentada. 

    Se trataba de trabajadores de la construcción de condición muy humilde y evidentemente en una situación económica precaria; el mayor temor de la hija del paciente, era cuánto les iba a costar la atención, pero le volvió la calma cuando la asistente le dijo que no se preocupara por eso, que no habría ningún costo, ni por la atención, los materiales o las medicinas, que estuviera tranquila. La cara de sorpresa y tranquilidad de la joven me hizo sonreír y pensar que, a pesar de las carencias que el IMSS tiene en Tabasco y de que no estaban seguros de que el lesionado estuviera afiliado, estaba recibiendo una atención correcta y lo mejor posible.

    En la oficina de Trabajo Social, la situación se complicaba porque no había manera de tener comunicación con el padre de los dos jóvenes cuando ya no estuviera en la clínica por lo complicado de la dirección del sitio en el que permanecerá, además de que solo cuentan con el teléfono celular de su hijo, ya sin saldo y de que el lastimado no tiene correo electrónico ni teléfono. 

    Noté la angustia del joven y la expresión de desesperación de la compañera trabajadora por no poder ayudar más allá. Esperando poder ayudar, le pregunté al jovencito si tenía celular y me dijo que si, me mostró su teléfono, yo le dije que le hiciera un correo electrónico a su papá para que pudieran comunicarse con él o al menos cumplieran con el requisito. Me dijo que no tenía saldo, así que compartí los datos de mi teléfono con él para que pudiera hacer la cuenta. 

    Dio las gracias y conectó su celular a los datos del mío. Detrás de la ventanilla, el rostro de la trabajadora social se iluminó, ella misma creó el correo del paciente en el celular del muchacho, que muy contento me dio las gracias. Pude ver más tarde que usaba los datos para comunicarse con su familia porque nadie sabía nada de ellos y me regaló una sonrisa de agradecimiento cuando ya salían de la clínica con su papá, un hombre de 43 años, con la pierna derecha enyesada.

    Las limitaciones que sufrimos en Tabasco por las carencias terribles que tiene el IMSS y todo el sistema de salud en el estado, han creado una inconformidad constante de los propios trabajadores, el ejemplo me lo dio el encargado de la farmacia, quien se queja de que no puede entregar recetas dermatológicas porque el contrato con quien las surtía se venció y no se ha renovado porque el Instituto ya le debe mucho dinero.

    Hay desilusión entre los trabajadores, alguno de ellos, a pregunta expresa de mi parte, me dijo que ellos esperaban que con este gobierno las cosas mejoraran mucho y que en algunos aspectos han mejorado, pero que en los más importantes es lo contrario, Yo le contesté que Tabasco todavía no es parte del IMSS-Bienestar, pero que pronto va a llegar y ahí veremos la mejoría notable, yo mismo espero eso con ansias. 

    Me atreví a preguntar sobre lo que ocurre con su sindicato y me dijo “no tengo miedo de decirlo, el comité anterior solo servía para reprimirnos y tapar las transas de algunos jefes. El actual, ni para eso.” 

    Los comentarios de los compañeros y compañeras que prestan sus servicios en el Seguro presentan mucho desaliento y desilusión y se precisa una acción pronta, lo mismo ocurre con los derechohabientes.

    En mayo de 2023 ya no hay citas para este mismo año en las especialidades, lo que es intolerable, pero resulta que cualquier cita subsecuente quede establecida para el año 2024, ¿Quieres una cita para estudios de laboratorio? Si bien te va, dentro de un mes y medio. Cualquiera se puede morir esperando la atención de un especialista o un estudio de laboratorio.

    El IMSS nos cuesta a todos, a unos más que a otros, pero nos cuesta a todos. ¿A quién más favorece esta situación sino a la derecha conservadora corrupta?

    Es indispensable que Zoe Robledo, Director General del IMSS se entere de que en Tabasco el IMSS camina en reversa y que la transformación no ha llegado a la institución, que sigue habiendo un desabasto importante de medicamentos y que se siguen recetando otros obsoletos y que han sido retirados del mercado por su ineficacia, por haber mejores, o por haber sido desaprobados por la COFEPRIS, de lo que tengo ejemplos y casos claros, que no serán ventilados en esta columna pero que puedo probar.   

    Si la situación del sistema de salud en Tabasco continúa como hasta ahora, será muy difícil que la victoria aplastante de la 4T se repita el año próximo y lo probable es que el estado del que es originario el presidente, se vuelva bastión de la derecha conservadora. Todos los funcionarios que intervienen en el sistema están bajo sospecha por parte de los trabajadores y trabajadoras y ya se habla de saqueo y de corrupción galopante en el sector salud.

    Toca llamar a MORENA TABASCO para que se comprometa y actúe en favor de los intereses de la gente del estado y levante la voz para exigir que la transformación del sistema de salud se haga realidad lo más pronto posible y vuelva a estar del lado de la gente y no de algunos machuchones corruptos.

  • La justicia envilecida

    La justicia envilecida

    “…la justicia envilecida
    pudo acusar con palabras
    sangre del corazón
    y de la verdad que entraña.
    Los hombres del pueblo son
    desempleados, obreros,
    cosechando la miseria,
    campesinos que en la tierra
    amada y ajena sudan.
    y a esta gran masa irredenta
    a la que ofrecen y engañan,
    no le iban a decir
    ¡te vamos a dar,
    si no vienes aquí,
    lucha con todas tus fuerzas,
    hasta vencer o morir!”

    Sara González y Fidel Castro

    México empieza a conocer, penosa y muy lentamente, de dónde proviene la mayor parte de la dolorosa realidad de injusticia que llena de muerte y dolor a la nación y vislumbra, en la luz de la esperanza plantada por el corazón de un hombre en la entraña más íntima del Pueblo que lo vio nacer, el futuro hecho con sus propias manos, que a pesar de los intentos de impedirlo desde el más corrupto de los Poderes de la Unión, ese que hoy comienza a ser desnudado, se vuelve conciencia popular. 

    Lo desnuda primero, la voz de Andrés Manuel a quien, desde la orilla del Río Carrizal, deseo muy pronto restablecimiento y envío un cálido abrazo fraternal rogando al creador que lo deje continuar a la cabeza de esta obra colosal de la Cuarta Transformación y la Revolución de las Conciencias. 

    Hay otras voces que se escuchan un poco menos fuertes, pero que también son dignas porque igualmente han vivido en la línea del combate constante en favor de los más necesitados y en contra de los abusos que se han originado en el poder económico, judicial y político. 

    Entre esos luchadores sociales se encuentra el Licenciado en Derecho Joaquín Ortega Esquivel, abogado e investigador, que ha sido asesor legal de diversos movimientos y agrupaciones, siempre comprometido con la justicia verdadera y en especial con los trabajadores ha compartido un poco de la historia del Poder Judicial y de por qué, desde su origen mismo está corrompido y le es prácticamente imposible ser verdaderamente justo e incorruptible. 

    Joaquín Ortega, cita a Morelos, en una entrevista hecha por “DETRÁS DE LA RAZÓN” https://youtu.be/jDHw82HsltY y dice “…en el decreto que expidió José María Morelos para llevar a cabo la confiscación de los bienes de todos los partidarios del gobierno colonial español, hay un espacio que dice claramente -los jueces y magistrados que son miembros del partido de la tiranía, solo saben castigar la pobreza y la tontera, y por esa razón sus bienes deben ser confiscados- y decir castigar la pobreza y la tontera, es decir exactamente lo que ocurre con la justicia el día de hoy”.

    La división de poderes supone que haya autonomía en cada una de las funciones del estado para que éste opere en beneficio del pueblo, Ortega Esquivel cita la Constitución en su Art. 39, que dice: 

    Artículo 39.- La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.  

    La visión del Constituyente de 1917, dejaba implícito que todos los poderes de la Unión debían dimanar del propio Pueblo, lo que significa que cada pieza del poder público tendría que ser electa, pero esto no ocurre con el Poder Judicial. Los miembros de ese poder en México, no son electos por el Pueblo, en esencia no dimanan del pueblo ni están instituidos para beneficio de éste.

    Es fácil entender lo anterior sin ser un erudito en materia de derecho y es una de las revelaciones que se develan con la 4T y llaman a la conciencia para actuar porque ningún juzgador es escogido por el Pueblo; los Ministros de la SCJN, son escogidos por el Senado de la República de una terna enviada por el Presidente de la República y sus funciones duran quince años, de modo que su “servicio” sigue siendo efectivo para aquellos que los eligieron por mucho tiempo más que aquél de quién los escogió y son ellos quienes nombran a magistrados y jueces y esto ocurre de manera similar en el ámbito federal y en cada estado del país.

    Por eso podemos ver que la actual presidente de la SCJN, quien fue escogida por Peña Nieto, sigue protegiendo los intereses de todos los asociados en los diferentes partidos políticos que apoyaron las reformas que se hicieron durante el prianato neoliberal. Por eso la Corte no puede ser imparcial.

    También está establecido que la justicia debe ser gratuita y expedita, yo me pregunto qué ocurre con quien tiene que presentar legajos de decenas de hojas, en triplicado o cuadruplicado, y a veces más, en cualquier tribunal, pero no tiene dinero para hacer las copias y, por tanto, no puede entregarlas ni en tiempo, ni en forma, así, cualquier juez, magistrado o ministro habrán de dictar una resolución contraria a quien no pudo pagar unas copias, aunque esta resulte absurdamente injusta. Me pregunto dónde quedó la gratuidad de la justicia.

    De su calidad de expedita, no hay duda de que en ninguna materia existe tal, más que en contados casos que resultan excepción. Conocemos de casos en materia penal cuyos indizados siguen en prisión sin sentencia desde hace más de 17 años. Existen también, casos de demandas laborales que ya llevan varios años y están en el limbo judicial, de casos civiles y mercantiles, ya ni hablar. 

    Los mexicanos estamos acostumbrados a no demandar a nadie que viole nuestros derechos ni las leyes en nuestra contra; preferimos no perder tiempo y dinero en un juicio que puede durar una eternidad y llevarnos a la ruina y a la miseria. Los verdaderos causantes de la impunidad, están sentado en los juzgados y en los tribunales, salvo honrosísimas y rarísimas excepciones. Es tiempo de revolucionar al Poder Judicial.  

  • Centro

    Centro

    La radio dijo algo así:

    “-En las noticias locales: 

    -En Villahermosa arrancó la Macroregional de Ciclismo con más de 300 participantes. La directora del INJUDET Jessyca Mayo Aparicio dio el banderazo de salida el pasado viernes 14 de abril.” 

    En mi casa comentamos que el H. Ayuntamiento de Centro, el INJUDET y el Gobierno del Estado de Tabasco estaban cometiendo un error garrafal porque la ruta de la competencia obstaculizaría el tráfico y la movilidad de las personas y de las mercancías a partir del día 14 de abril de este 2023 y hasta el domingo 16, desde las 07:00 am y hasta las 3:00 pm sobre la Avenida Adolfo Ruiz Cortines, que es la que tienen más movimiento en la ciudad y el municipio, solo comparable con el Periférico Carlos Pellicer Cámara, al que ahora quieren llamar Circuito Interior.

    La inconformidad ciudadana flotaba en el aire y la acción no se hizo esperar, un grupo de ciudadanos retiraron el cierre y abrieron el paso a la circulación normal de la avenida. Ciclistas y organizadores se sorprendieron, pero fue un acto del Pueblo que no aceptó que las élites económicas y políticas de Tabasco se adueñaran de las calles sin considerar los graves problemas que provocaban. Los organizadores se vieron obligados a mover su evento al Boulevard Bicentenario a una zona en la que afectaban a mucho menos personas y los competidores estarían más seguros, aunque mucho menos visibles. Atinada decisión.

    Durante el segundo trienio en que el Municipio de Centro ha sido gobernado por quienes fueran candidatos de MORENA, la decepción se ha vuelto una constante entre los más humildes y desfavorecidos habitantes de esta región; en el primero, Evaristo Hernández Cruz olvidó que las bombas de los cárcamos requieren combustible para funcionar y las calles se encharcaban con cualquier chipi chipi, tampoco recordó que toda la gente, en medio del confinamiento por la pandemia de COVID-19, necesitaba del agua y dejaba a las comunidades de las rancherías sin agua por semanas sin escuchar nunca sus reclamos; nunca resolvió los problemas del alumbrado público ni los de bacheo o repavimentación cuando era necesario. 

    Para el segundo trienio, la Maestra en Administración para Ejecutivos por la Universidad Olmeca, Yolanda Osuna Huerta ha mostrado su voluntad para lucir en toda clase de eventos en los que su imagen sea proyectada ante la élite económica a la que se precia de pertenecer, pero poco o ningún caso ha hecho a las comunidades más necesitadas y desfavorecidas del Municipio cuyo ayuntamiento preside, ha ignorado las peticiones de comunidades como la Ra. González, la Ra. Anacleto Canabal, la Ra. Buenavista, la Ra. Plátano y Cacao y otras, respecto del suministro irregular de agua “potable” que padecen, al drenaje inservible que ha provocado hundimientos del pavimento y fugas de agua en varias zonas y cierre parcial de calles, avenidas y vías principales de las citadas Rancherías con el consiguiente riesgo de quienes por ellas circulan, ya sea a pie, en pochimóvil, en colectivo, en motocicleta, bicicleta o su propio auto.

    Si, los gobiernos de MORENA en el Municipio de Centro, Tabasco nos han decepcionado. El actual ha llegado al extremo de repavimentar Carlos Pellicer Cámara a la altura de la colonia Punta Brava con asfalto sobre el concreto armado que ahí existía, tuvo la oportunidad de reconstruir la vía con concreto de alta calidad y duración y en su lugar coloca el que seguramente pronto generará baches y contratos a las empresas que los reparen. ¿Serán de sus amigos y socios? 

    ¡Qué grato sería recibir a Andrés Manuel en Centro y pasearlo por todas estas maravillas que han hecho las administraciones emanadas de MORENA! 

    Las bases morenistas en Tabasco vamos a terminar por rebasar a la dirección estatal tal como se hizo con la reapertura de Ruiz Cortines con la famosa Macroregional. 

    El Municipio de Centro y todos los Municipios del Estado de Tabasco y de todo el país, nos pertenecen a los ciudadanos, no a unos cuantos políticos amigos de las élites políticas que parecen seguir al servicio de los que se sienten dueños y señores de Tabasco. 

    Es tiempo de la 4ta transformación y hacer un trabajo mediocre que solo sirve a intereses personales y de grupo no va a detener lo que ya inició, solo frena un poco lo que ya no tiene vuelta atrás y que ya es imparable. El Pueblo ya despertó y muestra que es dueño de su destino y de su territorio. Así como se obligó a mover la carrera hacia donde ya no estorbara, va a hacer girar el timón de la dirección en favor de los legítimos intereses de los más desfavorecidos. Es el tiempo del Pueblo.

  • El edificio II

    El edificio II

    Pudimos salir de ahí después de casi 6 horas, ella llevaba ya más de 18 horas en ayunas y el estudio no se había realizado porque no había el medio de contraste para la imagen que se necesitaba y no era la única que había pasado por la larga espera.

    Mientras tanto, la actitud de los ocupantes del lugar seguía siendo la misma; la indolencia e insensibilidad ante la justificada angustia de cuantos permanecían en la abarrotada sala de espera en la que el aíre acondicionado no representaba consuelo porque era insuficiente, nos sofocábamos sin poder salir para conservar el lugar en el turno de atención, que nunca ocurrió.

    Cansados, frustrados, hambrientos y enojados, salimos de ahí. Ahora la salida resultó refrescante, a pesar del tráfico, el calor, la radiación solar calcinante, la polvareda que ahora se levantaba con el paso de los autos sobre los restos del pútrido charco de aguas negras frente a la puerta del estacionamiento. Caminamos en silencio hasta el coche, pagamos los más de 100 pesos por el estacionamiento y nos integramos al montón de autos y nos dirigimos a casa.

    Al día siguiente salí temprano de casa, justo después de que ella se fuera a su trabajo, todavía se veía cansada. Me presenté a la clínica para intentar conseguir una nueva cita para el estudio en el hospital y para la ver al ginecólogo. Además, yo mismo necesitaba una cita para dar seguimiento a mi trombocitopenia. Cuando presenté mi carnet, me dijeron que no estaba actualizado, que no podían darme atención si no lo actualizaba, aunque mi carnet tiene la clave de pensionado y andar en esos trotes es muy incómodo para alguien cuyas rodillas ya no funcionan bien y duelen permanentemente.

    Después de verme obligado a tomarme fotos, obtener otro “original” de mi CURP e imprimir el recibo del teléfono que pude guardar en el celular, me presenté en la ventanilla respectiva con la consabida y eterna fila en un sitio estrecho y saturado de gente, este si con ventilación porque las puertas permanecen abiertas. La compañera del otro lado me atendió solícita y muy amable y me dijo “qué bueno que pudo traer sus documentos hoy mismo, porque si no la jefa iba a suspender su pensión”. Indignado y enojado pregunté con mucha calma “¿con qué derecho? ni ella ni nadie pueden cancelar lo que es mi derecho por los más de 46 años de semanas de cotización, no se preocupe, no podría, aunque lo intentara”. Ella sonrió y dijo “tiene usted razón, solo agregaría otro error en su gestión”.

    Atrás de mi estaba formada una mujer que debe rondar los 40 años, venía acompañada de una niña de unos 10 años. Al retirarme de la fila para ir a sellar la foto en el carnet a la oficina del director de la clínica, le sonreí y la niña le dijo a su mamá, “mira, sonríe como maestro”, miré a la madre y le dije “bueno, he sido maestro por muchos años, le atinó”. Forzada la mujer sonrió mirando a su hija,

    Tuve que esperar en aquel pasillo unos minutos para que me atendiera el director y pude ver cómo, la mujer que había pretendido cancelar mi pensión, se negaba a registrar a la niña porque su acta de nacimiento tenía más de un año de expedida, que necesitaba ir al Registro Civil por una nueva. Usando la voz de maestro de aula con cincuenta alumnos de secundaria, dije desde mi lugar mirando con dureza a aquella supuesta servidora pública, “las actas de nacimiento no vencen nunca, son permanentes, debe aceptarla y registrar a la niña”. El silencio fue instantáneo y todas las miradas se dirigieron a aquella pobre mujer tras el mostrador, que palideció primero y luego enrojeció cuando atrás de mi apareció el director de la clínica y dirigiéndose a la madre de la niña junto al mostrador, le preguntó si tenía algún problema, ella le mostró el acta de nacimiento y le dijo “no me la quieren registrar porque el acta tiene un año”. Él miró a la asustada servidora pública y le dijo, “por favor, regístrela”, caminó hacia mí y me dijo “pase maestro, en qué le ayudo”. No pensé que me recordara.

    La intervención del director fue muy rápida y eficaz, ya tenemos las citas que necesitamos y esperamos que todo funcione bien. Yo me pregunto por qué es imprescindible que haya alguna autoridad formal que actúe para que los servidores públicos sean mejores y no se “empoderen” con actitudes autoritarias y prepotentes. Ahí hace falta una nueva cultura de servicio y aumentos salariales, porque es el salario la motivación más importante del trabajador.

    El IMSS en Tabasco necesita una intervención de “cirugía mayor” y una gigantesca inversión para multiplicar los hospitales, mejorar el abasto de medicamentos e insumos de todo tipo para los hospitales y las clínicas. Todo el Instituto necesita tener un solo servidor para que desde todos los consultorios en todo el país se puedan localizar los expedientes completos de cada paciente y no se haga necesario ir a pedirlo a la clínica para que el especialista pueda verlo en su pantalla, lo mismo que los resultados de cada estudio de cualquier tipo, explico por qué, el cirujano que tomaría la decisión sobre una posible cirugía de vesícula en mi persona, no tenía información de mi trombocitopenia ni de mis problemas de rodillas ni de piel. La ginecóloga de mi esposa, no sabía de su hipertensión ni de su artritis reumatoide. Si al paciente le da pena o se le olvida mencionarlo, el médico podría cometer un error letal.

    En Villahermosa, estar enfermo y no tener dinero para atención con médicos particulares nos hace padecer doblemente, una vez por la enfermedad y la otra por tener que ir al IMSS, al ISSSTE o al ISSET, ya no digamos a los hospitales del Sector Salud. Quiero hacer notar que la medicina privada, además de muy cara, no siempre es efectiva ni de calidad. ¿Qué pensarían de un médico internista y hematólogo cuyo consultorio tiene restos de sangre en el suelo y no tiene ninguna cubierta o sábana sobre la mesa de exploración que también está sucia de sangre seca y está en un hospital privado donde la consulta no baja de mil quinientos pesos por paciente, que además no toma ninguna nota ni realiza un interrogatorio para conocer la historia clínica de su paciente? A mí me generó desconfianza y repulsión.

    Así quedó la atención hospitalaria y médica en Tabasco después del neoliberalismo corrupto, pero todavía no se ve la mano de la Cuarta Transformación y ya nos urge.

  • El edificio

    El edificio

    Vengo llegando al edificio, no hay ningún lugar para estacionar el coche, habrá que meterlo al estacionamiento público y pagar. La entrada principal, a pesar de ser muy grande está custodiada por un guardia que exige ver documentos para dejar pasar. “Son instrucciones de arriba”, declara apenado. 

    Toda el área de la banqueta está sucia, hay basura y mucho polvo, además hay mucha gente esperando. Camino por la acera y me encuentro con un enorme charco de aguas negras que está muy apestoso y se aprecia infecto, está justo frente a la entrada de uno de los estacionamientos de uso privado que tiene el edificio, una porción de la orilla ya muestra que el agua se ha evaporado, así que hay polvo de toda clase de suciedad; para evadirlo habría que caminar por el arroyo vehicular con la posibilidad de ser arrollado por una combi, un taxi o algún otro vehículo o por encima del citado polvo. El tráfico es intenso.

    En el camino a la entrada, encuentro una parada para el transporte, la gente no se sienta ahí y ni siquiera se acerca, de lejos no entiendo la razón, porque incluso tiene sombra y el sol cae a plomo. Conforme me acerco, mi nariz me dice la razón; el olor a orines es peor que el de una piquera de mala muerte. Ya voy preparado para lo peor.

    Toda la gente tiene expresiones de disgusto, de enojo, de preocupación; no hay una sonrisa, tampoco hay niños o niñas, solo hay polvo, mucho calor y un espacio muy estrecho para caminar. A través de la reja de tubos verdes del edificio, se puede ver una especie de jardín con framboyanes, todavía sin flores, una ceiba joven con sus verdes brillantes y algo de pasto sin podar con basura. 

    Por fin llego a la entrada principal, el guardia abrió la puerta un poco más de lo habitual. Rebelde como soy desde niño, solo digo “buenas tardes” y paso como Pedro por su casa, él no acierta a decir nada, solo me mira y cuando ya di tres o cuatro pasos oigo su “buenas tardes”. Volteo, levanto la mano en señal de saludo, sonrío bajo el cubrebocas y sigo mi camino. Ya voy de mal humor.

    El paso por la entrada está al rayo del sol y tiene una escalera de peldaños bajos y muy largos, está hecho para contener el agua cuando llueve mucho y para que no sea tan difícil de usar para personas, que como yo, tienen algún problema en sus rodillas o espalda. A un costado tiene una rampa para sillas de ruedas, larguísima por cierto. Yo subo y bajo rápido; las caminatas matinales me han dado más energía e hicieron que mi presión volviera a su nivel normal. En la parte alta de la escalera se puede ver el jardín con los framboyanes, la ceiba y el pasto sin podar y la basura. 

    Por fin entro al edificio, el aire acondicionado hace que uno sienta que entró a un buen lugar, pero desde que entro, percibo que el edificio está ladeado, como que una parte del mismo se hundió más que lo demás, el piso está en claro declive hacia un lado y hasta tiene algunas cuarteaduras provocadas por esos asentamientos, apuesto a que son vicios de la construcción. Después de todo, se trata de un edificio construido por los gobiernos neoliberales, junto al lecho de un cuerpo de agua  cuyos volúmenes varían mucho durante el año y se sabe que éste, como los terrenos circundantes, se inundaban año con año en el tiempo de lluvias. El propio edificio se inundó en el año de la gran inundación. 

    Dentro del edificio, además de los declives en el piso de cada nivel, se ven las huellas del abandono producto de la corrupción y de la política neoliberal de privatizarlo todo: vidrios mohosos por fuera y por dentro, en ventanales grandes y preciosos. 

    El edificio está construido dejando un patio central con árboles, pero al que el público no puede acceder, igual se ve tan descuidado como el mismo local. Los muros exteriores, en los que se aprecian grandes piezas de concreto que podrían ser decorativas aunque tal vez sean parte de la estructura pesada de ese lugar, se adivina el intento de aplicar pintura o impermeabilizante sin buenos resultados. Las manchas de moho ya lo invaden haciendo que el lugar sea lúgubre. 

    Por dentro, los muros están cubiertos con lo que suena como tabla roca con un recubrimiento decorativo que parece hecho de algún polímero lavable, pero que nunca han sido lavados. En algunos tramos se pueden apreciar los parches de triplay, tabla roca o incluso pintura de un color muy diferente al original. 

    En los niveles superiores, el piso es de mosaico rosa que en sus días buenos tendría que haberse visto muy bien, pero actualmente es opaco y está quebrado por los asentamientos. En algunos puntos, hay piezas cuyas uniones ya presentan una separación visible, está muy sucio y lleno de chicles pegados (¿Por qué despreciamos tanto lo que es de todos?). Los acabados del zoclo están rotos por donde quiera, el plafón del techo está roto por la humedad y por los espacios donde está roto, descubro que los tubos del aire acondicionado están herrumbrados. 

    He visto puertas que no cierran por acción de un terremoto que causó fallas en los muros, en este edificio abundan y no parece haber voluntad de repararlas. El edificio está deteriorado por lo que parecen años de abandono e indolencia para repararlo y darle el mantenimiento necesario.

    Un edificio tan deteriorado y en parcial abandono, es un hospital del IMSS y es el más puro ejemplo de lo que el neoliberalismo hizo con los servicios de salud para los trabajadores y con todo México; ellos abandonaron al país para quedarse con todos sus recursos y justificar las privatizaciones y terminar con todas las instituciones creadas a partir de la Revolución Mexicana, tan prostituida por los regímenes priístas de la mayor parte del Siglo XX. 

    Desde la llegada al Gobierno de la República del Presidente Andrés Manuel López Obrador, los hospitales han ido mejorando paulatinamente, está claro que la pandemia de COVID-19, evitó que este rescate llegara antes. Estos beneficios no han llegado a Tabasco, la esperanza de los trabajadores, trabajadoras y de todos los tabasqueños, chicos y grandes, es que los Hospitales Generales de Zona, las Unidades de Medicina Familiar del IMSS y los de la Secretaría de Salud, crezcan y sean restaurados y se llenen de suficientes médicos y especialistas, medicinas, insumos y equipos para que la atención sea la que merecemos quienes habitamos estos humedales tan hermosos y vitales. 

    Las trabajadoras y trabajadores de salud de Tabasco y de todo el país, merecen mejorar sus salarios y sus condiciones laborales y se les debe permitir hablar sobre todas las carencias que padecen, porque de otro modo cualquier diagnóstico estará plagado de errores, hoy parecen estar amenazados si se les ocurre informar sobre la situación tan precaria en la que tienen que trabajar y por la que tienen que pasar todos los pacientes. 

    Se adivina que sigue habiendo corrupción entre la alta burocracia del IMSS y de la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco porque los médicos siguen escaseando al igual que las medicinas, los pagos a algunos proveedores de preparados, los insumos para pruebas de laboratorio y para cirugías, además de que el personal de enfermería, trabajo social, intendencia y demás es siempre insuficiente y se sigue subcontratando. 

    Estas afirmaciones las obtengo de los testimonios vivos de las personas que tuvieron el valor de platicar conmigo, pero a quienes prometí mantener en el anonimato, tanto de su área de trabajo, como de la clínica y hospital en el que laboran. Solamente diré con claridad que es personal de varias UMF del IMSS, de varios Centros de Salud de la SS de Tabasco, del HGZ Núm. 46 Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce; del Hospital Juan Graham Casasús; del Hospital General de Subzona en Tenosique, Tabasco; HGZ en Cárdenas, Tabasco y en el Hospital de Alta Especialidad Gustavo A. Rovirosa Pérez. 

    Ésta no será la última entrega respecto de los pésimos servicios de salud que, además de nuestras enfermedades, tenemos que padecer los habitantes del Edén del Sureste; Tabasco.

  • Furia

    Furia

    La furia destinada a la destrucción y a la ruptura, necesariamente lleva al caos, es caos en sí misma. Sin embargo, hay otra furia que es constante virtud de creación y rebeldía de amor que encuentra guía y ruta; siempre está activa y creando apasionadamente alternativas de mejora y cambio. Esa es la furia revolucionaria que avanza y evita retroceder.

    Hay furia en quien trata siempre de buscar las transformaciones a través de la paz, aunque puede convertirse en violenta y destructiva cuando se produce la frustración constante porque lo esperado no ocurre ni se vislumbra que vaya a ocurrir pronto. Así se empieza a manifestar en la izquierda más o menos radical en México. Se transluce en las coartadas libertades de asociación sindical de las que es cómplice la STPyS y el Poder Judicial, tanto del Federal como de los Estados, en conjunto con las fuerzas patronales grandes y pequeñas.

    La presión del capital financiero transnacional ya no es tan fuerte contra la República Mexicana debido a la puntualidad y adelanto de los pagos, así como la negativa constante del Gobierno de la República a endeudar más al país, lo que ha resultado en mejorar las condiciones de inversión y algún equilibrio en el gasto público para convertirlo en inversión que beneficiará a muchos en el largo plazo. 

    Es terriblemente dañina la actitud y postura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, especialmente por todo lo que ya se ha denunciado en los medios alternativos, como éste. Su última fechoría es suspender, en violación flagrante a la Constitución, la Reforma al INE conocida como Plan B, pero cuya aplicación ocurrirá en cuanto se responda, tanto por parte del PEF como del H. Congreso de la Unión.

    Las fallas del Ministro Laynez, que por cierto fue nombrado al mismo tiempo que la Ministra Piña y que junto con sus iguales están actuando contra los intereses de la Nación y en favor de una oligarquía que se niega a morir, pero a la que el Pueblo (quien si existe, está muy vivo y se mueve cada vez más), van a terminar por enterrar por la vía de la furia creativa de su movilización.

    La dirección de MORENA debe comprender que llegó el tiempo de intentar ser vanguardia popular o sufrir las consecuencias de ser rebasada por las bases, que armadas con la furia, se volverán contra todo lo que se niegue a marchar con firmeza hacia cada meta que trace el propio Pueblo, sus necesidades y sus demandas.

    Ya no hay vuelta atrás, la furia debe ser respondida con acciones en el mismo sentido y con el mismo amor o se tornará destructiva y devorará a cualquier razón que sea divergente con la suya y todo quedará revuelto, confuso y sin terminar.

    He sido testigo de la indolencia de las autoridades municipales de Centro, Tabasco respecto de las necesidades de las comunidades de las Rancherías aledañas a la ciudad de Villahermosa, necesidades estas, que van desde la reparación de pavimentos, drenajes, alumbrado público, hasta la falta de agua potable por semanas en los tiempos en que la temperatura ambiente es cercana a los 40° C. Al mismo tiempo he visto deteriorarse lo que apenas acababan de reparar debido a la pésima calidad de los materiales y de las obras o de la falta de terminación de las mismas y cito, el Puente de los Monos, la Av. Carretera Principal de Anacleto Canabal, la Av. Carretera a Río Viejo, la Av. Periférico Carlos Pellicer Cámara en casi todos los tramos y un larguísimo etcétera.

    Dejo otro tema para la furia próxima de este Hablemos, que espero no se convierta en rabia (esa de “Hijo zapato de tierra” de Silvio Rodríguez) y tocaré un tema mucho más sensible y doloroso que, por su extensión y por la aparente falta de interés de algunas autoridades locales y federales, está en la furia cuasi rabia, anticipo que se trata del HGZ y del IMSS. Solo espero a la Conferencia Matutina del martes 28 de marzo, que toca a el Pulso de la Salud. Ojalá que haya noticias buenas que compartir y no más furia.