Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Netanyahu presume bombardeos sobre Gaza; denuncian entrega de 135 cuerpos de palestinos torturados

    Netanyahu presume bombardeos sobre Gaza; denuncian entrega de 135 cuerpos de palestinos torturados

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se jactó ante el Parlamento de haber arrojado más de 150 toneladas de bombas sobre Gaza, mientras organizaciones palestinas y medios internacionales denunciaron la devolución de 135 cuerpos mutilados y con signos de tortura por parte de Israel. En paralelo, se reportaron nuevos ataques, más víctimas civiles y la repatriación del cuerpo de un estudiante nepalí retenido en el enclave.

    Durante una sesión en la Knesset, Benjamin Netanyahuacusado ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerrapresumió que el ejército israelí lanzó “153 toneladas de bombas” sobre la Franja de Gaza el fin de semana, supuestamente en respuesta al asesinato de dos soldados israelíes. Sin embargo, no presentó pruebas del ataque atribuido a Hamas, que negó su participación y reiteró su adhesión al alto el fuego vigente desde el 10 de octubre.

    En contraste con la narrativa oficial, fuentes gazatíes informaron que Israel entregó 135 cuerpos de palestinos torturados y mutilados, presuntamente recluidos en el campo de detención Sde Teiman, en el desierto del Neguev. De acuerdo con testimonios y fotografías difundidos por The Guardian, los prisioneros eran mantenidos en jaulas, con los ojos vendados, esposados a camas de hospital y forzados a usar pañales. Las autoridades palestinas calificaron la devolución de los cuerpos como una “prueba más del carácter sistemático de los abusos israelíes”.

    Mientras tanto, la violencia se extendió. En Deir al Balah, un bombardeo israelí dejó cuatro muertos, y en Cisjordania, colonos israelíes atacaron a campesinos palestinos que recolectaban aceitunas bajo resguardo militar. La Organización Mundial de la Salud advirtió que más de 15 mil gazatíes, incluidos casi 4 mil niños, necesitan evacuación médica urgente y que más de 500 personas han muerto de hambre desde inicios de año. El Ministerio de Salud palestino elevó el balance total a 68 mil 216 muertos y más de 170 mil heridos desde octubre de 2023.

    Pese a la devastación, Netanyahu mantuvo reuniones con los enviados estadounidenses Steve Witkoff y Jared Kushner, a quienes —de acuerdo con medios israelíes— pidió no iniciar la reconstrucción de Gaza mientras Hamas “no se desarme”. El paso de Kerem Shalom reabrió parcialmente para el ingreso de ayuda humanitaria, aunque el de Rafah, en la frontera con Egipto, permanece cerrado.

    Con información de El Imparcial.

  • Noboa pide apoyo a OEA y a Israel contra protestas sociales; escala represión

    Noboa pide apoyo a OEA y a Israel contra protestas sociales; escala represión

    El presidente ecuatoriano Daniel Noboa solicitó apoyo a la OEA y a Israel para reforzar su estrategia de seguridad en medio de una fuerte represión a las protestas sociales que cumplen cinco semanas. Mientras tanto, continúa el paro nacional impulsado por comunidades indígenas, sindicatos y estudiantes ante el alza del diésel y la falta de diálogo con el gobierno.

    En la quinta semana del paro nacional, Ecuador vive una creciente escalada represiva. Las fuerzas policiales y militares arremetieron en Quito y varias provincias, luego de que el diálogo entre el gobierno y los sectores movilizados se rompiera este lunes. Bajo ese clima, el presidente Daniel Noboa pidió el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del agregado militar de Israel para “potenciar” su estrategia de seguridad, en medio de denuncias por uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

    Las organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y estudiantiles mantienen la paralización hasta que el gobierno retire el aumento de un dólar al precio del diésel, libere a los detenidos y retire los controles militares de las carreteras. También demandan abrir un diálogo nacional para enfrentar la crisis económica, la inseguridad y el deterioro de los servicios públicos. Noboa, sin embargo, rechazó negociar y firmó con la OEA un acuerdo de “seguridad multidimensional”, centrado en inteligencia, control de armas, ciberseguridad y sistema penitenciario.

    El secretario de la OEA, Albert Ramdin, justificó el pacto alegando que Ecuador enfrenta una “coyuntura de seguridad compleja” marcada por redes criminales transnacionales. En paralelo, el embajador de Israel, Tzach Sarid, anunció la visita de un agregado de Defensa israelí para colaborar con la estrategia de seguridad ecuatoriana. Estas acciones ocurren en un contexto en que el gobierno ha priorizado la represión sobre la negociación, sin lograr desactivar el paro que ya cumple un mes.

    En otro frente, el Ministerio del Interior confirmó que el pescador ecuatoriano Andrés Fernando Tufiño Chila, sobreviviente del ataque militar estadounidense en aguas colombianas, fue repatriado y se encuentra herido, pero estable. Las autoridades descartaron que hubiera cometido delito alguno dentro de Ecuador. Washington no ha ofrecido disculpas por el ataque, mientras el vicepresidente de EUA, J.D. Vance, declaró: “realmente no me importa, en tanto no traigan veneno a nuestro país”.

  • Sheinbaum presentó nuevo sistema universal de salud: atención sin barreras

    Sheinbaum presentó nuevo sistema universal de salud: atención sin barreras

    Claudia Sheinbaum presentó un esquema de compensación para garantizar el acceso a servicios médicos a todos los ciudadanos.

    En la “Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló un emocionante avance en el sistema de salud del país. La mandataria anunció que el nuevo sistema universal de salud funcionará con un esquema de compensación financiera. Este modelo busca asegurar la atención médica sin que importe la derechohabiencia de los pacientes.

    Sheinbaum explicó que las instituciones como IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar podrán atender a cualquier derechohabiente. Este proceso facilitará que, en dos meses, la institución que brindó la atención pueda solicitar la transferencia de recursos a la entidad a la que pertenece el paciente.

    Para ilustrar el funcionamiento del nuevo sistema, la presidenta compartió un ejemplo personal. Imaginó que ella, como derechohabiente del ISSSTE, llega a una unidad del IMSS. Si necesita atención inmediata, el IMSS podrá atenderla y luego solicitar el recurso correspondiente al ISSSTE.

    La clave para implementar este sistema es la digitalización de todos los servicios de salud. Sheinbaum destacó que, al digitalizar la información, se podrá realizar la compensación de manera eficiente y rápida. Así, los pacientes solo tendrán que preocuparse por recibir atención de calidad.

    La Presidenta concluyó enfatizando que todo el proceso de compensación entre instituciones será gestionado por el gobierno, por consecuencia, los ciudadanos podrán acceder a atención médica sin complicaciones, lo que representa un gran avance hacia un sistema de salud más justo e inclusivo.

  • García Harfuch en defensa de estrategia de seguridad de Sheinbaum

    García Harfuch en defensa de estrategia de seguridad de Sheinbaum

    El secretario de la SSPC, Omar García Harfuch destacó la reducción de homicidios en su comparecencia ante el Senado.

    En una sesión convocada por el Senado de la República, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), defendió la estrategia de seguridad implementada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. A su llegada, el funcionario compartió con los medios un dato alentador: los homicidios dolosos han disminuido un 32% en comparación con años anteriores.

    García Harfuch enfatizó también que este avance es resultado de una labor conjunta entre las diversas autoridades y la ciudadanía. Subrayó que el trabajo en equipo es fundamental para seguir disminuyendo la violencia en el país. Asimismo, mencionó que implementarán nuevas medidas para fortalecer la seguridad en las zonas más afectadas.

    La comparecencia no solo busca informar sobre los logros, sino también fomentar un diálogo abierto con los senadores. García Harfuch se mostró receptivo a las críticas y dispuesto a escuchar propuestas que contribuyan a mejorar la seguridad pública.

    Con estas acciones, el Gobierno de México busca garantizar un entorno más seguro para todos. La meta es clara: continuar con la lucha contra la delincuencia y brindar tranquilidad a la población.

  • Pemex generará 4.6% de la electricidad nacional en 2030, de acuerdo a Sener

    Pemex generará 4.6% de la electricidad nacional en 2030, de acuerdo a Sener

    La petrolera estatal impulsará al sector público para que produzca el 59% de la energía del país al cierre del sexenio, superando el mínimo legal del 54%.

    La Secretaría de Energía (Sener) proyecta que Pemex aumentará su participación en la generación eléctrica nacional de 0.6% a 4.6% entre 2026 y 2030, de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese). Con ello, la petrolera estatal reforzará el control público sobre la energía en México y consolidará su incursión en el negocio eléctrico.

    En su Plan Estratégico 2025-2035, Pemex prevé nuevos proyectos con una capacidad de más de 2 mil 100 megawatts (MW) para 2030, incluyendo la venta de excedentes al Mercado Eléctrico Mayorista desde su Complejo Procesador de Gas Nuevo Pemex, que actualmente genera 600 MW mediante procesos térmicos.

    “El objetivo es incorporar a Pemex como generador estratégico de carga base del sistema eléctrico nacional”, detalla la Sener. Este plan se ejecutará inicialmente con la integración de su capacidad instalada al mercado mayorista y, posteriormente, con tres proyectos de cogeneración en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    El primero, Cogeneración Tula, generará 650 MW y hasta 5,500 gigawatts hora (GWh) al año; el segundo, Salina Cruz, alcanzará 600 MW y 5,000 GWh; mientras que Cogeneración Cangrejera aportará 900 MW y hasta 7,500 GWh anuales. Estos proyectos permitirán que la generación pública alcance el 59% del total nacional, cinco puntos por encima del mínimo establecido en la legislación de 2024.

    Además, Pemex planea diversificar su papel en la transición energética explorando nuevas líneas de negocio como servicios logísticos, producción de litio a partir de salmueras petroleras, y comercialización de electricidad, hidrógeno y biocombustibles, con el fin de fortalecer su sostenibilidad a largo plazo.

    Con información de Octavio Amador para El Economista

  • Otorgan suspensión definitiva a “El Aleluyo”, implicado en el caso Cruz Azul

    Otorgan suspensión definitiva a “El Aleluyo”, implicado en el caso Cruz Azul

    Federico Sarabia Pozo, identificado como cercano a “Billy” Álvarez, obtuvo una suspensión definitiva contra la prisión preventiva que se le había impuesto; la FGR podría impugnar la resolución para llevar el caso ante un tribunal colegiado.


    Federico Sarabia Pozo, alias “El Aleluyo”, obtuvo una suspensión definitiva contra la medida de prisión preventiva que le fue impuesta por un juez de control del Reclusorio Sur el pasado mes de septiembre. No obstante, la resolución aún puede ser impugnada por la Fiscalía General de la República (FGR), que podría llevar el caso ante un tribunal colegiado para determinar si se confirma, modifica o revoca la sentencia de primera instancia.

    El excolaborador de Guillermo “Billy” Álvarez Cuevas, expresidente de la Cooperativa La Cruz Azul, promovió el juicio de amparo el 24 de septiembre ante el Juzgado Noveno de Distrito en materia penal de la Ciudad de México. En su recurso, impugnó la resolución emitida el 1º de septiembre de 2025, en la que se le impuso la prisión preventiva justificada. Actualmente, permanece en el Reclusorio Sur.

    Sarabia Pozo es señalado como líder de uno de los grupos que disputan el control de la planta cementera de Cruz Azul en Tula, Hidalgo, y enfrenta acusaciones por secuestro de la planta, venta irregular de bienes y enriquecimiento ilícito. Su captura ocurrió a finales de agosto por parte de elementos federales que lo trasladaron a la capital del país.

    La jueza Viridiana Berenice Quiroz Ángel otorgó primero la suspensión provisional y posteriormente la definitiva contra los actos reclamados. Hasta el momento, sólo se ha dado a conocer el sentido del fallo, sin publicarse los efectos específicos del mismo en el expediente judicial.

    Cabe recordar que en 2020, “El Aleluyo” se autonombró presidente del consejo de administración de la cooperativa Cruz Azul durante una asamblea considerada irregular. Dicho nombramiento fue posteriormente anulado por diversos tribunales de la Ciudad de México y otros estados, al confirmarse irregularidades en su designación.

    Con esta suspensión definitiva la defensa de Sarabia Pozo busca evitar su permanencia en prisión mientras continúa el proceso penal, aunque la FGR podría impugnar la decisión en los próximos días para que sea revisada por una instancia superior.

  • Multa por incumplir nuevas normas al mover sustancias peligrosas en CDMX

    Multa por incumplir nuevas normas al mover sustancias peligrosas en CDMX

    Las pipas y camiones que transporten sustancias peligrosas en la CDMX deberán reducir su velocidad y evitar autopistas urbanas, o enfrentarán multas que podrían llegar a 68 mil pesos.

    Desde el pasado 10 de octubre de 2025, los conductores y empresas que transportan sustancias tóxicas o peligrosas, como gas LP o productos químicos, deben cumplir con nuevas disposiciones establecidas en el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México. Las modificaciones, publicadas en la Gaceta Oficial capitalina, contemplan multas que pueden alcanzar hasta 68 mil pesos para quienes incumplan las normas.

    Entre los principales cambios se encuentra la adición de la fracción VII al artículo 9, la cual impone un límite máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora a todos los vehículos que transporten materiales peligrosos. El incumplimiento de esta regla será sancionado con multas de 100, 200 o 300 UMAs, equivalentes a entre 11 mil y 33 mil pesos, dependiendo de la gravedad de la infracción.

    Asimismo, las autoridades capitalinas añadieron la fracción III al artículo 26, que prohíbe el tránsito de estas unidades por vías de acceso controlado como autopistas urbanas o viaductos. Las multas por infringir esta disposición serán más severas, y podrán oscilar entre 22 mil y 67 mil 884 pesos (200 a 600 UMAs).

    Las reformas también incluyen nuevas obligaciones para los transportistas, establecidas en el artículo 27 del reglamento. Entre ellas destacan circular únicamente por rutas autorizadas, evitar paradas no permitidas, portar la documentación correspondiente en caso de solicitar prioridad de paso y contar con la señalización conforme a las normas oficiales mexicanas. Las sanciones por incumplir cualquiera de estos puntos pueden variar entre 100 y 400 UMAs.

    Las autoridades de tránsito hicieron un llamado a las empresas y operadores a actualizar sus protocolos de seguridad y operación, con el objetivo de prevenir incidentes y garantizar una movilidad más segura en la capital. Las medidas, recalcaron, buscan disminuir los riesgos asociados al transporte de materiales peligrosos y proteger tanto a los ciudadanos como al medio ambiente.

    Imagen realizada con IA

  • Inicia torneo infantil Ollamaliztli en compañía de las mascotas del Mundial FIFA 2026

    Inicia torneo infantil Ollamaliztli en compañía de las mascotas del Mundial FIFA 2026

    A 232 días del partido inicial del próximo Mundial de Fútbol 2026, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, entregó uniformes a los participantes del primer torneo de fútbol infantil comunitario “Ollamaliztli”, evento realizado en el marco de esta fiesta deportiva internacional.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    “No podemos ser sólo espectadores de un evento tan importante, tenemos que vivirlo con deporte, así que un aplauso a todos los niños, niñas que se inscribieron a este gran torneo”, enfatizó Brugada.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    El torneo infantil contará con representaciones de diferentes alcaldías de la Ciudad de México, como Álvaro Obregón, Iztapalapa, Tlalpan, Venustiano Carranza, entre otras. “Y recordemos que vamos a impulsar en especial, la participación de las niñas y de las mujeres, en el fútbol” destacó la Jefa de Gobierno.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    Por su parte, la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto, aseguró que el torneo es gratuito, tendrá más de mil 500 partidos y contará con más de 7 mil participantes de 9 a 16 años en las categorías maculina y femenil. “Lo que la jefa de Gobierno nos encargó(…) es que hiciéramos una comunidad deportista. Que dejáramos a una ciudad como legado, a la ciudad más deportista del país”, puntualizó.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    En el evento estuvieron leyendas del fútbol como Fernando Quirarte y Manuel Negrete, o el director de la FIFA en México, Jürgen Maikan, quien animó a las y los participantes: “Estamos a 35 semanas de que el balón con el que ustedes van a jugar en este torneo ruede en el Estadio Ciudad de México para hacernos el primer país en tener tres inauguraciones de un Mundial. Imagínense lo que eso significa”.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    El evento terminó con cierre inesperado: la Jefa de Gobierno presentó a las tres mascotas del mundial de Fútbol 2026, quienes llegaron a echar porras a los niños y niñas del torneo “Ollamaliztli”; las mascotas son “Alce Maple”, en representación de Canadá; el Águila-Clutch, como mascota de Estados Unidos; y el Jaguar Zayú, representando a México.

  • Redada migratoria en Nueva York desata caos y protestas en Canal Street

    Redada migratoria en Nueva York desata caos y protestas en Canal Street

    Una operación de control migratorio en la icónica Canal Street de Nueva York terminó en caos tras enfrentamientos entre agentes federales, vendedores y manifestantes. Mientras el DHS aseguró que sus fuerzas actuaban contra la venta de productos falsificados, testigos y autoridades locales denunciaron uso excesivo de la fuerza y una intervención “innecesaria” contra inmigrantes.


    Una redada migratoria encabezada por agentes federales en Canal Street, una de las zonas comerciales más concurridas y turísticas de Manhattan, se tornó violenta la tarde de este martes, luego de que manifestantes y transeúntes intentaron impedir la detención de varios vendedores ambulantes. La operación, que formaba parte de un “control contra la venta de productos falsificados”, derivó en empujones, uso de gas pimienta y enfrentamientos con civiles.

    De acuerdo con un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los agentes “fueron agredidos por alborotadores que gritaban obscenidades e intentaron bloquear sus vehículos”. Sin embargo, videos difundidos en redes sociales muestran a los oficiales derribando a manifestantes al suelo y usando fuerza física para dispersarlos. Testigos relataron que los arrestos incluyeron a vendedores de origen latino que ofrecían artículos electrónicos y fundas decorativas para celulares.

    Un reportero de The Associated Press confirmó que al menos un vendedor y varios manifestantes fueron detenidos durante la redada. En las imágenes captadas, se observa a agentes encapuchados escoltando a los arrestados mientras un grupo de personas coreaba “Fuera el ICE de Nueva York” y exigía el fin de las operaciones migratorias en zonas comerciales.

    El alcalde Eric Adams se deslindó del operativo y aseguró que la ciudad no participó en la redada. “Nuestra administración ha sido clara: los neoyorquinos indocumentados que buscan ganarse la vida no deben ser blanco de las fuerzas del orden”, expresó en un comunicado. El edil pidió al DHS entregar un informe detallado del operativo y subrayó que los recursos policiales deberían concentrarse “en los verdaderos criminales, no en quienes venden para sobrevivir”.

    El DHS confirmó el arresto de al menos una persona por agredir a un agente, aunque evitó precisar cuántos vendedores fueron detenidos. Canal Street, conocida por su mercado de imitaciones de lujo, ha sido históricamente un punto de fricción entre las autoridades y los vendedores ambulantes, muchos de ellos migrantes, que ven en esas calles su única fuente de ingreso.

  • EUA inicia Operación “Muro del Río” para blindar frontera con México

    EUA inicia Operación “Muro del Río” para blindar frontera con México

    La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ordenó el despliegue de más de 100 embarcaciones en el Río Bravo para reforzar el control migratorio bajo la consigna de “Hacer a Estados Unidos seguro nuevamente”.   

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, encabezado por Kristi Noem, anunció el inicio de la Operación “Muro del Río” (River Wall), una estrategia para fortalecer la seguridad en la frontera con México mediante el despliegue de más de 100 embarcaciones y cientos de agentes en el Valle del Río Bravo.

    El operativo cubrirá cerca de 260 millas del Río Grande, bajo el mando de la Guardia Costera Río Grande, con el objetivo de detener el cruce de migrantes y garantizar una “defensa sostenida” de la frontera sur. La movilización incluye lanchas tácticas, unidades de comando y equipos especializados que patrullarán el afluente entre Texas y México.

    El presidente Trump entregó la frontera sur más segura en la historia de Estados Unidos, y nuestro objetivo es mantenerla así a largo plazo”, declaró Kristi Noem, quien destacó que la Guardia Costera “es experta en defensa fronteriza marítima desde 1790”. La funcionaria añadió que la Operación River Wall será “un multiplicador de fuerza contra la inmigración ilegal”.

    Por su parte, el almirante Kevin E. Lunday aseguró que Estados Unidos cuenta con “la Guardia Costera más capaz del mundo en operaciones tácticas y de interdicción marítima”, y enfatizó que la nueva operación “ya controla la frontera sur desde el Río Bravo, en el este de Texas”.

    El DHS señaló que la iniciativa se suma a las acciones implementadas desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, entre ellas el refuerzo de boyas en Eagle Pass y el endurecimiento de los controles migratorios. De acuerdo a la dependencia, “en los últimos cinco meses no se ha liberado a ningún migrante ilegal dentro del país”, y las detenciones en la frontera suroeste han alcanzado su nivel más bajo desde 1970, lo que el gobierno considera un reflejo de la “efectividad de la nueva política fronteriza”.