Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    Pese a los aranceles de Donald Trump y el distanciamiento político, la economía estadounidense sigue profundamente ligada a la china, especialmente en tecnología y minerales clave.

    La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha escalado nuevamente con la imposición de aranceles punitivos ordenados por el presidente Donald Trump, lo que ha provocado tensiones diplomáticas y una reconfiguración del comercio global. Sin embargo, pese al discurso nacionalista y los llamados a boicotear productos chinos, la dependencia económica de Washington hacia Pekín sigue siendo elevada.

    Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la interdependencia entre ambas potencias “sigue siendo bastante alta”. En 2024, China exportó a Estados Unidos bienes por 526 mil millones de dólares, más del triple de lo que compró. Solo en teléfonos inteligentes y computadoras, las importaciones estadounidenses superaron los 127 mil millones, por lo que un aumento de aranceles afectaría directamente a los consumidores.

    Pekín respondió con aranceles de represalia y restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la industria tecnológica, automotriz y militar, de los cuales EUA depende en más del 90 %. Además, China dejó de comprar soja estadounidense, optando por Brasil y Argentina como nuevos proveedores. Estas medidas son una respuesta a los controles de exportación de microchips que Washington ha impuesto desde 2022 para limitar el acceso chino a la inteligencia artificial y tecnología de punta.

    Expertos señalan que Estados Unidos depende más de China que al revés. Christina Otte, de Germany Trade & Invest, sostiene que Pekín ha logrado diversificar su mercado: entre 2024 y 2025, sus exportaciones a África crecieron 56 %, a Asia 16 % y a América Latina 15 %, compensando la caída de ventas a EUA. Además, empresas chinas están instalando plantas en Vietnam y Malasia para eludir las sanciones y continuar abasteciendo el mercado estadounidense.

    Aun así, Pekín sigue necesitando tecnología estadounidense en sectores como aeronáutica, semiconductores y chips avanzados, lo que mantiene viva la interdependencia conocida como “Chimerica”. Analistas esperan que la reunión entre Xi Jinping y Trump durante la próxima cumbre de la APE sirva para evitar una nueva espiral arancelaria que afecte a la economía global.

    Con información de Astrid Prange para DW

  • Escándalo en el Partido Republicano: jóvenes funcionarios difunden mensajes racistas y homofóbicos

    Escándalo en el Partido Republicano: jóvenes funcionarios difunden mensajes racistas y homofóbicos

    Chats filtrados revelan expresiones de odio y referencias a Hitler entre jóvenes dirigentes republicanos, generando despidos, dimisiones y una crisis interna en el partido.

    Una investigación de Politico reveló más de 2 mil 900 páginas de mensajes en Telegram donde jóvenes funcionarios y activistas republicanos de Nueva York, Vermont, Arizona y Kansas utilizaron lenguaje racista, homofóbico y antisemita, además de hacer referencias a Hitler y el Holocausto. Los participantes formaban parte de un grupo llamado “RESTOREYR WAR ROOM”, integrado por militantes que trabajan en cargos públicos.

    Screenshot

    Entre los implicados destaca Peter Giunta, jefe de gabinete del asambleísta Mike Reilly, quien escribió “Amo a Hitler” y comentarios contra afroamericanos. También figuran William Hendrix, vicepresidente de los Jóvenes Republicanos de Kansas, y Samuel Douglass, senador estatal de Vermont, quienes emitieron burlas y expresiones discriminatorias.

    Tras la filtración, se registraron despidos y exigencias de renuncia. Reilly destituyó a Giunta, el Partido Republicano de Kansas disolvió su grupo juvenil y el gobernador Phil Scott pidió la dimisión de Douglass. La Federación Nacional de Jóvenes Republicanos calificó el chat de “vil y vergonzoso”, exigiendo sanciones a todos los involucrados.

    Sin embargo, figuras de alto nivel como el vicepresidente JD Vance minimizaron el caso, comparándolo con “bromas universitarias”. Su postura provocó críticas del líder demócrata Chuck Schumer, quien acusó a los republicanos de tolerar la retórica violenta cuando proviene de sus propias filas.

    El escándalo expone una fractura en el Partido Republicano entre quienes buscan preservar la imagen institucional y aquellos que normalizan el discurso extremista y de odio, justo cuando el partido intenta reorganizarse rumbo a las elecciones de 2026.

    Con información de David W. Chen para The New York Times

  • EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    Aviones, buques, destructores y un submarino nuclear refuerzan la presión de Washington sobre Caracas, mientras sanciones y agresiones económicas golpean al país sudamericano.

    Venezuela enfrenta una escalada sin precedentes de bloqueo económico y cerco militar por parte de Estados Unidos. Aviones, buques de guerra, tres destructores, miles de marinos y un submarino con capacidad nuclear forman parte del despliegue en el mar Caribe, cuyo objetivo, según expertos, es controlar los recursos estratégicos del país: petróleo, gas, minerales y agua.

    De acuerdo con información recopilada por Aníbal García Fernández para Contralínea, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, denuncia que Washington ha impuesto 1 042 Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) contra Venezuela, incluyendo el bloqueo de 32 toneladas de oro en Inglaterra y la apropiación de CITGO, filial de PDVSA en Estados Unidos.

    Las sanciones afectan tanto al sector público —PDVSA, Banco Central, ministerios clave y Fuerzas Armadas— como al privado, incluyendo empresas petroleras, de telecomunicaciones y comercio internacional, con pérdidas millonarias: la producción petrolera cayó casi 90 % entre 2015 y 2020, y el PIB se redujo en 642 mil millones de dólares.

    Para el general en retiro Pascualino Angiolillo, la estrategia estadounidense busca debilitar las tres variables que definen el Estado-nación: población, gobierno y territorio, incluyendo la disputa con Guyana por el Esequibo, clave por sus recursos hidrocarburíferos. La táctica combina despliegue militar y guerra cognitiva, diseñada para generar miedo y presión psicológica en la población.

    A pesar del cerco, Venezuela mantiene su actividad cotidiana y cuenta con aliados internacionales. La geopolítica energética, con las mayores reservas de petróleo y gas de Sudamérica, hace del país un objetivo estratégico para Washington. Según Castillo y el docente David Paravisini, el conflicto no es ideológico: el petróleo y los recursos naturales son el verdadero motivo de la agresión.

    El viceministro advierte que la operación estadounidense no solo ataca a Venezuela, sino a América Latina y el Caribe, desafiando la soberanía regional y buscando imponer la llamada diplomacia de las cañoneras. Mientras tanto, la población venezolana se organiza en milicias locales, manteniendo espíritu patriota y resistencia frente a la presión internacional.

  • Bolivia enfrenta un nuevo rumbo internacional tras balotaje presidencial

    Bolivia enfrenta un nuevo rumbo internacional tras balotaje presidencial

    La segunda vuelta presidencial del 19 de octubre podría poner fin a dos décadas de hegemonía del MAS y redefinir la política exterior del país andino.

    Bolivia vive un momento histórico. Por primera vez desde el retorno a la democracia, el país llega a una segunda vuelta presidencial, lo que abre la puerta a un posible giro en su política exterior y al fin de la hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). La elección enfrenta dos visiones opuestas sobre el futuro internacional del país: Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga.

    Paz apuesta por una política exterior pragmática, orientada a restablecer relaciones con Estados Unidos y Chile, fortalecer el comercio y mantener vínculos con antiguos socios del MAS, como China y Rusia, sin romper acuerdos estratégicos. “Se abandonarán las relaciones ideologizadas del MAS y se pasará a un pragmatismo económico”, explica Gustavo Pedraza, exministro boliviano.

    En contraste, Quiroga propone un alineamiento más marcado con la derecha regional, priorizando la integración con Washington e Israel, y distanciándose de gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Su enfoque también incluye la revisión de contratos de litio con empresas chinas y rusas, aunque la profunda inserción económica de China en Bolivia limita la posibilidad de una ruptura total, según Raquel León de la Rosa, especialista en política China-Latinoamérica.

    Durante los gobiernos del MAS, especialmente bajo Evo Morales, Bolivia desarrolló una política exterior Sur-Sur, fortaleciendo la integración regional y la cooperación con países como China, Rusia e Irán, mientras que la administración transitoria de Jeanine Áñez reorientó la diplomacia hacia Estados Unidos y rompió lazos con Venezuela y Cuba.

    Otro eje clave será la relación con Chile y Mercosur. Paz busca retomar vínculos con Chile y promover la integración regional, mientras Quiroga critica Mercosur y apuesta por acuerdos de libre comercio con Asia y Europa.

    El balotaje del 19 de octubre definirá si Bolivia continuará un camino de multilateralismo pragmático y comercio diversificado o si tomará un rumbo más alineado con la agenda conservadora y el eje Washington-Israel, marcando un nuevo capítulo en su política internacional.

    Con información de Julián Ramírez para France 24

  • Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    El presidente colombiano acusa al mandatario estadounidense de grosero e ignorante, mientras se intensifica la tensión diplomática y se congelan subsidios cruciales.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un mensaje directo a Donald Trump tras el anuncio de la suspensión de todos los subsidios estadounidenses a su país. En una publicación en X, Petro afirmó que Colombia nunca ha sido grosera con Estados Unidos, sino que ha mostrado aprecio por su cultura, pero acusó al exmandatario de ser “grosero e ignorante” en su trato con Bogotá.

    Petro subrayó su diferencia con Trump: “Yo no hago negocios como usted, soy socialista, creo en la ayuda y el bien común, y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida”, escribió. Además, negó cualquier relación con el narcotráfico y condenó la codicia, calificándola como incompatible con su visión de la vida y la justicia social.

    El cruce de declaraciones se produce después de que Trump cuestionara la estrategia de Petro para controlar la producción de cocaína, acusándolo de permitir la expansión de cultivos ilícitos hacia Estados Unidos. En Truth Social, Trump calificó a Petro como “líder del narcotráfico” y señaló que los subsidios estadounidenses eran una “estafa a largo plazo”.

    La decisión de Trump afecta programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 a Colombia. 

    La tensión diplomática coloca al gobierno colombiano frente a un desafío donde debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos y mantener la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras enfrenta restricciones financieras que ponen en riesgo la cooperación estratégica con Estados Unidos y los programas clave de control de drogas.

  • Servicio Meteorológico Nacional activa alerta por lluvias intensas en el sureste y sur de México

    Servicio Meteorológico Nacional activa alerta por lluvias intensas en el sureste y sur de México

    Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche serán las entidades más afectadas; se esperan descensos de temperatura y riesgos de inundaciones por el frente frío 8.

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que para este domingo se registrarán lluvias intensas y puntuales muy fuertes en varias regiones del país, especialmente en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche, debido al ingreso del frente frío número 8 y la interacción con canales de baja presión sobre el oriente, sureste y la Península de Yucatán, así como una zona de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico al sureste de Chiapas.

    En Veracruz, las precipitaciones afectarán las regiones Capital, Las Montañas, Papaloapan, Los Tuxtlas y Olmeca; en Oaxaca, Papaloapan, Istmo y Sierra Norte; y en Chiapas, Norte, Altos, Fronteriza, Selva y Soconusco. Tabasco (Chontalpa y Sierra) y Campeche (oeste y suroeste) también reportarán lluvias puntuales intensas de 75 a 150 mm.

    Además, se pronostican lluvias muy fuertes en Guerrero, Puebla y Quintana Roo, fuertes en Jalisco, Colima, Michoacán y Yucatán, chubascos en Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y Morelos, y lluvias aisladas en Durango, Nuevo León, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México y Tlaxcala.

    El SMN mantiene vigilancia constante sobre el río Pánuco, que atraviesa Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ante el riesgo de crecidas y desbordamientos. Las autoridades llaman a la población a extremar precauciones, evitar zonas de riesgo y seguir los avisos oficiales, pues las lluvias podrían generar inundaciones, deslaves y afectaciones a la movilidad en las regiones más afectadas.

  • Expatriados en CDMX se suman a protesta global contra Trump

    Expatriados en CDMX se suman a protesta global contra Trump

    Decenas de estadounidenses residentes en México se unieron a la jornada “No a los reyes”, que reunió a millones en todo Estados Unidos contra las políticas del mandatario.

    Ciudadanos estadounidenses radicados en la Ciudad de México participaron este sábado en la protesta internacional contra el presidente Donald Trump, como parte del movimiento “No a los reyes”, que se replicó en los 50 estados de Estados Unidos y otros países.

    La manifestación se realizó frente a la embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma, donde los asistentes desplegaron pancartas con mensajes como “Sí a los migrantes, no a los tiranos” y “Chinga tu MAGA”, en rechazo a la política migratoria y a las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El movimiento “No a los reyes” congregó a más de 7 millones de personas en 2 mil 700 manifestaciones dentro de Estados Unidos, desde grandes ciudades como Nueva York, Washington, Chicago y Boston, hasta pequeños pueblos y la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida. Los organizadores señalaron que la protesta busca transmitir que Estados Unidos es un país de iguales, regido por leyes y democracia, no por el poder absoluto de un “rey”.

    Las protestas surgieron tras decisiones de Trump de desplegar tropas en varias ciudades y de perseguir opositores políticos, medidas calificadas por críticos como signos de autoritarismo. Entre los manifestantes estuvieron activistas, ciudadanos comunes y figuras públicas como el actor Robert De Niro, quienes llamaron a alzar la voz de manera pacífica y a defender la democracia.

    Con este pronunciamiento internacional, los estadounidenses residentes en México se suman a un movimiento que busca frenar lo que consideran un retroceso democrático y defender los derechos de migrantes y ciudadanos dentro y fuera de su país.

  • Robo en el Louvre: Desvalijan joyas históricas en solo siete minutos

    Robo en el Louvre: Desvalijan joyas históricas en solo siete minutos

    El museo más visitado del mundo permanece cerrado mientras autoridades francesas investigan el robo de valiosas piezas de la colección napoleónica.

    El Museo del Louvre en París fue cerrado este domingo tras un robo que duró apenas siete minutos, según informó la ministra de Cultura de Francia, Rachida Dati. No se reportaron heridos y la funcionaria aseguró que se encuentran investigando el incidente junto con la policía y el personal del museo.

    El ministro del Interior, Laurent Nuñez, detalló que los ladrones utilizaron una amoladora angular para forzar varias ventanas. Dos ingresaron al museo y un tercero permaneció afuera, escapando luego en motocicleta rumbo a la autopista A6, la tercera más larga de Francia. Nuñez calificó el hecho como un “gran robo” que expone la vulnerabilidad de los museos franceses.

    De acuerdo con Le Parisien, los asaltantes sustrajeron nueve joyas de la colección de Napoleón y la emperatriz Eugenia, entre ellas un collar, un broche y una tiara. Los ladrones ingresaron por el lado del río Sena, aprovechando obras en el museo, y usaron un montacargas para acceder a la Galería Apolo. El famoso diamante Regent no fue robado.

    Posteriormente, se recuperó una de las piezas, la corona de la emperatriz Eugenia, aunque sufrió daños. Autoridades temen que las joyas puedan ser fundidas o vendidas por separado, complicando su recuperación y restauración.

    El Museo del Louvre permanecerá cerrado por “razones excepcionales”, mientras circulan videos en redes sociales mostrando la evacuación de visitantes y momentos de pánico cerca de la pirámide del museo. La Galería Apolo, espacio emblemático, conserva aún algunas de sus colecciones históricas más valiosas, tras su renovación en 2020.

  • Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    El presidente estadounidense ordenó suspender todos los subsidios a Colombia, cuestionando la estrategia de Gustavo Petro para controlar la producción de cocaína y generando tensión diplomática entre ambos países.

    La relación entre Estados Unidos y Colombia se tensiona tras el anuncio de Donald Trump, quien acusó al presidente Gustavo Petro de no actuar contra el narcotráfico y de permitir la expansión de la producción de cocaína hacia territorio estadounidense. En su publicación en Truth Social, Trump calificó al mandatario colombiano de “líder del narcotráfico” y aseguró que los subsidios estadounidenses eran una estafa a largo plazo.

    El mandatario norteamericano anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios a Colombia, afectando programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados principalmente por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 al país sudamericano.

    Por su parte, Petro respondió cuestionando las afirmaciones de Trump y defendió su estrategia de intervención social y militar en las zonas productoras de coca. El presidente colombiano también denunció que el reciente ataque estadounidense en el mar Caribe contra una embarcación terminó con la muerte de un pescador, lo que calificó como “violación de la soberanía” y exigió explicaciones a Washington.

    El gobierno colombiano enfrenta así una doble presión: por un lado, las restricciones financieras impuestas por EUA, y por otro, la necesidad de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras se mantiene la cooperación internacional en la región.

    El cruce de declaraciones aumenta la tensión diplomática, poniendo en jaque los programas de control de drogas y cooperación estratégica entre ambos países, y abre un debate sobre la estrategia de Colombia frente al narcotráfico y la intervención de Estados Unidos en la región.

  • Israel rompe la tregua y ataca Gaza tras acusar a Hamás de violar el alto al fuego

    Israel rompe la tregua y ataca Gaza tras acusar a Hamás de violar el alto al fuego

    El ejército israelí lanzó bombardeos en Rafah apenas nueve días después de iniciada la tregua mediada por Estados Unidos.

    El ejército de Israel atacó este domingo varias zonas de Rafah, en Gaza, tras acusar a Hamas de una “violación flagrante” del alto el fuego, al supuestamente disparar granadas y fuego de francotirador contra tropas israelíes. El hecho marca la primera gran ruptura de la tregua que entró en vigor hace apenas nueve días bajo mediación de Estados Unidos.

    Fuentes militares israelíes informaron que hubo bajas entre sus fuerzas, sin precisar cifras. En respuesta, Israel ejecutó ataques aéreos y de artillería en la zona y advirtió que “Hamas pagará un alto precio” si continúan los ataques.

    Por su parte, Hamas negó haber violado la tregua, asegurando que mantiene su compromiso con el alto el fuego y que su brazo armado, las Brigadas Al Qassam, no participó en ningún enfrentamiento en Rafah.

    El primer ministro Benjamin Netanyahu encabezó una reunión de seguridad con altos mandos y el ministro de Defensa, Israel Katz, quien ordenó responder con firmeza contra “objetivos terroristas”. Mientras tanto, grupos de ultraderecha presionan al gobierno para reanudar la guerra en Gaza.

    El incidente ocurre en un contexto de tensión interna en el enclave palestino, donde Hamas enfrenta choques con milicias rivales respaldadas por Israel, lo que ha generado nuevos brotes de violencia y pone en riesgo la frágil estabilidad alcanzada con el alto el fuego.