Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Sheinbaum se reune con CEO de Scotiabank: Impulsa crédito a las Pymes

    Sheinbaum se reune con CEO de Scotiabank: Impulsa crédito a las Pymes

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Scott Thomson, director de Scotiabank, para discutir el impulso del crédito a pequeñas y medianas empresas en México.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional a Scott Thomson, presidente y director ejecutivo de Scotiabank. Durante este encuentro, ambos líderes dialogaron sobre las oportunidades que presenta la economía mexicana.

    Un tema central de la conversación fue la necesidad de aumentar el crédito destinado a pequeñas y medianas empresas (pymes). Sheinbaum destacó que este impulso es fundamental dentro del Plan México, que busca fortalecer el tejido empresarial del país.

    Este tipo de reuniones refleja el compromiso de la administración de Sheinbaum por fomentar un ambiente propicio para los negocios y mejorar las condiciones de financiamiento para las pymes, que son clave para la economía nacional.

  • Nueva ley fortalece Armada de México

    Nueva ley fortalece Armada de México

    Diputados aprueban la Ley Orgánica de la Armada, que permite ciberoperaciones y el uso de inteligencia artificial en la seguridad marítima.

    El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 344 votos a favor la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, la cual busca fortalecer las funciones de la Armada para enfrentar amenazas en el mar. Además, incluye la participación en actividades de ciberdefensa y el uso de inteligencia artificial en sus operaciones.

    La iniciativa, enviada al Senado para su análisis, propone cambios en la estructura de mando. La Jefatura de Operaciones Navales reemplaza al Estado Mayor General de la Armada, cambio que busca consolidar la planeación y ejecución de operaciones en un solo órgano especializado.

    El alto mando de la Armada, liderado por el titular de la Secretaría de Marina, contará con órganos asesores, entre los que se encuentran la Jefatura de Operaciones Navales y el Consejo del Almirantazgo. Estas instancias ayudarán en la toma de decisiones estratégicas.

    Durante la discusión, el diputado panista Agustín Rodríguez presentó una moción para frenar el dictamen, y argumentó que se debía analizar más a fondo la ley. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Marina, Humberto Coss, instó a sus colegas a votar a favor y destacó que esta ley es esencial para la modernización del sector marítimo y la seguridad de México.

    La nueva ley otorga a la Armada la capacidad de perseguir y registrar embarcaciones en la zona económica exclusiva de México. También le permite participar en la ciberseguridad y la defensa militar en el ciberespacio. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, refleja un enfoque moderno en la seguridad marítima.

    La Armada también colaborará con la Guardia Nacional en sus funciones, además de que se encargará de la seguridad en aeropuertos, trabajando con autoridades de diferentes niveles de gobierno. 

    La ley establece que, en caso de detectar delitos en el mar, la Armada podrá actuar para abordar y registrar embarcaciones. Las personas y objetos involucrados en actividades ilícitas se entregarán a las autoridades competentes. Esta nueva medida busca garantizar un control más efectivo sobre las actividades en el mar y proteger los recursos del país.

    La aprobación de esta ley marca un paso significativo en la evolución de la seguridad marítima en México. Con el apoyo de la Armada y la tecnología moderna el país se posiciona para enfrentar los retos del futuro en el ámbito marítimo.

  • Alessandra Rojo provoca polémica con “Amazonas Podcast”

    Alessandra Rojo provoca polémica con “Amazonas Podcast”

    La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, volvió a generar polémica en redes sociales luego de anunciar su nuevo proyecto digital Amazonas Podcast, un espacio con enfoque político en el que promete “hablar sin filtros” sobre el rumbo del país. Sin embargo, su estreno no fue recibido con entusiasmo por los usuarios, quienes la acusaron de distraerse de sus funciones como servidora pública.

    El anuncio fue hecho a través de sus cuentas oficiales, donde presentó el podcast como “la casa de la resistencia, donde la dignidad no se vende y la valentía no se disculpa”. Bajo el lema “Lo que nace en el fuego, no se apaga”, Rojo de la Vega adelantó que su programa abordará temas como la corrupción, la polarización política y la pérdida de libertades. En el primer episodio apareció junto al influencer Carlos Bello, conocido como No soy Mirrey, con quien criticó duramente a los gobiernos actuales y trazó paralelismos entre México y Venezuela.

    Uno de los momentos más comentados fue cuando la alcaldesa afirmó que México “va directo por el mismo camino” que Venezuela, e incluso aseguró que “avanza más rápido” hacia esa situación. También mencionó haber conversado con la opositora venezolana María Corina Machado, quien, según dijo, le advirtió del riesgo de repetir los errores de su país.

    Aunque el contenido buscaba proyectar una imagen de fortaleza y resistencia, la reacción del público fue mayoritariamente negativa. En redes sociales, decenas de usuarios exigieron a la alcaldesa enfocarse en su trabajo al frente de la Cuauhtémoc, recordándole los problemas que persisten en materia de transporte, servicios urbanos y gestión del agua. “Menos micrófono, más trabajo”, escribieron algunos internautas.

    Otros señalaron que la iniciativa podría tener tintes electorales y criticaron el uso de recursos públicos en un proyecto personal. Aun así, Rojo de la Vega no ha respondido directamente a las críticas, y su equipo mantiene la promoción del podcast como un espacio “valiente y necesario” para el debate político.

  • El renacer del Lago de Texcoco: el parque ecológico que cubrió los restos de un aeropuerto

    El renacer del Lago de Texcoco: el parque ecológico que cubrió los restos de un aeropuerto

    Después de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), el Lago de Texcoco resurgió como un parque ecológico que promete revitalizar la región y recuperar su biodiversidad.

    El Parque Ecológico Lago de Texcoco ha comenzado a florecer dos años después de su apertura. Las lluvias han elevado los niveles de agua en la zona, que una vez fue amenazada con ser un megaaeropuerto. Iñaki Echeverría, el arquitecto detrás del proyecto, guía a los visitantes en este espacio de 143 millones de metros cuadrados que busca restaurar el ecosistema local.

    El antiguo lago sufrió un grave daño ambiental cuando comenzó la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), la cual, de haberse completado, habría destruido hábitats vitales y alterado el paisaje cultural de la región. En 2018, Andrés Manuel López Obrador canceló el proyecto, permitiendo que Echeverría se enfocara en la restauración del ecosistema.

    El arquitecto ha pasado casi tres décadas preocupado por el futuro del lago. Su enfoque se basa en la idea de “ingeniería viva”, que fusiona diseño y naturaleza. En lugar de imponer un plan rígido, Echeverría prefirió permitir que la naturaleza siga su curso, lo cual incluyó la reconexión de ríos y la recuperación de cuerpos de agua vitales para aves migratorias y especies locales.

    La zona, declarada Área Natural Protegida en marzo de 2022, es un refugio para más del 60% de la diversidad de aves del Estado de México. El parque no solo busca atraer a los amantes de la naturaleza, sino también mejorar la calidad del aire y regular la temperatura de la región. Se estima que puede capturar más de un millón de toneladas de carbono al año.

    A medida que el agua regresa al lago, también lo hacen los ciclistas, patinadores y familias que buscan un lugar para disfrutar de la naturaleza. Echeverría cree que este lugar representa una oportunidad para un futuro viable y habitable en el Valle de México.

    La historia del parque es un recordatorio de que la crisis climática puede ser una oportunidad para la innovación. Echeverría espera que su trabajo inspire a otros a reconsiderar cómo interactuamos con nuestro entorno y a encontrar soluciones creativas para los problemas que enfrentamos. (Fuente: Wired).

  • Rocha Moya participó en audiencia pública estatal; apoya reforma electoral

    Rocha Moya participó en audiencia pública estatal; apoya reforma electoral

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, acompañó al coordinador de Asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, a la audiencia pública convocada por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en los Estados.

    Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, fue el encargado de realizar la audiencia pública en Sinaloa, donde Rocha Moya expresó que hay el ambiente propicio para presentar iniciativas que consoliden una reforma electoral con la que los mexicanos puedan disfrutar de una “auténtica democracia”.

    El mandatario estatal aseguró que la propuesta de reforma debe surgir de este tipo de foros convocados por la presidenta, Claudia Sheinbaum; que incluye los temas de libertad política, regulación de las competencias, los partidos, representación, financiamiento y órganos electorales.

    “Creo que todos coincidimos en la necesidad de fortalecer las libertades y vida democrática, partiendo de esta base no tengamos duda de que juntos construiremos un modelo un modelo más equitativo, justo y pluralista”, afirmó Rocha Moya.

    “Le agradecemos a quienes hoy se presentan a establecer sus puntos de vista, sus críticas, sus reflexiones sobre esta materia electoral, y que tiene que ver con el corazón de la sociedad mexicana, no podemos entender una sociedad si no se respetan los derechos de todos en la pluralidad, en la diversidad, pero también tenemos que pensar en un desarrollo a futuro que sea sustentable, pero eso también tiene que ver con la participación de la gente”, enfatizó Ramírez Cuevas.

    Entre algunas propuestas del mandatario estatal, están que, en sus propias palabras, “la nueva reforma electoral debe mantener la representación de las minorías como un elemento consustancial de la democracia; analizar y resolver con responsabilidad cómo preservar la representación proporcional buscando fortalecer la participación ciudadana por encima de los intereses de las burocracias partidarias”.

    Otro aporte del gobernador Rocha fue “disminuir los altos costos de los procesos electorales, incluidos los presupuestos de los órganos electorales y de los partidos políticos”. Además, insistió que es el mejor momento para una reforma electoral, para que puedan haber mejores instituciones que regulen la competencia por el poder político.

    En la audiencia participaron especialistas del tema electoral, diputados y diputadas de la LXV Legislatura, líderes políticos y estudiantes de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, encabezados por el rector Jesús Madueña Molina.

  • Estudiante sería principal sospechoso del asesinato de maestra del COBAO en Oaxaca

    Estudiante sería principal sospechoso del asesinato de maestra del COBAO en Oaxaca

    Una docente del Colegio de Bachilleres de Oaxaca fue asesinada frente a sus alumnos; autoridades investigan como principal línea de investigación un conflicto por una calificación.

    El miércoles 15 de octubre, una maestra del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO) Plantel 6, identificada como Fabiola Ortiz, fue asesinada a balazos mientras llegaba a la institución ubicada en Putla Villa de Guerrero. Los agresores, quienes iban  armados, le dispararon cuando estacionaba su camioneta gris, provocando su muerte en el lugar.

    De acuerdo con las primeras investigaciones, el presunto responsable sería un estudiante del plantel, quien ya fue identificado, pero permanece prófugo de la justicia. Las autoridades mantienen operativos de búsqueda mientras continúan integrando la carpeta de investigación.

    El fiscal general de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, calificó el hecho como un “evento muy desafortunado” y confirmó que la principal línea de investigación apunta a un conflicto escolar relacionado con una calificación reprobatoria. No obstante, señaló que no puede revelar más información para no entorpecer el proceso.

    Por su parte, Angélica García, directora general del COBAO, condenó el asesinato y expresó sus condolencias a la familia, colegas y estudiantes de la maestra. Además, subrayó el compromiso institucional de rechazar toda forma de violencia y fortalecer acciones para garantizar la seguridad en los espacios educativos.

    El crimen ha generado consternación en la comunidad educativa y en la sociedad oaxaqueña, que exige justicia y medidas efectivas para proteger a docentes y estudiantes en los centros escolares.

  • ChatGPT Atlas: el nuevo navegador de OpenAI que pone a la IA en cada pestaña

    ChatGPT Atlas: el nuevo navegador de OpenAI que pone a la IA en cada pestaña

    OpenAI presentó ChatGPT Atlas, su nuevo navegador web con inteligencia artificial integrada. Disponible inicialmente para macOS, Atlas permite usar ChatGPT en cada página para resumir textos, analizar datos o realizar tareas sin salir del sitio. OpenAI busca transformar la forma en que los usuarios interactúan con la web, haciendo que la IA sea parte central de la experiencia digital cotidiana.

    La compañía OpenAI lanzó oficialmente ChatGPT Atlas, un navegador diseñado desde cero para integrar la inteligencia artificial en el núcleo de tu experiencia en la web. Disponible hoy para macOS y con versiones para Windows, iOS y Android “próximamente”, Atlas se plantea como una alternativa directa a gigantes como Google Chrome

    Entre sus funciones más destacadas está la barra lateral con ChatGPT en cada página: puedes pedirle que resuma el contenido de un artículo, compare productos, reescriba textos o analice datos sin cambiar de pestaña. A esto se suma el novedoso “Modo Agente” (disponible para usuarios de los planes Plus, Pro o Business) que permite que la IA ejecute tareas completas por ti —por ejemplo, investigar, ordenar productos o rellenar formularios. 

    En cuanto a privacidad y control, Atlas ofrece herramientas para que el usuario decida qué puede “ver” la IA del navegador: puedes activar o desactivar las memorias del navegador, borrar historiales específicos, o navegar en modo incógnito donde la IA no guarda tu actividad.  Por defecto, OpenAI asegura que el contenido que se navega no se utiliza para entrenar sus modelos sin el consentimiento del usuario

    Este lanzamiento marca un paso significativo de OpenAI hacia el software de uso diario más allá del chat. Con Atlas, el navegador ya no es sólo una ventana hacia la web: es una interfaz donde la IA te acompaña, entiende el contexto de lo que haces y actúa en consecuencia. Ahora bien —y esto es clave—, ¿estarás dispuesto a que tu navegador “te conozca” lo suficiente como para anticipar lo que necesitas?

  • Liberan al exalcalde de Martínez de la Torre, Rolando Olivares

    Liberan al exalcalde de Martínez de la Torre, Rolando Olivares

    El exalcalde priista, acusado de fraude y detenido en San Luis Potosí a inicios de octubre, fue liberado para continuar su proceso en libertad, aunque las investigaciones siguen en curso.

    El expresidente municipal de Martínez de la Torre, Rolando Olivares Ahumada, fue liberado este 21 de octubre, luego de haber sido detenido en San Luis Potosí a principios de mes por presunto fraude y otros delitos. El político y empresario veracruzano podrá continuar su proceso fuera de prisión, mientras las autoridades mantienen abiertas las investigaciones.

    La detención de Olivares Ahumada, quien gobernó Martínez de la Torre de 2014 a 2017, causó gran atención mediática debido a los antecedentes de su administración y las diversas acusaciones de irregularidades durante su gestión.

    El exalcalde, que estuvo afiliado al PRI, ha sido señalado en distintas ocasiones por presunta malversación de fondos públicos y manejos financieros opacos durante su periodo al frente del ayuntamiento.

    De acuerdo con las denuncias, los señalamientos de fraude son a causa de la falta de pago a productores de limón, lo que provocó que varios afectados presentaran denuncias en su contra.

    Además de su carrera política, Olivares Ahumada es conocido en el sector empresarial como empacador y exportador de cítricos, actividad que lo posicionó como una figura influyente en la región centro-norte de Veracruz.

    Aunque la liberación no implica el cierre del caso, la autoridad judicial consideró que el exalcalde podrá enfrentar el proceso en libertad, siempre y cuando cumpla con las medidas cautelares impuestas y se mantenga a disposición del tribunal.

  • Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Una reciente investigación de Liliana Estevez para Milenio Diario reveló que la participación femenina en el narcotráfico crece rápidamente en México: las mujeres son cada vez más responsables de tareas clave y liderazgos en cárteles. Expertos analizan las causas y las implicaciones de este cambio.

    En México las mujeres están dejando una marca importante en el mundo del crimen organizado, pues el número de ellas detenidas por delitos relacionados con el narcotráfico crece de manera alarmante. De acuerdo a un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional, en 2012, solo 631 mujeres fueron arrestadas, pero, para 2024 esa cifra aumentó a mil 413. En los primeros ocho meses de este año, ya suman mil 737, superando el total de todo 2024.

    Este aumento refleja un cambio profundo en la estructura de los cárteles. Expertos en seguridad señalan que las organizaciones criminales necesitan más manos para sus actividades. De esta forma, las mujeres han sido reclutadas, muchas veces de forma forzada, para tareas secundarias. Desde guardar drogas hasta coordinar entregas, ellas ahora forman parte de la maquinaria del narcotráfico.

    No obstante, las mujeres también ocupan posiciones de liderazgo, pues en los últimos años han llegado también a ser jefas de plaza, de región o incluso líderes de sicarios. La guerra entre cárteles ha provocado que muchas mujeres tomen decisiones importantes dentro de estas organizaciones. Algunos casos llaman la atención, como el reciente arresto de Verónica Morales Soto, conocida como “La Jefa”, quien dirigía el Cártel de Tláhuac y coordinaba operaciones con drones en la alcaldía.

    Este fenómeno no solo tiene que ver con la violencia. La participación femenina en el crimen también responde a factores sociales y económicos, ya que muchas son cabeza de familia y enfrentan dificultades para acceder a programas sociales o empleos formales. La pobreza y la falta de oportunidades las llevan a buscar en el crimen una salida. La historia de Sandra Ávila, conocida como “La Reina del Pacífico”, o Enedina Arellano, “La Jefa” del Cártel de Tijuana, muestra que las mujeres han estado presentes en estos mundos desde hace décadas.

    Las mujeres en estas organizaciones también aportan ventajas: son más eficientes, más honestas y más dedicadas en sus tareas. Además, trabajan por salarios menores, lo que las hace preferidas en ciertos roles. En muchas ocasiones, su participación refleja una estrategia de las mismas organizaciones para diversificar y fortalecer sus estructuras.

    La historia reciente revela que muchas de ellas también enfrentan la justicia, como es el caso de Rosalinda González Valencia, esposa del líder del Cártel de Jalisco, o María de los Ángeles Ramírez, quien fue arrestada recientemente por coordinar finanzas y distribución de drogas.
    Este cambio en la participación femenina en el crimen organizado muestra que el narcotráfico evoluciona: las mujeres dejan atrás los roles tradicionales y toman decisiones que impactan en la violencia y el control territorial. La sociedad mexicana enfrenta un reto más en su lucha contra la delincuencia, pues las mujeres ya no son solo víctimas o familiares, sino también protagonistas en la estructura del crimen. (Con información de Milenio).

  • Empresarios estadounidenses piden al Congreso frenar crisis laboral causada por deportaciones

    Empresarios estadounidenses piden al Congreso frenar crisis laboral causada por deportaciones

    Empresarios llegaron al Capitolio para exigir soluciones ante la escasez de trabajadores provocada por las deportaciones masivas. Respaldan la Dignity Act, que permitiría a millones de migrantes trabajar legalmente sin prometer ciudadanía.

    Más de un centenar de empresarios de todo Estados Unidos acudieron esta semana al Capitolio para advertir sobre el impacto de las deportaciones masivas ordenadas por la administración de Donald Trump, las cuales, aseguran, están dejando vacíos de millones de empleos esenciales en sectores como la construcción, la agricultura, la hotelería y la salud. Reunidos bajo la iniciativa “Asegurar la mano de obra de América”, los ejecutivos exigieron al Congreso la aprobación de una reforma que brinde permisos de trabajo a los migrantes indocumentados y ayude a frenar la crisis laboral.

    La misión empresarial, organizada por la American Business Immigration Coalition (ABIC), reúne a más de 1,700 líderes empresariales de 17 estados. Las estimaciones, existen actualmente más de ocho millones de empleos sin cubrir, lo que ha elevado los costos de producción y los precios al consumidor. “La economía estadounidense no puede crecer sin vías legales para los trabajadores que sostienen sus industrias”, declaró Rebecca Shi, directora ejecutiva de ABIC.

    Los empresarios respaldan la llamada Dignity Act, una iniciativa bipartidista impulsada por la congresista republicana María Elvira Salazar y la demócrata Verónica Escobar. La propuesta, presentada por tercera vez en julio, ofrece un estatus de “dignidad” que permitiría residir y trabajar legalmente a migrantes con más de cinco años en el país, sin antecedentes penales, y que paguen una multa de 7 mil dólares, además de aportar 1% de su salario durante siete años. Sin embargo, la iniciativa elimina la posibilidad de una vía hacia la ciudadanía.

    Mientras tanto, voces demócratas como la del senador Rubén Gallego, de Arizona, también han reconocido errores en la postura de su partido. Gallego presentó su propia iniciativa migratoria, que combina un mayor control fronterizo con un camino gradual hacia la legalización de ciertos grupos, como los “dreamers”. Aun así, reconoció que ni su propuesta ni la de Salazar tienen perspectivas inmediatas de aprobación, aunque ambos coinciden en la necesidad de un punto medio que evite la parálisis económica.
    En tanto, los empresarios aseguran que continuarán presionando al Congreso. El miedo a las redadas migratorias y las deportaciones ha paralizado gran parte del trabajo agrícola, las fábricas y los servicios básicos en varias regiones. “Si no actuamos, el país se va a quedar sin manos para producir”, advirtió uno de los líderes del grupo empresarial.

    Imagen realizada con IA