Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Trump y Putin acuerdan reunión en Hungría para buscar paz en Ucrania

    Trump y Putin acuerdan reunión en Hungría para buscar paz en Ucrania

    Ambos mandatarios enviarán delegaciones de alto nivel la próxima semana y prepararán un encuentro directo en Budapest tras la reunión fallida en Alaska.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo este jueves una llamada con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la que calificó el diálogo como “muy productivo” y anunció acuerdos clave para avanzar hacia la paz en Ucrania. Según Trump, Putin lo felicitó por el “gran logro de paz en Medio Oriente” y reconoció la labor de la primera dama Melania Trump en la reunificación de niños ucranianos con sus familias.

    Durante la conversación, ambos líderes acordaron que la próxima semana se celebre una reunión de asesores de alto nivel, encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, mientras se define el lugar de encuentro. Posteriormente, Trump se reunirá personalmente con Putin en Budapest, Hungría, con el objetivo de negociar un alto el fuego en el conflicto ruso-ucraniano, aunque aún no se ha fijado fecha.

    El anuncio se produce días antes de que Trump reciba al presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Casa Blanca, quien presentará una nueva estrategia basada en reforzar el potencial armamentístico de largo alcance de Kiev. En paralelo, Trump ha planteado la posibilidad de entregar misiles Tomahawk a Ucrania, medida que el Kremlin calificó de “nuevo nivel de escalada” y que podría complicar las negociaciones.

    Cabe recordar que Trump y Putin ya se habían reunido el 15 de agosto en Alaska, sin lograr compromisos concretos para detener los combates, y el presidente estadounidense ha expresado en varias ocasiones su frustración por la negativa del líder ruso a cesar las hostilidades. Con esta nueva ronda de contactos, ambos gobiernos buscan avanzar en un acuerdo que ponga fin a la guerra “sin gloria” que afecta al este de Europa.

  • María de los Ángeles Valenzuela, buscadora, desaparece en Mazatlán; colectivos exigen su localización con vida

    María de los Ángeles Valenzuela, buscadora, desaparece en Mazatlán; colectivos exigen su localización con vida

    María de los Ángeles Valenzuela, integrante del colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa, fue secuestrada el 14 de octubre en Mazatlán, Sinaloa. Familiares, organizaciones civiles y la Comisión Estatal de Derechos Humanos demandan su aparición con vida y protección para las personas buscadoras.


    María de los Ángeles Valenzuela, integrante del colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa, fue privada de la libertad el 14 de octubre en Mazatlán, Sinaloa, mientras regresaba a su domicilio tras acudir a una tienda. Su madre presenció el hecho y denunció públicamente la desaparición, pidiendo apoyo para localizarla: “Un carro blanco se acaba de llevar a mi hija María de los Ángeles Valenzuela. En la Colonia Allende en Mazatlán. Apóyenme a difundir para poder encontrarla. Cualquier información es valiosa”, escribió en redes sociales.

    María, quien buscaba a su padre, Manuel Valenzuela, desaparecido en noviembre de 2024, y a su primo, desaparecido en febrero de este año, se suma a la preocupante lista de mujeres buscadoras desaparecidas en México. Ante el hecho, el colectivo exigió a las autoridades su búsqueda inmediata y su regreso con vida, denunciando la creciente violencia contra quienes dedican su vida a buscar a familiares desaparecidos.

    No es posible que quienes buscamos verdad y justicia sigamos siendo perseguidas y silenciadas. ¡No más violencia contra las buscadoras!”, expresó el colectivo en sus redes sociales.

    El titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, Óscar Loza Ochoa, calificó el caso como grave y exigió resultados inmediatos. “María de los Ángeles Valenzuela desaparece en presencia de su madre, se la llevan y hasta hoy no tenemos noticias de ella. Las personas que buscan desaparecidos también están siendo desaparecidas”, advirtió.

    La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos también se pronunció, exigiendo garantías de seguridad, protección integral para su familia e integrantes del colectivo, y una búsqueda urgente con vida. “Se hace un llamado a las autoridades a garantizar su derecho a ser buscada en vida para su pronta localización”, señaló en un comunicado.

    Urge que las autoridades locales y federales actúen con rapidez para dar con el paradero de María de los Ángeles Valenzuela y garantizar condiciones seguras para las personas que buscan a sus seres queridos en un país donde la búsqueda se ha convertido en un acto de riesgo.

  • Karen Yazmín Alencaster, policía herida en marcha del 2 de octubre, sale de terapia intensiva

    Karen Yazmín Alencaster, policía herida en marcha del 2 de octubre, sale de terapia intensiva

    Karen Yazmín Alencaster, lesionada por una bomba molotov, continúa su recuperación en piso tras 14 días en cuidados intensivos y varios injertos por quemaduras.

    La policía de la SSC, Karen Yazmín Alencaster, víctima de un ataque del Bloque Negro durante la marcha del 2 de octubre, salió de terapia intensiva y fue trasladada a piso para continuar su recuperación tras 14 días de atención médica por graves quemaduras.

    El artefacto explosivo la lesionó mientras cumplía con su labor de resguardar la seguridad de los manifestantes. Durante su hospitalización, le aplicaron injertos autólogos y de piel cultivada, y hasta ahora su evolución ha sido estable, consciente y sin infecciones, de acuerdo a reportes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

    En el mismo incidente, otros 93 uniformados resultaron lesionados, por lo que la FGJ y la SSC mantienen investigaciones abiertas para identificar y sancionar a los responsables de los ataques.

    El caso de Karen Yazmín llevó a las autoridades a revisar y actualizar los protocolos de seguridad para marchas y manifestaciones en la Ciudad de México, buscando proteger tanto a policías como a ciudadanos durante eventos masivos.Durante su hospitalización, la policía ha recibido atención constante y ajuste en analgésicos, permaneciendo bajo observación médica por la complejidad de las quemaduras y el riesgo de complicaciones.

  • Uruguay aprueba primera ley de eutanasia de América Latina

    Uruguay aprueba primera ley de eutanasia de América Latina

    Tras cinco años de debates parlamentarios y sociales, Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar por vía legislativa una ley que regula la eutanasia y reconoce el derecho a la muerte digna en casos de enfermedad incurable y sufrimiento extremo. El proyecto, respaldado por una mayoría progresista, establece un protocolo médico y jurídico estricto, inspirado en experiencias internacionales como la de los Países Bajos.

    El Senado uruguayo aprobó este miércoles la ley de “Muerte digna” con 20 votos a favor y 11 en contra, tras un extenso debate que coronó un proceso legislativo iniciado en 2019. Con esta decisión, Uruguay se une a un reducido grupo de países que reconocen legalmente el derecho a morir bajo condiciones controladas y humanitarias. La norma fue respaldada por el Frente Amplio, dos senadores del Partido Colorado y una legisladora del Partido Nacional, en consonancia con el apoyo social mayoritario: el 62% de los uruguayos, según la consultora Cifra, se mostró favorable a su aprobación.

    La ley permite solicitar la eutanasia a cualquier persona mayor de edad, “psíquicamente apta”, que padezca una enfermedad incurable o irreversible y sufra un deterioro extremo de su calidad de vida. El procedimiento deberá pedirse por escrito ante el médico tratante, quien informará sobre alternativas y cuidados paliativos. La solicitud será evaluada por dos médicos —o una junta médica en caso de discrepancia—, y la voluntad del paciente podrá expresarse ante testigos, siempre de forma revocable. El objetivo, de acuerdo al texto, es que la muerte ocurra de modo “indoloro, apacible y respetuoso de la dignidad”.

    El debate sobre la eutanasia en Uruguay fue tan profundo como el que acompañó la legalización del aborto, el matrimonio igualitario o el cannabis, hitos que consolidaron la reputación del país como pionero en derechos sociales. La propuesta original fue impulsada en 2020 por el exdiputado colorado Ope Pasquet, inspirada en el caso del exdirigente deportivo Fernando Sureda, fallecido de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Tras varios años de estancamiento en el Senado, el Frente Amplio retomó el texto y lo llevó a su aprobación definitiva.

    Sus impulsores sostienen que la norma garantiza un marco ético y médico sólido, basado en experiencias de más de dos décadas en Europa. En contraste, voces conservadoras alertaron que la ley “no ofrece suficientes garantías” y que el Estado debería priorizar “el derecho a vivir” antes que regular la muerte. Pese a las divergencias, el consenso general fue que la decisión final pertenece al individuo. El Poder Ejecutivo tiene seis meses para reglamentar la ley, que coloca nuevamente a Uruguay a la vanguardia regional en materia de derechos humanos y libertades civiles.

  • Zaldívar defiende reforma a la Ley de Amparo: “No es regresiva, busca modernizar el juicio”

    Zaldívar defiende reforma a la Ley de Amparo: “No es regresiva, busca modernizar el juicio”

    El ministro en retiro asegura que las modificaciones aprobadas por el Senado agilizarán y fortalecerán el juicio de amparo, desmintiendo campañas de desinformación.

    Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, calificó de “campaña de desinformación” las críticas hacia la reforma a la Ley de Amparo aprobada recientemente en el Senado, ya que asegura que no es regresiva ni limita los derechos de las personas.

    El ministro en retiro destacó que el juicio de amparo es “la institución jurídica más importante del país” y que la intención de la reforma es modernizar y agilizar el proceso, al adaptarlo a las necesidades actuales y evitar que se utilice con fines ilícitos o socialmente censurables.

    “Se busca hacer creer que estas reformas son regresivas y restringen la defensa de los ciudadanos, lo cual es absolutamente falso”, afirmó Zaldívar, al enfatizar que el objetivo es fortalecer la protección de los derechos humanos.

    El funcionario aclaró que los cambios permitirán que el juicio de amparo sea más eficiente, con procesos más claros y ágiles, lo que favorecerá la seguridad jurídica y evitará el uso indebido de esta figura legal.

    Además, Zaldívar aseguró que la reforma no reduce garantías para la ciudadanía, sino que introduce mecanismos de modernización, con miras a un sistema judicial más efectivo y transparente.

    Con estas reformas, el Gobierno busca actualizar la Ley de Amparo, asegurando así que los derechos de los ciudadanos se mantengan protegidos mientras se agilizan los procesos judiciales.

  • Muertes por inundaciones en México suben a 70; aún hay 72 personas desaparecidas

    Muertes por inundaciones en México suben a 70; aún hay 72 personas desaparecidas

    Protección Civil federal informa que 111 municipios resultaron afectados y 183 localidades permanecen incomunicadas tras las lluvias en cinco estados.

    El saldo por las lluvias torrenciales e inundaciones en México aumentó a 70 fallecidos, mientras que 72 personas permanecen desaparecidas, informó la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, desde Poza Rica, uno de los municipios más afectados por el desbordamiento del río Cazones.

    Según la funcionaria, 111 municipios y 183 localidades en cinco estados sufrieron daños severos. En Hidalgo, se reportan 21 muertos, 49 desaparecidos y 111 localidades incomunicadas en 27 municipios. En Veracruz, los municipios más golpeados son Álamo y Poza Rica, con 30 fallecidos, 18 desaparecidos y 46 localidades incomunicadas, donde se concentran los esfuerzos de rescate y limpieza.

    Velázquez destacó que 10 mil elementos federales trabajan en los cinco estados, apoyados por maquinaria pesada para abrir caminos y restablecer servicios esenciales. Además, aseguró que no se han registrado brotes de enfermedades derivadas de las inundaciones y resaltó el trabajo del personal de salud en la atención a la población.

    Por su parte, la titular de la CFE, Emilia Calleja, informó que se ha restablecido el 93% del suministro eléctrico, equivalente a 243 mil 762 usuarios, mientras que 19 mil 700 siguen en proceso de reconexión. En Hidalgo, las lluvias provocaron daños en una subestación eléctrica, 189 postes y 10 transformadores.

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la coordinación entre el Gobierno federal, secretarías y gobernadores para atender la emergencia. “Todas las noches nos reunimos para supervisar y coordinar las labores de atención y reconstrucción. Hoy hay alrededor de mil máquinas trabajando en todos los caminos bloqueados por las lluvias intensas”, afirmó desde Palacio Nacional.

    El gobierno federal mantiene presencia permanente en las zonas afectadas, priorizando rescate, suministro de agua y alimentos, y la apertura de vías de comunicación para comunidades incomunicadas.

  • Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Informe italiano alerta sobre la creciente presencia del narco mexicano en Europa, con rutas estratégicas para abastecer mercados australianos y neozelandeses, donde los precios se disparan.

    La Dirección Central de Servicios Antidroga de Italia (DCSA) alertó sobre la expansión de cárteles mexicanos en el tráfico de metanfetamina y cocaína en Europa, con el objetivo de consolidar rutas hacia Australia y Nueva Zelanda, mercados altamente lucrativos.

    Según el reporte 2025 de la DCSA, citado en una investigación de Inder Bugarin para El Universal, los cárteles mexicanos producen metanfetamina desde Países Bajos, Bélgica y España, mientras que en Italia su presencia aún no está consolidada. La droga mexicana es altamente potente, económica y de gran calidad, lo que la hace competitiva frente a la metanfetamina de Myanmar. Un kilo de metanfetamina se vende en 656 dólares en México, en 5 mil en Estados Unidos, hasta 20 mil en Europa y 190 mil dólares en Australia. Para minimizar riesgos, los traficantes usan puertos estratégicos como Hong Kong y Busan, Corea del Sur.

    En cuanto a la cocaína, los cárteles actúan como intermediarios globales, trasladando cargas desde Colombia, Perú y Bolivia a mercados internacionales. Los envíos pasan por almacenes en Centroamérica y puertos de México como Veracruz, Tampico y Manzanillo, desde donde se distribuyen a Europa, África y el Mediterráneo.

    El informe destaca la colaboración entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG, compartiendo proveedores de precursores químicos para la producción de metanfetamina y fentanilo, a pesar de ser rivales históricos. Ambas organizaciones mantienen presencia en Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Oceanía, diversificando sus rutas y fortaleciendo su red de suministro global.

    La DCSA advierte que Europa se ha convertido en una ruta clave para el tráfico de drogas hacia Oceanía, mientras que la expansión mexicana representa un reto para la seguridad internacional, debido a la sofisticación logística y la colaboración entre cárteles.

    El informe subraya que la metanfetamina mexicana, por su bajo costo y alta potencia, se perfila como uno de los principales productos de exportación del narco mexicano hacia mercados de alto precio como Australia y Nueva Zelanda.

  • Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    El Secretario de Economía destacó que romper el acuerdo sería un “costo impagable” para México, Estados Unidos y Canadá, y resaltó los avances de la industria nacional en electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó este miércoles que el T-MEC se mantendrá vigente, al asegurar que cualquier suspensión del tratado tendría un costo impagable para las economías de México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante su comparecencia ante el Senado por el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Ebrard explicó que, pese a las consultas que México mantiene con la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR), no existe riesgo de ruptura. “Si hubiera intención de romper el T-MEC, no estaríamos en consultas ni tendría 40 reuniones programadas con ellos”, afirmó.

    El funcionario destacó que, bajo el Plan México, es fundamental reforzar el desarrollo interno y no depender exclusivamente del comercio exterior. Señaló los avances del país en sectores estratégicos como electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos, y subrayó que la relación estable de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump brinda condiciones óptimas para la revisión del tratado.

    Por su parte, la mandataria federal recordó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda y consultas bilaterales, especialmente en los sectores automotriz y del acero, en los que aún hay temas pendientes con Estados Unidos.

    Ebrard también comentó que, aunque algunas voces sugieren acuerdos bilaterales para reemplazar al T-MEC, la legislación estadounidense limita esta posibilidad, haciendo que una sustitución sea muy difícil y controvertida. “Mi pronóstico es que el tratado continuará, tiene muchos abogados a favor”, concluyó.

  • Explosivos lanzados por dron dañan instalaciones de la Fiscalía Antisecuestros en Tijuana

    Explosivos lanzados por dron dañan instalaciones de la Fiscalía Antisecuestros en Tijuana

    La fiscalía confirmó que se trató de artefactos artesanales con fragmentos metálicos; no hubo personas lesionadas, pero seis vehículos resultaron afectados.

    La Fiscalía General del Estado de Baja California sufrió un ataque con explosivos lanzados mediante dron la noche del miércoles en sus instalaciones de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro, ubicadas en Playas de Tijuana.

    El incidente ocurrió alrededor de las 19:00 horas y provocó daños materiales en la infraestructura y seis vehículos, cuatro particulares y dos oficiales, sin que se reportaran personas heridas. Según la fiscal general, María Elena Andrade Ramírez, los artefactos eran hechizos, tipo botellas con clavos, balines y fragmentos metálicos, activados con pólvora para maximizar el daño.

    “Se descarta incendio de vehículos, disparos de arma de fuego o personas lesionadas. Ningún empleado ni ciudadano sufrió daño”, afirmó Andrade durante una conferencia de prensa, donde se mostraron fotos y videos del ataque captados por cámaras de seguridad.

    La fiscal explicó que los explosivos fueron trasladados desde una distancia considerable mediante drones, y aclaró que no se trató de granadas ni bombas convencionales, pese a la información circulada en redes sociales. Los daños se concentraron en carrocerías y vidrios de vehículos estacionados en la unidad, muchos de ellos propiedad del personal de la fiscalía.

    Andrade subrayó que el atentado es una reacción al trabajo firme de la institución, que ha logrado capturas de líderes criminales y desarticulación de grupos de violencia en Baja California. Tras el ataque, se activaron protocolos de seguridad y colaboración con autoridades estatales y municipales para ubicar a los responsables.

    La fiscalía reiteró su compromiso con la investigación objetiva y la justicia, enfatizando que continuarán trabajando “caiga quien caiga”, asegurando que ninguna amenaza detendrá sus operaciones contra el crimen organizado.

  • Sheinbaum recorre zonas afectadas en SLP y Veracruz; anuncia dos etapas de apoyo a damnificados

    Sheinbaum recorre zonas afectadas en SLP y Veracruz; anuncia dos etapas de apoyo a damnificados

    La Presidenta adelantó que los primeros recursos se entregarán la próxima semana para limpieza, mientras que una segunda fase atenderá daños mayores en viviendas.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo visitó las zonas afectadas por las lluvias en San Luis Potosí y Veracruz, donde anunció un plan de apoyo en dos etapas para las familias damnificadas tras el desbordamiento del río Tamazunchale y las tormentas “Priscila” y “Raymond”.

    Sheinbaum explicó que la primera fase consistirá en apoyos inmediatos para limpieza, que comenzarán a distribuirse a inicios de la próxima semana, mientras que la segunda etapa dependerá del grado de daño en cada vivienda. “A todos lados vamos a llegar”, afirmó al destacar que el censo de Bienestar ya inició.

    Las lluvias han dejado 66 muertos, 75 desaparecidos y 100 mil viviendas dañadas en más de 100 municipios de San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro

    La mandataria federal supervisó los trabajos en Tamazunchale, donde agradeció el apoyo de la Defensa Nacional y la Marina. En San Luis Potosí no se han registrado muertes, además, ya se distribuyeron más de 32 mil despensas y 11 mil paquetes de limpieza.

    Desde Palacio Nacional, Sheinbaum reiteró que existe coordinación total entre los tres niveles de gobierno y garantizó que ninguna familia afectada quedará sin apoyo.