Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Ciudad de las y los Niños: Una Utopía al 2X1

    Ciudad de las y los Niños: Una Utopía al 2X1

    Este miércoles, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, visitó la alcaldía Iztacalco para supervisar la obra en la Utopía Ciudad de los Niños y Niñas. Habrá una en cada alcaldía.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    Este año inició la fase uno de la obra ubicada junto al metro Ciudad Deportiva, pondrán en marcha la fase dos e inaugurarán la Utopía en enero de 2026, la cual tendrá su entrada principal por la avenida Viaducto Río de la Piedad. 

    La alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz Reyes, agradeció a la Jefa de Gobierno por establecer una de las Utopías más grandes de la Ciudad de México, en la Ciudad Deportiva Magdalena-Mixchuca, dedicada especialmente a las infancias, con espacios creativos como laboratorios, áreas de robótica, ludoteca, biblioteca y espacios de exploración.

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1978503796104786398?t=qLznuSWVhL1aaQj6UqPRbQ&s=19

    A su vez, el secretario de Obras, Raúl Basulto, destacó que la nueva Utopía es sustentable, por el uso de agua de lluvias, paneles solares y la siembra de 600 árboles. Esta Utopía gozará de espacios de salud, como la casa de rehabilitación, una alberca semi olímpica, el centro colibrí, un auditorio cultural, el centro de cuidados para niños y niñas, entre otros espacios de atención social.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    Asimismo, Clara Brugada, aseguró que la obra en Magdalena-Mixchuca serán dos Utopías en una, con 120 mil metros cuadrados de territorio. Una parte tendrá los servicios gratuitos que tienen las demás Utopías y junto a esta, la Ciudad de las infancias, con centros de atención especiales para ellos.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    Además, la Jefa de Gobierno celebró que el proyecto Utopías recibió un reconocimiento por parte de la ONU-Habitad, como infraestructuras que promueven justicia social y la democratización de los espacios, al ser completamente gratuitos.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    Finalmente, Brugada Molina se dirigió a los vecinos mencionando su primer informe, presentado el domingo, donde anunció una iniciativa que envió al Congreso de la Ciudad, la cual consiste en deshacer la división de roles o trabajos según el género, propuesta que respalda con la Casa de las tres R y demás servicios del Sistema Público de Cuidados incluídos en las Utopías.

  • Reconstruir Gaza costará 70 mil millones de dólares, advierte ONU

    Reconstruir Gaza costará 70 mil millones de dólares, advierte ONU

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo calculó que la reconstrucción de la Franja de Gaza requerirá una inversión de 70 mil millones de dólares, tras una devastadora ofensiva israelí que dejó cerca de 67,900 muertos y daños superiores al 80% del enclave. El organismo pidió una acción urgente de la comunidad internacional para atender las necesidades humanitarias básicas y asegurar la entrada de ayuda.

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió este martes que reconstruir la Franja de Gaza demandará al menos 70 mil millones de dólares, tras dos años de ofensiva militar israelí que ha dejado cerca de 67,900 víctimas mortales y una devastación sin precedentes. De acuerdo al organismo, más del 84% del territorio ha sido destruido, alcanzando picos del 92% en algunas zonas, lo que convierte la reconstrucción en una tarea de largo plazo y de dimensiones históricas.

    El representante especial del PNUD para los palestinos, Jaco Cilliers, señaló que, de forma inmediata, se requieren 20 mil millones de dólares para atender a aproximadamente 2.1 millones de personas durante los próximos tres años. Estos fondos serían destinados a suministros médicos, agua potable, refugios y la remoción de escombros, ante el riesgo de que haya artefactos explosivos sin detonar. “Ya hemos movilizado 81 mil toneladas de escombros en más de 3,100 camiones para permitir el acceso de otros actores humanitarios”, indicó.

    Cilliers destacó que existen “buenos indicios” de apoyo por parte de países árabes y europeos interesados en participar en el proceso de reconstrucción, pero advirtió que será esencial abrir todos los puntos de acceso a Gaza para garantizar el flujo de ayuda. “La magnitud de la destrucción exige una respuesta coordinada, sostenida y masiva”, afirmó, mientras las agencias humanitarias insisten en que la asistencia que actualmente entra al enclave sigue siendo insuficiente para cubrir las enormes necesidades de la población.

    Con información de La Jornada.

  • México apuesta por energías limpias: 96% de la inversión privada será renovable hacia 2030

    México apuesta por energías limpias: 96% de la inversión privada será renovable hacia 2030

    El nuevo Programa Sectorial de Energía 2025-2030 proyecta que casi toda la inversión privada en generación eléctrica se enfoque en fuentes solar y eólica, con la meta de alcanzar 38% de energía limpia nacional.

    El Gobierno de México prevé que el 96% de la inversión privada en el sector energético durante el periodo 2025-2030 se destine a tecnologías renovables, principalmente solar y eólica, de acuerdo con el anteproyecto del Programa Sectorial de Energía (Prosener) 2025-2030, elaborado por la Secretaría de Energía (Sener).

    El documento establece como uno de sus principales objetivos impulsar proyectos estratégicos de energías limpias, fortalecer la eficiencia energética y promover la innovación tecnológica para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el impacto ambiental, especialmente en regiones marginadas.

    De acuerdo al programa, el gobierno busca que las energías limpias alcancen 38% de la generación eléctrica nacional hacia 2030, con un crecimiento significativo de la energía eólica y solar fotovoltaica impulsada tanto por inversión pública como privada.

    En 2024, las energías limpias representaron solo 24.3% de la generación total, lejos de la meta de 35% establecida por la Ley de Cambio Climático y los compromisos del Acuerdo de París. Además, el documento advierte que en México “persiste una fuerte dependencia del gas natural importado”, lo cual pone en riesgo la soberanía energética.

    La administración de Claudia Sheinbaum plantea mantener 54% de la generación eléctrica bajo control estatal y permitir que el sector privado aporte 46%, mediante esquemas de autoabasto aislado, contratos de largo plazo y productores mixtos. Con ello, se espera aumentar entre 6 mil 400 y 9 mil 550 megawatts de capacidad instalada con inversiones privadas estimadas en 6 mil a 9 mil millones de dólares hacia 2030.

    Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) invertirá alrededor de 23 mil 400 millones de dólares en generación, transmisión y distribución.

    Aunque la presidenta Sheinbaum ha marcado distancia de la visión petrolera de Andrés Manuel López Obrador, su gobierno busca una transición energética gradual, sin romper del todo con la política de fortalecimiento del Estado en el sector eléctrico, lo que mantiene al sector privado en un escenario de expectativa e incertidumbre.

    Con información de Arturo Solis para Bloomberg

  • Nueva fase en la guerra económica entre las dos mayores potencias mundiales

    Nueva fase en la guerra económica entre las dos mayores potencias mundiales

    La guerra económica entre China y Estados Unidos vuelve a encenderse. A días de la reunión entre Trump y Xi Jinping, ambos gobiernos lanzan nuevas sanciones que sacuden los mercados y amenazan con alterar las cadenas de suministro globales. La disputa por el control tecnológico entra en una fase decisiva.

    La tensión económica entre Estados Unidos y China escaló a un nuevo nivel, a pocas semanas del encuentro previsto entre Donald Trump y Xi Jinping, ambos gobiernos endurecieron sus posturas comerciales en una disputa que amenaza con desestabilizar los mercados globales.

    El presidente estadounidense anunció aranceles del 100% sobre todas las importaciones procedentes de China, medida que entrará en vigor a partir del 1 de noviembre. Trump justificó la decisión señalando que Pekín restringió la exportación de metales y minerales de tierras raras, esenciales para la industria tecnológica y militar de su país.

    En respuesta, China reforzó los controles sobre la venta de estos materiales, de los que domina cerca del 60% de la producción mundial y el 90% del mercado de imanes de neodimio. Las nuevas disposiciones obligan a que cualquier producto que contenga componentes o tecnología china sea aprobado directamente por su gobierno, cerrando de facto el acceso de las potencias occidentales a esta cadena de suministro crítica.

    El endurecimiento de ambas potencias sacudió los mercados financieros, pues ell S&P 500 cayó 2.7 % y el Nasdaq retrocedió 3.5 %, mientras las criptomonedas registraron desplomes de hasta 80 %. Analistas advierten que las pérdidas podrían multiplicarse si la confrontación comercial se prolonga.

    Pekín calificó las declaraciones de Trump de “hipócritas”, y recordó que fue Washington quien impuso primero sanciones y listas negras contra empresas chinas, además de gravámenes a los buques provenientes de ese país.

    A pesar del clima adverso, ambas potencias mantienen abierta la puerta al diálogo, pues Trump reconoció que aún no ha cancelado la reunión con Xi Jinping en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), aunque condicionó su realización a la disposición de China para negociar.

    Los efectos de las restricciones de Pekín podrían sentirse más allá de Estados Unidos y Europa. Un análisis del The New York Times menciona que los límites a la exportación de tierras raras amenazan con interrumpir el suministro global de sectores estratégicos como el armamentista, automotriz y de semiconductores.

    Las nuevas reglas chinas entrarán en vigor entre el 8 de noviembre y el 1 de diciembre, y podrían redefinir el equilibrio económico mundial. Lo que comenzó como una guerra comercial, advierten expertos, ya se perfila como una batalla por el control tecnológico del siglo XXI.

  • Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Según un reportaje del Financial Times, Washington habría compartido inteligencia que permitió a Ucrania atacar infraestructura energética rusa para “debilitar la economía de Putin”; fuentes ucranianas y analistas advierten que esa participación occidental aumenta el riesgo de escalada y complica las vías negociadoras.

    Un reportaje del Financial Times sostiene que Estados Unidos ha estado “estrechamente involucrado” en la planificación y ejecución de ataques ucranianos contra instalaciones energéticas y de gas en territorio ruso, entregando información de inteligencia —rutas, altitud, cronometraje y puntos vulnerables— que habría permitido a los drones ucranianos de largo alcance evadir las defensas y golpear objetivos más allá de la línea del frente. Según el diario, ese apoyo se intensificó desde mediados del verano y habría elevado los precios energéticos internos en Rusia y obligado a Moscú a reducir exportaciones de combustible.

    La publicación, y un informe ucraniano independiente citado a continuación, también describen tensiones prácticas en las defensas antiaéreas: saturación por ondas masivas de drones, escasez de munición para sistemas como Patriot y la complejidad operativa cuando participan operadores extranjeros que no comparten idioma con las tripulaciones ucranianas. Todo ello alimenta la narrativa rusa de una “guerra de la OTAN” y explica por qué la posible entrega de misiles Tomahawk a Kiev —que algunos atribuyen al deseo de disuadir a Moscú— se interpreta como una escalada de alto riesgo.

    Analistas citados en los reportes advierten que, más allá de la veracidad total de cada detalle, la información cumple una función política: confrontar a EUA y Rusia, condicionar eventuales acercamientos y mostrar que la OTAN y sus aliados están dispuestos a facilitar ataques en profundidad. Si se confirmara un apoyo operativo amplio de Washington —o de otros aliados como Reino Unido—, la línea entre ayuda defensiva y participación directa en ofensivas se volvería cada vez más difusa, aumentando el potencial de reacción rusa y complicando las perspectivas de una negociación negociada.

    Con información de MPR21.

  • Caen las investigaciones de delitos con armas en EUA por desvío de agentes hacia la represión migratoria

    Caen las investigaciones de delitos con armas en EUA por desvío de agentes hacia la represión migratoria

    Funcionarios advierten que el enfoque de la administración de Donald Trump en deportaciones masivas ha reducido drásticamente la capacidad de la ATF para investigar el tráfico de armas y delitos violentos

    Las investigaciones federales sobre delitos con armas de fuego en Estados Unidos han caído a niveles mínimos debido a que miles de agentes han sido desviados para apoyar la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump. De acuerdo a información de CNN, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) ha reasignado hasta el 80 % de sus agentes especiales a labores vinculadas con inmigración, lo que ha debilitado significativamente la capacidad del país para controlar el tráfico de armas ilegales.

    Funcionarios actuales y anteriores de la agencia señalaron que, desde el inicio del año, la ATF no ha revocado la licencia de ningún distribuidor de armas, una caída del 90 % respecto al último año de la administración de Joe Biden. El cambio se debe a la anulación de la “Política de Tolerancia Cero”, la cual permitía sancionar con mayor rapidez a los vendedores que violaran las verificaciones de antecedentes o incurrieran en otras infracciones graves. “Están desregulando una industria que vende herramientas que pueden acabar con la vida de personas en segundos”, declaró un agente bajo anonimato.

    El impacto del redireccionamiento no se limita a la ATF, pues documentos obtenidos por CNN revelan que un 23 % de los agentes del FBI, y hasta tres cuartas partes de los efectivos de la DEA también han sido asignados a tareas migratorias, dejando de lado investigaciones de narcotráfico, corrupción y delitos financieros. Exfuncionarios advierten que esta política “está perjudicando al país al debilitar la aplicación de la ley federal”.

    La administración de Trump defiende esta medida alegando que el reforzamiento de la seguridad migratoria ha permitido capturar pandilleros y criminales peligrosos. “La Administración está responsabilizando a todos los delincuentes, ya sean inmigrantes ilegales o ciudadanos estadounidenses”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson. No obstante, analistas y exagentes afirman que el costo de estas reasignaciones será visible en el aumento de la violencia armada y la pérdida de control sobre el tráfico de armas hacia México.

    El debilitamiento de la supervisión también preocupa a expertos en seguridad internacional. Estudios citados por CNN indican que el 70 % de las armas incautadas en México provienen de Estados Unidos, y que la reducción de inspecciones facilita el flujo de armas hacia el crimen organizado. “Menos inspecciones significa menos rastreo de armas y más posibilidades de que terminen en manos equivocadas”, explicó el académico Topher McDougal, de la Universidad de San Diego.

    Con recortes presupuestales que superan los 400 millones de dólares y una pérdida acelerada de personal, la ATF enfrenta lo que algunos exfuncionarios describen como una “crisis moral y operativa”. El desvío de agentes hacia la represión migratoria, sumado a jubilaciones anticipadas y despidos dentro del FBI y otras agencias, está dejando vacíos en la lucha contra el tráfico de armas y los delitos violentos. “El número de investigaciones criminales ha tocado fondo”, admitió un exalto ejecutivo de la ATF.

  • Atypical “destapa” a Cabeza de Vaca para 2030; enfrenta cargos por delincuencia organizada y defraudación fiscal

    Atypical “destapa” a Cabeza de Vaca para 2030; enfrenta cargos por delincuencia organizada y defraudación fiscal

    El exgobernador de Tamaulipas es presentado como posible candidato presidencial, pese a estar fuera del país y con procesos legales abiertos; redes reaccionan con humor y críticas.

    En una reciente emisión de Atypical Te Ve, los conductores Javier Lozano y Carlos Alazraki coincidieron en mostrar respaldo a Francisco Javier García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas, al considerarlo un precandidato ideal para 2030. Lozano, con su habitual tono alentador, leyó un mensaje de una internauta que pedía que Cabeza de Vaca se lanzara a la presidencia, al destacar que “transformó Tamaulipas”. Alazraki respaldó la opinión, lo que generó aplausos en el estudio… y risas en redes.

    Pese a las alabanzas, Cabeza de Vaca permanece fuera del país desde 2022, tras la emisión de órdenes de aprehensión por presuntos delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos ilícitos y defraudación fiscal. El exmandatario ha negado todas las acusaciones, alegando ser víctima de una persecución política, y asegura que su administración fue “una de las más transparentes” de la entidad.

    No obstante, la situación legal del panista continúa como obstáculo para cualquier aspiración electoral, y muchos usuarios recordaron sus presuntos desvíos de recursos y uso de empresas fantasma, cuestionando la legitimidad de su “precandidatura mediática”.

    En redes sociales, la reacción no se hizo esperar y algunos compararon Atypical con La Carabina de Ambrosio, otros sugirieron, con humor, que el exgobernador debería ser candidato… “pero de un acantilado”. Hubo incluso quienes bromearon que, tras el Nobel de Paz 2025 a María Corina Machado, Cabeza de Vaca podría aspirar al premio… por su habilidad de desaparecer de la escena política sin perder protagonismo.

    Varios usuarios interpretaron la movida como una estrategia mediática financiada por el propio Cabeza de Vaca para limpiar su imagen, mientras que otros resaltaron que la opinión de los tamaulipecos afectados por su gestión sigue siendo la que realmente cuenta.

    Entre aplausos, memes y críticas, Atypical confirmó que el exgobernador panista está en la mesa de precandidatos 2030, y dejaron claro que en política, al parecer, el humor también cuenta.

    Con información de Sin Línea

  • Estudiante muere en secundaria de Iztapalapa; autoridades investigan causas

    Estudiante muere en secundaria de Iztapalapa; autoridades investigan causas

    La Escuela Secundaria Técnica #70 “Esteban Baca Calderón” fue evacuada tras el fallecimiento de un alumno; padres exigen información mientras se realizan las diligencias periciales.

    La mañana de este 15 de octubre, un estudiante de 14 años, alumno de segundo grado, falleció al interior de la Escuela Secundaria Técnica No. 70 “Esteban Baca Calderón”, en la colonia Santa Martha Acatitla, alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México.

    De acuerdo con los primeros reportes, la causa probable del deceso es una cardiopatía, aunque se esperan los resultados oficiales de la autopsia. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que personal de la dependencia tomó conocimiento del caso y notificó al agente del Ministerio Público, quien contactó a la madre del menor y a las autoridades del plantel para los trámites correspondientes.

    Alrededor de las 10:30 horas, peritos de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (FGJCDMX) arribaron a la escuela para iniciar las diligencias y abrir la carpeta de investigación. Mientras tanto, el plantel fue desalojado y las clases suspendidas, mientras los padres esperan información oficial.

    Familiares y compañeros relataron momentos de desconcierto y alarma ante la pérdida repentina del menor, que podría haber sido consecuencia de una enfermedad cardíaca preexistente. 

    Aunque las muertes por cardiopatías en adolescentes son poco frecuentes, los especialistas destacan que pueden presentarse durante esfuerzos físicos o situaciones de estrés sin atención médica previa. 

    Las autoridades de la CDMX reiteran que la investigación continúa para confirmar las causas exactas del fallecimiento y garantizar transparencia en el manejo del caso.

    Con información de Rubi Martínez para Milenio

  • Escándalos de La Luz del Mundo: La red de abusos de los Joaquín García

    Escándalos de La Luz del Mundo: La red de abusos de los Joaquín García

    Cinco mujeres denunciaron a Naasón Joaquín García, revelando abusos que se remontan a su padre y exponen un esquema criminal dentro de la iglesia.

    La iglesia La Luz del Mundo, fundada en 1926 por Eusebio Joaquín González, ha estado marcada por escándalos sexuales que alcanzan a sus líderes. Su actual exlíder, Naasón Joaquín García, fue acusado en Estados Unidos por cinco víctimas anónimas de abuso sexual, pornografía infantil y tráfico sexual, delitos que, de acuerdo a denuncias, habrían iniciado bajo la dirección de su padre, Samuel Joaquín García.

    De acuerdo con una investigación de Rafael Mejía Fernández de Lara y Axel García para Milenio, tras asumir la presidencia de la congregación en 2014, Naasón consolidó su imagen mediante giras internacionales y la creación de la televisora Berea Internacional. Sin embargo, exmiembros señalaron que vivía con lujo extremo y mantenía grupos de mujeres bajo su control, obligándolas a prácticas sexuales y documentando actos ilegales.

    En 2019 fue detenido en Los Ángeles; en 2022 aceptó culpabilidad en tres cargos de abuso sexual, recibiendo 16 años y ocho meses de prisión. Sus cómplices, entre ellos su madre Eva García de Joaquín y su sobrino Joram Núñez Joaquín, enfrentan cargos por conspiración, tráfico sexual y explotación de menores. De acuerdo a la Fiscalía de Nueva York, la familia utilizó la estructura de la iglesia para amenazar, manipular y coaccionar a víctimas, financiando su estilo de vida con donaciones de fieles.

    Investigaciones recientes apuntan a un posible vínculo de la iglesia con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Expertos en seguridad señalan que La Luz del Mundo habría recibido fondos del cártel bajo la figura de donaciones, canalizándolos de manera que generaban ganancias adicionales para los líderes.

    Hoy, mientras Naasón permanece en prisión federal, la congregación sigue operando con miles de fieles. Las denuncias y nuevas acusaciones dejan en evidencia una red de abuso y manipulación que se mantuvo durante décadas bajo la apariencia de doctrina religiosa, afectando a mujeres y menores de edad.

  • Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Hamás entregará sus armas como parte del acuerdo con Israel sobre el futuro de Gaza, y advirtió que su gobierno intervendrá si el grupo palestino no cumple. Las declaraciones ocurrieron mientras el Comité Internacional de la Cruz Roja trasladaba los cuerpos de cuatro rehenes israelíes y los restos de 45 palestinos, en medio de crecientes tensiones por el cumplimiento del pacto y las restricciones humanitarias impuestas por Israel.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes que su gobierno actuará “rápida y, quizás, violentamente” si Hamás no cumple con su promesa de desarmarse, en el marco del acuerdo alcanzado con Israel sobre el futuro de la Franja de Gaza. “Se desarmarán, porque dijeron que lo harían. Y, si no se desarman, los desarmaremos. Saben que hablo en serio”, declaró el mandatario durante una reunión con el presidente argentino Javier Milei en la Casa Blanca.

    Trump afirmó que había dialogado directamente con representantes de Hamás, quienes —acorde a él— confirmaron su intención de dejar las armas. También celebró que el grupo palestino “eliminara a un par de pandillas muy malas”, en aparente referencia a la ejecución de milicianos rivales. “No me molestó mucho, para ser honesto”, señaló. El republicano subrayó que la prioridad del acuerdo ha sido la liberación de los rehenes, que calificó como “un enorme logro”, aunque lamentó que no se hayan entregado todos los cuerpos prometidos.

    El acuerdo entre Israel y Hamás estipulaba la entrega de 48 rehenes en un plazo de 72 horas tras la entrada en vigor del alto el fuego, pero solo 20 fueron liberados con vida y se recuperaron los cuerpos de cuatro. En paralelo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó haber trasladado esos restos a Israel y, simultáneamente, los de 45 palestinos fallecidos hacia Gaza, en un esfuerzo por facilitar el cumplimiento del pacto.El jefe del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julien Lerisson, instó a ambas partes a mantener los compromisos asumidos: “Sabemos que las familias no renunciarán a sus seres queridos, y nosotros tampoco lo haremos”. Mientras tanto, el Ejército israelí confirmó la recepción de los cuerpos de cuatro rehenes, y pidió a los medios “sensibilidad” y “esperar” a que se identifiquen plenamente. Hamás, por su parte, no ha emitido declaraciones, aunque medios afines al grupo reportaron que su brazo armado, las Brigadas Al Qassam, entregaron los cuerpos al CICR en la ciudad de Gaza.