Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Grupos ajenos buscan desestabilizar a la UNAM, advierte el rector Leonardo Lomelí

    Grupos ajenos buscan desestabilizar a la UNAM, advierte el rector Leonardo Lomelí

    El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, asegura que las actividades académicas se normalizan, pero persisten paros, amenazas falsas de bomba y presencia de infiltrados en los movimientos estudiantiles.

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que las actividades académicas empiezan a retomarse tras semanas de tensión, aunque advirtió que grupos externos buscan desestabilizar a la institución. “Así como hay estudiantes con demandas reales, también hay gente de fuera, y eso es lo que nos preocupa”, señaló en entrevista con La Jornada.

    Las protestas iniciaron luego del asesinato del estudiante Jesús Israel, a manos de su compañero Lex Ashton en el CCH Sur. Desde entonces, alumnos de distintas facultades, escuelas y planteles de bachillerato han realizado asambleas y entregado pliegos petitorios centrados en seguridad, salud mental e infraestructura universitaria.

    Lomelí detalló que en el nivel de bachillerato las clases se desarrollan con relativa normalidad, aunque persisten amenazas de bombas falsas, como las registradas en las preparatorias 7 y 8. La universidad colabora con la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para rastrear el origen de estas amenazas, que ya han sido denunciadas formalmente.

    Actualmente, alrededor de 10 facultades permanecen en paro, mientras que 4 continúan con clases en línea. En la Facultad de Medicina, se reportaron dos intentos fallidos de toma violenta por parte de encapuchados ajenos al plantel, lo que obligó a suspender actividades temporalmente.

    Sobre la polémica por el ingreso de vehículos militares a Ciudad Universitaria, Lomelí aclaró que uno de los casos fue por una emergencia veterinaria y los demás fueron “confusiones desafortunadas”. Además, aseguró que la UNAM cuenta con presupuesto para reforzar la seguridad, incluyendo luminarias, botones de pánico y detectores de metales.

    Aunque la situación comienza a estabilizarse, el rector reconoció que aún no se ha recuperado completamente la normalidad tras el atentado ocurrido el pasado 22 de septiembre en el CCH Sur.

  • Ataque en brecha fronteriza de Coahuila deja dos militares heridos

    Ataque en brecha fronteriza de Coahuila deja dos militares heridos

    La agresión ocurrió en El Callejón, zona utilizada por grupos criminales para ingresar desde Nuevo León y Tamaulipas; los responsables huyeron.

    Dos elementos del Ejército Mexicano resultaron heridos durante un enfrentamiento con civiles armados en la brecha El Callejón, municipio fronterizo de Hidalgo, Coahuila. Los militares realizaban inspecciones cuando fueron atacados desde un vehículo particular, cuyos ocupantes huyeron hacia zonas despobladas.

    Según la Fiscalía General del Estado (FGE), los hechos ocurrieron a las 06:30 horas de este jueves. Las autoridades locales y federales, incluyendo Sedena, Guardia Nacional y policías estatales y municipales, desplegaron un operativo de blindaje por la carretera federal 2, conocida como la Ribereña, y caminos rurales cercanos, sin lograr detener a los agresores.

    Los militares presentan lesiones leves, uno con impacto en el rostro y otro en el brazo. Tras recibir atención inicial en Piedras Negras, fueron trasladados en ambulancia militar a un lugar no revelado.

    La brecha El Callejón, cercana a Nuevo León y Tamaulipas, es utilizada frecuentemente por bandas criminales para el ingreso de armas, drogas y personas al estado. La presencia de fuerzas federales se ha intensificado en Coahuila, con cateos recientes en Monclova, Nava, Saltillo y Piedras Negras que han dejado al menos 20 detenidos y el aseguramiento de armas, narcóticos y explosivos.

    Las autoridades mantienen operativos de vigilancia en zonas estratégicas del estado para prevenir futuros ataques y reforzar la seguridad en las rutas fronterizas más vulnerables.

  • Confirman auto de formal prisión contra exgobernador priista Tomás Yarrington; lo vinuclan con Cártel del Golfo

    Confirman auto de formal prisión contra exgobernador priista Tomás Yarrington; lo vinuclan con Cártel del Golfo

    La FGR fundamentó su imputación en testimonios de cinco testigos protegidos, incluido un informante de la DEA, que aseguran que la organización criminal financió su campaña y respaldó su gobierno.

    Un Tribunal Federal ratificó el auto de formal prisión contra el ex gobernador priista de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, imputado por la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos nexos con el Cártel del Golfo.

    La resolución destaca que la FGR basó su acusación en cinco testigos protegidos, uno de ellos informante de la DEA, quien aseguró que la organización criminal financió la campaña de Yarrington para la gubernatura en 1998 y lo respaldó durante su mandato.

    El 16 de abril, el juez segundo de Distrito de Procesos Penales Federales de Tamaulipas dictó auto de formal prisión por delitos contra la salud, en la modalidad de colaboración para posibilitar la ejecución de estas conductas ilícitas. La defensa del ex gobernador impugnó el fallo, pero el Tribunal de Alzada determinó que no existe causa de exclusión del delito, subrayando que Yarrington podía actuar conforme a la ley y no lo hizo.

    Según uno de los testigos, el apoyo del Cártel del Golfo incluyó entregas de efectivo por un millón de dólares durante eventos políticos en Reynosa y pagos recurrentes entre junio y octubre de 1998. La defensa cuestionó la veracidad de estos testimonios, señalando la falta de detalle sobre montos, fechas y lugares específicos.

    Yarrington fue deportado desde Estados Unidos a México el 9 de abril de 2025, en el cruce fronterizo de Tijuana, Baja California, siendo recibido por agentes de la FGR e Interpol México. Posteriormente, fue trasladado vía aérea a Toluca y luego al penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, donde permanece recluido.

    Con esta confirmación, se mantiene vigente el proceso en su contra por delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita, mientras la FGR continúa con la investigación sobre su presunta relación con actividades delictivas del Cártel del Golfo.

    Con información de Rubén Mosso para Milenio

  • Gobierno acuerda con refresqueras reducir 30% de azúcar en bebidas

    Gobierno acuerda con refresqueras reducir 30% de azúcar en bebidas

    La medida busca disminuir riesgos de diabetes, hipertensión y obesidad sin aumentar el gasto de los consumidores; el IEPS se mantiene parcialmente.

    El gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud y Hacienda, llegó a un acuerdo con empresas refresqueras para reducir 30% el contenido de azúcar en jugos y refrescos procesados. El anuncio fue hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum y el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, tras la discusión en la Cámara de Diputados sobre los impuestos a bebidas azucaradas.

    El acuerdo contempla que el IEPS para bebidas con azúcar se mantenga en 3.08 pesos por litro, en lugar de subir de cero a ese nivel, y que las empresas fomenten el consumo de productos light y eviten publicitar refrescos de 3 litros. Clark explicó que el objetivo es reducir el consumo de azúcar, especialmente en niños y adolescentes, sin afectar el gasto familiar.

    La mandataria destacó que el incremento de enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad requiere medidas preventivas. “No se trata de prohibir, sino de garantizar una alimentación saludable y disminuir los precursores de estas enfermedades que hoy afectan a niños, adultos y personas mayores”, señaló Sheinbaum.

    Además, las empresas se comprometieron a modificar sus campañas publicitarias, promoviendo productos bajos en azúcar y priorizando la información sobre decisiones de salud para los consumidores. Se busca que estas acciones tengan un efecto a largo plazo, evitando que la situación se agrave en las próximas décadas y sobrecargue al sistema de salud.

    Sheinbaum reiteró que esta primera medida es un acuerdo inicial, que seguirá evolucionando, y que no es un tema de recaudación sino de protección de la salud pública, reforzando la estrategia del gobierno federal para enfrentar los riesgos asociados a los alimentos procesados.

  • Políticos mexicanos pierden visas tras decisión del Gobierno de Estados Unidos

    Políticos mexicanos pierden visas tras decisión del Gobierno de Estados Unidos

    Gobernadores, alcaldes y diputados mexicanos han sido notificados de la cancelación de sus visas, medida que medios atribuyen a la intención de Washington de aumentar la presión sobre México.

    La agencia Reuters informó que el Gobierno de Estados Unidos revocó la visa a por lo menos 50 políticos mexicanos, en una acción que, según fuentes citadas por el medio, busca aumentar la presión de Washington sobre México. Ni la administración estadounidense ni la agencia han revelado la lista completa, aunque varios funcionarios han confirmado públicamente la cancelación de su visado.

    De acuerdo con Reuters, la información proviene de dos funcionarios mexicanos no identificados, uno de ellos un “destacado político”. El exembajador estadounidense en México, Earl Anthony Wayne, señaló que el presidente Donald Trump está explorando nuevas formas de ejercer presión sobre México.

    La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró desconocer los nombres incluidos en la lista, ya que el Gobierno estadounidense no comparte esa información con su contraparte mexicana. Sin embargo, algunos casos se han hecho públicos en los últimos meses:

    • Héctor Astudillo Flores, exgobernador de Guerrero, recibió la notificación el 31 de julio, diez días después de criticar los aranceles al jitomate.
    • Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California, informó que su visa y la de su esposo Carlos Torres Torres fueron revocadas el 10 de mayo; dijo desconocer el motivo.
    • Carlos Torres Torres, exfuncionario de Baja California, renunció a sus cargos tras esta decisión; enfrenta investigaciones por evasión fiscal y lavado de dinero.
    • Norma Alicia Bustamante Martínez, alcaldesa de Mexicali, supo de la revocación cuando su esposo, Luis Samuel Guerrero Delgado, intentó cruzar a California.
    • Juan Francisco Gim, alcalde de Nogales, Sonora, confirmó la cancelación en agosto y aseguró mantener la “conciencia tranquila”.
    • Sonia Villarreal Pérez, subsecretaria de Gobierno de Coahuila, y su esposo, Jorge Miguel Barajas Hernández, también fueron afectados en agosto.
    • Mario Alberto López Hernández, diputado del PVEM, fue retenido por autoridades estadounidenses en septiembre en el paso fronterizo de Matamoros-Brownsville.
    • Hernán José Vega Burgos, magistrado de Yucatán, perdió su visa en febrero por presuntos nexos con redes de explotación sexual.
    • Óscar Eduardo Castro Castro, alcalde de Puerto Peñasco, Sonora, conoció la revocación al intentar cruzar con su familia por Lukeville, Arizona.
  • Lluvias e inundaciones dejan 72 personas fallecidas y 48 desaparecidas en cinco estados

    Lluvias e inundaciones dejan 72 personas fallecidas y 48 desaparecidas en cinco estados

    Veracruz, Hidalgo y Puebla concentran la mayor parte de las víctimas; el gobierno federal reporta avances en comunidades incomunicadas y restablecimiento de servicios.

    El gobierno federal actualizó el saldo de las fuertes lluvias e inundaciones provocadas por la perturbación tropical 90-E: 72 muertos y 48 desaparecidos. Veracruz es el estado más afectado, con 32 fallecimientos y 14 personas no localizadas; le siguen Hidalgo con 21 muertos y 29 desaparecidos, Puebla con 18 decesos y 5 desaparecidos, y Querétaro con una víctima. San Luis Potosí no reporta pérdidas humanas hasta el momento.

    Se estima que 100 mil viviendas resultaron afectadas en los cinco estados, cifra que se confirmará tras concluir el Censo del Bienestar. Entre el 14 y 17 de octubre, las localidades incomunicadas se redujeron de 288 a 127. Actualmente, 108 municipios mantienen afectaciones, de los cuales 69 son prioritarios, especialmente en Hidalgo, donde 28 municipios y 84 comunidades permanecen sin acceso terrestre.

    El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, explicó que se ha trabajado primero en carreteras federales, luego estatales y municipales, con el apoyo de 685 trabajadores, 368 máquinas pesadas y 323 unidades de las Fuerzas Armadas. Sobre los puentes colapsados, indicó que se instalarán pasos provisionales en días y los proyectos definitivos se diseñarán para resistir lluvias con periodos de retorno de hasta mil años.

    La directora de la CFE, Emilia Calleja, informó que el suministro eléctrico se ha restablecido en 93%, con 207 mil usuarios reconectados. Sin embargo, 19 mil 700 hogares aún carecen de energía, principalmente en zonas de difícil acceso, donde se despliegan más de 100 plantas de emergencia, algunas trasladadas vía helicóptero militar.

    La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que el gobierno continuará ofreciendo reportes diarios y estima que la próxima semana se logre un balance más completo de viviendas afectadas y el restablecimiento del acceso terrestre a la mayoría de las comunidades aisladas.

  • Museos y zonas arqueológicas subirán hasta 100% su precio para extranjeros en 2026

    Museos y zonas arqueológicas subirán hasta 100% su precio para extranjeros en 2026

    La Cámara de Diputados aprueba reforma a la Ley de Derechos que impactará los boletos de ingreso y los visados de visitantes internacionales.

    La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Derechos, que incrementará los precios de entrada a museos y zonas arqueológicas del INAH a partir de 2026, afectando principalmente a visitantes extranjeros, aunque los nacionales también verán aumentos. El dictamen pasó al Senado para su discusión final.

    Los recintos de categoría I, como el Museo Nacional de Antropología, el Templo Mayor, Teotihuacán y el Castillo de Chapultepec, pasarán de 100 a 209 pesos, con 50% de descuento para mexicanos y extranjeros residentes. En categoría II, donde se incluyen Tlatelolco, Malinalco, Pahñu y museos regionales, los boletos subirán de 80 a 156 pesos, aplicando 45% de descuento. La categoría III, con sitios como Tenam Puente y el Museo Virreinal de Acolman, subirá de 75 a 143 pesos. La nueva categoría IV, con recintos del Tren Maya y Chichén Itzá, tendrá un costo de 104 pesos. Además, las entradas fuera de horario se duplicarán, de 355 a 732 pesos.

    La reforma también contempla un aumento superior al 100% en los visados de extranjeros, incluyendo residencias temporales y permanentes, con descuentos del 50% para quienes acrediten estancia por trabajo, estudios o unidad familiar.

    El Gobierno defiende la medida como parte de un plan para incrementar la recaudación y garantizar la protección de los derechos y la seguridad de los visitantes, en un contexto donde México recibió 47,4 millones de visitantes en el primer semestre de 2025, generando 18 mil 681 millones de dólares en gasto turístico.

    Con estas modificaciones, tanto turistas internacionales como mexicanos deberán ajustar su presupuesto para acceder a los principales recintos culturales del país, mientras se impulsa la preservación de museos y zonas arqueológicas históricas.

  • IFT se despide de las redes sociales: cierra cuentas tras extinción del instituto

    IFT se despide de las redes sociales: cierra cuentas tras extinción del instituto

    El organismo deja de operar en redes sociales tras más de una década regulando telecomunicaciones y radiodifusión en México.

    El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anunció que a partir de este viernes 17 de octubre, sus cuentas institucionales en redes sociales quedarán inactivas, poniendo fin también a la atención a los usuarios a través de estos medios. La medida se da como parte de la extinción del organismo y la transición de sus funciones hacia la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.

    En un comunicado oficial, el IFT destacó que durante más de diez años trabajó con independencia, compromiso y firmeza para impulsar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, promoviendo la competencia, la conectividad y la protección de los derechos de las audiencias y usuarios en todo el país.

    Nos despedimos con orgullo por lo construido y con un profundo agradecimiento a la sociedad por la confianza depositada en este órgano regulador”, señaló el instituto, al tiempo que deseó éxito a las nuevas autoridades encargadas de garantizar la regulación y la competencia económica en estos sectores.

    Recientemente, el Senado de la República ratificó a los integrantes del pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el organismo que sustituirá al IFT y asumirá sus funciones. Entre los nuevos comisionados se encuentran Ledénika Mackensie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay, Tania Villa Trápala y Norma Solano Rodríguez.

  • Fiscalía CDMX revisará casos de David Cohen tras su asesinato en la colonia Doctores

    Fiscalía CDMX revisará casos de David Cohen tras su asesinato en la colonia Doctores

    La FGJCDMX investiga de manera exhaustiva los casos que llevaba el abogado asesinado, mientras se confirman detenciones de los presuntos agresores.

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que analizará todos los casos legales que llevaba David Cohen, el abogado asesinado el pasado 13 de octubre en la colonia Doctores, como parte de la investigación de su homicidio. La fiscal general, Bertha Alcalde Luján, detalló que se trata de un proceso exhaustivo para esclarecer el móvil del crimen y evaluar posibles vínculos con su actividad profesional.

    Cohen era conocido por representar a diversas figuras públicas, entre ellas el actor Sebastián Rulli, el exdirectivo deportivo Guillermo Héctor “Billy” Álvarez Cuevas y el exfutbolista Salvador Carmona. Aunque sus escoltas no están siendo investigados como sospechosos, la Fiscalía realiza una revisión profunda de su papel durante el ataque.

    El homicidio fue directo y planificado, según Alcalde Luján. Dos personas armadas llegaron en motocicleta, descendieron y abrieron fuego, hiriendo a Cohen en la ingle y el cráneo, de acuerdo con los análisis de necropsia. Tras el ataque, el abogado fue trasladado a un hospital, donde falleció el 14 de octubre.

    En los operativos posteriores, la Policía de Investigación detuvo primero a Héctor “N”, de 18 años, quien declaró haber actuado como vigía, mientras que su cómplice, Donovan “N”, fue capturado días después gracias a trabajos de inteligencia y apoyo de los Centros de Comando y Control (C2). Ambos enfrentan procesos judiciales por su presunta participación en el homicidio.

    La fiscal enfatizó que la investigación continuará exhaustiva, revisando todas las líneas posibles, incluidas las causas legales que manejaba Cohen, con el objetivo de determinar responsabilidades y esclarecer el crimen.

  • Estudiantes de la FCPyS exigen destitución de docentes y mayor seguridad en la UNAM

    Estudiantes de la FCPyS exigen destitución de docentes y mayor seguridad en la UNAM

    El nuevo bloque estudiantil entregó un pliego petitorio con 13 demandas que incluyen la salida de profesores señalados por posturas “sionistas”, medidas urgentes contra la violencia de género y la democratización universitaria.

    Un bloque estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM entregó un pliego petitorio con 13 exigencias para frenar lo que califican como la pasividad de las autoridades ante la violencia dentro del campus. Entre las principales demandas se encuentran la destitución inmediata de docentes acusados de posturas “sionistas”, como José Woldenberg, César Villalba Hidalgo y Marcela Briz, además de la implementación de medidas integrales de seguridad y transparencia institucional.

    El documento, elaborado tras la asamblea estudiantil del 9 de octubre, solicita garantizar entornos libres de violencia, discriminación y acoso, y propone la democratización interna de la UNAM, con mayor participación de estudiantes, trabajadores y docentes en las decisiones académicas y administrativas.

    Los alumnos reclaman la reparación y activación de los botones de pánico, rondines permanentes de seguridad y nueva iluminación en el “camino verde” que conecta la Facultad con el Metro Universidad, uno de los puntos más peligrosos para la comunidad. También piden un protocolo interfacultades de búsqueda inmediata en caso de desapariciones, y acompañamiento institucional a familiares de estudiantes víctimas.

    Entre las peticiones destacan además la creación de baños neutros, capacitaciones obligatorias sobre identidad de género, y la instalación de dispensadores gratuitos de productos menstruales y de salud sexual.

    En materia académica, los estudiantes exigen una reforma curricular con perspectiva de género e inclusión, participación activa en la creación de los planes de estudio, y el cambio del nombre de la asignatura Violencia contra las mujeres por Violencias contra las mujeres y disidencias sexuales.

    El pliego también plantea la revisión del proceso de admisión en línea para evitar sesgos, la transparencia en el uso de recursos y la creación del “Librero Morado Interseccional”, que incluiría obras de autoras y autores LGBTIQ+, afrodescendientes y de pueblos originarios.

    Finalmente, la comunidad estudiantil advirtió que no dará un paso atrás en sus exigencias y que continuará movilizándose “por su seguridad, dignidad y derecho a existir”, mientras las autoridades universitarias aún no emiten una respuesta oficial.

    Con información de El Independiente