Este viernes, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, llevó a cabo una ceremonía con motivo del 105 aniversario de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.
En conjunto con el Secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez y el encargado del despacho de la Fiscalía de la Ciudad de México, Ulises Lara, llevaron a cabo la entrega de medallas al mérito policial de distintos elementos de la Policía de Investigación.
Durante su mensaje, la jefa de Gobierno destacó que la Policía de Investigación es “la mejor del país” y ayudan a combatir la impunidad para mejorar la Capital.
“Durante estos seis últimos años la Policía de Investigación se ha transformado y se ha consolidado como la mejor policía investigadora del país; así que mi gran felicitación a todo este cuerpo y esta institución que ustedes representan, porque no sólo dan un servicio a la ciudad sino son un ejemplo a nivel nacional”.
📹 #Vídeo | La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, señala que la Policía de Investigación "es la mejor del país" y aporta en combatir la impunidad y mejorar la capital. pic.twitter.com/VwF3YdJmd2
Quintana Roo reafirma su presencia en el mercado británico a través de su participación en la feria de turismo World Travel Market (WTM) 2024 en Londres, donde busca atraer a más viajeros del Reino Unido, un mercado clave para el Caribe Mexicano.
Entre enero y julio de este año, el 76.3% de los turistas británicos que visitaron México eligieron este estado como su destino, registrando la llegada de más de 206 mil pasajeros provenientes del Reino Unido, informó Bernardo Cueto, secretario estatal de Turismo.
La feria WTM, que se celebra del 5 al 7 de noviembre, es uno de los eventos más importantes de la industria global, y permite a los destinos y empresas turísticas del mundo presentar sus productos y establecer conexiones de negocio. Este año, Quintana Roo, bajo el liderazgo de la gobernadora Mara Lezama, refuerza sus esfuerzos por afianzar relaciones comerciales y promocionales con el Reino Unido, un mercado estratégico para el estado.
Con la visión de posicionar al Caribe Mexicano como un destino de primera línea, Quintana Roo aprovecha esta feria para destacar sus 12 destinos turísticos y la diversidad de su oferta, desde sus playas de renombre mundial hasta opciones de ecoturismo y cultura.
Además, la participación en la WTM ha contribuido a mejorar la conectividad aérea, con 25 vuelos directos entre Londres, Manchester y Cancún, operados por dos aerolíneas internacionales.
Cueto destacó que estas acciones buscan fortalecer la presencia de Quintana Roo en el turismo internacional, lo que se traduce en beneficios compartidos para las comunidades locales, generando empleos y desarrollando una industria turística sólida y sostenible.
Este miércoles por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantuvo una reunión de alto perfil con Larry Fink, el reconocido director de BlackRock, uno de los mayores fondos de inversión a nivel global, en Palacio Nacional. El encuentro se desarrolló después de que la mandataria presentara el Plan Nacional de Energía (PNE), el cual busca consolidar la estrategia del país en el sector eléctrico.
En Palacio Nacional conversamos con Larry Fink, presidente de BlackRock, y Adebayo Ogunlesi, director ejecutivo de Global Infrastructure Partners, sobre la fortaleza de la economía mexicana y la importancia del T-MEC. pic.twitter.com/fxdjNK60Y5
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum mencionó que a las 9:30 horas tendría una “reunión importante”, sin proporcionar más detalles sobre el tema o la identidad de los participantes. Sin embargo, momentos después, se pudo observar la llegada de Fink a Palacio Nacional, acompañado de Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Regional para la Relocalización y enlace clave entre el gobierno y diversos grupos de inversión.
La reunión se produce un día después de las elecciones en Estados Unidos y en un contexto donde BlackRock ha mostrado interés en México, especialmente ante las oportunidades de relocalización en la región y el atractivo de los retornos de inversión. Esta es la segunda ocasión en que la presidenta Sheinbaum se reúne con Fink desde que asumió el cargo en junio, reforzando los lazos entre la administración mexicana y actores globales en el ámbito financiero.
En medio de crecientes tensiones, el expresidente Evo Morales pidió a sus seguidores este viernes suspender los bloqueos de carreteras que llevan 19 días y obstaculizan varias rutas en Bolivia, especialmente en la región de Cochabamba. Morales hizo un llamado al Gobierno de Luis Arce para abrir una mesa de diálogo y encontrar soluciones pacíficas al conflicto.
Acompañando su petición, Morales anunció que comenzará una huelga de hambre y solicitó la presencia de veedores internacionales en las negociaciones.
“He decidido, para viabilizar el diálogo, iniciar una huelga de hambre hasta que el Gobierno instale dos mesas de diálogo: una para el tema económico y otra para el político“, expresó Morales en una conferencia de prensa transmitida desde Villa Tunari.
El exmandatario señaló que la medida de levantar los bloqueos es para evitar “un derramamiento de sangre” en vista de la creciente fricción entre sus seguidores y las fuerzas de seguridad, tras reportarse la toma de tres cuarteles militares en distintas regiones del país.
Por su parte, el presidente Luis Arce aún no se ha pronunciado oficialmente sobre la nueva propuesta de diálogo. Morales instó a sus simpatizantes a mantenerse alertas y firmes en sus demandas, aunque reiteró que, por ahora, la prioridad es evitar la violencia y buscar soluciones mediante el diálogo.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el abogado constitucionalista Raúl Jiménez Vázquez expuso los fundamentos jurídicos que sostienen la supremacía constitucional en México, destacando su arraigo profundo en la doctrina jurídica y en el artículo 133 de la Constitución. Jiménez Vázquez explicó que esta supremacía convierte a la Carta Magna en el fundamento absoluto del sistema jurídico nacional, tanto a nivel federal, estatal como municipal, y que por ello, la Constitución es el eje rector de todas las normativas en el país.
El abogado también abordó la posibilidad de reformar la Constitución para alinearla con las demandas sociales y mayoritarias del país, una facultad reservada al Poder Reformador de la Constitución, o Constituyente Permanente, establecido en el artículo 135. Aseguró que las reformas a los artículos 105 y 107 avanzan en conformidad con estos principios, lo cual elevará su rango jurídico al nivel constitucional, al impedir que estas reformas puedan someterse a revisión judicial. “Una vez concluidas, serán normas imperativas e incontrovertibles”, afirmó.
#MañaneraDelPueblo | El abogado Raúl Jiménez Vázquez dijo que la Constitución "debe admitir la posibilidad de reformas o adiciones que permitan hacer el ejercicio de adecuación, alineamiento, con los procesos sociales y, sobre todo, con las demandas imperativas de las mayorías… pic.twitter.com/qjbV9BZzy7
Jiménez Vázquez detalló que el artículo 107 especifica que el Juicio de Amparo no procede contra reformas a la Constitución, lo cual ya se contempla en la Ley de Amparo, y subrayó que el Poder Reformador está exento de controles jurisdiccionales. “Estas reformas solo ratifican en la Carta Magna lo que ya es una realidad jurídica obligatoria”, enfatizó, y añadió que la reforma del artículo 105 es coherente con esta línea, consolidando la autoridad soberana e incuestionable del Poder Reformador.
#MañaneraDelPueblo | El abogado Raúl Jiménez Vázquez dijo que los ministros de la mayoría de la @SCJN, están "obviando" una contradicción establecida en 2021 que dice que "el Poder Reformador, sus actos no se encuentran sujetos a ninguno de los mecanismos de control… pic.twitter.com/GCSAtwYOsE
El abogado hizo énfasis en que algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) omiten esta base constitucional, ignorando una resolución de 2021 que determina que los actos del Poder Reformador están exentos de mecanismos de control jurisdiccional. Con la aprobación de estas reformas, se oficializará que los actos del Poder Reformador son soberanos y, por tanto, no pueden ser impugnados.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que, a más de diez semanas de haber solicitado información a las autoridades de Estados Unidos, aún no se ha recibido la documentación necesaria para esclarecer detalles sobre la incursión ilegal que derivó en el secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada.
La solicitud incluye información sobre una aeronave Beechcraft 200 con matrícula clonada, en la que “El Mayo” y otros dos pasajeros ingresaron a territorio estadounidense sin la documentación migratoria y aeronáutica correspondiente.
La FGR solicitó estos datos a través de la INTERPOL y la Asistencia Jurídica Internacional desde agosto pasado, sin obtener aún respuesta oficial por parte de las autoridades norteamericanas.
Ayer, durante una conferencia de prensa, la representación diplomática estadounidense abordó brevemente el caso, pero no ofreció detalles específicos en torno a los requerimientos procesales de México.
La FGR continúa en espera de la información para avanzar en la investigación por secuestro agravado y traición a la patria, delitos de los que se acusa a Ismael “El Mayo” Zambada.
#FGRInforma | En el ámbito de la conferencia presidencial y en respuesta a una pregunta específica de una periodista, el Titular de esta Institución informó y reiteró los avances en la investigación del caso Ismael “Z”. (1/6) pic.twitter.com/iK81AKX5cX
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, figura como una de las mandatarias mejor evaluadas en la región centro del país, según la encuesta de septiembre realizada por Mitofsky.
Con un nivel de aprobación del 51.4%, la gobernadora ocupó el segundo lugar entre los seis gobernadores de la región, destacando únicamente detrás de Julio Menchaca de Hidalgo, quien alcanzó un 52% de aprobación.
Este estudio incluye a cuatro gobernadores y dos gobernadoras de la región centro, y resalta la posición destacada de Delfina Gómez en comparación con sus homólogos en entidades como Tlaxcala, Puebla y la Ciudad de México. La gobernadora mexiquense ha mantenido un nivel de aprobación considerable a poco más de un año de haber asumido el cargo, consolidando su liderazgo en el centro del país.
La alta evaluación de Delfina Gómez cobra especial relevancia al ser la primera mujer en la historia en ocupar la gubernatura del Estado de México. Este respaldo popular reafirma su trabajo y liderazgo.
En una histórica decisión que subraya el compromiso de la Cuarta Transformación por garantizar la autonomía de los Poderes y proteger la voluntad popular expresada en reformas constitucionales, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó una reforma crucial que blinda los cambios a la Constitución contra posibles intervenciones de jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta iniciativa, respaldada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha suscitado un fuerte debate con una oposición que, con escaso respaldo, busca frenar el avance de la Cuarta Transformación en aras de un sistema judicial que, según sus críticos, ha ejercido activismo político.
Reforma de Supremacía Constitucional: Fortaleciendo la Voluntad Popular
La reforma, que modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución, fue aprobada con 30 votos a favor y 11 en contra, estableciendo un “candado” que evitará que cualquier órgano judicial pueda declarar inconstitucionales las reformas que aprueben los legisladores. Esto representa un paso firme en favor de la supremacía constitucional, al elevar a rango constitucional que las adiciones y reformas a la Constitución no pueden ser materia de juicios de amparo ni de controversias constitucionales.
Según explicó el diputado morenista Hugo Eric Flores, la reforma representa una respuesta clara contra el activismo político en el Poder Judicial que, en los últimos años, ha cuestionado varias reformas aprobadas por el Congreso. Flores argumentó que esta tendencia desvirtúa el equilibrio de poderes, al someter las decisiones democráticas a interpretaciones de jueces y ministros.
Por su parte, Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la bancada de Morena, explicó que esta iniciativa no es un cambio radical, sino un ajuste que armoniza la Constitución con la Ley de Amparo, la cual ya contempla que las reformas constitucionales no pueden ser desafiadas legalmente. La reforma simplemente eleva esta disposición a nivel constitucional, evitando así futuros conflictos que puedan derivarse de interpretaciones subjetivas.
Evitando Malos Entendidos: La Reforma Responde a Necesidades del Pueblo
La bancada de Morena subrayó que la reforma garantiza la certeza jurídica en torno a las decisiones democráticas y evita manipulaciones que puedan bloquear el proceso de transformación en México. De esta manera, queda asegurado que los cambios realizados en la Constitución no se verán obstaculizados por decisiones judiciales que en ocasiones se han visto empañadas por intereses políticos.
Con este marco renovado, Morena y sus aliados buscan consolidar un Poder Legislativo fuerte, blindado contra injerencias externas y que actúe siempre en favor de la ciudadanía, garantizando que las decisiones legislativas del pueblo permanezcan vigentes y no sean anuladas por acciones judiciales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá respecto a las acciones de inconstitucionalidad presentadas por partidos políticos en contra de la reforma judicial.
En su proyecto, el ministro González Alcántara plantea declarar inconstitucional el mecanismo de elección por voto popular de jueces y magistrados, aunque propone mantener la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial.
Este planteamiento busca resolver lo que González Alcántara describe como una “crisis constitucional” y restaurar la normalidad en las relaciones institucionales entre los Poderes de la Unión.
“El régimen de elección de ministros debe ser asumido con autocontención, deseando el final de la crisis constitucional en curso y el retorno a la normalidad institucional”, señaló el ministro en su proyecto.
El documento propone además declarar la invalidez de la figura de los “jueces sin rostro”, la supresión de los amparos con efectos generales y el mecanismo de elección popular de jueces y magistrados, una medida que ha sido debatida en los últimos años debido a su impacto en la independencia judicial.