México refuerza su poder aguacatero: la Sader declaró zonas libres de plagas en municipios, lo que impulsa las exportaciones de esta verdura y consolida al país como el principal proveedor mundial del “oro verde”.
México continúa consolidando su dominio en la exportación mundial de aguacate, pues la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) declaró este lunes nuevas zonas libres de plagas en municipios productores de diez estados del país, tras la publicación de dos acuerdos en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Los municipios beneficiados se ubican en Michoacán, Puebla, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Jalisco, Colima y Sonora. En estas regiones, el cultivo quedó libre del gusano barrenador grande y pequeño del hueso, así como de la palomilla barrenadora, tres de las principales plagas que afectan al fruto.
De acuerdo con la Sader, la medida fortalece la competitividad del sector aguacatero, pues gran parte de los municipios incluidos corresponden a renovaciones de declaratorias emitidas en 2023. Aquellas certificaciones permitieron la exportación de más de un millón 367 mil toneladas de aguacate, principalmente a Estados Unidos, lo que reafirma a México como el principal exportador mundial.
Entre las nuevas incorporaciones destacan los municipios sonorenses de Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Navojoa y San Ignacio Río Muerto, además de Magdalena, Tamazula de Gordiano y Tolimán, en Jalisco, y la zona agroecológica El Guardián del Volcán, en Comala, Colima.
La Sader precisó que las zonas certificadas cumplieron con los procedimientos establecidos en las normas oficiales mexicanas NOM-069-FITO-1995 y NOM-066-FITO-1995, referentes al reconocimiento de áreas libres y manejo fitosanitario del aguacate.
El artículo 106 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal establece que las declaratorias tendrán una vigencia de 24 meses. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) será el encargado de realizar los muestreos y gestiones necesarias para mantener el estatus fitosanitario antes de que concluya su periodo de validez.
Con esta medida, el Gobierno federal busca no sólo garantizar la sanidad de los cultivos, sino también asegurar el crecimiento sostenido de una industria que representa uno de los pilares de las exportaciones agroalimentarias mexicanas.
La depresión y la ansiedad se han convertido en problemas de salud mental comunes en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según un reciente informe, uno de cada cinco adultos padece estas condiciones. Lo más alarmante es que las mujeres son las más afectadas.
Entre los países con mayores índices de síntomas leves a moderados de depresión y ansiedad se encuentran Luxemburgo, Países Bajos, Islandia y Estonia. En estos lugares, más del 25% de la población de 15 años o más reporta problemas. Por otro lado, naciones como Polonia y Corea, junto con Italia y Grecia, tienen cifras por debajo del 15%.
El informe, que no incluye a México, revela que el 75% de estos trastornos comienza en la juventud. Los jóvenes de 20 a 24 años son los más vulnerables, seguidos por aquellos entre 35 y 44 años. Las transiciones de vida, como la adolescencia, el embarazo y la migración, aumentan el riesgo de desarrollar estas afecciones.
Los eventos negativos, como el desempleo o la muerte de un ser querido, también juegan un papel importante. A menudo, estos trastornos no se detectan en sus primeras etapas. Muchos que experimentan síntomas depresivos moderados no reciben un diagnóstico adecuado. Si no se atienden, los síntomas pueden empeorar, aumentando el riesgo de depresión mayor o pensamientos suicidas.
La situación es aún más grave para las personas de bajos ingresos o con poca educación. Las dificultades económicas, como el desempleo, agravan estos problemas de salud mental. Es fundamental abordar esta crisis y ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan. (Con información de La Jornada).
La Casa Blanca aplicará desde esta medianoche nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de madera, muebles y mobiliario de cocina, bajo el argumento de proteger su seguridad nacional. Las medidas impactarán especialmente a Canadá y México, y podrían encarecer la vivienda en EUA.
El gobierno de EUA anunció la imposición de nuevos aranceles a la madera, muebles y mobiliario de cocina, como medida para reducir la dependencia del extranjero y fortalecer su industria nacional. A partir de esta medianoche, entrarán en vigor tasas del 10% a la madera de construcción y del 25% a los muebles y equipamiento de cocina importados, con incrementos programados para enero de 2026 que alcanzarán hasta el 50% en algunos casos.
Aunque Washington argumenta motivos de “seguridad nacional” y fomento productivo, el nuevo esquema podría generar un efecto contrario en la economía interna: mayores costos para la vivienda, el consumo y la construcción. Según analistas, estas medidas presionarán los precios de los materiales y muebles, lo que afectará principalmente a consumidores y a pequeñas empresas del sector. Los países aliados como el Reino Unido, Japón y la Unión Europea tendrán un trato preferencial, con aranceles reducidos de entre 10% y 15%.
Sin embargo, los efectos más severos recaerán sobre Canadá y México, los principales socios comerciales dentro del T-MEC. En particular, Canadá —que provee una cuarta parte de la madera que se usa en Estados Unidos— enfrentará un impacto directo. El economista Stephen Brown, de Capital Economics, estima que los nuevos aranceles podrían elevar en unos 2 mil 200 dólares el costo promedio de construcción por vivienda en el mercado estadounidense.
De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, China, Vietnam y México concentran gran parte de las importaciones estadounidenses de muebles (27%, 20% y 20%, respectivamente). La medida podría reconfigurar las cadenas de suministro globales y generar tensiones comerciales adicionales.
Con este paso, la administración de Trump refuerza una estrategia proteccionista que se extiende ya a múltiples sectores industriales, marcando un giro cada vez más cerrado en la política comercial de EUA.
47 mil mujeres sinaloenses recibirán un apoyo bimestral de 3 mil pesos gracias al programa Pensión Mujeres Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
El gobernador Rubén Rocha Moya anunció hoy que 47 mil mujeres de Sinaloa recibirán la Pensión Mujeres Bienestar, la cual busca reconocer el trabajo no remunerado que muchas mujeres realizan en sus hogares. A partir de ahora, las mujeres de 60 a 64 años recibirán un apoyo bimestral de 3 mil pesos.
“Ustedes son las jefas de la casa. Su trabajo no siempre es reconocido ni remunerado. Con este programa, buscamos darles un apoyo tangible”, afirmó el gobernador Rocha durante la entrega de las tarjetas.
Este programa, impulsado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, destaca la importancia del trabajo doméstico. Una vez que las beneficiarias cumplan 65 años, migrarán a la Pensión de Adultos Mayores. Este último es un derecho consagrado en la Constitución y garantiza un apoyo económico vital para el resto de sus vidas.
Rocha explicó que la pensión de Adultos Mayores actualmente es de 6 mil 200 pesos bimestrales. “Las mujeres que ahora inician con la Pensión Mujeres Bienestar recibirán más del doble al cumplir 65 años. Este programa acorta el tiempo para acceder a un apoyo mayor”, aseguró.
El coordinador de Programas Sociales del Bienestar en Sinaloa, Ángel Ulises Piña García, detalló que el programa comenzó en 2024 para mujeres de 63 y 64 años, sin embargo, este año se amplió a 47 mil beneficiarias al incluir a mujeres de 60 a 62 años. “Este apoyo es crucial. Les permitirá atender sus necesidades prioritarias”, expresó.
María Dolores Alor Ham, una de las beneficiarias, compartió su agradecimiento al expresar con emoción: “Gracias a este apoyo, podemos hablar de los cambios que estamos viviendo. Es un reconocimiento a nuestro esfuerzo diario”.
El presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, también destacó los beneficios de los programas del gobierno y recordó que desde 2018, el apoyo bimestral para adultos mayores ha crecido de mil 160 a 6 mil 200 pesos. “Este es un claro ejemplo de la Cuarta Transformación. Ahora, el apoyo es un derecho”, concluyó.
Esta iniciativa no solo mejora la calidad de vida de las mujeres, sino que también fortalece la economía local al permitir que estos recursos se inviertan en sus comunidades.
La Universidad Nacional Autónoma de México enfrenta un paro indefinido debido a constantes amenazas de bombas y tiroteos. Los estudiantes buscan medidas de seguridad por parte de la institución ante el miedo creciente.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vive un momento crítico, pues tras el ataque de Lex Ashton en el CCH Sur, el ambiente se ha vuelto tenso. Las amenazas de bombas y tiroteos han aumentado, lo que ha llevado a los estudiantes a tomar la decisión de un paro indefinido de clases.
La Facultad de Arquitectura fue la primera en tomar la decisión de parar, ya que los estudiantes hicieron hincapié en la importancia de la salud mental, especialmente tras el suicidio de un compañero el mismo día del ataque. Esto marcó el inicio de una ola de protestas en la universidad.
Desde el 1 hasta el 12 de octubre, los representantes estudiantiles votaron y decidieron que el paro comenzaría el 13 de octubre. Este movimiento no solo afecta a la Facultad de Arquitectura; puesto que otras facultades, como Ciencias Políticas y Sociales, también se unieron al paro. Por su parte, la Facultad de Medicina optó por dar clases en línea, tras denunciar la presencia de encapuchados en sus instalaciones.
La Facultad de Ingeniería expresó su preocupación por la llegada de personas ajenas a la universidad, razón por la que a partir de este 14 de octubre, suspenderán actividades académicas. Mientras tanto, otros planteles discuten la situación y buscan soluciones para garantizar la seguridad de todos.
Los estudiantes han presentado pliegos petitorios a las autoridades en los que exigen acciones concretas para proteger a la comunidad universitaria. La conexión entre estas amenazas y la comunidad “incel” ha generado un clima de miedo y desconfianza en las y los alumnos del campus.
Sin embargo, la situación está lejos de resolverse y los estudiantes continúan luchando por un entorno seguro donde puedan aprender sin temor.
Teatro comunitario y patrimonio vivo: Colectivo El Sótano y el Laboratorio de X’ocen estrenan “Juan Balam”. “Juan Balam”: Teatro comunitario maya en el corazón de X’ocen.
Valladolid, Yucatán — Los próximos 24, 25 y 26 de octubre a las 18:00 hrs, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen será sede del estreno de la obra “Juan Balam”, basada en La Salvajada de Mauricio Kartun. Esta producción marca el primer proyecto en coproducción que realiza el Laboratorio en sus 36 años de existencia, y se realiza junto al Colectivo El Sótano, un grupo de teatro independiente integrado por jóvenes con 15 años de trayectoria, beneficiario del programa México en Escena – Grupos Artísticos del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
“Juan Balam” es una producción de teatro comunitario que reflexiona sobre la exclusión de lo diferente a través de la figura del jaguar —Balam—, símbolo de identidad y resistencia en la cosmovisión maya. La obra, presentada en maya y español, reúne a más de 30 actores del Laboratorio de Teatro Indígena y Campesino de X’ocen —niños, jóvenes y adultos— y contribuye a mantener viva la lengua y la cultura maya en el quehacer escénico contemporáneo, permitiendo que quienes son de la región se reconozcan y se identifiquen con su idioma como parte de su patrimonio cultural.
El Colectivo El Sótano, con propuestas teatrales novedosas que cuentan historias fantásticas y retratan la vida y personajes con los que se identifica el público de todas las edades y contextos, ha construido una trayectoria sólida a nivel nacional gracias a su esfuerzo, trabajo y profesionalismo.
El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, declarado Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán, ha desarrollado en más de tres décadas un importante trabajo educativo y artístico en la comunidad de X’ocen y sus alrededores. Es un referente obligado en la creación Colectiva México. Actualmente, su labor es respaldada por la Dirección de Vinculación Cultural con los Estados y Municipios de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Invitamos al público a disfrutar de esta experiencia cultural que celebra la lengua, la tradición y el talento comunitario de Yucatán.
Lugar: Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, Valladolid, Yucatán Fechas: 24, 25 y 26 de octubre Hora: 18:00 hrs Entrada Libre
Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen y Colectivo Escénico El Sótano presentan “Juan Balam”
Adaptación de la obra “Salvajada” de Mauricio Kartun. El próximo mes de octubre, en X’ocen, Valladolid, Yucatán, se estrenará “Juan Balam”, adaptación de la obra dramática “Salvajada” del escritor argentino Mauricio Kartun (1946), basada en los “Cuentos de la Selva” del poeta uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). Propuesta escénica del Colectivo El Sótano y coproducción con el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen.
En la obra dramática, Kartun aborda el tema del acoso a personas “diferentes”, diferentes a un grupo, población o a la mayor parte del género humano. El tema central es la discriminación a minorías: a quienes no son iguales a los demás. “El que no es como yo, es enemigo”. Su planteamiento dramático es magistral: recurre al miedo provocado por un animal salvaje, simplemente por lo imprevisto, inesperado o sorpresivo de su comportamiento, que podría atacar, dañar o matar. Así, cualquier persona distinta es considerada peligrosa y condenada a la muerte social o al sufrimiento psicológico, emocional y físico. Sin embargo, contrario al “canto de muerte” presente en la obra, lo que domina es la canción de vida, el respeto a la naturaleza, la sabiduría cósmica y universal, y el amor.
La obra es hablada en maya y español y participan más de 30 actores —niños, jóvenes y adultos— del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen y del equipo de producción de El Sótano. Producir teatro en lengua maya permite rescatar la lengua, costumbres, tradiciones, ceremonias, historia y leyendas, fortaleciendo la identidad y pertenencia cultural. Además, la traducción de obras a la lengua maya permite a la población acceder al teatro universal, abriendo un espacio de creación, recreación y disfrute del arte.
“Juan Balam” es el primer proyecto en coproducción que realiza el LTCI de X’ocen en sus 36 años de existencia. La colaboración con El Sótano, colectivo que comparte la visión de hacer teatro comunitario, resultó enriquecedora para todos los integrantes y para el proyecto del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen.
El Sótano es un colectivo de teatro independiente integrado por jóvenes con 15 años de trayectoria, construida con esfuerzo, talento y trabajo constante. Con propuestas teatrales innovadoras, que cuentan historias fantásticas, retratan la vida, entorno y personajes con los que se identifica el público de todas las edades, consolidando su trayectoria artística a nivel nacional.
El gobierno de Donald Trump ha desplegado tropas y agentes federales en varias ciudades de EUA, acompañando sus operativos con una intensa campaña mediática que presenta al país bajo asedio. Mientras tanto, crece la resistencia social y las consecuencias económicas de sus políticas se extienden incluso entre sus propios simpatizantes.
La presencia de tropas armadas y agentes federales en calles de Washington, Nueva York, Chicago y Portland, difundida por noticieros conservadores y redes sociales oficiales, forma parte de un espectáculo cuidadosamente coreografiado por el gobierno de Donald Trump. Las imágenes muestran a soldados en vehículos artillados y detenciones violentas de civiles, en una narrativa que pretende justificar una supuesta guerra interna contra “enemigos radicales” y “traidores”. Sin embargo, medios locales y reporteros han revelado que los disturbios son mínimos y que los operativos están siendo exagerados o fabricados para la cámara, con fines propagandísticos.
En ciudades como Chicago, helicópteros Blackhawk descendieron sobre edificios residenciales durante redadas del Departamento de Seguridad Interna, mientras agentes armados irrumpían en hogares a medianoche. Familias enteras fueron detenidas en pijama o desnudas, sólo para ser liberadas horas después. Todo fue registrado en video para “mostrar la realidad” en los canales oficiales de la Patrulla Fronteriza. Trump y su equipo buscan consolidar su dominio en la esfera mediática y proyectar fuerza política y militar, aun cuando el país se mantiene en paz.
La narrativa de “orden y seguridad” contrasta con las protestas masivas contra el ICE en todo el país. Desde Portland hasta Atlanta, miles de ciudadanos marchan bajo consignas como “No a Trump, no a las tropas”, mientras artistas como Chance The Rapper utilizan sus escenarios para repudiar la represión. El próximo sábado se espera otra jornada nacional de movilización bajo el lema “Día sin Reyes”, que podría repetir el alcance de la protesta del 14 de junio, considerada la mayor en un solo día en la historia reciente del país.
Mientras tanto, las políticas antimigrantes y los aranceles empiezan a erosionar la estabilidad económica. La reducción del trabajo indocumentado ha puesto en riesgo la producción de alimentos y disparado los precios básicos hasta 50% en seis meses, según datos del propio Departamento del Trabajo. Al mismo tiempo, el sector agrícola exige auxilio financiero ante la pérdida de mercados internacionales. Pese a ello, la maquinaria mediática de Trump insiste en mostrar un país fortalecido, aunque los efectos reales de sus decisiones comienzan a golpear incluso a sus propios votantes.
Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada
La Cámara de Diputados alista la aprobación de la Ley de Ingresos 2026 con una batería de nuevos impuestos: subirán los precios de cigarros, refrescos y videojuegos violentos. Además, se endurecerán las sanciones contra las factureras y se mantendrá un déficit superior al billón de pesos.
La Cámara de Diputados se prepara para dar luz verde a la Ley de Ingresos 2026, la cual contempla mayores impuestos al tabaco, bebidas azucaradas y videojuegos violentos, además de nuevas medidas penales para combatir la evasión fiscal y las llamadas “factureras”.
El dictamen, que será aprobado este martes en la Comisión de Hacienda y discutido en el pleno a partir del miércoles, mantiene la meta de ingresos por 8.7 billones de pesos y un déficit presupuestario superior a un billón 393 mil millones.
Entre los cambios más relevantes, destaca el incremento del IEPS a cigarros, cuya tasa ad valorem pasará de 160 a 200%, lo que eleva el costo de una cajetilla en 18 pesos a partir de enero. También se aumentará el gravamen a los puros y tabacos labrados de 30.4 a 32%. En bebidas azucaradas, la cuota subirá de 1.64 a 3.08 pesos por litro, e incluirá sueros con alto contenido de azúcar y bebidas con edulcorantes, excepto aquellas que cumplan con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.
La propuesta también contempla una tasa del 8% a videojuegos con contenido violento, así como un aumento del 30 al 50% en impuestos a juegos con apuestas y sorteos, incluso los realizados de forma remota.
En paralelo, el dictamen fortalece las facultades de supervisión del SAT con visitas domiciliarias y herramientas tecnológicas, y tipifica como delito grave la compraventa de facturas falsas. La aprobación en comisiones será el primer paso antes de que la iniciativa presidencial se someta a debate en el pleno de San Lázaro.
El gobierno capitalino propone hasta 11 años de prisión y multas millonarias para notarios que participen en fraudes inmobiliarios, además de endurecer penas por asociación delictuosa, amenazas y delitos con agravantes de género.
El gobierno de la Ciudad de México envió al Congreso local un paquete de reformas al Código Penal y al Código Civil para castigar a notarios públicos implicados en el delito de despojo de inmuebles. La iniciativa busca frenar el abuso del principio de “buena fe”, que actualmente favorece la posesión de propiedades aun cuando los títulos sean resultado de fraude, falsificación o manipulación registral, mientras la carga probatoria recae en la víctima.
Entre las modificaciones destacadas está la definición de “mala fe” en actos notariales y registrales con indicios de falsificación, así como sanciones de hasta 11 años de prisión a quien simule actos jurídicos, suplante identidades o impida el disfrute de un inmueble ajeno. Además, se contemplan agravantes especiales con penas mayores y multas superiores a 450 mil pesos cuando los delitos afecten a adultos mayores o involucren a notarios en ejercicio.
La reforma también endurece las penas por asociación delictuosa, con prisión de hasta 10 años y multas de 226 mil pesos para quienes integren bandas de tres o más personas; los líderes enfrentarían penas incrementadas a la mitad adicional. Asimismo, se actualizan agravantes existentes, incluyendo 15 años de prisión y multas de más de 790 mil pesos en ciertos casos.
En materia de amenazas, la iniciativa califica como graves aquellas que puedan poner en riesgo la vida, con sanciones de hasta 2 años de prisión, y establece que diversas circunstancias pueden triplicar la pena. También propone incrementar en dos terceras partes las penas por lesiones cometidas por razones de género o dirigidas a personas con orientaciones sexuales, identidades de género o características sexuales diversas.
La presidenta Claudia Sheinbaum asumió un papel visible en la atención de las inundaciones en cinco estados, al enfrentar reclamos ciudadanos y denunciar la mala coordinación de gobernadores y alcaldes incluidos mandatarios de su propio partido mientras anuncia recursos y acciones de emergencia.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha marcado un claro contraste con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, al encabezar personalmente la atención a los desastres ocasionados por las lluvias torrenciales en cinco estados del país. A diferencia de López Obrador, quien evitó acudir a Acapulco tras el huracán Otis en 2023, Sheinbaum ha recorrido las zonas afectadas, recibiendo directamente reclamos de los damnificados y evidenciando la falta de coordinación de las autoridades locales, incluso de su propio partido.
Durante su visita a Poza Rica, Veracruz, la mandataria enfrentó duros reproches de ciudadanos que exigían ayuda para localizar a personas desaparecidas. “¡Escúchame, escúchame!”, le gritó un hombre, mientras Sheinbaum intentaba dialogar desde una camioneta del Ejército. Los pobladores reclamaron la lentitud en la respuesta institucional y cuestionaron también a la gobernadora Rocío Nahle, quien fue criticada por minimizar el desbordamiento del río Cazones.
Las tensiones no se limitaron a Veracruz, pues en Huauchinango, Puebla, la presidenta reprendió públicamente al alcalde Rogelio López por la falta de acciones ante la emergencia. “Usted me dice que sí trabaja, pero la gente me dice que no. Y, la verdad, yo prefiero creerle a la gente”, sentenció Sheinbaum frente a los vecinos.
De regreso en Ciudad de México, la presidenta encabezó el Comité Nacional de Emergencias con los gobernadores de los estados afectados y posteriormente retomó sus recorridos, esta vez en Querétaro, donde supervisó la reapertura de caminos y anunció un censo para entregar apoyos a los damnificados. Sheinbaum informó que el Gobierno federal dispone de 19 mil millones de pesos para atender desastres naturales.
La actuación de la mandataria surge en medio de críticas hacia varios gobernantes de Morena por su falta de respuesta ante emergencias. Analistas consideran que Sheinbaum busca reafirmar su liderazgo y diferenciarse de los excesos y errores de algunos miembros de su partido, al proyectar una imagen de cercanía, trabajo y austeridad que refuerza su alto nivel de aprobación ciudadana.